el motor de la economía aragonesa · presas y una cifra cercana a los 2.000 vehículos. seguimos...

15
el Periódico 25 de febrero del 2019 MONOGRÁFICO Zaragoza Logistics Center: entidad con el mayor número de proyectos europeos en logística en España Los puertos de Barcelona, Bilbao, Castellón y Valencia se convierten en las puertas de Aragón al mundo El motor de la economía aragonesa LOGÍSTICA Y MOVILIDAD Mobility City, un proyecto global que sitúa a Zaragoza como referente en movilidad inteligente y sostenible GOBIERNO DE ARAGÓN Europa mira a la comunidad como polo logístico y de atracción de empresas. El territorio irrumpe como región competitiva por su situación privilegiada, potencial y conectividad

Upload: others

Post on 05-Apr-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El motor de la economía aragonesa · presas y una cifra cercana a los 2.000 vehículos. Seguimos cre-ciendo en representatividad, lo que ... al no haber una sanción o una me-dida

el Periódico 25 de febrero del 2019MONOGRÁFICO

Zaragoza Logistics Center: entidad con el mayor número de proyectos europeos en logística en España

Los puertos de Barcelona, Bilbao, Castellón y Valencia se convierten en las puertas de Aragón al mundo

El motor de la economía aragonesa

logística y movilidadMobility City, un proyecto global que sitúa a Zaragoza como referente en movilidad inteligente y sostenible

gobierno de aragón

Europa mira a la comunidad como polo logístico y de atracción de empresas. El territorio irrumpe como región competitiva por su

situación privilegiada, potencial y conectividad

Page 2: El motor de la economía aragonesa · presas y una cifra cercana a los 2.000 vehículos. Seguimos cre-ciendo en representatividad, lo que ... al no haber una sanción o una me-dida

La logística es un sec-tor estratégico para la economía aragonesa. La Plataforma Logística de Zaragoza (Plaza), la

de Huesca (Plhus), Teruel (Platea) y Fraga ofrecen distintas opciones en función de las necesidades de cada empresa y de los distintos estánda-res adquiridos, presentando un am-plio y flexible abanico de funcionali-dades. En cuanto a las conexiones de las plataformas aragonesas des-taca la efectiva conectividad por tie-rra, mar y aire de Zaragoza con el resto de España y Europa.

Las instalaciones en Plaza tienen

aragón plataforma logística

Plaza. Aragón presume de una efectiva conectividad por tierra, mar y aire de Zaragoza con el resto de España y Europa.

sector estratégico

M.L. AA MONOGRÁFICOS

aragón irrumpe como una región logística competitiva

Plaza aspira a ser en el gran centro de distribución del sur de Europa

Las plataformas de Huesca, Teruel y Fraga siguen en fase de crecimiento

nacionales, hasta casi 500 compa-ñías entre las que destacan Inditex, que ha convertido Zaragoza en una referencia en su distribución, BSH, Decathlon, Mercadona, Pikolin, Grupo Carreras, Grupo Sesé, etc.

El talento y una amplia oferta de personal especializado en la región encuentran, por su parte, en Aragón un centro de referencia en el Zara-goza Logistics Center (ZLC) y en la Universidad de Zaragoza, que cuen-ta con su propia Cátedra APL de im-pulso de nuevos profesionales. Asi-mismo, el l Instituto Tecnológico de Aragón (ITA) es una de las puntas de lanza en materia de investigación en el blockchain y el big data del sector logístico. Este círculo se cierra con el trabajo público en la internaciona-lización de las empresas del sector y la captación de inversiones, impul-sado desde el Gobierno de Aragón a través de la empresa pública Ara-gón Exterior (Arex).

polo de atracciónLa participación de las empresas privadas en Aragón Plataforma Lo-gística (APL), plasmada fundamen-talmente a través del trabajo del Clúster de la Logística (ALIA), y el conjunto de las instituciones públi-cas de las tres provincias en esta ini-ciativa han hecho de la logística una apuesta de toda la comunidad. Los resultados son esclarecedores, en tres años las plataformas aragone-sas han conseguido comercializar casi 800.000 m² en suelo logístico solo en los proyectos públicos, un aval que sitúa la logística como un sector estratégico de Aragón.

Asimismo, un estudio elabora-do por ZLC para Arex revela que la comunidad es la más atractiva pa-ra albergar nuevas inversiones lo-gísticas que otros emplazamientos como Rotterdam, en los Países Ba-jos, Lille (región de Hauts-de-Fran-ce) o Bolonia (región de Emilia-Ro-magna, en Italia). Estas tres zonas se han convertido en las grandes competidoras de la comunidad pa-ra atraer actividades de distribu-ción de empresas internacionales. No obstante, a esta habría que su-mar una cuarta en liza: la República Checa, que ha conseguido albergar a los principales proveedores mun-diales en los últimos años. Precisa-mente, estos buscan, además del mejor emplazamiento, las condicio-nes más competitivas para invertir. Y en ese capítulo, Aragón destaca sobre el resto, si bien todavía arras-tra alguna laguna, principalmente en materia de infraestructuras de co-municación, tales como el ancho de vía del ferrocarril. M

aeropuerto a kilómetro cero, hoy convertido en el segundo del país en carga. Las terminales intermoda-les –Plaza, Terminal Marítima de Za-ragoza (TmZ) y Terminal Intermodal de Monzón (TIM)– conectan con los principales puertos españoles a dia-rio y enlazan, además, con las prin-cipales vías de conexión terrestres españolas. El corredor Cantábrico- Mediterráneo, junto al corredor del Ebro, encuentra en Aragón el enlace necesario, lógico y rentable para im-pulsar el tráfico de la mayor apuesta europea de conexión.

La calidad de las plataformas, por su parte, queda sobradamente ava-lada por la presencia de los princi-pales operadores y empresas inter- Aeropuerto de Zaragoza. Carga de mercancías en un Boeing 747.

2 el Periódico de AragónEspecial I Logística, Transporte y Movilidad 25 DE FEBRERO DEL 2019LUNES

Page 3: El motor de la economía aragonesa · presas y una cifra cercana a los 2.000 vehículos. Seguimos cre-ciendo en representatividad, lo que ... al no haber una sanción o una me-dida

santiago lópez-montenegropte. asoc. empresarial de transportes discrecionales de mercancías de aragón (tradime)

«tradime denuncia la presencia de cooperativas de falsos autónomos»

tradimeM. L. AA MONOGRÁFICOS

-¿Cuántas empresas forman la entidad y qué servicios ofrece?-Tradime agrupa a más de 700 em-presas y una cifra cercana a los 2.000 vehículos. Seguimos cre-ciendo en representatividad, lo que la hace una de las organizaciones empresariales más consolidadas de Aragón. La asociación está formada por una parte política y reivindicativa y un área administrativa que se en-carga del funcionamiento de la ges-tión fiscal, laboral, de tráfico y trans-porte, etc.

-¿En qué está trabajando ahora mismo Tradime?-Tradime tiene abiertas varias vías. Seguimos trabajando en nuestra campaña sobre la dignificación del transporte y contra la competencia desleal. Un proyecto para este año es la elaboración de un estudio so-bre enfermedades profesionales y el reconocimiento de una edad de ju-bilación digna.

-¿Cuáles son las principales pre-ocupaciones de la asociación?-La competencia desleal que sufre el sector del transporte y que está llevando a una tremenda precariza-ción. También nos preocupa cómo nos afecta el nuevo reglamento de ordenación de transporte terrestre recientemente publicado.

-¿El Consejo de Ministros aprobó hace una semana la modificación del ROTT. ¿Qué les parece?-Tradime está estudiando a fondo el texto normativo. Vemos con preocu-pación que nuestras autorizaciones de transporte han perdido definiti-vamente todo el valor, si tenía algo. Otro problema es el endurecimien-to de los exámenes para obtener el título de capacitación de transporte. Esto puede suponer que haya gente que no pueda acceder a la profesión

Santiago López-Montenegro. El presidente repasa la situación actual y necesidades del sector.

de forma legal y lo haga por la puer-ta de atrás a través de las coopera-tivas de falsos autónomos.

-Una de sus prioridades es actuar contra el fraude generado por las cooperativas de trabajo asociado en el transporte en Aragón. ¿Có-mo ve Tradime esta situación?-Con mucha preocupación porque al no haber una sanción o una me-dida correctora en este tipo de ma-las prácticas, sucede que se está propagando y cada vez sean más, con el daño que está provocando en el sector. Mientras tanto, espe-ramos que surtan efecto nuestras denuncias y haya sanciones a es-tas cooperativas que actúan de ma-nera fraudulenta.

-¿Qué perjuicios puede ocasionar en el sector?-Uno es de carácter económico, ya que se está trabajando a precios muy por debajo de mercado. Y otro

perjuicio es social porque hay con-tratos de personas que están traba-jando por cuenta ajena en Régimen Especial de Trabajadores Autóno-mos (RETA). Además de existir un fraude a la Seguridad Social, el di-nero que les llega a estos falsos au-tónomos es mínimo. Hay gente que está encima del camión ganando auténticas miserias.

