el modelo pedagógico de nuestra señora de guadalupe en el ni.pdf

372

Click here to load reader

Upload: cssrbelandria

Post on 11-Nov-2015

91 views

Category:

Documents


29 download

TRANSCRIPT

  • 4 Leandro H. Chitarroni

  • EL MODELO PEDAGGICO DE NUESTRA SEORA DE GUADALUPE EN EL NICAN MOPOHUA

    Copyright 2003 by Leandro H. Chitarroni

    De la presente edicin:

    Copyright 2003

    Diseo y diagramacin: Pablo A. Luscubir

    Primera edicin: Octubre de 2003

    Est prohibida la reproducin total o parcial de esta obra por cualquier mtodo: fotogrfico, fotocopia, mecnico, reprogrfico, ptico, magntico, o electrnico, sin la autorizacin expresa y por escrito de los propietarios del copyright.

    IMPRESO EN LA ARGENTINA

    Todos los derechos reservados - Queda hecho el depsito que prev la ley 11.723

    I.S.B.N.: 987-22849-2-8

  • El Modelo Pedaggico de Nuestra Seora de Guadalupe en el Nican Mopohua 1

    No estoy aqu, yo, que soy tu madre?

    No ests bajo mi sombra y resguardo?

    No soy la fuente de tu alegra?

    No ests en el hueco de mi manto, en el cruce de mis brazos?

    Tienes necesidad de alguna otra cosa?

    NICAN MOPOHUA, versculo 119

    A Nuestra Madre de Guadalupe,

    a San Juan Diego Cuauhtlatoatzin

    y a los ms pobres.

  • 2 Leandro H. Chitarroni

  • El Modelo Pedaggico de Nuestra Seora de Guadalupe en el Nican Mopohua 3

    Agradecimiento

    Este trabajo de investigacin, al igual que toda tarea referida al Doctorado, fue

    posible gracias a la ayuda y aportes desinteresados y generosos de muchas personas.

    Quiero dejar constancia escrita de mi permanente gratitud para con ellas, especialmente

    por todo lo compartido en el dilogo. Sus gestos y palabras, se han constituido en un

    ejemplo de donacin y en un influjo educativo que trasciende ampliamente lo ya vivido.

    Nuestra Seora de Guadalupe los recompense; es lo que ms puedo desear a

    todos ellos, con quienes he tenido el inmerecido regalo de compartir esta etapa de mi

    vida y son ya, para siempre, parte de la amada familia que Dios me regal.

  • 4 Leandro H. Chitarroni

  • El Modelo Pedaggico de Nuestra Seora de Guadalupe en el Nican Mopohua 5

    ndice sinttico

    I. LA INVESTIGACIN: PASOS Y PRECISIONES ..................................................................... 13

    Presentacin ................................................................................................................. 15 Prlogo .......................................................................................................................... 19 Introduccin ................................................................................................................. 23 Estado del Arte ............................................................................................................. 27 Planteo metodolgico y estructura ............................................................................ 44 Semicierre parcial ........................................................................................................ 59

    II. CUERPO DE LA INVESTIGACIN .......................................................................................... 61

    Fase inicial: El objeto de estudio ............................................................................... 63 Fase de desarrollo ....................................................................................................... 81

    o Primera parte: Anlisis de la obra como discurso objetivado .......................... 83 Captulo I: El autor ............................................................................... 89 Captulo II: El gnero literario ........................................................... 111 Captulo III: Estructura de la obra ..................................................... 140

    o Segunda parte: El contexto de la obra: su comprensin ............................... 163 Captulo IV: Dimensin antropolgica ............................................... 169 Captulo V: Dimensin teleolgica..................................................... 199 Captulo VI: Dimensin metodolgica................................................ 225

    o Tercera parte: Apropiacin pedaggica del Nican mopohua ........................ 249 Captulo VII: El modelo pedaggico de Nta. Sra. de Guadalupe .... 255

    FUENTES ..................................................................................................................................... 275

    APNDICES ................................................................................................................................. 301

  • 6 Leandro H. Chitarroni

  • El Modelo Pedaggico de Nuestra Seora de Guadalupe en el Nican Mopohua 7

    ndice analtico

    I. LA INVESTIGACIN: PASOS Y PRECISIONES ..................................................................... 13

    Presentacin ................................................................................................................ 15 Prlogo ......................................................................................................................... 19 Introduccin ................................................................................................................ 23 Estado del Arte ............................................................................................................ 27

    o Consideraciones preliminares .......................................................................... 27 o Recopilaciones o difusiones de lo producido o investigado ............................ 30 o Estudios impactantes y desde variados enfoques cientficos ......................... 31 o El acontecimiento guadalupano a la luz de su contexto cultural originario ..... 35

