el monográfico del mercado laboral · alrededor del 53% de la población activa están dentro de...

3
01 Mercado Laboral El monográfico del Mayo 2019 Copyright Afi-ASEMPLEO. Todos los derechos reservados. 2019. Durante la última década, el nivel de formación de la población activa española no ha dejado de aumentar. El porcentaje de activos con un nivel educativo alto (educación universitaria) ha pasado del 31,9% en 2007 al 40,8% en 2019. En España nunca había habido tantos activos con estudios superiores. De hecho, uno de los objetivos de Europa 2020 que puede llegar a cumplirse es que el número de personas entre 30 y 34 años con educación superior alcance el 44%, a 1T19 el porcentaje es del 43,8%. Adicionalmente, se ha visto cómo menguaba el peso de los trabajadores con estudios bajos (educación primaria), que han pasado de representar el 15,8% del total en 2007 a constituir el 6,6% en 2019. A pesar de estos cambios, el grueso de la población activa española sigue formada por trabajadores con estudios medios (educación secundaria o formación profesional). Alrededor del 53% de la población activa están dentro de esta categoría, y este porcentaje ha permanecido estable durante la última década. Las personas más formadas tienen un menor riesgo de estar desempleadas. Esto es lo que se deduce de los datos del mercado de trabajo español desde el año 2007. Así, se observa cómo los trabajadores con estudios altos solo representan el 24,4% de los parados, cuando, como se decía con anterioridad, representan el doble en términos de activos. Por el contrario, se aprecia como la incidencia del desempleo es mayor en los trabajadores con baja formación: representan el 6,6% de los activos y el 12,1% de los parados. Finalmente, con relación a los trabajadores con estudios medios, se observa como su peso en el conjunto de los desempleados (63,5%) es superior a su peso en el conjunto de activos. La formación continua es clave para mejorar la empleabilidad de los parados La población activa española cada vez está más formada, lo que reduce su riesgo de sufrir desempleo, a medida que aumenta su probabilidad de encontrar empleo. La formación continua es un elemento clave en la empleabilidad, en un contexto de profundos cambios en el mercado de trabajo motivados por la revolución digital y/o la globalización. La población activa española cada vez está más formada… Distribución de los parados por nivel educativo (% total parados) Población activa por nivel educativo (% total) Fuente: INE Fuente: INE …lo que reduce el riesgo de sufrir desempleo… 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% m-07 s-07 m-08 s-08 m-09 s-09 m-10 s-10 m-11 s-11 m-12 s-12 m-13 s-13 m-14 s-14 m-15 s-15 m-16 s-16 m-17 s-17 m-18 s-18 m-19 Bajo Medio Alto 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% m-07 s-07 m-08 s-08 m-09 s-09 m-10 s-10 m-11 s-11 m-12 s-12 m-13 s-13 m-14 s-14 m-15 s-15 m-16 s-16 m-17 s-17 m-18 s-18 m-19 Bajo Medio Alto

Upload: others

Post on 19-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El monográfico del Mercado Laboral · Alrededor del 53% de la población activa están dentro de esta categoría, y este porcentaje ha permanecido estable durante la última década

01

Mercado LaboralEl monográfico del

Mayo 2019

Cop

yrig

ht A

fi-A

SEM

PLEO

. Tod

os lo

s de

rech

os re

serv

ados

. 201

9.

Durante la última década, el nivel de formación de la población activa española no ha

dejado de aumentar. El porcentaje de activos con un nivel educativo alto (educación

universitaria) ha pasado del 31,9% en 2007 al 40,8% en 2019. En España nunca había

habido tantos activos con estudios superiores. De hecho, uno de los objetivos de Europa

2020 que puede llegar a cumplirse es que el número de personas entre 30 y 34 años con

educación superior alcance el 44%, a 1T19 el porcentaje es del 43,8%. Adicionalmente,

se ha visto cómo menguaba el peso de los trabajadores con estudios bajos (educación

primaria), que han pasado de representar el 15,8% del total en 2007 a constituir el 6,6% en

2019. A pesar de estos cambios, el grueso de la población activa española sigue formada

por trabajadores con estudios medios (educación secundaria o formación profesional).

