el movimiento obrero

4
EL MOVIMIENTO OBRERO L ey de Convenios Colectivos.- La Ley de Convenios Colectivos de 24 de abril de 1958 refleja que “todo el sistema jurídico en que estaba montado el franquismo en cuanto a relaciones laborales entra en bancarrota. Al entrar en crisis dicha relación, se impone otro sistema que es el de los convenios colectivos, elemento fundamental de aceleración de la lucha de clases, y de que los trabajadores se tengan que plantear el organizarse para poder negociar esos convenios”. El poder no juega limpio, sino que pone en manos de “su” Organización Sindical un arma, el monopolio de la representación obrera, con doble función: conquistar prestigio y evitar que la presión obrera desborde los límites pactados entre gobierno y patronal. Las huelgas de 1961-1962.- Este período constituyó un lapso de veloz cambio social y económico, pero dentro de la misma estructura básica política. Las huelgas de enero del 58, que implicaron a 15.000 trabajadores provocaron la suspensión de algunos artículos del Fuero de los Españoles, mientras que se producían disturbios en el resto del país. Un movimiento importante hizo su primera aparición durante las huelgas del 58: las comisiones obreras. En esta etapa no fueron más que comités espontáneos de trabajadores creados en distintas fábricas y como respuesta a una situación específica de conflicto. Al resolverse éste, la comisión se disolvía por sí sola. Las Comisiones Obreras, como movimiento organizado, extendido y permanente no llegaron a establecerse y desarrollarse hasta los años sesenta. Hacia el año 1960, el problema de rechazar o no todo contacto con el sistema oficial de sindicatos sólo era parte de una conciencia de clase a despertar y extenderse, manifestándose en huelgas esporádicas y por una proliferación de organizaciones ilegales, que intentaban

Upload: sarareta

Post on 04-Oct-2015

17 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Sindicalismo

TRANSCRIPT

EL MOVIMIENTO OBRERO

EL MOVIMIENTO OBREROLey de Convenios Colectivos.-

La Ley de Convenios Colectivos de 24 de abril de 1958 refleja que todo el sistema jurdico en que estaba montado el franquismo en cuanto a relaciones laborales entra en bancarrota. Al entrar en crisis dicha relacin, se impone otro sistema que es el de los convenios colectivos, elemento fundamental de aceleracin de la lucha de clases, y de que los trabajadores se tengan que plantear el organizarse para poder negociar esos convenios.

El poder no juega limpio, sino que pone en manos de su Organizacin Sindical un arma, el monopolio de la representacin obrera, con doble funcin: conquistar prestigio y evitar que la presin obrera desborde los lmites pactados entre gobierno y patronal.

Las huelgas de 1961-1962.-

Este perodo constituy un lapso de veloz cambio social y econmico, pero dentro de la misma estructura bsica poltica.

Las huelgas de enero del 58, que implicaron a 15.000 trabajadores provocaron la suspensin de algunos artculos del Fuero de los Espaoles, mientras que se producan disturbios en el resto del pas.

Un movimiento importante hizo su primera aparicin durante las huelgas del 58: las comisiones obreras. En esta etapa no fueron ms que comits espontneos de trabajadores creados en distintas fbricas y como respuesta a una situacin especfica de conflicto. Al resolverse ste, la comisin se disolva por s sola. Las Comisiones Obreras, como movimiento organizado, extendido y permanente no llegaron a establecerse y desarrollarse hasta los aos sesenta.

Hacia el ao 1960, el problema de rechazar o no todo contacto con el sistema oficial de sindicatos slo era parte de una conciencia de clase a despertar y extenderse, manifestndose en huelgas espordicas y por una proliferacin de organizaciones ilegales, que intentaban ofrecer un medio de expresin organizada a los obreros, y ser una alternativa al Partido Comunista. Al abortarse la huelga general de 1959, el PCE abandon la promocin de su propio frente sindicalista la Oposicin Sindical Obrera (OSO) y empezando a infiltrarse en las estructuras sindicales oficiales.

A travs de los convenios colectivos la intransigencia patronal y la complicidad de los sindicatos oficiales hicieron patente la posicin real de los obreros. Estos no exigan poder a nivel de fbrica o de sindicato, ni el derrocamiento del rgimen; buscaban soluciones inmediatas a sus reivindicaciones econmicas.

La Organizacin Sindical oficial intent ganar terreno al movimiento obrero; Jos Sols hizo solemnes promesas de elecciones sindicales libres y autnticamente representativas en 1963, y en 1964 se promulg la ley de Consejos de Administracin, que prevea reuniones de trabajadores y empresarios que compartiesen la organizacin y toma de decisiones a nivel de empresa.