    Las apariciones: un hecho histrico ................................................... 35 Las apariciones: su no historicidad ..................................................... 39 Ni aparicionistas ni no aparicionistas .................................................. 42

    Conclusin ................................................................................................................... 43 Planteo metodolgico y estructura ........................................................................... 44 Fundamentos antropolgicos: el universo simblico y la autocomprensin....... 45 Metodologa armonizadora ......................................................................................... 47

    o Fundamentos en lo textual: la superacin de la apora hermenutica............. 49 La distanciacin acontecimiento-significacin..................................... 50 La distanciacin por la escritura .......................................................... 51

    o Criterios de la textualidad ................................................................................. 53 Momentos constitutivos del desarrollo................................................. 58

    Semicierre parcial ....................................................................................................... 59

    II. CUERPO DE LA INVESTIGACIN .......................................................................................... 61

    Fase inicial: El objeto de estudio ................................................................................ 63 o El texto y su circunstancia ................................................................................. 63 o El texto ............................................................................................................... 67

    Fase de desarrollo ........................................................................................................ 81

  • 8 Leandro H. Chitarroni

    PRIMERA PARTE: ANLISIS DE LA OBRA COMO DISCURSO OBJETIVADO ...................... 83

    Introduccin o abstract ............................................................................................... 85 Desarrollo de la primera parte .................................................................................... 87

    Captulo I: El autor ....................................................................................................... 89 o El colegio de la Santa Cruz............................................................................... 91

    Minora dirigente para una nueva sociedad......................................... 95 Eximios alumnos y doctos maestros.................................................... 97 Combinacin de tradiciones educativas............................................. 100

    Disciplina y piedad ................................................................ 100 Contenidos ............................................................................ 101 Mtodo y actividades ............................................................ 102

    o Antonio Valeriano: su trascencencia............................................................... 104 o Semicierre o apropiacin parcial..................................................................... 109

    Captulo II: El gnero literario .................................................................................. 111 o El Calmcac .................................................................................................... 113

    Palabra salvadora y madurez personal ............................................. 115 Maestros y alumnos sagrados ........................................................... 120 Bidimensionalidad del camino............................................................ 127

    Dura disciplina y exigentes actividades ................................ 128 Races culturales y elementos para el gobierno................... 130 Cdices, memoria y produccin............................................ 131

    o Gneros literarios nahuas ............................................................................... 133 Estructuracin y estilstica.................................................................. 135 El Nican mopohua .............................................................................. 137

    o Semicierre o apropiacin parcial..................................................................... 139

    Captulo III: Estructura de la obra........................................................................... 141 o Precisiones tericas sobre la organizacin de los relatos .............................. 143

    Las funciones ..................................................................................... 143 La secuencia ...................................................................................... 144 Las acciones ...................................................................................... 145 Estructura narrativa............................................................................ 146

    o Organizacin del Nican mopohua ................................................................... 147 Cuadros clasificadores....................................................................... 147

    Secuencia introductoria......................................................... 148 Primer encuentro de Juan Diego con Nuestra Seora

    de Guadalupe........................................................................ 148

  • El Modelo Pedaggico de Nuestra Seora de Guadalupe en el Nican Mopohua 9

    Primera entrevista de Juan Diego con Fray Juan de Zumrraga ...................................................................... 150

    Segundo encuentro de Juan Diego con Nuestra Seora de Guadalupe ....................................................................... 150

    Segunda entrevista de Juan Diego con Fray Juan de Zumrraga ....................................................................... 151

    Tercer encuentro de Juan Diego con Nuestra Seora de Guadalupe ....................................................................... 152

    Cuarto encuentro de Juan Diego con Nuestra Seora de Guadalupe ....................................................................... 153

    Tercera entrevista de Juan Diego con Fray Juan de Zumrraga y encuentros de los presentes y de Juan Bernardino con Nuestra Seora de Guadalupe........... 155

    Cuarta entrevista con Fray Juan de Zumrraga y encuentro de toda la ciudad con Nuestra Seora de Guadalupe ....................................................................... 157

    Estructura del relato........................................................................... 158 Caracterizacin de los actores .......................................................... 160 Hacia una comprensin ms crtica................................................... 160

    o Semicierre o apropiacin parcial .................................................................... 161

    SEGUNDA PARTE: EL CONTEXTO DE LA OBRA: SU COMPRENSIN ............................... 163

    Introduccin o abstract ............................................................................................. 165 Desarrollo de la segunda parte ................................................................................ 167

    Captulo IV: Dimensin antropolgica..................................................................... 169 o Los educandos................................................................................................ 171

    Los educandos como protagonistas espaoles ................................ 172 Los cercanos al obispo ...................................................................... 174 Los educandos como protagonistas mexicanos................................ 176 Derrumbe cultural .............................................................................. 178

    Noche csmica universal ...................................................... 180 Juan Bernardino.................................................................... 182