-¿Cómo ve Tradime el sector del transporte en la actualidad? -Con suma preocupación. Hay una proliferación de transportistas frau-dulentos debido a los falsos autó-nomos y, además en Aragón, nues-tra competitividad en el transporte internacional es mínima debido a la poca firmeza con la que se ha ac-tuado con las empresas extranje-ras. Desde Tradime estamos com-probando cómo la mayoría de trans-porte internacional desde Aragón se realiza por parte de empresas ex-tranjeras.

-¿Qué exige la asociación a las administraciones?-Deben perseguir toda práctica abusiva y fraudulenta que hay en torno al sector del transporte. Es-peramos que haya una legislación nacional que defienda el transpor-te aragonés y el transporte nacio-nal, en general, y se apliquen en Es-paña medidas como, por ejemplo, la Ley Macron.

-¿Cómo afecta la ley del presiden-te francés Macron al transporte?-La ley dice que el conductor de un camión que comience o finali-ce el transporte en Francia tenga las mismas condiciones labora-les: un salario digno y una contra-tación adecuada. Francia ha evita-do que todas las empresas buzón no acaben ni comiencen el trans-porte en el territorio nacional. Es-ta situación ha producido un efecto llamada en España, ya que no pue-den operar allí.

-¿Qué papel desempeña el sector del transporte en Aragón?-Es un nodo logístico de vital im-portancia no solo para España sino también para el sur de Europa. Ara-gón apostó por este sector, desarro-llando medidas que han potenciado el sector. Fue un acierto. En un mo-mento determinado llegamos tarde pero nos hemos ido actualizando y hemos provocado que Aragón sea hoy una referencia respecto a otras comunidades vecinas.

-¿Cuáles son los principales retos que se marca Tradime?-Seguiremos trabajando en la dig-nificación del sector y la figura del transportista, luchando contra la competencia desleal. Estudiando y promocionando todas aquellas ini-ciativas que convengan al sector del transporte, además de seguir po-tenciando la imagen de Tradime y su proyecto asociativo. M

situación

«nos preocupa el endurecimiento de los exámenes para el título de transportista»

«aragón es un referente porque se apostó por el crecimiento del sector»

Especial I Logística, Transporte y Movilidad el Periódico de Aragón 325 DE FEBRERO DEL 2019LUNES

Page 4: El motor de la economía aragonesa · presas y una cifra cercana a los 2.000 vehículos. Seguimos cre-ciendo en representatividad, lo que ... al no haber una sanción o una me-dida

4 el Periódico de AragónEspecial I Logística, Transporte y Movilidad 25 DE FEBRERO DEL 2019LUNES

Será la comunidad invitada en la feria de referencia del sur de Europa

Aragón dará a conocer su potencial logístico en el SIL

SALón de referencIA

Aragón será la comu-nidad autónoma invi-tada del Salón Inter-nacional de Logística (SIL) 2019, que tendrá

lugar del 26 al 28 de junio en Bar-celona, y que este año reúne más ofertas, convirtiéndose en la edición más potente de todas las que se han celebrado hasta ahora. La comuni-dad contará con una participación muy destacada en la feria líder de Logística, Transporte, Intralogística y Supply Chain del sur de Europa con un stand de 300 metros cuadra-dos donde mostrará toda su oferta y potencial logístico global con el ob-jetivo de promocionarse y dar a co-nocer las posibilidades que ofrece

M.L. AA MONOGRÁFICOS Aragón de cara a captar nuevos in-versores y empresas que se esta-blezcan y crezcan dentro del terri-torio aragonés.

El SIL 2019 eligió Aragón como comunidad invitada de honor por-que más allá de la estratégica ubica-ción que mantiene respecto al cen-tro de distribución español, ya que tiene el 60% del PIB español en un radio de 300 kilómetros, ha sabido explotar todos sus potencialidades con una estrategia de éxito y cola-boración público-privada que inte-gra a todos los agentes implicados en el sector, públicos y privados.

En su elección, los organizadores también quisieron destacar y poner en valor Aragón Plataforma Logísti-ca (APL), que aglutina bajo una mis-ma marca todos los activos inmo-

biliarios regionales tanto desde el punto de vista de infraestructuras, el suelo logístico de primer nivel en sus tres provincias, la apuesta por la formación con centros referentes en el ámbito internacional y lidera-dos por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), como el Zara-goza Logistics Center (ZLC) y la pro-pia Universidad de Zaragoza, el em-puje de la innovación por medio de los institutos públicos y privados y la colaboración de las empresas lo-gísticas implantadas en Aragón.

Además, el Clúster Logístico de Aragón (ALIA) ha permitido agluti-nar en esta asociación a un grupo de entidades, especialmente em-presas, que trabajar para impulsar y desarrollar la competitividad, identi-ficando sinergias, oportunidades de negocio y proyectos de innovación e internacionalización. M

gobierno de aragón

Plhus. La plataforma logística de Huesca está ubicada al sur de la capital altoaragonesa, en la A-23.gobierno de aragón

Platea. Cuenta con excelentes conexiones viarias, aéreas y marítimas.

Page 5: El motor de la economía aragonesa · presas y una cifra cercana a los 2.000 vehículos. Seguimos cre-ciendo en representatividad, lo que ... al no haber una sanción o una me-dida

MANUEL RAMOdirector de movilidad urbana de avanza

«La movilidad fluida y accesible define a las ciudades inteligentes»M.L. AA MONOGRÁFICOS

-Avanza forma parte del Grupo Mobility ADO. ¿Cuáles son los sectores donde está presente?-La multinacional mexicana Mobility ADO es una de las 10 grandes mul-tinacionales en el sector de la movi-lidad, con presencia en México, Es-paña, Portugal… Mobility ADO des-embarcó en nuestro sector con la compra del Grupo Avanza en agos-to del 2013. En tan solo cinco años se ha posicionado como el principal proveedor de servicios de transpor-te urbanos (autobús, metro, tranvía y bicicletas), de cercanías, largo re-corrido y de estaciones de autobús de nuestro país.

-En España tienen una marca re-conocida, Avanza. -Hemos dejado de ser una empresa de autobuses al uso para convertir-nos en una empresa de movilidad. Somos una empresa que se centra en ayudar a las administraciones a diagnosticar sus problemas de mo-vilidad y diseñar las mejores solu-ciones, que pueden ser de movili-dad en autobús o de otro tipo, para operarlas luego de forma eficiente.

-¿Qué importancia tiene Aragón para Avanza?-Aragón es de vital importancia. Avanza, en Aragón, es uno de los principales operadores de movili-dad de la comunidad, con presen-cia, fundamentalmente en las pro-vincias de Zaragoza y Huesca. Ges-

tionamos el transporte urbano en autobús de Zaragoza, Huesca, Sa-biñánigo, Fraga…, así como el Tran-vía de Zaragoza. También operamos en las cercanías de Zaragoza y de la provincia de Huesca, provincia en la cual somos el principal operador de transporte interurbano. Por últi-mo, tenemos varias líneas regulares de largo recorrido muy importantes como son Zaragoza-Huesca-Jaca, Huesca-Barcelona, Huesca-Lérida y otros servicios regulares que unen localidades tan importantes como Barbastro, Benasque, Graus, Mon-zón y Binéfar. Avanza en Aragón da empleo directo a un total de 1.700 personas, distribuidas en un total de 10 centros de trabajo.

-Uno de los pilares fundamenta-les de Avanza es la movilidad ur-bana. ¿Hacía qué modelo deben tender las ciudades?-Para nosotros en los próximos años se van a producir grandes cambios en la movilidad urbana de las ciuda-des, principalmente en las grandes ciudades, donde el vehículo privado ha de ir disminuyendo en favor del transporte colectivo.

Coches autónomos y compar-tidos, propulsión eléctrica y otros avances están transformando la movilidad urbana. La forma en que la gente se mueve por las ciuda-des está cambiando drásticamen-te. Los avances tecnológicos y los nuevos servicios de transporte es-tán haciendo posible que los habi-tantes de las ciudades atraviesen la

Región clAve

«aragón es de vital importancia. damos empleo directo a 1.700 personas»

ciudad de manera más eficiente y segura. En Avanza apostamos por una movilidad intermodal e integra-da, una movilidad eléctrica, respe-tuosa con el medio ambiente y no agresiva acústicamente.

-¿A qué retos se enfrentan las ciu-dades?-Los próximos retos se centran en los grandes cambios que están su-cediendo y cómo somos capaces de adaptar nuevas soluciones de movilidad para las ciudades.

Las ciudades más inteligentes del mundo se caracterizan por poseer sistemas de transporte que garan-tizan la movilidad fluida y accesible de todos los ciudadanos. Las ciuda-des deben minimizar la congestión y los tiempos de viaje, para ello, las nuevas tecnologías y la intermodali-dad han de ser claves. La movilidad urbana va a requerir innovación, co-ordinación entre los stakehodlers y una buena dirección.

