el modo menor

7
El modo menor Asignatura: Armonía 1 (3º EEPP) Curso 2009-2010 CIEM Federico Moreno Torroba Profesor: Santiago Rodiño

Upload: muuzz

Post on 16-Jun-2015

1.372 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: El modo menor

El modo menor Asignatura: Armonía 1 (3º EEPP)

Curso 2009-2010

CIEM Federico Moreno Torroba

Profesor: Santiago Rodiño

Page 2: El modo menor

El modo menor

El modo menor Página 2

EL MODO MENOR

Si nos fijamos en la forma en que el modo menor ha sido utilizado por los grandes maestros en

la música clásica nos damos cuenta de que su uso ha sido más variado que en el modo mayor.

De hecho, ya en años anteriores se han estudiado las diferentes variantes de la escala menor

(escala natural, armónica, melódica y dórica).

Resumamos todo ello en el simple hecho de que tanto la sexta nota como la séptima de la

escala menor pueden ser naturales o encontrarse alteradas medio tono ascendente. Si

tenemos en cuanta eso a la hora de formar nuestros acordes en el modo menor, veremos que

las posibilidades se multiplican respecto al modo mayor.

Ahora bien, estas alteraciones de las notas sexta y séptima no se hacen caprichosamente,

sino que tienen una razón de ser melódica. La séptima nota se altera ascendentemente

cuando sube a la tónica, y por su parte, el sexto grado se altera cuando sube al séptima grado

alterado, para evitar así un intervalo melódico de segunda aumentada. Por tanto, las

directrices que tenemos que seguir para un uso apropiado del modo menor son:

• Si la sexta nota no se dirige a la séptima alterada, es decir, que baja a la quinta nota o

resuelve por salto, o se mantiene, la sexta nota es natural.

• Si la séptima nota no se dirige a la tónica, sino que baja a la sexta nota o resuelve por

salto, o se mantiene para luego bajar, la séptima nota irá natural. Hablaremos

entonces de subtónica, pero no de sensible.

• Si la séptima nota sube a la tónica o se mantienen para después subir a la tónica

entonces tendrá que estar alterada. En ese caso sí la podemos llamar sensible.

• Si la sexta nota se dirige a la séptima alterada entonces la sexta nota también tendrá

que estar alterada. (Al menos, es obligatorio en la escritura tradicional para coro a

cuatro voces, para evitar la dificultad en la entonación. En contextos instrumentales, la

norma de evitar la segunda aumentada es mucho más flexible.)

Page 3: El modo menor

El modo menor

El modo menor Página 3

Cuestiones específicas a cada acorde:

• El I grado siempre es un acorde menor. Puesto que no contiene ni la sexta ni la

séptima notas del acorde no requiere de atenciones especiales, más allá de las

generales.

• El II grado disminuido (su quinta es la sexta nota natural). Habrá que tener en cuenta

las restricciones propias del uso de los acordes disminuidos. Es decir:

� Preparación de la disonancia de quinta disminuida.

� Resolución de la quinta disminuida. Es decir, la sexta nota natural, que

forma la quinta disminuida con el bajo, desciende a la quinta nota o se

mantiene.

� Duplicación de la tercera del acorde, evitando duplicar cualquiera de

las notas que forman la quinta disminuida.

• El II grado menor. La sexta nota elevada (quinta del acorde) sólo puede subir a la

sensible (ejemplos 1 y 2) o mantenerse (ejemplo 3).

Page 4: El modo menor

El modo menor

El modo menor Página 4

• El III grado mayor. Su quinta es la subtónica (séptima nota de la escala natural) y por

tanto deberá realizar en el enlace con el siguiente acorde un movimiento descendente

a la sexta nota natural, o mantenerse, o hacer un movimiento cromático a la sensible.

• El III grado aumentado. DE USO POCO HABITUAL. Al igual que los acordes

disminuidos, los acordes aumentados tienen un intervalo disonante, entre la

fundamental y la quinta, que debe ser preparado y resuelto, tanto en estado

fundamental como en su primera inversión. La segunda inversión es de muy raro uso y

no la vamos a tener en cuenta.

1. La séptima nota alterada de la escala -la sensible- (la quinta del

acorde) debe ser preparada del acorde anterior (Ejemplos 1 y 3) o, en

todo caso, alcanzada por grados conjuntos y movimiento contrario a la

fundamental, con la que forma la disonancia. (Ejemplo 2)

2. La resolución, al contrario que en las quintas disminuidas o las

séptimas ha de ser ASCENDENTE. Es decir, que la quinta aumentada

(séptima nota alterada) sólo puede ir a la tónica. Puesto que además

es la sensible.

3. Por supuesto, la nota a duplicar será la que no intervenga en el

intervalo aumentado, es decir, la tercera del acorde.

Page 5: El modo menor

El modo menor

El modo menor Página 5

• El IV grado menor. Su tercera es la sexta nota NATURAL.

• El IV grado mayor. Su tercera es la sexta nota elevada. Obligatoriamente tiene que

subir a la sensible o mantenerse.

• El V grado menor. Muy poco utilizada, y menos en procesos cadenciales. Tanto en la

cadencia perfecta, como imperfecta, rota o semicadencia en la dominante, se usa el V

mayor, a imitación del modo mayor.

La aparición del V menor se reserva a sucesiones armónicas características de origen

modal, como por ejemplo la cadencia frigia (o andaluza): I - Vmenor (6) - VI o IV (6) - V

mayor. Es el único caso de enlace V-VI en que no se utiliza la sensible en acorde de

dominante. Normalmente ese descenso de la subtónica a la sexta nota natural se

produce en la voz de bajo (ejemplo 1). Excepcionalmente puede ocurrir en otras voces

(ejemplo 2).

Otro ejemplo de enlace con dominante menor puede darse en la sucesión V-III

(Ejemplo 3).

Page 6: El modo menor

El modo menor

El modo menor Página 6

• El V grado mayor. Utilización normal de la dominante en la inmensa mayoría de los

casos en que interviene. Por supuesto, no se puede duplicar la sensible, que está

obligada siempre a subir a tónica.

• El VI grado mayor. Su fundamental es la sexta nota natural.

• El VI grado disminuido. Acorde disminuido con la sexta nota elevada en su

fundamental. Mismas características y condicionantes (preparación y resolución

correcta de la disonancia, duplicación de la tercera del acorde) que para el resto de

acordes disminuidos.

Page 7: El modo menor

El modo menor

El modo menor Página 7

• El VII grado mayor. Uso como cualquier otro acorde mayor, teniendo en cuenta que su

fundamental es la subtónica y no está obligada a subir a la tónica.

• El VII grado disminuido. Exactamente igual que el VII grado disminuido del modo

mayor. Es decir, a tener en cuenta el trato de la disonancia, la duplicación de la

tercera, añadiendo el hecho de que la fundamental es la sensible de la tonalidad.