    Fray Juan de Zumrraga: precisiones histricas............................... 184 El seor obispo en el Nican mopohua ............................................... 186 Juan Diego: precisiones histricas .................................................... 187 El vidente del Tepeyac en el Nican mopohua ................................... 188

  • 10 Leandro H. Chitarroni

    o Nuestra Seora de Guadalupe: su figura educadora en el Nican mopohua .. 192 La educadora como Madre de Dios y de los hombres ...................... 192 La educadora que ampara y conduce................................................ 194 La imagen de la educadora: precisiones ........................................... 196

    o Semicierre y apropiacin................................................................................. 198

    Captulo V: Dimensin teleolgica ........................................................................... 199 o Nuevas relaciones........................................................................................... 201

    Del hostigamiento al acompaar........................................................ 201 De la inquisicin a la comunin.......................................................... 202 Del resentimiento a la veneracin...................................................... 203 De la incomprensin al respeto.......................................................... 204 Del dolor a la reconciliacin ............................................................... 205

    o Comienza a nacer un nuevo pueblo ............................................................... 206 De la orfandad al advenimiento de Dios ............................................ 206 De la muerte a la vida ........................................................................ 208 Del sin sentido a la luz ....................................................................... 215 Precisiones histricas......................................................................... 219

    o Plenificacin de las personas.......................................................................... 221 De la tristeza a la felicidad ................................................................. 222

    o Semicierre o apropiacin parcial..................................................................... 224

    Captulo VI: Dimensin metodolgica ..................................................................... 225 o Dilogo materno .............................................................................................. 227

    Escucha y responde........................................................................... 228 Suscita acciones obedientes.............................................................. 231

    o Asume y hace crecer sentidos religiosos........................................................ 233 Cercana de Dios................................................................................ 235 Belleza divina ..................................................................................... 238 Tiempo originario................................................................................ 240 Nombres indios de Dios ..................................................................... 242 Lugar materno .................................................................................... 244 Marianismo espaol ........................................................................... 246 Mentalidad contempornea................................................................ 247

    o Semicierre o apropiacin parcial..................................................................... 248

  • El Modelo Pedaggico de Nuestra Seora de Guadalupe en el Nican Mopohua 11

    TERCERA PARTE: APROPIACIN PEDAGGICA DEL NICAN MOPOHUA ......................... 249

    Introduccin o abstract ............................................................................................ 251 Desarrollo de la tercera parte .................................................................................. 253

    Captulo VII: El modelo pedaggico de Nuestra Seora de Guadalupe ............. 255 o Estructura educativa y modelos pedaggicos .............................................. 257

    Estructura pedaggica ....................................................................... 257 Modelos pedaggicos ........................................................................ 258

    o El modelo pedaggico guadalupano .............................................................. 260 Antropologa....................................................................................... 260 Teleologa .......................................................................................... 261 Metodologa ....................................................................................... 261 Conclusin ......................................................................................... 262 Perfil de educador.............................................................................. 263 Modelo de evangelizadora y de evangelizacin................................ 263

    o Trasfondo pedaggico y planteo educativo .................................................... 264 Pasado, presente y futuro.................................................................. 264 Primaca de la dimensin antropolgica............................................ 266

    o Profundizacin del dilogo.............................................................................. 267 Actitud amical..................................................................................... 268 Narracin de vidas ............................................................................. 270 Vida cristiana ..................................................................................... 272

    o Semicierre final ............................................................................................... 273

    FUENTES...................................................................................................................................... 275

    Fuentes terico metodolgicas................................................................................ 277 o Revistas .......................................................................................................... 277 o Bibliografa ...................................................................................................... 277 o Publicaciones electrnicas.............................................................................. 278

    Fuentes sobre el acontecimiento guadalupano y el Nican mopohua ................. 279 o Informes .......................................................................................................... 279 o Tesis................................................................................................................ 279 o Revistas .......................................................................................................... 279 o Bibliografa ...................................................................................................... 280

  • 12 Leandro H. Chitarroni

    Fuentes sobre educacin, literatura e historia de Mxico..................................... 286 o Revistas........................................................................................................... 286 o Bibliografa ...................................................................................................... 286

    Fuentes sobre educacin .......................................................................................... 290 o Tesis ................................................................................................................ 290 o Revistas........................................................................................................... 290 o Bibliografa ...................................................................................................... 291

    Fuentes generales...................................................................................................... 293 o Seminarios ...................................................................................................... 293 o Tesis ................................................................................................................ 294 o Revistas........................................................................................................... 294 o Bibliografa ...................................................................................................... 295

    Diccionarios y enciclopedias .................................................................................... 299 o Bibliografa ...................................................................................................... 299 o Publicaciones electrnicas.............................................................................. 299

    APNDICES .................................................................................................................................. 301