-¿Cuál es la estrategia de desa-rrollo en movilidad urbana?-Nuestro objetivo es seguir crecien-do, incorporando nuevas ciudades en las que podamos implantar nues-tras soluciones de movilidad. Este crecimiento nos lo planteamos bien ganando los concursos que las ciu-dades vayan convocando o bien mediante la adquisición de otras compañías de transporte.

-En cuanto al sector del transpor-te, ¿qué necesidades existen?

Movilidad urbana. Manuel Ramo habla sobre los planes de desarrollo de Avanza.

-Una de las principales necesidades que existe en el sector es tener una Ley de Financiación del transporte urbano colectivo. España es el úni-co país de la Unión Europea que ca-rece de una ley de financiación. Se debe visualizar que el transporte es una necesidad básica al mismo ni-vel que la salud o educación y que, por lo tanto, necesita una financia-ción adecuada.

Es necesario que el Estado parti-cipe de mayor manera en la finan-ciación del transporte urbano. Se deben poner reglas claras e iguales para todos que permitan conocer los fondos futuros disponibles. Es-

SERVICIO ESPECIAL

to ayudará a los ayuntamientos, que son los que en gran parte soportan la financiación, y permitirá mejorar y ampliar el servicio que se presta a los ciudadanos.

-¿Cuáles van a ser las próximas lí-neas de actuación de Avanza?-Nuestra misión, como he dicho an-teriormente, es mejorar la calidad de vida de las personas. En España movemos un millón de personas ca-da día y normalmente suelen ser los mismos viajeros haciendo las mis-mas rutas todos los días. Queremos relacionarnos con nuestros viajeros, darles nuevas prestaciones en los viajes que hacen con nosotros. En definitiva, mejorar su experiencia de cliente; todo orientado a mejorar su calidad de vida.

Queremos ampliar nuestra oferta de movilidad integral para las ciu-dades, hablamos con las adminis-traciones, analizamos el problema y finalmente le ofrecemos la mejor solución que puede ser un autobús, un tranvía, una bicicleta, un patine-te, car sharing o cualquier otro mo-do de transporte. M

Especial I Logística, Transporte y Movilidad el Periódico de Aragón 525 DE FEBRERO DEL 2019LUNES

Page 6: El motor de la economía aragonesa · presas y una cifra cercana a los 2.000 vehículos. Seguimos cre-ciendo en representatividad, lo que ... al no haber una sanción o una me-dida

6 el Periódico de AragónEspecial I Logística, Transporte y Movilidad 25 DE FEBRERO DEL 2019LUNES

Fundación Ibercaja impulsa lamovilidad inteligente y sostenible

Mobility City es un proyecto global que quiere situar a Zaragoza en el epicentro de este sector

La iniciativa, que cuenta a día de hoy con 28 socios, despliega una intensa agenda

MOBILITY CITY

La Fundación Ibercaja, con el apoyo del Go-bierno de Aragón, ha emprendido una nueva iniciativa de ámbito in-

ternacional: Mobility City. Este pro-yecto tiene como objetivo abordar por completo la movilidad inteligen-te y sostenible y situar a Zaragoza en el eje global de este sector que se encuentra en plena revolución. Para ello, la fundación cuenta con el respaldo de institutos de inves-tigación, universidades, empresas del sector del automóvil o las teleco-municaciones, instituciones... Cerca de 30 empresas y entidades ya con-forman el club de socios de Mobility City que sigue abierto a nuevas ad-hesiones. Y es que, aunque el pro-yecto despegó hace apenas unos meses, a día de hoy crece a un rit-mo imparable.

Esta iniciativa suscita interés en-tre las administraciones y múltiples ámbitos de conocimiento, ya que la revolución que vive la movilidad trasciende el límite de los países y requiere de la participación, debate y apoyo por parte de la sociedad. Mobility City, la apuesta de la Fun-dación Ibercaja, resulta el espacio de encuentro, abierto y estratégico, idóneo para abordar este reto.

Con ello, una vez más la Funda-ción Ibercaja ha sabido adelantarse a los retos de futuro y apostar por Zaragoza. Ibercaja estuvo hace 40 años en la llegada de General Mo-tors proporcionando los terrenos de Figueruelas, y años más tarde ad-quirió los terrenos para que Zara-goza fuera la sede de la Expo 2008, por lo que también ahora busca su-mar iniciativas para convertir a Zara-goza en el eje del pensamiento y la industria de la nueva movilidad.

Pero la ciudad también aporta un ‘plus’ a este proyecto. El desarro-

Redacción AA MONOGRÁFICOSSERVICIO ESPECIAL

tecta Zaha Hadid. Ella fue quien tuvo la singular idea de crear esta curiosa fusión entre un puente y un pabellón que ahora está siendo acondiciona-do para conseguir su máxima fun-cionalidad y con vistas a abrir sus puertas a finales de este año.

Como puente, este espacio será el enlace para que la ciudadanía, la industria y todas las áreas de co-nocimiento interesadas participen en la gestión de futuro y prueben los nuevos desarrollos interactuan-do por el bien de todos. El puen-te constituye una metáfora sobre el Valle de Ebro y una realidad en mar-cha: ofrece 2.700 metros diáfanos y simboliza la fuerza de de una inicia-tiva que ya cuenta con el respaldo de la sociedad.

Revolución. Mobility City, promovido por la Fundación Ibercaja cuenta con el apoyo del Gobierno de Aragón y tiene su sede en el Pabellón Puente.

llo de energías limpias en un territo-rio y con grandes infraestructuras, la apuesta por la logística en un entor-no privilegiado bien comunicado, la calidad de la Universidad y el apo-yo de las administraciones públicas son las cinco claves para que Mo-bility City se haya situado en el ca-mino del éxito. También destaca lo importante de la colaboración con otras instituciones y entidades, en este caso con el Gobierno de Ara-gón.

UNA SEDE SINGULAR. La sede de un proyecto innovador y de esta envergadura también tenía que re-flejar su espíritu. Por ello, no podía ser otra que el emblemático Pabe-llón Puente, diseñado por la arqui-

INMINENTE CREACIóN

Mobility City también ha traído hasta Zaragoza y Aragón la Me-sa de la Movilidad, de inminen-te creación, que reunirá a todos los agentes, empresas e institu-ciones que operan en este hiper-sector que engloba a casi todos los demás. Así lo confirmó la mi-nistra de Industria, Reyes Maro-to, en su visita en enero al Pa-bellón Puente. En esa jornada también participó el presidente de la Fundación Ibercaja, Ama-do Franco Lahoz, quien desta-

d

Mesa de la Movilidadcó todo lo que significa Mobili-ty City: «un proyecto transforma-dor que da respuesta a un nuevo desafío: la movilidad como ser-vicio» .Un reto que «llega a toda velocidad por la irrupción de las nuevas tecnologías y el cambio social asociado». Un escenario de cambios al que no es ajeno la Fundación Ibercaja que siempre se ha destacado por impulsar sus proyectos estratégicos «con las luces largas, con los pies en el suelo y visión a largo plazo».

Page 7: El motor de la economía aragonesa · presas y una cifra cercana a los 2.000 vehículos. Seguimos cre-ciendo en representatividad, lo que ... al no haber una sanción o una me-dida

josé luis rodrigo ESCrigDIRECTOR GENERAL DE FUNDACIÓN IBERCAJA

«Mobility City es la apuesta para el Aragón del siglo XXI»

SERVICIO ESPECIALRedacción AA MONOGRÁFICOS

Tras una carrera brillante como di-rector de Ibercaja Leasing, José Luis Rodrigo Escrig es desde 2017 direc-tor general de Fundación Ibercaja que impulsa la iniciativa Mobility Ci-ty para la movilidad sostenible.

—¿Qué es Mobility City?—Es la iniciativa de Fundación Iber-caja para situar a Zaragoza y Aragón en el eje de la movilidad sostenible, inteligente y conectada. Cuenta con el apoyo del Gobierno de Aragón y de 28 socios de distintos sectores relacionados con la movilidad que incluyen empresas del automóvil, telecomunicaciones, energía o in-fraestructuras, así como institucio-nes locales y estatales, institutos de investigación, asociaciones y uni-versidades. Es un proyecto estraté-gico de largo alcance que crece día a día y que tendrá su sede en el Pa-bellón Puente de Zaha Hadid en el recinto Expo de Zaragoza.

—El acuerdo que han firmado con ‘Plug and Play’ sugiere que Mobi-lity es algo internacional.—La movilidad trasciende países y regiones. La evolución de la tecno-logía toca a todos los sectores y Za-ragoza está en una posición óptima por la energía limpia, la ubicación, las empresas, la universidad, los sectores del automóvil y logístico y, especialmente, por el apoyo de las instituciones. Se trata de sumar pa-ra poder avanzar. Plug and Play es la mayor aceleradora global, conec-ta con precisión startups con corpo-raciones y con capital riesgo. Es un aliado para emprender con éxito.

