el monopolio-teoria de la competencia p e i

6
Flores benitez miguel 1EV10 Teoría de la competencia perfecta e imperfecta Capítulo 13 “El monopolio” Dentro de un mercado existen diversos supuestos que deben cumplirse uno de ellos es la existencia de diversos competidores (familias y empresas) de igual forma la existencia de productos homogéneos dentro de un mercado determinado todo esto para que pueda darse una competencia perfecta, por consiguiente si no se cumplen podemos hablar de una competencia imperfecta (monopolio o competencia monopolística). Un mercado en el cual las empresas individuales tienen cierto control sobre el precio es imperfectamente competitivo. Para que esto pueda ser posible es necesario que se den los siguientes supuestos: 1) Que la empresa elabore un producto del cual no hay sustitutos cercanos y 2) La existencia de barreras de entrada las cuales afecten a las empresas que deseen participar en el mercado. Algunas de las barreras más comunes son: Concesiones y licencias que otorga el gobierno Patentes Las economías de escala La expropiación de los factores de producción escasos.

Upload: miguel-flores-benitez

Post on 08-Jul-2016

11 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

monopolio

TRANSCRIPT

Page 1: EL MONOPOLIO-Teoria de La Competencia P e I

Flores benitez miguel 1EV10 Teoría de la competencia perfecta e imperfecta

Capítulo 13 “El monopolio”

Dentro de un mercado existen diversos supuestos que deben cumplirse

uno de ellos es la existencia de diversos competidores (familias y empresas) de

igual forma la existencia de productos homogéneos dentro de un mercado

determinado todo esto para que pueda darse una competencia perfecta, por

consiguiente si no se cumplen podemos hablar de una competencia imperfecta

(monopolio o competencia monopolística).

Un mercado en el cual las empresas individuales tienen cierto control

sobre el precio es imperfectamente competitivo. Para que esto pueda ser

posible es necesario que se den los siguientes supuestos: 1) Que la empresa

elabore un producto del cual no hay sustitutos cercanos y 2) La existencia de

barreras de entrada las cuales afecten a las empresas que deseen participar en

el mercado. Algunas de las barreras más comunes son:

Concesiones y licencias que otorga el gobierno

Patentes

Las economías de escala

La expropiación de los factores de producción escasos.

Cuando decimos que una empresa monopolista tiene control sobre el

precio podemos decir que dicha empresa ejerce un poder dentro del mercado

lo cual conlleva a tomar cuatro decisiones importantes:1) Cuanto van a

producir, 2) Como lo producirán, 3) Cuanto demandaran en cada mercado

de insumos y 4) Fijar un precio para el producto; en este último punto es muy

importante porque en base a esto se basara la circulación de dicho producto

para que pueda ser consumido, sin embargo el monopolista tiene límites dentro

del mismo poder que se ejerce dentro del mercado y como límite principal está

el consumidor, esto es que el monopolista debe producir algo que pueda ser

consumido a un precio que pueda ser adquirido.

Page 2: EL MONOPOLIO-Teoria de La Competencia P e I

Flores benitez miguel 1EV10 Teoría de la competencia perfecta e imperfecta

Para un monopolista el incremento de la producción no significa producir

y vender más, sino reducir el precio de su producto para poder venderlo. Así, el

ingreso marginal (IM) para un monopolista no es igual al precio del producto,

todo lo contrario el IM es inferior al precio porque la empresa tiene que rebajar

el precio que cobra a todos los compradores, para elevar su producción en una

unidad y poder vender esa unidad, esto para llegar al punto donde el ingreso

marginal sea igual al costo marginal (IM=CM), es decir, alcanzar el máximo

beneficio.

El papel que desempeña un monopolio dentro del mercado trae

repercusiones sociales cuando las empresas establecen sus precios por

encima de los costos marginales da como resultado una combinación de

productos ineficientes. La disminución del excedente del consumidor es de

mayor magnitud que los beneficios del monopolista, lo cual provoca una

pérdida neta de bienestar social.