    Apndice I: Entrevistas personales ......................................................................... 303 Apndice II: Informe indito ...................................................................................... 309

  • El Modelo Pedaggico de Nuestra Seora de Guadalupe en el Nican Mopohua 13

    LA INVESTIGACIN: PASOS Y PRECISIONES

  • 14 Leandro H. Chitarroni

  • El Modelo Pedaggico de Nuestra Seora de Guadalupe en el Nican Mopohua 15

    Presentacin

    Agradeciendo el privilegio de que se me conceda hacer una presentacin de esta Tesis, me

    permito iniciarla autopresentndome: Un servidor de Ustedes es un sacerdote mexicano, actualmente

    Cannigo de la Baslica de Santa Mara de Guadalupe, quien hace algo ms de dos aos, el 15 de julio de 2001, tuvo la grata sorpresa de conocer y concelebrar con un joven colega argentino, llamado

    Leandro Horacio Chitarroni de Rosa. Su inmenso inters por todo lo referente a la Virgen de Guadalupe y el amplio conocimiento que ya demostraba poseer, hicieron que se le invitara a ser miembro fundador del Instituto de Estudios Teolgicos e Histricos Guadalupanos, que por ese entonces fund el Arzobispo de Mxico, Cardenal Norberto Rivera Carrera; as como que pudiese venir luego, por dos perodos de un mes, a convivir y trabajar con nosotros, e igualmente asistir a la

    canonizacin de San Juan Diego Cuauhtlatoatzin, efectuada el 31 de julio de 2002, aprovechando tambin cada ocasin para ir reuniendo elementos complementarios de la Tesis que ahora presenta

    para obtener el Doctorado en Educacin.

    Para realizar su investigacin escogi un viejo escrito, en lengua y estilo totalmente indios,

    (conocido, por sus primeras palabras, como el Nican mopohua= Aqu se cuenta), que resea el acontecimiento que posibilit que el actual Mxico naciera, es decir: el hecho histrico de que algo permiti que, de una masacre espantosa provocada por el choque de dos culturas irreconciliables,

    naciera un nuevo pueblo, mestizo, hijo del imposible encuentro y fusin de dos pueblos y dos

    culturas, de suyo enfrentados en un inevitable des-encuentro. En la Tesis prescinde voluntaria y

    conscientemente de considerar su historicidad o su valor teolgico, abocndose slo a su valor

    pedaggico, es decir: a resaltar y analizar en l un hecho educativo tan exitoso, que llev a los

    educandos del hostigamiento al acompaar, de la inquisicin a la comunin, del resentimiento

    a la veneracin, de la incomprensin al respeto, del dolor a la reconciliacin, de la orfandad al advenimiento de Dios y, en fin, de la muerte a la vida, del sin sentido a la luz.

    En el campo de la Pedagoga, debo dejar a los verdaderos conocedores el juicio sobre los mritos o demritos de la Tesis, pero me complace poder compartir mi sorpresa en el terreno de lo que

    podramos llamar la teologa pastoral que descubre la Tesis. Para explicarme, ruego se me permita

    una minicpsula de historia: Podemos comprobar que la Providencia dispuso que la evangelizacin de Mxico fuese en la primera mitad del siglo XVI. La poca era indicada y oportuna para un pueblo

  • 16 Leandro H. Chitarroni

    inmenso, hambrientamente anheloso de recibirla, pero, en esos momentos, para esa tarea titnica, la

    Iglesia no dispona de otros evangelizadores que los misioneros espaoles, santos y hroes indiscutibles, pero cuya cultura, templada en siglos de lucha contra el Islam, no poda entonces concebir sino como diablico todo lo que no fuese cristiano, y cristiano en la nica forma que ellos

    conceban su Cristianismo. Por ende, eso los volva incapaces de todo dilogo intercultural, y tanto

    menos con un pueblo que practicaba -y en gran escala- la ofrenda a Dios de vidas humanas, para lograr la armona del Universo.

    Una serie de casualidades, (donde la Fe no puede menos que ver la mano de la Providencia), permiti el imposible de que unos pocos blancos soliviantaran a millones de indios los unos contra los

    otros, y se apoderasen del control poltico del pas; y que luego, con el mejor celo del mundo,

    pretendiesen implantar tambin su dominio religioso, cosa que chocaba frontalmente la cultura

    autctona, tan apegada a lo propio que no poda preverse sino o una rebelin que exterminase a los

    espaoles, o una consuncin que eliminase a los indios. Cuando peor estaban las cosas, cuando

    menos poda vislumbrarse un asomo de solucin, acontece un episodio aparentemente insignificante:

    Mara Santsima se aparece a un recin converso, se identifica como Madre de Dios, del Dios nico y de siempre, y le pide que gestione ante el Obispo la construccin de un templo. El Obispo rehusa, pero acaba aceptndolo ante unas flores cortadas donde no poda haberlas, la curacin instantnea de

    un moribundo y la estampacin de una bella imagen en el manto del solicitante. Hace construir una

    modesta ermita en el sitio sealado, en la que deposita la imagen... y no hay constancia de que

    ulteriormente haya dado mayor importancia pastoral al asunto.