Alrededor del 53% de la población activa están dentro de esta categoría, y este porcentaje

ha permanecido estable durante la última década.

Las personas más formadas tienen un menor riesgo de estar desempleadas. Esto es lo

que se deduce de los datos del mercado de trabajo español desde el año 2007. Así, se

observa cómo los trabajadores con estudios altos solo representan el 24,4% de los

parados, cuando, como se decía con anterioridad, representan el doble en términos de

activos. Por el contrario, se aprecia como la incidencia del desempleo es mayor en los

trabajadores con baja formación: representan el 6,6% de los activos y el 12,1% de los

parados. Finalmente, con relación a los trabajadores con estudios medios, se observa

como su peso en el conjunto de los desempleados (63,5%) es superior a su peso en el

conjunto de activos.

La formación continua es clave para mejorar la empleabilidad de los paradosLa población activa española cada vez está más formada, lo que reduce su riesgo de sufrir desempleo, a medida que aumenta su probabilidad de encontrar empleo. La formación continua es un elemento clave en la empleabilidad, en un contexto de profundos cambios en el mercado de trabajo motivados por la revolución digital y/o la globalización.

La población activa española cada vez está más formada…

Distribución de los parados por nivel educativo (% total parados)

Población activa por nivel educativo (% total)

Fuente: INE Fuente: INE

…lo que reduce el riesgo de sufrir desempleo…

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

m-0

7s-

07

m-0

8s-

08

m-0

9s-

09

m-1

0s-

10

m-1

1s-

11

m-1

2s-

12

m-1

3s-

13

m-1

4s-

14

m-1

5s-

15

m-1

6s-

16

m-1

7s-

17

m-1

8

s-18

m-1

9

Bajo Medio Alto

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

m-0

7s-

07

m-0

8s-

08

m-0

9s-

09

m-1

0s-

10

m-1

1s-

11

m-1

2

s-12

m-1

3

s-13

m-1

4

s-14

m-1

5s-

15

m-1

6s-

16

m-1

7s-

17

m-1

8s-

18

m-1

9

Bajo Medio Alto

Page 2: El monográfico del Mercado Laboral · Alrededor del 53% de la población activa están dentro de esta categoría, y este porcentaje ha permanecido estable durante la última década

Mayo 2019El monográfico del Mercado Laboral

Cop

yrig

ht A

fi-A

SEM

PLEO

. Tod

os lo

s de

rech

os re

serv

ados

. 201

9.

Mayo 2019El monográfico del Mercado Laboral

02 03

Cop

yrig

ht A

fi-A

SEM

PLEO

. Tod

os lo

s de

rech

os re

serv

ados

. 201

9.

A la inversa, si los trabajadores más formados tienen un menor riesgo de estar

desempleados, también tienen una mayor probabilidad de encontrar empleo. Es

importante recalcar que el principal determinante de la probabilidad de encontrar empleo

es el ciclo económico. Así, se aprecia que, durante la crisis económica, la probabilidad de

encontrar empleo se redujo considerablemente, y que durante los últimos años de

recuperación, la probabilidad de encontrar empleo volvió a aumentar. De hecho, la EPA

del 1T19 arroja los mejores datos en un primer trimestre acerca de la probabilidad de

encontrar empleo desde 2008.

Sin embargo, si bien los aspectos coyunturales son relevantes, existe también un

componente estructural, ligado a la formación, que afecta a la empleabilidad de los

trabajadores. Los trabajadores más formados siempre tienen una mayor probabilidad de

encontrar empleo con independencia del momento del ciclo económico. Así, se observa

como los parados con niveles de formación alto tuvieron en el 1T19 una probabilidad del

23,3% de encontrar un empleo, frente al 17,7% de los que tienen niveles medios de

formación y al 15,5% de aquellos que cuentan con un nivel educativo bajo.