Así mismo el monopolista toma medidas que toman las empresas para

mantener sus beneficios económicos extraordinarios, como el cabildeo para

que se restrinja la competencia, se conoce como buscadoras de rentas lo cual

consume recursos y se suma al costo social, lo cual reduce aún más el

bienestar social.

El monopolio puede ser dañino para la sociedad en función del precio y

el desgaste social pero también puede ser utilizado como medida

proteccionista de los consumidores por parte de gobierno esto desde el punto

de vista en el cual el monopolio o empresa exhibe economías de escala

capaces de reducir los costos medios al aumentar la producción con lo que

reduce su precio a esto se le llama monopolio natural.

Page 3: EL MONOPOLIO-Teoria de La Competencia P e I

Flores benitez miguel 1EV10 Teoría de la competencia perfecta e imperfecta

Capítulo 14 “Competencia monopolista y Oligopolio”

Dentro del mercado se encuentra constituido por la competencia

perfecta y la competencia imperfecta, dentro de la primera podemos identificar

distintas empresas las cuales permiten la competencia la cual trae como

beneficio costos bajos y mejores productos, y por otra parte la segunda

presenta un dominio sobre los precios (poder de mercado) el cual le permite

maximizar los beneficios del monopolio.

Dentro de la competencia imperfecta tenemos dos tipos de industrias

que ejercen cierto poder de mercado y que al mismo tiempo se enfrentan en la

competencia del mercado.

El primer tipo tenemos a la competencia monopolística la cual solo se

distingue de la competencia perfecta por el hecho de que las empresas tienen

la posibilidad de diferencia perfecta por el hecho de que las empresas tienen la

posibilidad de diferenciar sus productos.

Una industria de competencia monopolística tiene como base de su

estructura las siguientes características:

Existe dentro de ella un gran número de empresas

No hay barreras de entrada

Persiste una diferenciación dentro del producto

Esto trae un esfuerzo para poder obtener poder de mercado mediante la

diferenciación de sus productos esto debido a la existencia de productos

sustitutos.

Dentro de este mercado se utilizan diversas herramientas las cuales

tienen como finalidad acapara diferentes sectores del mercado como la

publicidad y el mejoramiento de los productos esto para poder obtener un

incremento en los precio y conservar su demanda. La curva de demanda de un

competidor monopolista es menos elástica que la curva de demanda de una

Page 4: EL MONOPOLIO-Teoria de La Competencia P e I

Flores benitez miguel 1EV10 Teoría de la competencia perfecta e imperfecta

empresa perfectamente competitiva, pero mas elástica que la curva de

demanda correspondiente a un monopolio.

Para maximizar beneficios a corto plazo, una empresa

monopolísticamente competitiva producirá mientras el ingreso marginal que

obtenga del incrementa y la venta de producción sea mayor que el costo

marginal de producirla.

El ingreso de empresas a este tipo de competencia provoca que la

demanda de las empresas preexistente pierdan su demanda lo cual produce

una baja en el beneficio de estas lo cual lleva a una imposición de precio por

encima del costo marginal y esto provoca una ineficiencia del mercado.

En el segundo tipo está el oligopolio industria la cual se encuentra

dominada por unas cuantas empresas, que por su respectivo tamaño, logran

influir en el precio del mercado. El comportamiento de una empresa oligopolista

depende de las relaciones que espera de todas las demás empresas de la

industria. Las estrategias industriales suelen ser muy complicadas y no se

prestan a generalizaciones. Esto lleva a la colusión de las empresas esto para

maximizar colectivamente sus beneficios, ya sea porque establecen un precio

convenido o porque impone límites de producción.

El modelo de cournot aplicable a un oligopolio se basa en tres

supuestos:

1. Que solamente hay dos empresas en la industria,

creándose así el duopolio

2. Que cada empresa considera la producción de la otra como

un hecho en el cual no puede influir.

3. Que ambas empresas maximizan beneficios

Este modelo señala que la serie de decisiones para el ajuste gradual de

la producción del duopolio conduce a un nivel de producción intermedio.