    Sin embargo, el mundo indio se convierte al instante, la palabra de los misioneros adquiere una

    autoridad indiscutida, corren millones a solicitar el Bautismo -del que antes huan-, inician una gigantesca atraccin hacia esa imagen, al grado de levantar sospechas entre los misioneros de que se

    tratase de una idolatra larvada; y, entre los mismos laicos espaoles, se suscita una devocin

    incontenible, que precisa la construccin de no uno ms, sino de varios nuevos templos.

    Poco ms de un siglo despus, siendo ya Mxico total y pacficamente cristiano, un culto y barroco sacerdote oratoriano, llamado Miguel Snchez, publica un libro en el que considera que lo acontecido era nada menos que el cabal cumplimiento de lo profetizado en el captulo 12 del

    Apocalipsis: Una mujer vestida de sol, con la luna a sus pies.... El libro encant a los tambin barrocos gustos de los criollos mexicanos de entonces, entre ellos al P. Luis Lasso de la Vega, capelln del santuario, quien, al ao siguiente, decidi dar a prensas el manuscrito objeto de esta

    Tesis, y en una entusiasta carta a su colega Snchez, le confiesa que l haba sido un Adn dormido hasta que el libro lo despert, al no haber cado en la cuenta de la importancia y grandeza de la maravillosa Eva que siempre haba tenido a su lado:

    Yo y todos mis antecesores, hemos sido Adanes dormidos poseyendo a esta Eva

    segunda en el paraso de su Guadalupe mexicano, entre las milagrosas flores que la

    pintaron, y en sus fragancias siempre la contemplbamos admirados. Mas ahora que me

  • El Modelo Pedaggico de Nuestra Seora de Guadalupe en el Nican Mopohua 17

    ha cabido ser el Adn que ha despertado para que la vea en estampa y relacin de su

    historia, formada, compuesta y compartida en lo prodigioso del milagro, en el suceso de

    su aparicin, en los misterios que su pintura significa y en breve mapa de su santuario,

    que habla ya descifrado lo que antes call tantos aos, puedo decir lo que Adn: Hoc

    nunc os ex ossibus meis, que aunque ya era ma por el ttulo de su vicario, ahora

    gloriosamente poseedor publico mi ventura, y me reconozco obligado a mayores afectos,

    cuidados y veneraciones en su amor y su culto, convidando, avisando y animando a todos

    con las propias palabras de Adn...1.

    Podando a ese prrafo de su exhuberancia barroca, podra hacerlo mo respecto a la obra del P. Chitarroni, confesando mi grata sorpresa al hacernos l notar lo que siempre tuve a la vista y no v y siempre supe y no descubr. Es decir, no la grandeza del hecho y sus efectos, que

    siempre hemos admirado, sino la magistral pedagoga que Mara de Guadalupe supo desplegar para resolver, tan rpida y sencillamente, problemas de antagonismos e incomunicacin humanamente

    insolubles; pero que, precisamente por su evidencia, jams habamos antes analizado, y que l, con su

    lente profesional de pedagogo, hace tan bien resaltar en la Tesis.

    Lasso de la Vega continuaba sus elogios exaltando:

    ...Los parabienes que puedo dar a Vmd. de tan devoto y bien empleado estudio, los cifro

    con decir: es el ms venturoso criollo de toda nuestra nacin, pues quiso la Virgen

    guardarle dicha tan soberana como sta, y que fuese autor de tal escrito, dejando con l

    en la imagen un vinculado mayorazgo de piadosas memorias, por que forzosamente todos

    los que llegaren y advirtieren algo de tanto particular, como en la pintura explica Vmd. han

    de dedicarle de nuevo a la Virgen, y en particular los ministros que la asistieron como yo,

    pues su designio, desvelo y ocupacin se encamin solamente al servicio de aquesta

    sacratsima Madre...2.