… a medida que aumenta su probabilidad de encontrar empleo.

m-0

7

s-0

7

m-0

8

s-0

8

m-0

9s-0

9

m-1

0

s-1

0m

-11

s-1

1

m-1

2

s-1

2

m-1

3

s-1

3

m-1

4s-1

4

m-1

5

s-1

5

m-1

6s-1

6

m-1

7

s-1

7

m-1

8

s-1

8

m-1

9

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Bajo Medio Alto MedioBajo Alto

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

m-0

7

s-0

7

m-0

8

s-0

8

m-0

9

s-0

9

m-1

0

s-1

0

m-1

1

s-1

1

m-1

2

s-1

2

m-1

3

s-1

3

m-1

4

s-1

4

m-1

5

s-1

5

m-1

6

s-1

6

m-1

7

s-1

7

m-1

8

s-1

8

m-1

9

universidad, y tienen menos interés en decantarse por la formación continua (es probable

que el puesto de trabajo al que optan no requiera de este tipo de habilidades).

Pero la realización de cursos de formación a lo largo de la vida laboral resulta de gran

importancia en un contexto de profundos cambios en el mercado de trabajo. La

revolución digital o la globalización están transformando por completo las competencias

y cualificaciones requeridas en los trabajadores. En este sentido, el riesgo de

obsolescencia de las capacidades de los individuos es cada vez mayor. Los trabajadores

más cualificados son los más afectados por estos fenómenos y de ahí que sean los

parados más cualificados los que demanden más cursos de formación.

Ahora bien, los puestos de trabajo menos cualificados también son susceptibles de verse

afectados por la automatización o la globalización. El último informe de la OECD

“Employment Outlook 2019”, señala como los individuos con estudios no superiores

corren el riesgo de quedarse desempleados o acceder a empleos de baja remuneración,

es por ello que la institución recomienda fortalecer la enseñanza en todos los niveles

educativos para ayudar al individuo a adaptarse al entorno cambiante. Sin embargo, se

observa como la proporción de parados con bajos niveles formativos es todavía menor

que la reflejada por parados que han completado niveles educativos superiores, lo que

puede comprometer su desempeño en el mercado de trabajo en un futuro cada vez más

próximo.

Hasta ahora, se ha puesto de manifiesto que los parados con mayor nivel educativo

tienen una mayor probabilidad de realizar cursos de formación y de encontrar empleo. A

nivel regional, sin distinguir por nivel educativo, también existe una relación entre ambas

variables, si bien dicha conexión no es tan estrecha. Esto se debe a que la clave en dicha

relación es el nivel educativo completado por el desempleado. Si se omite dicha

diferenciación, la relación entre cursos de formación y probabilidad de encontrar empleo

decae.

No obstante, se observa como Aragón, Extremadura, Comunidad Valenciana y La Rioja

presentan valores por encima de la media española tanto en formación de los parados

como en empleabilidad de los mismos (medida como la probabilidad de encontrar

empleo siendo parado). Por el contrario, Cataluña, Asturias, Cantabria, Baleares y

Canarias presentan datos por debajo de la media nacional en ambos indicadores.

…en un contexto de profundos cambios en el mercado de trabajo.

Parados que realizan cursos de formación (reglados o no) por nivel educativo (% total parados de cada nivel)

Probabilidad de encontrar empleo por nivel educativo (parados que encuentran empleo en t respecto al total de

parados en t-1)

Fuente: INE Fuente: INE

La formación, por tanto, es un aspecto clave a la hora de desenvolverse y tener éxito en el

mercado de trabajo. Sin embargo, la formación no debe concebirse como un elemento

estanco en el tiempo. En otras palabras, las generaciones anteriores cursaban sus

estudios, los terminaban, encontraban un trabajo, y no volvían a estudiar más. En la

actualidad, la educación debe entenderse desde una perspectiva de formación

continuada a lo largo de toda la vida laboral del individuo. Esto resulta de vital importancia

para los trabajadores desempleados, que ven en la formación continua, bajo la tipología

de cursos de formación reglados o no, una vía para mejorar su empleabilidad y

reincorporarse al mercado de trabajo.