—¿Cómo se van a beneficiar de este acuerdo los socios de Mo-bility?—Por estar en su órbita ya nos be-neficiamos todos: Zaragoza y Ara-gón ya están en el mapa de es-ta compañía, que asegura que el acuerdo de colaboración nos va a permitir crear un centro de innova-

ción fantástico en este puente, que vamos a unir con Silicon Valley, Pa-rís, Pekín y otras capitales del mun-do. Además, habrá dos reuniones anuales.

—El Pabellón Puente es un icono de Mobility City.—La joya arquitectónica creada por Zaha Hadid es un lujo que muchas ciudades querrían tener, y gracias al acuerdo con Zaragoza Expo Em-presarial, sociedad del Gobierno de Aragón para desarrollar el espacio de la Expo, esa joya va a ser la sede de Mobility City: un espacio abier-to donde empresas y entidades ex-pondrán a la ciudadanía los avances y las propuestas en movilidad soste-nible concebida como servicio. Hay

José Luis Rodrigo Escrig. Director general de la Fundación.

un debate que tenemos que abor-dar entre todos y el Pabellón Puen-te, por su ubicación y su belleza, es el espacio ideal. Está previsto que las obras para convertirlo en punto de encuentro de la nueva movilidad concluyan a fin de año.

—La ministra de Industria dijo en enero que la Mesa Nacional de la Movilidad se reuniría en el mar-co de Mobility City, ¿cómo avan-za esa decisión?—Ya está fijada una primera reunión de la Asociación Española de Fabri-cantes de Automóviles y Camiones (ANFAC) para constituir la comisión del vehículo eléctrico. Va a ser en breve, en el marco de Mobility City y en Zaragoza. La Mesa es funda-

mental para que España no se que-de atrás en movilidad y todos los agentes, institucionales, corporati-vos, académicos, sociales, valoran la energía que invertimos en unir-los. Hay mucho que hablar, hay que pactar el futuro entre todos.

—Pero ya están celebrando even-tos.—Hay jornadas de divulgación al máximo nivel, como la que congre-gó a algunos de los mayores exper-tos en el Patio de la Infanta y en el Campus Río Ebro para hablar del coche autónomo; también hemos constituido la Cátedra de la Movili-dad con la Universidad de Zarago-za –algo fundamental– y aumenta el número de socios, entidades adhe-ridas y colaboradores… le anticipo

que va a haber un calendario muy intenso y del máximo interés.

—¿Qué significa Mobility City pa-ra Fundación Ibercaja?—Desde hace más de 140, años apoyar a las personas y empresas y desarrollar el territorio ha sido la misión de Ibercaja, que siempre ha impulsado –en colaboración con las instituciones y agentes sociales– las iniciativas estratégicas para Aragón: compró los terrenos de la General Motors en Figueruelas, los de la Ex-po Internacional de 2008, y apoyó al sector la nieve, los vinos o el tran-vía de Zaragoza. Mobility City es la apuesta de Fundación Ibercaja pa-ra el desarrollo de Aragón en el si-glo XXI. M

Especial I Logística, Transporte y Movilidad el Periódico de Aragón 725 DE FEBRERO DEL 2019LUNES

ProgrAMA dE ACTiVidA-dES. Pero mientras se lleva a cabo la adecuación del Pabe-llón Puente, Mobility City no pa-ra y continúa desarrollando un amplio programa de actividades que incluyen conferencias, en-cuentros sectoriales, exposicio-nes, cursos y una intensa agen-da local e internacional.

De hecho, la Fundación Iber-caja ha fundado la Cátedra Mo-bility City con la Universidad de Zaragoza, un proyecto que cen-tra sus actividades en el ámbito de las comunicaciones móviles e inalámbricas relacionadas con el concepto de vehículo conecta-do, movilidad urbana sostenible y sistemas inteligentes de trans-porte, así como aspectos socia-les de los agentes implicados.

Otra actividad tiene que ver con la aceleradora global Plug and Play, impulsada por Saaed Amidi en Silicon Valley, con la que se ha firmado un convenio de colaboración. Plug and Play es una organización que conec-ta startups con grandes corpo-raciones y fondos de inversión. Fruto de este convenio ambas fundaciones organizarán dos cumbres anuales en Zaragoza, donde los socios podrán acce-der a estas startups de mayor proyección dentro de sus secto-res. Jose Luis Rodrigo, director general de la Fundación Iberca-ja, no duda en destacar que es-ta fusión iba a resultar muy útil y beneficiosa: «Las empresas ad-heridas hasta la fecha y que ya forman parte de nuestro club de socios encontrarán en esta com-pañía un aliado perfecto para in-novar».

Además, en febrero se ha lle-vado a cabo en Zaragoza una jornada sobre el coche autóno-mo con la participación de algu-nos de los mayores expertos que puso de manifiesto la extraordi-naria efervescencia de la revo-lución que impulsa al mundo a avanzar hacia una forma de mo-verse más amable, más accesi-ble, más sostenible y más segu-ra.

El ciclo de jornadas de debate y divulgación es otro de los pun-tos fuertes de la vibrante hoja de ruta que imprime este proyec-to. La próxima cita en Zarago-za será en marzo, sobre el vehí-culo eléctrico, con la participa-ción de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC). M

Ald Automotive, Cáma-ra de Comercio de Zarago-za, Caser Seguros, Centro Za-ragoza, CIRCE, Clenar, Clus-ter de Automoción de Aragón, Ebrópolis, Edelvives, Endesa, Europcar Mobility Group, Fiat Crysler Automobiles Spain, Ford España, Grupo Avan-za Zaragoza, Grupo PSA, Hi-berus, Hyundai Motor España, Ibercaja Leasing, Jaguar Land Rover España, LG Electronics Spain,Los Tranvías de Zarago-za, Nissan Motor Iberica, Opel España, Porsche Iberica, Sa-cyr, Tecnara, Vodafone Espa-ña y Volvo España.

d

loS 28 SoCioS

Page 8: El motor de la economía aragonesa · presas y una cifra cercana a los 2.000 vehículos. Seguimos cre-ciendo en representatividad, lo que ... al no haber una sanción o una me-dida

Tras un año 2018 mar-cado por la moviliza-ción del tejido social y empresarial de Ara-gón para conseguir

que Europa considerara como eje prioritario el tramo entre Zaragoza y Valencia del corredor Mediterráneo, lo siguiente es preparar proyectos y asignar partidas presupuestarias para que esta inclusión sea real y efectiva. Así lo consideran las Cá-maras de Comercio aragonesas que han apostado desde el principio por un corredor de altas prestaciones en todo su trazado, como eje vertebra-dor del territorio e impulsor de la ca-

EL PERIÓDICO

El trazado, a debate. Jornada sobre el tramo ferroviario del corredor Cantábrico-Mediterráneo en el Paraninfo.

El corredor Mediterráneo, una realidad más cercanaLas cámaras aragonesas recuerdan las ventajas del eje ferroviario de altas prestaciones y tráfico mixto unificado

CONEXIÓN PRIORITARIA

pacidad logística importadora y ex-portadora de Aragón. Por ello, las cámaras piden que Fomento vigile y facilite que lo conseguido en Europa se haga efectivo en España.

Otras razones esgrimidas por las Cámaras de Comercio para impul-sar y potenciar este eje apuntan a la permeabilización del transporte en el cuadrante nororiental de la penín-sula, especialmente en el transpor-te de mercancías por ferrocarril, me-diante la conexión de los puertos de los dos corredores europeos (Atlán-tico-Mediterráneo).

Si se consigue implementar este corredor ferroviario de altas presta-ciones y tráfico mixto se unirían las áreas de la costa cantábrica y levan-

Bilbao. Se trata de una idea pensa-da y planeada desde principios del siglo XX, que nació con el propósi-to de unir los puertos marítimos por tren, para dar una rápida salida por mar a las mercancías procedentes de las provincias por las que circu-la esta línea.

Sin embargo, la falta de inversio-nes a lo largo de tiempo ha acarrea-do un deterioro de las vías y una ob-solescencia de sus medidas de se-guridad que ha supuesto que tanto operadores ferroviarios como em-presas cargadoras hayan dejado de utilizar este trazado. Sin embargo, son varias las empresas que cuen-tan con apartaderos ferroviarios en

sus instalaciones a lo largo del co-rredor, así como un número impor-tante de plataformas logísticas que están dispuestas a utilizarlo.