    Hoy, desde luego, no nos complacen esas rimbombancias, pero creo poder y deber hacer

    notar que considero esta Tesis como uno ms de los signos de los tiempos, en el sentido de que haya

    sido un polaco, Juan Pablo II, quien nos haya recalcado la importancia histrica, para nuestro mundo

    presente, de ese ...gran ejemplo de evangelizacin perfectamente inculturada...3, y que sea ahora un

    argentino, quien nos resalte su maravillosamente simple Pedagoga, al alcance no slo de nuestra

    1 SNCHEZ, MIGUEL, Imagen de la Virgen Mara, Madre de Dios de Guadalupe. Milagrosamente aparecida en la ciudad de

    Mxico. Celebrada en su historia, con la profeca del captulo doce del Apocalipsis, Mxico: Imprenta de la Viuda de Bernardo Caldern, 1648. En DE LA TORRE VILLAR, ERNESTO Y NAVARRO DE ANDA, RAMIRO, Testimonios histricos guadalupanos, Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1982 (1. reimp. 1999), p. 264 (en adelante citados como SNCHEZ, Imagen y DE LA TORRE VILLAR Y NAVARRO DE ANDA, Testimonios histricos).

    2 SNCHEZ, Imagen, p. 264. 3 JUAN PABLO II, Discurso inaugural de la IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Santo Domingo (12 de

    octubre de 1992), n. 24, Acta Apostolicae Sedis 85 (1993), p. 826 y Cfr. JUAN PABLO II, Exhortacin Apostlica Ecclesia in America, Ciudad del Vaticano: Libreria Editrice Vaticana, 1999, cap. I, n. 11, p. 19 y 20.

  • 18 Leandro H. Chitarroni

    nacin, sino de la Iglesia y del Mundo entero, dividido hoy en luchas fratricidas, y urgido de una

    solucin cuyo ejemplo ya nos otorg Dios hace casi cinco siglos.

    Soy testigo del enorme esfuerzo que ha costado a Leandro la elaboracin de esta Tesis, de su designio, desvelo y ocupacin, recorriendo miles de kilmetros, asistiendo e impartiendo clases, cursos, conferencias, entrevistas; leyendo libros y revistas, y haciendo milagros para hurtarle tiempo al

    descanso en medio del torbellino de su trabajo pastoral. Soy testigo tambin de que la gente que lo ha

    escuchado exponer, en trminos ms llanos, estas ideas, queda fascinada y motivada para dedicarse de nuevo a la Virgen, de modo que no puedo sino congratularme de la aportacin con que Ella, a travs de l, nos incrementa y clarifica ahora el inagotable tesoro de su corredencin.

    Prescindiendo, pues, de todo juicio tcnico sobre mritos o demritos de la Tesis en el campo

    acadmico de la Pedagoga, s quiero terminar con mis parabienes de tan devoto y bien empleado estudio, pues quiso la Virgen guardarle dicha tan soberana como sta, y que fuese autor de tal escrito.

    In Xto.

    Jos Luis Guerrero Rosado

  • El Modelo Pedaggico de Nuestra Seora de Guadalupe en el Nican Mopohua 19

    Prlogo

    Presentamos seguidamente lo que justifica y funda esta Tesis Doctoral, desde la consideracin

    de motivaciones constantes de mi propia historia personal, y al sealar el objeto y sentido de la

    temtica estudiada.

    Hace casi quince aos me impact fuertemente y origin un profundo proceso reflexivo la

    siguiente frase del Documento de Puebla:

    Mientras peregrinamos, Mara ser la Madre educadora en la fe (LG 63). Cuida de que el

    Evangelio nos penetre, conforme nuestra vida diaria y produzca frutos de santidad. Ella

    tiene que ser cada vez ms la pedagoga del Evangelio en Amrica Latina.4

    La especulacin se increment al profundizar el camino y preparacin al sacerdocio, a la vez

    que nunca disminua mi accin en muy variados mbitos sistemticos y asistemticos de educacin;

    tambin a causa del discernimiento y juicio favorable de mi seor Obispo y superiores, quienes

    consideraron el ser y hacer docente de un servidor, muy en relacin con el entonces futuro ministerio

    presbiteral.

    Por otro lado, desde nio, cuando de mi propia madre recib enseanzas sobre las misiones

    jesuticas, comenz a interesarme la relacin entablada por los primeros evangelizadores llegados a

    Amrica con la realidad integral de los pueblos autctonos5.

    Estas dos lneas de pensamiento, que venan ya fecundando mi humanidad y enriquecindome

    el ser como cristiano, latinoamericano, sacerdote y educador; iluminaron tambin un compromiso vital

    4 EPISCOPADO LATINOAMERICANO, III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Puebla, Bogot: Conferencia

    Episcopal Latinoamericana, 1979, n. 290 (En adelante citado como EPISCOPADO LATINOAMERICANO, III Conferencia General).

    El criterio para citar es el siguiente: si se trata de aportes o pensamientos breves se incorporan al texto; si son de mayor longitud, se colocan por separado. En todos los casos se respetan y reproducen las expresiones destacadas o especialmente sealadas con otra grafa por los autores citados. En el caso de introducir u omitir algo dentro de la cita, lo indicamos utilizando corchetes o corchetes y puntos suspensivos respectivamente.