Precisamente, los parados con un mayor nivel educativo son aquellos que más cursos de

formación realizan. En concreto, en el 1T19, el 27% de los parados con estudios altos

realizó cursos de formación. Esto se debe al hecho de que estar más especializado y

parado puede ser indicativo de una limitada demanda de trabajadores con esas

características, por lo que esta persona puede orientar su formación hacia otras

habilidades más demandadas por el mercado.

Por el contrario, los parados con niveles formativos medios y bajos tienen una

probabilidad significativamente menor de realizar cursos de formación, del 14% y del 6%

respectivamente en el 1T19. Estos parados no consideran tan relevante la necesidad de

formación para sus carreras laborales, por eso no prosiguieron sus estudios hasta la

La formación continua es un elemento clave en la empleabilidad…

Las CC.AA. donde los parados tienen una alta formación, presentan mayores probabilidades de encontrar empleo.

Page 3: El monográfico del Mercado Laboral · Alrededor del 53% de la población activa están dentro de esta categoría, y este porcentaje ha permanecido estable durante la última década

Mayo 2019El monográfico del Mercado Laboral

Cop

yrig

ht A

fi-A

SEM

PLEO

. Tod

os lo

s de

rech

os re

serv

ados

. 201

9.

Mayo 2019El monográfico del Mercado Laboral

02 03

Cop

yrig

ht A

fi-A

SEM

PLEO

. Tod

os lo

s de

rech

os re

serv

ados

. 201

9.

A la inversa, si los trabajadores más formados tienen un menor riesgo de estar

desempleados, también tienen una mayor probabilidad de encontrar empleo. Es

importante recalcar que el principal determinante de la probabilidad de encontrar empleo

es el ciclo económico. Así, se aprecia que, durante la crisis económica, la probabilidad de

encontrar empleo se redujo considerablemente, y que durante los últimos años de

recuperación, la probabilidad de encontrar empleo volvió a aumentar. De hecho, la EPA

del 1T19 arroja los mejores datos en un primer trimestre acerca de la probabilidad de

encontrar empleo desde 2008.

Sin embargo, si bien los aspectos coyunturales son relevantes, existe también un

componente estructural, ligado a la formación, que afecta a la empleabilidad de los

trabajadores. Los trabajadores más formados siempre tienen una mayor probabilidad de

encontrar empleo con independencia del momento del ciclo económico. Así, se observa

como los parados con niveles de formación alto tuvieron en el 1T19 una probabilidad del

23,3% de encontrar un empleo, frente al 17,7% de los que tienen niveles medios de

formación y al 15,5% de aquellos que cuentan con un nivel educativo bajo.

… a medida que aumenta su probabilidad de encontrar empleo.

m-0

7

s-0

7

m-0

8

s-0

8

m-0

9s-0

9

m-1

0

s-1

0m

-11

s-1

1

m-1

2

s-1

2

m-1

3

s-1

3

m-1

4s-1

4

m-1

5

s-1

5

m-1

6s-1

6

m-1

7

s-1

7

m-1

8

s-1

8

m-1

9

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Bajo Medio Alto MedioBajo Alto

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

m-0

7

s-0

7

m-0

8

s-0

8

m-0

9

s-0

9

m-1

0

s-1

0

m-1

1

s-1

1

m-1

2

s-1

2

m-1

3

s-1

3

m-1

4

s-1

4

m-1

5

s-1

5

m-1

6

s-1

6

m-1

7

s-1

7

m-1

8

s-1

8

m-1

9

universidad, y tienen menos interés en decantarse por la formación continua (es probable

que el puesto de trabajo al que optan no requiera de este tipo de habilidades).