Además, hay que tener en cuen-ta que la Unión Europea tiene en-tre sus objetivos prioritarios que pa-ra el año 2030 un 30% de las mer-cancías que viajen por carretera lo hagan por medios alternativos. Es-te corredor es imprescindible pa-ra mejorar y alcanzar estas cuotas marcadas. Asimismo supondría un incremento de la competitividad en los sectores troncales de la econo-mía nacional, en especial el de la lo-gística del automóvil, que permitiría impulsar al resto de sectores. M

M.L. AA MONOGRÁFICOS

EJE VERTEBRADOR

El corredor Mediterráneo permite unir la costa cantábrica y el Levante español

d

tina, a través de Teruel, Zaragoza y el eje del Ebro. De este modo las co-nexiones con el País Vasco se rea-lizarían por dos vertientes, una por Logroño y otra por Pamplona y se prolongaría hasta Santander desde

8 el Periódico de AragónEspecial I Logística, Transporte y Movilidad 25 DE FEBRERO DEL 2019LUNES

Page 9: El motor de la economía aragonesa · presas y una cifra cercana a los 2.000 vehículos. Seguimos cre-ciendo en representatividad, lo que ... al no haber una sanción o una me-dida

Zaragoza Logístics Cen-ter (ZLC) es un institu-to de investigación pro-movido por el Gobierno de Aragón en colabora-

ción con el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) –institución académica número uno en el cam-po de la gestión de la cadena de suministro– y adscrito a la Univer-sidad de Zaragoza. Fundado a fina-les del año 2003, el campus de ZLC se encuentra ubicado en el parque de negocios Dinamiza, en el recinto de Expo Zaragoza 2008.

Los programas de investigación de ZLC están alineados con la mi-sión del centro de mejorar el creci-miento económico y la competitivi-dad a través de la innovación. En este sentido, su misión es desarro-llar y difundir el conocimiento a tra-vés de un centro internacional de excelencia en investigación y edu-cación en materia de logística y la gestión de la cadena de suministro que participe activamente con la in-dustria y el sector público.

ZLC es la entidad con el mayor número de proyectos europeos en logística en España. Durante los úl-timos 15 años son más de 150 pro-yectos colaborativos en I+D y 25 de ellos han sido financiados por la UE. Además, el instituto cuenta con más de 350 socios en proyectos de in-vestigación, más de un centenar de

zaragoza logistics center

Proyecto Next-Net. Carolina Ciprés, directora de Investigación de ZLC, a la derecha, en una sesión de trabajo.

ZLC, un referente internacional en investigaciones sobre logísticaEs la entidad con más proyectos europeos en su área en España

ZaragoZa LogistiCs Center

publicaciones indexadas, libros y capítulos, y vincula más de 10 paí-ses de origen entre los equipos do-centes e investigadores.

«La investigación de ZLC en 2018 se centró en comprender las nuevas tendencias que impactan en las ca-denas de suministro y cómo abor-dar los desafíos específicos asocia-dos a esas tendencias», señala la directora de Investigación de ZLC, Carolina Ciprés. «Entre ellos, la ges-tión de datos es fundamental para la logística y las operaciones de la ca-dena de suministro», añade.

Ciprés subraya que este año se ha puesto especial énfasis en el «in-tercambio de datos, con proyectos que van desde redes hiperconecta-das y sincromodalidad, al data pipe-line, recogida de datos de GEI y, en última instancia la Internet física».

Además, según indica la directo-ra de Investigación, los problemas interdisciplinares han permitido que las prácticas de gestión de opera-ciones puedan aplicarse más allá de las cadenas de suministro tradicio-nales, como se ve en proyectos que tratan sobre operaciones de salud, planificación urbana, nuevos mode-los de negocios y finanzas.

Dentro de su labor investigadora, en el 2018, el ZLC puso en marcha 10 proyectos con empresas.

proyeCtos europeosDe entre los proyectos europeos del ZLC, Next-Net (Tendencias a futu-

M.L. AA MONOGRÁFICOS

día de hoy no existe un método úni-co y universal para medir la huella de carbono en logística. Eso hace que las empresas no tengan incenti-vos para medirla porque no pueden compararse con su competencia», admite la directora de Investigación del ZLC. Por tanto, este proyecto busca una única forma de medición, que sea universal y que, de esta for-ma, sea referente para todas las in-dustrias. Así, el método se conver-tiría en una norma global.

Por su parte, el proyecto Selis (Hacia un espacio europeo com-partido de información logística) pretende crear una forma de inter-cambio de información para que to-dos los agentes de la cadena de su-ministro tengan visibilidad total de lo que está sucediendo en la cade-na en tiempo real. «Es una forma de que las entidades estén dispuestas a intercambiar datos que les garan-tizará visibilidad pero también con-fianza porque no van a estar a dis-posición de terceros. A través de comunidades logísticas en la nube, uno solo podrá acceder a las infor-maciones que necesite para optimi-zar su cadena de suministro pero sin ver datos que comprometan a otras empresas», reconoce Ciprés. M

BaLanCe De 15 aÑos

El ZLC ha realizado más de 150 proyectos en I+D y la UE ha financiado 25

d

ro y su impacto en las cadenas de suministro) trata de averiguar cómo serán la logística y cadenas de su-ministro del futuro. Para ello se ana-lizan las distintas tendencias (eco-nómicas, sociales, políticas, medio-ambientales, tecnológicas...) que están afectando a la sociedad ac-tual con el fin de ver cómo pueden afectar a la logística del futuro. «Es-te es un proyecto a largo plazo y una hoja de ruta sobre qué deberían ha-cer tanto la industria como los in-vestigadores para que las cadenas de suministro del futuro estén pre-paradas teniendo en cuenta todas esas tendencias», señala Ciprés.

Otro de los proyectos, el Learn, prentede ser un Método estandari-zado para la medición de la huella de carbono del sector logístico. «A

estrategia

GESTIÓN AVANZADA DE INVENTARIO

OPERACIONES EN EL ÁREA DE LA SALUD

FABRICACIÓN Y LOGÍSTI-CA

RESILIENCIA, SEGURIDAD Y GESTIÓN DE RIESGOS EN LA CADENA DE SUMINISTRO

CADENA DE SUMINISTRO Y FINANZAS

DIGITALIZACIÓN DE LA CA-DENA DE SUMINISTRO

REDES SOSTENIBLES

MOVILIDAD URBANA Y RE-DES DE TRANSPORTE

d

d

d

d

d

d

d

d

Líneas principales de investigación

Especial I Logística, Transporte y Movilidad el Periódico de Aragón 925 DE FEBRERO DEL 2019LUNES

Page 10: El motor de la economía aragonesa · presas y una cifra cercana a los 2.000 vehículos. Seguimos cre-ciendo en representatividad, lo que ... al no haber una sanción o una me-dida

PortCastelló refuerza los lazos comerciales con Aragón

El puerto de Castellón es una óptima salida marítima para las empresas de la comunidad

El recinto ofrece más de cuatro millones de metros cuadrados en su plataforma logística

nodo intermodAl

El Puerto de Castellón ofrece a inversores y empresas más de 4 mi-llones de metros cua-drados en su platafor-

ma logística, lo que le convierte en un recinto portuario muy atractivo y con grandes oportunidades de ne-gocio, al crear un gran nodo inter-modal de transporte marítimo, ferro-viario y viario por autovía.

Su situación estratégica, su ex-pansión y decidida apuesta por la diversificación de tráficos y creci-miento sostenible le han llevado a escalar en 2018 una posición en el sistema portuario español y situarse como el noveno puerto de los 46 de interés general. Por tipo de mercan-cías, es el cuarto puerto en grane-les sólidos, con tres terminales es-pecializadas que ofrecen una ópti-ma competitividad en este tipo de mercancías. Es además el séptimo en graneles líquidos y el quinto en import/export.

Por el puerto de Castellón no so-lo se importan y exportan mecan-cías de empresas aragonesas, si no que varias de ellas tienen concesio-nes dentro del propio puerto con al-macenes logísticos que confirman a PortCastelló como un puerto idóneo para Aragón.

rÉCord de merCAnCíAsEl puerto de Castellón cerró el año 2018 batiendo récords. Récord en tráfico de mercancías, al mover 21.137.629 toneladas, lo que supo-ne un 18% más que en el 2017, muy por encima de la media, que se si-túa en el 3,3%. Con este dato, Por-tCastelló se convierte en el segun-do puerto con mayor crecimiento de tráficos en 2018.

Récord también en su resulta-do económico, al incrementar un 14,1% sus beneficios, y récord en ingresos, al superar los 30 millones. La generación de recursos permi-ten al recinto portuario castellone-nse proseguir su política de incre-mento de bonificaciones y rebaja de tasas. De hecho, Castellón es uno de los puertos con las tasas portua-rias más bajas.

Las inversiones crecen también en PortCastelló, un 464% en los úl-timos cuatro años, destinadas infra-estructuras productivas para la me-jora de la conectividad y la intermo-dalidad, y que permitirán ganar en competitividad, generar empleo y nuevas oportunidades. Entre ellas destacan las inversiones para la puesta en valor de la dársena sur y la mejora de la conectividad terres-

M.L. AA MONOGRÁFICOS

Además, PortCastelló se ha fijado como objetivo incrementar notable-mente el número de empresas de la comunidad autónoma aragonesa que operan en el puerto de Caste-llón. «Aragón es prioritario para no-sotros y trabajamos para forjar una alianza estratégica con las empre-sas de esta zona», afirmó el presi-dente de la Autoridad Portuaria de Castellón, Francisco Toledo. M

puerto de castellón

por el puerto de Castellón. Las in-versiones privadas en las tres ter-minales de graneles sólidos –TMG, Noatum y PortSur– por valor de ca-si 69 millones de euros revolucio-narán la operativa en este tipo de tráficos y poniéndolas a la vanguar-dia en eficiencia, efectividad, pro-tección ambiental y sostenibilidad, indican desde el recinto portuario castellonense.