    5 En mi Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educacin analizo con mirada pedaggica un ejemplo admirable de dicha interrelacin. CHITARRONI, LEANDRO, De Florin Paucke a los educadores: Una palabra vital, alentadora y actual: Trabajo Final de Graduacin de la Carrera de Ciencias de la Educacin de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario de la Pontificia Universidad Catlica Argentina Santa Mara de los Buenos Aires, Rosario: [s.n.], 1994.

  • 20 Leandro H. Chitarroni

    creciente con el pueblo en general y educandos en particular. Todo ello confluy en la persona del

    ahora gran amor y duea de mi destino: Nuestra Seora de Guadalupe.

    El Evangelio encarnado en nuestros pueblos los congrega en una originalidad histrica

    cultural que llamamos Amrica Latina. Esa identidad se simboliza muy luminosamente en

    el rostro mestizo de Mara de Guadalupe que se yergue al inicio de la Evangelizacin.6

    Nunca olvidar el momento en que, rezando ante su preciosa imagen durante uno de los

    retiros espirituales mensuales que realic en la Parroquia San Francisco Javier de Ramallo Pueblo, en

    el clido diciembre de 2000, encontr de repente lo que haca unos meses estaba buscando y siempre

    haba tenido delante de mis ojos sin verlo: una accin educativa concretsima protagonizada por Ella

    misma, estrechamente interrelacionada con mi ser e intereses de siempre y que me permitiera realizar

    una Tesis Doctoral en educacin, asumiendo y solucionando fundadas objeciones a los proyectos

    iniciales que haba presentado con tal fin.

    Comienza entonces a nacer este trabajo, enraizado en todo lo anterior, cuya intencionalidad

    primordial es investigar el modelo pedaggico de Nuestra Seora de Guadalupe. Para concretar dicha

    aspiracin, analizamos desde la formalidad de la pedagoga la obra literaria titulada Nican mopohua, la

    ms completa narracin antigua de las apariciones guadalupanas, escrita en nhuatl y traducida al

    espaol, que contiene y comunica los acontecimientos que Ella suscit en diciembre de 1531.

    La originalidad de esta Tesis Doctoral se evidencia en:

    a) El tratamiento del tema escogido en el que se utiliza una mirada interdisciplinar

    pedaggico-literaria-histrica para abordar el relato y su matriz cultural;

    b) El planteo metodolgico que contempla y desarrolla cinco niveles o momentos

    de anlisis, no utilizados en su totalidad hasta hoy, en investigaciones

    conocidas y consultadas;

    c) El dilogo que se establece entre la obra analizada y las experiencias

    educativas como acciones reconocidas, recostados en un claro planteo

    pedaggico.

    Como resultado de lo anterior, particularmente novedosa resulta la explicitacin del modelo

    pedaggico de Nuestra Seora de Guadalupe partiendo del relato que utilizamos y, ms an, la

    profundizacin del mismo a la luz del desarrollo de los trasfondos educativos implicados en la autora y

    gnero literario del mismo, y en la manifestacin de la estructura interna de su textualidad. Por otra

    parte, son al mismo tiempo originales en s mismas, las conclusiones a las que llegamos en los

    desarrollos de estos dos ltimos temas.

    6 EPISCOPADO LATINOAMERICANO, III Conferencia General, n. 446.

  • El Modelo Pedaggico de Nuestra Seora de Guadalupe en el Nican Mopohua 21

    De este modo los aportes son enriquecedores, no slo para educadores, instituciones

    educativas, estudiantes de carreras docentes y todos aqullos que de un modo u otro entablan

    relaciones que son objeto de la pedagoga; sino tambin para investigadores, que desde distintos

    mbitos de conocimiento, deseen entrar en dilogo con lo dicho por el texto del cual partimos.

    Para poder comprender y aprovechar convenientemente lo expresado en esta Tesis en

    relacin con su especificidad pedaggica, es necesario considerarla en su totalidad, que se estructura

    en dos grandes partes: la primera contiene pasos y precisiones propias de la investigacin; la segunda,

    el cuerpo de la misma.

  • 22 Leandro H. Chitarroni

  • El Modelo Pedaggico de Nuestra Seora de Guadalupe en el Nican Mopohua 23

    Introduccin

    Hemos destacado las profundas connotaciones personales de esta Tesis y caracterizado los

    rasgos fundamentales de la intencionalidad que persigue, de la originalidad de sus resultados, de los

    destinatarios a quienes puede resultar til y de las caractersticas de su presentacin escrita. A

    continuacin, realizamos precisiones relacionadas con la temtica estudiada, los pasos fundamentales

    concretados en la aproximacin a la misma, las hiptesis y objetivos que orientan el despliegue de

    nuestra investigacin y detalles sobre el itinerario metodolgico seguido en el mismo.