Pero la realización de cursos de formación a lo largo de la vida laboral resulta de gran

importancia en un contexto de profundos cambios en el mercado de trabajo. La

revolución digital o la globalización están transformando por completo las competencias

y cualificaciones requeridas en los trabajadores. En este sentido, el riesgo de

obsolescencia de las capacidades de los individuos es cada vez mayor. Los trabajadores

más cualificados son los más afectados por estos fenómenos y de ahí que sean los

parados más cualificados los que demanden más cursos de formación.

Ahora bien, los puestos de trabajo menos cualificados también son susceptibles de verse

afectados por la automatización o la globalización. El último informe de la OECD

“Employment Outlook 2019”, señala como los individuos con estudios no superiores

corren el riesgo de quedarse desempleados o acceder a empleos de baja remuneración,

es por ello que la institución recomienda fortalecer la enseñanza en todos los niveles

educativos para ayudar al individuo a adaptarse al entorno cambiante. Sin embargo, se

observa como la proporción de parados con bajos niveles formativos es todavía menor

que la reflejada por parados que han completado niveles educativos superiores, lo que

puede comprometer su desempeño en el mercado de trabajo en un futuro cada vez más

próximo.

Hasta ahora, se ha puesto de manifiesto que los parados con mayor nivel educativo

tienen una mayor probabilidad de realizar cursos de formación y de encontrar empleo. A

nivel regional, sin distinguir por nivel educativo, también existe una relación entre ambas

variables, si bien dicha conexión no es tan estrecha. Esto se debe a que la clave en dicha

relación es el nivel educativo completado por el desempleado. Si se omite dicha

diferenciación, la relación entre cursos de formación y probabilidad de encontrar empleo

decae.

No obstante, se observa como Aragón, Extremadura, Comunidad Valenciana y La Rioja

presentan valores por encima de la media española tanto en formación de los parados

como en empleabilidad de los mismos (medida como la probabilidad de encontrar

empleo siendo parado). Por el contrario, Cataluña, Asturias, Cantabria, Baleares y

Canarias presentan datos por debajo de la media nacional en ambos indicadores.

…en un contexto de profundos cambios en el mercado de trabajo.

Parados que realizan cursos de formación (reglados o no) por nivel educativo (% total parados de cada nivel)

Probabilidad de encontrar empleo por nivel educativo (parados que encuentran empleo en t respecto al total de

parados en t-1)

Fuente: INE Fuente: INE

La formación, por tanto, es un aspecto clave a la hora de desenvolverse y tener éxito en el

mercado de trabajo. Sin embargo, la formación no debe concebirse como un elemento

estanco en el tiempo. En otras palabras, las generaciones anteriores cursaban sus

estudios, los terminaban, encontraban un trabajo, y no volvían a estudiar más. En la

actualidad, la educación debe entenderse desde una perspectiva de formación

continuada a lo largo de toda la vida laboral del individuo. Esto resulta de vital importancia

para los trabajadores desempleados, que ven en la formación continua, bajo la tipología

de cursos de formación reglados o no, una vía para mejorar su empleabilidad y

reincorporarse al mercado de trabajo.

Precisamente, los parados con un mayor nivel educativo son aquellos que más cursos de

formación realizan. En concreto, en el 1T19, el 27% de los parados con estudios altos

realizó cursos de formación. Esto se debe al hecho de que estar más especializado y

parado puede ser indicativo de una limitada demanda de trabajadores con esas

características, por lo que esta persona puede orientar su formación hacia otras

habilidades más demandadas por el mercado.

Por el contrario, los parados con niveles formativos medios y bajos tienen una

probabilidad significativamente menor de realizar cursos de formación, del 14% y del 6%

respectivamente en el 1T19. Estos parados no consideran tan relevante la necesidad de

formación para sus carreras laborales, por eso no prosiguieron sus estudios hasta la

La formación continua es un elemento clave en la empleabilidad…

Las CC.AA. donde los parados tienen una alta formación, presentan mayores probabilidades de encontrar empleo.