Apuesta por Aragón. No solo se importan y exportan mercancías de firmas aragonesas sino que estas disponen en el puerto de almacenes logísticos.

GrAndes BAZAs

Su diversificación, situación estratégica y crecimiento sostenible lo sitúan en el ‘top 9’ nacional

d

Intermodal. El puerto de Castellón ofrece grandes oportunidades de negocio al apostar por el transporte marítimo, ferroviario y viario por autovía.

tre, que empezará a dar sus frutos este mismo año con la finalización del proyecto construtivo del acce-so sur viario y ferroviario, y la adju-dicación del proyeto de la estación intermodal. Todo ello facilitará am-pliar el hinterland del puerto de Cas-tellón y hacerlo más atractivo para sus clientes.

A dichas inversiones hay que su-mar la apuesta del sector privado

10 el Periódico de AragónEspecial I Logística, Transporte y Movilidad 25 DE FEBRERO DEL 2019LUNES

Page 11: El motor de la economía aragonesa · presas y una cifra cercana a los 2.000 vehículos. Seguimos cre-ciendo en representatividad, lo que ... al no haber una sanción o una me-dida

El Puerto de Valencia es la principal infraestruc-tura de servicios logís-ticos para el comercio exterior de la economía

española. En el 2018, el recinto ba-tió su récord histórico en tráfico de contenedores convirtiéndose en el primer puerto español y del Medite-rráneo en superar el hito de los cin-co millones de contenedores cana-lizados en un único año.

Los datos aportados por Puertos del Estado sobre el balance del pa-sado ejercicio ponen de manifiesto que uno de cada tres contenedores que entran o salen de nuestro país utilizan el recinto portuario valencia-no. Estos registros, unido a la am-plia conectividad con puertos de los cinco continentes, suponen una im-portante ventaja competitiva para el tejido empresarial de España.

A pesar de estas cifras, actual-

valenciaport

Comercio exterior. En el 2018, Valenciaport se convirtió en el primer puerto español y del Mediterráneo en superar los cinco millones de contenedores.

relaciones comerciales

M.L. AA MONOGRÁFICOS

Valenciaport, un puerto comprometido con aragón

Destina casi 100 millones a mejorar la conexión con Teruel y Zaragoza

Una de cada tres cargas que entran o salen en España utilizan el recinto

Portuaria de Valencia con Aragón también se ha puesto de manifiesto en el impulso realizado a la mejora de la conectividad ferroviaria entre ambas comunidades.

relaciones con araGÓnLos cerca de 100 millones de euros invertidos por el Puerto de Valen-cia para este fin permitirán reforzar las relaciones comerciales entre las dos comunidades vecinas. Del total de esta inversión, 13,6 millones de euros ya se han consignado y se ha firmado el convenio con Adif para la mejora de siete apartaderos en el trazado entre Sagunto y Teruel. Es-tas actuaciones permitirán atender trenes de hasta 750 metros de lon-gitud y supondrán una mejora de al menos el 15% en las condiciones de explotaciones de la línea.

Asimismo, la Autoridad Portua-ria de Valencia tiene previsto inver-tir otros 40 millones para obras de mejora de la línea, que se encuen-tran pendientes de consignar a tra-vés de un convenio con Adif, y 31,5 millones de euros para la construc-ción del acceso ferroviario al puerto de Sagunto. Prueba del interés exis-tente entre ambos territorios por es-ta conexión ferroviaria se ha pues-to de manifiesto con los resultados de las últimas mejoras acometidas por Adif en la línea ferroviaria. La re-ducción del número de limitaciones de velocidad y la extensión del sis-tema de comunicaciones tren-tierra que garantizan la circulación duran-te las 24 horas del día han permiti-do que esta conexión quintuplique su tráfico de mercancías.

Aragón también se encuentra presente en otro de los proyectos que está llevando a cabo la Auto-ridad Portuaria de Valencia para in-crementar su hinterland, la ubica-ción de plataformas intermodales en diferentes regiones. En estos momentos, la institución está ela-borando un estudio para compro-bar la viabilidad aproximar los ser-vicios portuarios de Valencia a dife-rentes regiones, entre ellas Teruel, para agilizar los trámites adminis-trativos y aduaneros de las empre-sas que quieren operar directamen-te con el puerto de Valencia.

Actualmente, el Puerto de Valen-cia es el puerto líder en las relacio-nes comerciales con 84 países de los cinco continentes gracias a su amplia red de conexiones maríti-mas que permiten a las mercancías que se gestionan en sus recintos es-tar conectados de manera directa con más de 1.000 puertos de todo el mundo a través de más de 100 lí-neas regulares. M

mente, sólo el 16% de la exporta-ción marítima aragonesa utiliza el Puerto de Valencia para su salida exterior. Precisamente por ello, los responsables del recinto valencia-no han puesto su foco en el creci-miento en esta comunidad a la que consideran clave para el desarrollo estratégico futuro del Puerto de Va-lencia. De hecho, en el último En-cuentro Internacional Arex, la direc-tora comercial y de desarrollo de ne-gocio de la Autoridad Portuaria de Valencia explicó que Aragón juega un papel fundamental para el cre-cimiento futuro del puerto con el que esperan alcanzar los seis millo-nes de contenedores. Para ello, pu-so en valor la buena conectividad existente por carretera entre ambos territorios, que permite que las mer-cancías producidas en cualquier empresa aragonesa lleguen al prin-cipal puerto transoceánico de nues-tro país en poco más de tres horas.

El compromiso de la Autoridad Crecimiento. Para Valenciaport, Aragón juega un papel fundamental.

Especial I Logística, Transporte y Movilidad el Periódico de Aragón 1125 DE FEBRERO DEL 2019LUNES

Page 12: El motor de la economía aragonesa · presas y una cifra cercana a los 2.000 vehículos. Seguimos cre-ciendo en representatividad, lo que ... al no haber una sanción o una me-dida

El Puerto de Bilbao es uno de los centros de transporte y logística más importantes del arco atlántico europeo.

Conectado con 900 puertos de todo el mundo, es una pieza fundamen-tal para el comercio exterior de su zona de influencia al ser una de las principales puertas para la interna-cionalización de las empresas. Eu-ropa Atlántica es su principal merca-do y, asimismo, es líder en tráficos con Reino Unido.

El Puerto de Bilbao puede acoger cualquier tipo de buque o mercan-cía sin restricción por marea, calado (hasta 32 metros), medios de car-ga y descarga o superficie de alma-cenamiento. Es un puerto multipro-pósito y cuenta con la terminal de contenedores de mayor calado de la Península Ibérica. Tiene conexión directa con la red de autopistas y ferrocarril, ofrece conexiones inter-modales competitivas para llegar a toda la península y dispone de una amplia red de puertos secos. En es-te sentido, cuenta con espacio dis-ponible en el puerto seco de Pan-corbo (Burgos) y está construyen-do un nuevo muelle que supondrá 600.000 m² de nueva superficie.

La primera fase, que finalizará a finales de 2019, supondrá una in-versión de 74 millones. La Comi-sión Europea aportará el 20% del

puerto de bilbao

Bilbao, en el mapa. Europa Atlántica representa su principal mercado y es líder en tráficos con Reino Unido.

El Puerto de Bilbao, pieza fundamental para el comercio exterior Es uno de los centros de referencia en los tráficos del eje atlántico europeo

una PuErta al mundo

importe, en el ámbito del programa Connecting Europe Facility (CEF).En esta primera fase se ganará al mar 334.000 m² de superficie y 1.081 metros de línea de atraque, con un calado de 21 metros. Una vez finalizado, el muelle contará con 600.000 m².

Por otro lado, la Autoridad Por-tuaria desarrolla servicios telemáti-cos a través de la plataforma de co-mercio electrónico e-puertobilbao, cuenta con todos los certificados ISO y está adherido al reglamento de gestión medioambiental EMAS.

Plan EStratÉGICoLa Autoridad Portuaria ha elabora-do un Plan estratégico centrado en el cliente. Dentro de las medidas a tomar, y con el objetivo de minorar el coste de paso de la mercancía por el puerto, la Autoridad Portuaria ha comenzado a aplicar una bajada del 10% en la Tasa a la Mercancía (T3), y aplicará, de manera gradual hasta el 2022, una bajada de tasas portua-rias de hasta 5,6 millones de euros.