Aumento de la conflictividad.-

La huelga de los metalrgicos de Madrid, brotando a intervalos durante cuatro aos, entre 1964 y 1967 fue pionera y de especial trascendencia por varios motivos:

Revel a los obreros que era posible enfrentarse a la polica, sindicatos, instituciones legales y gobierno, y no slo sobrevivir, sino conseguir realmente algunos de los fines de la accin: el aumento salarial del 20% fue concedido en septiembre de 1964, las deliberaciones para un nuevo convenio se iniciaron en noviembre; los patronos tuvieron que abandonar su actitud de rechazo a las negociaciones mantenidas desde antes de 1965; la causa obrera tuvo un gran eco en todo el pas.

Demostr el valor de la solidaridad, unidad y perseverancia

Fue el campo de prueba para una nueva tctica: la manifestacin pblica y masiva, que a su vez sac la brutalidad policial a la calle.

Revel la naturaleza esencialmente antiobrera de los grupos de la oposicin burguesa.

Pero, sobre todo, fue el lugar de nacimiento de las Comisiones Obreras madrileas y signific el golpe de gracia a los intentos de la Organizacin Sindical de contener un conflicto latente en todo el pas.

A pesar de la persecucin policial, las detenciones y la circulacin en las fbricas de listas negras de obreros, Comisiones logr un notable desarrollo a mitad de los aos sesenta.

En la segunda mitad de 1967 se produjo la preparacin de la Ley Sindical, la la suspensin de elecciones sindicales hasta 1971, en abril, Comisiones Obreras, fue declarada formalmente ilegal, el ao finaliz con la suspensin del Plan de Desarrollo y una congelacin salarial para hacer frente a su total fracaso en cuanto a evitar, controlar o aliviar la espiral inflacionista.

En 1968, al mismo tiempo que eran detenidos ms dirigentes de Comisiones y el ministro Sols animaba a los obreros a abandonar Comisiones en favor de los cauces legales para sus reivindicaciones y defensa de sus intereses, ciertos patronos y polticos autollamados progresistas abogaban por el reconocimiento delas organizaciones clandestinas como una realidad en las relaciones laborales. Incluso tuvieron lugar reuniones secretas entre autoridades sindicales y dirigente de Comisiones, seguidas de detenciones y despidos. El objetivo resida en apagar la fuerza vital de un movimiento obrero autntico y espontneo, institucionalizndolo y absorbindolo dentro del sistema.

Los mecanismos puestos en marcha en la esfera laboral durante toda la dcada anterior eran irreversible, y la respuesta de los obreros a quienes una vez ms les pedan que se apretasen los cinturones y aguantasen para mantener el dominio econmico social y poltico, consisti en una nueva ola de potestas, huelgas y enfrentamientos.

El desarrollo basado en los prstamos y la explotacin de la clase obrera result ser un desarrollo de prstamos de tiempo, ya que la artificial estabilidad social y poltica que era su contexto resultaba cada vez ms difcil de mantener a travs del perodo.

Este era el mensaje transmitido por la ola de huelgas que cubri la etapa comprendida entre los aos 1967 y 1968, y que coincidi, en cuanto al campo de sindicalismo oficial se refiere, con la iniciacin del proceso de consultas, proyectos, deliberaciones, etc., anteriores a la promulgacin de la Ley Sindical en 1971.

Movimiento popular y profesional.-

Las Comisiones de Barrio son la organizacin de masas ms caracterstica durante el perodo que ensaya encauzar y animar la lucha ciudadana como un nuevo frente de hostigamiento a la dictadura. Siguiendo el esquema de las Comisiones Obreras, como formas organizativas semiespontneas para la defensa de los intereses concretos del colectivo, barrios, frente alas arbitrariedades del poder son elementos de control que tratan de evitar la reaccin espontnea de los vecinos.

Hay que sealar el proceso de salarizacin que viven los profesionales y que afecta especialmente a los mdicos y a los abogados, profesionales liberales y, por otra parte, el hecho de que los profesionales se ven sacudidos por la tensin que produce la proximidad del cambio y la necesidad de tomar posiciones ante el postfranquismo.

La Iglesia.-

A finales de 1971, el clero espaol celebr una asamblea conjunta de obispos y sacerdotes, cuyas resoluciones pedan una completa libertad de expresin, asociacin y reunin pacfica; el derecho a organizar sindicatos libres; el respeto a las minoras regionales, lingsticas y religiosas, y el derecho a no sufrir torturas corporales ni mentales.