De este modo, se ponen nuevas bases para que Bilbao sea el puer-to de referencia en los tráficos del eje atlántico, dé respuesta a las ne-cesidades logísticas de los sectores industriales estratégicos de su zona de influencia, y siga contribuyendo a la mejora de la competitividad de sus clientes en el comercio interna-cional y, por extensión, a la econo-mía y al empleo. M

M.L. AA MONOGRÁFICOS

Conexión. Bilbao está conectado con 900 puertos de todo el mundo.

puerto de bilbao

Gran aPuESta

La disponibilidad de super-ficie y el gran número de servi-cios ha facilitado la implanta-ción de importantes industrias productoras de ‘heavy cargo’ en las instalaciones del Puerto de Bilbao, que requieren tener instalaciones con una ubica-ción estratégica y con un pun-to de carga que vaya directa-mente a barco.

Dentro de este sector des-tacan los nuevos proyectos, ya en marcha, vinculados al sec-tor eólico ‘offshore’ y ‘onsho-re’, que se están instalando en los nuevos muelles ganados al mar Cantábrico por la Autori-dad Portuaria de Bilbao.

d

d

Una industria eólica pujante

12 el Periódico de AragónEspecial I Logística, Transporte y Movilidad 25 DE FEBRERO DEL 2019LUNES

Page 13: El motor de la economía aragonesa · presas y una cifra cercana a los 2.000 vehículos. Seguimos cre-ciendo en representatividad, lo que ... al no haber una sanción o una me-dida

puerto de barcelona

Comercio exterior. La conectividad de las empresas aragonesas con el Puerto de Barcelona permite acceder a más de 200 destinos internacionales.

Las empresas aragone-sas han protagonizado en los últimos años una importante apertura ex-terior y han logrado po-

sicionarse de forma muy exitosa en un buen número de mercados inter-nacionales. En consecuencia, Ara-gón es hoy una de las regiones con mayor grado de internacionalización de España, un logro al que ha contri-buido de manera destacada el Puer-to de Barcelona.

Dos factores han sido fundamen-tales en esta evolución: la potente oferta logística y de servicios ferro-viarios entre Aragón y el puerto, y la eficiente conectividad marítima del enclave, que permite a las empre-sas de la comunidad posicionar sus productos de manera competitiva en cualquier destino del mundo.

Puerto de Barcelona, nexo de unión de Aragón con el mercado exteriorLa comunidad multiplica por 3,5 su comercio marítimo en 15 años gracias a la infraestructura catalana

motor logístico

El compromiso del Puerto de Bar-celona por potenciar la apertura de la economía aragonesa se ha man-tenido firme desde hace más de 20 años. Este objetivo se materializó en 2001, cuando junto con Mercazara-goza creó la Terminal Marítima de Zaragoza (TMZ), en la que también participa el Gobierno de Aragón. Diseñada como una plataforma de servicios logísticos para importado-res, exportadores y operadores de la región, TMZ también ha experi-mentado una excelente evolución, como demuestra el volumen de trá-ficos que gestiona y también las sucesivas ampliaciones que se han llevado a cabo en la instalación.

«Nuestra misión es impulsar el desarrollo económico a través de la internacionalización del tejido pro-ductivo de nuestro entorno», desta-ca la presidenta del Puerto de Bar-celona, Mercè Conesa. «Además

M.L AA MONOGRÁFICOS

–situada junto al Puerto de Barcelo-na– y Zaragoza.

Entre los servicios que operan en-tre tmZ y la capital catalana, desta-ca el servicio ferroviario Canal Frío, que se ha consolidado con un tren diario (cinco frecuencias semana-les). Con Canal Frío, específico pa-ra el transporte de productos con-gelados o de temperatura contro-lada, se da un impulso importante a la internacionalización del sector agroalimentario, una industria clave en la economía aragonesa.

Con la notable progresión de los últimos años, Barcelona se ha con-vertido en el principal puerto de re-ferencia de Aragón, con una cuota de mercado del 61%. En 2018 se posicionó, por segundo año conse-cutivo, como el puerto europeo de mayor crecimiento, con un tráfico total de 67,7 millones de toneladas (+10%) y un tráfico de contenedo-res de 3,4 millones de TEU (unidad equivalente a un contenedor de 20 pies), lo que supone un incremento del 15% respecto al año anterior.

El puerto catalán también desta-ca por su liderazgo en las principa-les rutas de comercio mundial que son las que conectan con los mer-cados asiáticos. De hecho, gracias a su potente oferta marítima, Bar-celona es el primer puerto de Es-paña en volumen de tráfico con el Extremo Oriente, con una cuota de

APErtUrA EXtErior

La contribución de la Terminal Marítima a la internacionalización de Aragón, clave

d

Gran alianza. TMZ, fruto del Puerto de Barcelona, Mercazaragoza y DGA.

mercado del 40%. Así, la instalación canaliza el 41% del total de conte-nedores de exportación del Esta-do con destino a Asia, así como el 39% de todos los contenedores de importación procedentes del conti-nente asiático.

mErcADos mÁs lEJANosGracias a la conectividad marítima que ofrece el Puerto de Barcelo-na, el comercio marítimo ha sido el modo de transporte de mayor cre-cimiento en Aragón, ya que ha in-crementado su cuota en el comercio exterior tanto en volumen –pasando del 27% al 35%- como en valor –del 14% al 21%.

El transporte marítimo también ha contribuido a una mayor diversi-ficación del comercio exterior al fa-cilitar el acceso a nuevos mercados extranjeros. Además del crecimien-to que han experimentado los inter-cambios de Aragón con los países asiáticos, destaca el incremento de tráficos con los mercados africanos (se han multiplicado por 2,9) y los mercados estadounidenses (se han duplicado).

En definitiva, el uso del ferrocarril Zaragoza-Monzón-Barcelona y la conectividad marítima de Barcelo-na han hecho más competitivas las cadenas de suministro locales, fa-voreciendo nuevos centros de dis-tribución a nivel nacional y atrayen-do inversiones y actividad económi-ca a Aragón. M

de generar valor económico, tra-bajamos para aportar valor social –contribuyendo a la creación de em-pleo– y valor ambiental –impulsan-do la creación de cadenas logísticas sostenibles, con el ferrocarril como aliado principal», apunta Conesa.

La contribución de la Terminal Marítima de Zaragoza a la interna-cionalización de la comunidad au-tónoma aragonesa ha sido clave. En los últimos 16 años, el comer-cio marítimo de contenedores se ha multiplicado por 3,5 y los inter-cambios de la región con los mer-cados asiáticos se han multiplica-do por siete.

Con ello, la apertura exterior de la economía aragonesa (peso de su comercio exterior –importaciones y exportaciones- respecto al Pro-ducto Interior Bruto -PIB-) ha pa-sado del 50% en 2001 al 63% en

2017. Gracias al impulso de TMZ, Aragón es actualmente la tercera re-gión con mayor grado de internacio-nalización del Estado.

DosciENtos DEstiNosLa conectividad de las empresas aragonesas con el Puerto de Bar-celona es clave para acceder, por vía marítima y, de manera directa, a más de 200 destinos internaciona-les de los 5 continentes. Actualmen-te, la oferta ferroviaria entre la ins-talación catalana y Aragón se con-creta en 40 servicios semanales con diferentes plataformas interiores, entre las que se encuentra tmZ (con un total de 30 servicios semanales), Plaza (cinco semanales) y la Termi-nal Intermodal de Monzón (Selgua) –con otros cinco-. Además, existen otros 5 servicios semanales que se operan entre la Terminal de Morrot

Especial I Logística, Transporte y Movilidad el Periódico de Aragón 1325 DE FEBRERO DEL 2019LUNES

Page 14: El motor de la economía aragonesa · presas y una cifra cercana a los 2.000 vehículos. Seguimos cre-ciendo en representatividad, lo que ... al no haber una sanción o una me-dida

El Stralis NP 460 de Ive-co es un vehículo in-dustrial pesado alimen-tado por gas natural y diseñado específica-

mente para cubrir todo tipo de mi-siones, desde el transporte regional hasta el internacional. Este mode-lo tiene todavía más potencia y efi-ciencia para brindar una auténtica ventaja competitiva a los operado-res de transporte que deseen satis-facer la creciente demanda de logís-tica sostenible.

Disponible en Motortrans, conce-sionario oficial Iveco para Zaragoza, Huesca, Lleida y Soria, el Stralis NP 460 es el primer camión propulsado por gas natural en ofrecer la poten-cia, la autonomía de combustible, la comodidad y la habitabilidad que exigen las normas de transporte in-ternacional, y poder cubrir un rango completo de recorridos. El gas natu-ral es un combustible absolutamen-te único, ya no sólo por los benefi-cios que aporta como energía lim-pia, sino que además nos permite concebir una economía circular en el sector del transporte. Los autóno-mos, flotistas y grandes empresas quieren un producto eficaz, rentable y cuyas nuevas normativas medio-ambientales, no les afecten.

«Desde Iveco creemos firme-mente en que el transporte sosteni-ble es posible, y que el gas natural es el candidato ideal para lograrlo, ya que el impacto medioambiental de un vehículo propulsado por es-te combustible es muy inferior al de los tradicionales», apuntan desde la marca. Por un lado se reducen drás-ticamente las emisiones locales y, por otra parte, se mitiga el calenta-miento global al tener menos emi-

iveco

Gama sostenible. Iveco es líder en el mercado y la tecnología de los vehículos comerciales a gas natural.

Iveco apuesta por el gas natural para el transporte eficaz y sostenibleEl Stralis NP 460 ofrece potencia, autonomía, eficiencia y habitabilidad

motortrans

siones de CO2. «Es limpio, seguro, económico, con garantías de sumi-nistro y disponible en toda Europa. Es más, el gas natural en el trans-porte de larga distancia es la única alternativa real en la actualidad, tal y como reconocen numerosos ex-pertos», añaden.

aUtonomÍa Y motorAdemás, los costes en combusti-ble de un vehículo de gas natural son un 30% menores que en el ga-soil, por lo que suponen un ahorro muy importante. El Stralis NP 460 puede funcionar con GNC, GNC y GNL combinados o GNL, con una autonomía récord de hasta 1.600 kilómetros. Además, su tecnología probada presenta una drástica re-ducción del 99% de partículas en suspensión y un recorte del 95% de sus emisiones de CO2 con el uso de biometano, contribuyendo así a la disminución de la huella de carbono de la industria del transporte.

El Stralis NP 460 presenta un mo-tor monocombustible Cursor 13 NP de Iveco, desarrollado para ofrecer la potencia necesaria en las misio-nes más exigentes. Asimismo, su transmisión automatizada Hi-Tro-nix de 12 velocidades mejora toda-vía más el excelente confort y efi-ciencia de conducción de la versión anterior, y añade nuevas funcionali-dades como la conducción predic-tiva HI-Cruise basada en GPS o la cabina Hi-Way, diseñada para ofre-cer la máxima comodidad para re-corridos de larga distancia.

Su funcionamiento extremada-mente silencioso, medido a menos de 71 dB en la prueba de bajo nivel de ruido Piek, se suma a la ilimitada sostenibilidad de este vehículo.

Este modelo cuenta con el motor de gas puro más potente del merca-

M.L. AA MONOGRÁFICOS

do ofreciendo el rendimiento nece-sario para las rutas más exigentes. El mejorado proceso de combustión del motor de 12,9 litros de cilindra-da garantiza la máxima eficiencia de combustible en trayectos nacio-nales e internacionales. Los inyec-tores de gas de alto flujo de com-bustible, la rampa de inyección, los pistones y el turbo están diseñados para ofrecer la máxima potencia de

salida y par motor. Se han amplia-do los intervalos de mantenimien-to y durabilidad para garantizar una correcta eficiencia sin comprometer el tiempo de actividad.

El Stralis NP 460 de Iveco está disponible en los centros Motor-trans de Zaragoza (Plataforma Lo-gística Plaza), Huesca (carretera Za-ragoza), Lleida (Polígono El Segre) y Soria (avenida de Valladolid). M

aHorro ImPortantE

Los costes en un vehículo impulsado por gas natural son un 30% menores que en el gasoil

d

iveco

Stralis NP 460. El nuevo modelo ofrece diseño, tecnología, versatilidad, eficiencia y sostenibilidad.

14 el Periódico de AragónEspecial I Logística, Transporte y Movilidad 25 DE FEBRERO DEL 2019LUNES

Page 15: El motor de la economía aragonesa · presas y una cifra cercana a los 2.000 vehículos. Seguimos cre-ciendo en representatividad, lo que ... al no haber una sanción o una me-dida

El Gobierno de Ara-gón ha comercializa-do cerca de 555.000 metros cuadrados en Plaza (Zaragoza), Pla-

tea (Teruel), Plhus (Huesca) y la Pla-taforma Logística de Fraga desde mediados del 2015. En el Parque Empresarial Dinamiza, de Expo Za-ragoza Empresarial, los metros al-quilados durante este periodo su-peran los 8.900. La apuesta del Eje-cutivo autónomico y su unificación bajo la marca única Aragón Platafor-ma Logística (APL) y el impulso co-mercializador han conseguido relan-zar las ventas y dinamizar la llegada de ingresos a las arcas públicas.

Respecto a la comercialización en las plataformas aragonesas, en Plaza se han vendido durante los dos últimos años 355.000 m², lo que eleva al actual 83% la superficie co-mercializada de la plataforma logís-

gobierno de aragón

Gran peso. Aragón acapara el 38% de la superficie logística de España.

centros en expansión

tica zaragozana. En Plaza trabajan más de 350 empresas y se ha con-vertido en una referencia internacio-nal en cuanto a la conexión intermo-dal y apuesta de calidad.

Por su parte, en la plataforma de Huesca (Plhus) se han vendido en los dos últimos años más de 22.100 m² y se han formalizado opciones de compra por otros 3.448, además de alquilar 2.170 metros en naves y parcelas. Entre las empresas que han adquirido terrenos durante es-tos dos años figuran Transportes Callizo, Hierros Alfonso, Audi Seat y Montajes Industriales del Alto Gá-llego y las instalaciones han vivido la puesta en marcha de Gaypu o de la actividad manufacturera de Pas-telerías Ascaso, entre otras.

En la plataforma turolense, Pla-tea, durante los dos últimos años se han vendido cerca de 48.000 m², se han firmado opciones de comprar por casi 45.000 m² más y se han al-quilado 4.354. Con la compra, entre

otras, de la multinacional Rochling y la puesta en marcha de la planta de Ronal Ibérica, Platea es ya un centro destacado de actividad para el sec-tor auxiliar de la automoción, aun-que el agroalimentario cuenta tam-bién con un peso notable por parte de Jamones Albarracín.

En cuanto a Dinamiza Expo ha al-quilado más de 8.900 m2 en los dos últimos años. En 2017, este parque empresarial absorbió el 40% de es-te tipo de alquileres que se forma-lizaron en Zaragoza y recibió a 250 nuevos empleados en oficinas. Hoy, más de 3.000 personas ocupan el espacio que albergó la Expo.

‘araGón LoGÍstico’Aragón Plataforma Logística se pu-so en marcha en el 2017. El Gobier-no de Aragón apostó por crear esta marca única para atraer más empre-sas que contribuirán a que la logís-tica sea un factor fundamental de consolidación económica en Euro-pa. Las plataformas logísticas y el parque de Expo Zaragoza Empre-sarial, integrados en APL, implican a más de 16.000 empleados de las 500 empresas ubicadas en estos entornos logísticos.

Por todo ello, la logística emer-ge como un nicho de mercado más que importante para la comunidad, ya que acapara el 38% de la superfi-cie de plataformas de España. Ade-más, esta actividad, en la que traba-jan más de 40.000 personas, supo-ne ya el 5,5% del PIB regional. M

M. L. A MONOGRÁFICOS

Las plataformas logísticas aragonesas, al alza

Superan el medio millón de metros vendidos en los dos últimos años

La logística supone el 5,5% del PIB regional y trabajan 40.000 personas

Especial I Logística, Transporte y Movilidad el Periódico de Aragón 1525 DE FEBRERO DEL 2019LUNES

Nueva Sprinter. 100% para ti.

Concesionario Ofi cial Mercedes-Benz Avda. Manuel Rodríguez Ayuso, 110 (frente Alcampo-Los Enlaces). 50012 ZARAGOZA. Tel.: 976 300 087. www.agreda.mercedes-benz.es

149€1

Nueva Sprinter 211 CDI Furgón Compacto

Entrada:Cuota Final:TIN:TAE:

al mes en 36 cuotas

5.836,19€11.179,85€2

4,70%5,89%

Consumo mixto 7,9 (l/100 km) y emisiones de C02 208 (g/km).1Ejemplo de Leasing con las facilidades del programa Alternative Lease de Mercedes-Benz Financial ServicesEspaña, E.F.C., S.A. -Avda. Bruselas 30- 28108 Madrid, para una Nueva Sprinter 211 CDI Furgón Compacto.Precio 20.561,74€, este importe no incluye IVA (Transporte, preentrega e impuesto matriculación noincluidos), válido para ofertas realizadas hasta el 31/03/2019, solicitudes aprobadas hasta el15/04/2019 y contratos activados hasta el 31/05/2019. Teniendo el cliente un plazo de 14 días hábilespara ejercer su derecho de desistimiento. Permanencia mínima de la financiación de 24 meses. Importe afinanciar 14.725,55€. Por 149€ al mes en 36 cuotas y una cuota final de 11.179,85€, entrada 5.836,19€,TIN 4,70%, comisión de apertura 368,14€ (2,50%). TAE 5,89%. Importe total adeudado 16.911,99€. Preciototal a plazos 22.748,18€. Ejemplo calculado para 25.000 kms/año. (Todos los importes reflejados noincluyen IVA). 2Existen 3 posibilidades para la última cuota: cambiar el vehículo, devolverlo (siempre que secumplan las condiciones del contrato), o adquirirlo pagando la última cuota. El modelo visualizado puede nocorresponder con el ofertado. Más información en www.mercedes-benz.es/vans.