    Comenzando a desarrollar lo anterior, es necesario sealar que entendemos por fenmeno7 o

    acontecimiento8 guadalupano lo siguiente:

    1) La intervencin de la Virgen Mara, entre los das 9 y 12 de diciembre de 1531, a diez

    aos y casi cuatro meses de la definitiva cada de la ciudad de Mxico Tenochtitln en

    manos de los espaoles y sus aliados americanos. La obra literaria elegida para

    realizar este trabajo y que es considerada su ms autorizada descripcin en escritura

    fontica, es el Nican mopohua9. Su texto presenta la visin indgena de los hechos

    fundantes y trascendentes del fenmeno ocurridos en dichos das de diciembre, como

    as tambin sus consecuencias inmediatas.

    2) Su prolongacin y viva permanencia hasta nuestros das, a travs de diversas

    manifestaciones y expresiones de devocin y religiosidad popular.

    Al centrarse esta investigacin en el anlisis de la narrativa del Nican mopohua, con

    independencia del contenido de la fe catlica y de si su relato es mito, ficcin o historia, nuestras

    especulaciones sobre las acciones de Nuestra Seora de Guadalupe, pretenden y logran situarse al

    margen de la polmica entre los que defienden o impugnan la historicidad de sus apariciones a San

    Juan Diego.

    7 Fenmeno: apariencia o manifestacin perceptible; cosa extraordinaria como algo que aparece o se muestra. En GOMEZ DE

    SILVA, Guido, Breve diccionario etimolgico de la lengua espaola, Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 19882, p. 298 (en adelante citado como GOMEZ DE SILVA, Breve diccionario).

    8 Acontecimiento: un suceso que ocurre o acaece. En GOMEZ DE SILVA, Breve diccionario, p. 28. 9 En castellano significa Aqu se narra. Cfr. ROJAS SNCHEZ, MARIO (TRADUCTOR), Nican mopohua, Mxico: Desingn&Digital

    Print, 2001, p.5 (en adelante citado como ROJAS SNCHEZ, Nican mopohua).

  • 24 Leandro H. Chitarroni

    En cuanto a la eleccin y esclarecimiento del tema y planteo de la investigacin, en primer

    lugar hubo una percepcin que determin la eleccin del tema, al pensar y sentir que hay una relacin

    entre el fenmeno guadalupano y el acontecer permanente de la educacin. Tal semi-afirmacin

    requiri de los aportes rigurosos que toda seria investigacin reclama para poder sostenerse

    cientficamente. La conjuncin de ambos factores posibilit que el acontecimiento guadalupano,

    recogido desde lo literario, sirviera a la reflexin pedaggica como aleccionadora de concretas

    acciones educativas.

    La educacin es la accin y efecto de educar10, es decir de dirigir, encaminar, doctrinar11;

    mientras que la pedagoga es la ciencia que se ocupa de la educacin y la enseanza12. En el

    sentido profundo expresado en estas definiciones, subyace nuestro planteo y despliegue de la

    investigacin; realmente la educacin es un suceso, sumamente complejo agregamos, que es

    precisamente el objeto estudiado por la pedagoga, que reflexiona sobre l.

    En relacin con lo anterior, un modelo pedaggico, que se elabora para facilitar el estudio,

    comprensin y vivencia del hecho educativo, se caracteriza para nosotros por un modo de concebir al

    hombre, una finalidad que se persigue y un camino o mtodo transitado para alcanzarla.

    Como consecuencia de todo lo expresado, orienta esta Tesis Doctoral en educacin la siguiente

    hiptesis general:

    El Nican mopohua como relato ofrece modelos pedaggicos que sustentan acciones

    educativas.

    Su narrativa es suficiente y pertinente para deducir el modelo pedaggico de Nuestra Seora de Guadalupe.

    Y las subhiptesis son:

    I. El autor, el gnero literario y la estructura de la narracin, juegan roles educativos que emergen de un escenario pedaggico. La obra como tlahtolli o narracin, considerando

    a su autor y su gnero, tiene (ofrece) un trasfondo pedaggico. La estructura posibilita descubrir, analizar y reflexionar sobre concretas acciones educativas.

    II. El contexto, comprensin y sentido de la obra, muestran una definida antropologa, teleologa y metodologa pedaggica.

    10 REAL ACADEMIA ESPAOLA, Diccionario de la lengua espaola, Madrid: Espasa Calpe, 199221, p. 791 (en adelante citado

    como REAL ACADEMIA ESPAOLA, Diccionario). 1556. 11 REAL ACADEMIA ESPAOLA, Diccionario, p. 791. 12 REAL ACADEMIA ESPAOLA, Diccionario, p. 1556.

  • El Modelo Pedaggico de Nuestra Seora de Guadalupe en el Nican Mopohua 25

    III. El Nican mopohua ofrece como posibilidad, establecer un dilogo con l, enriquecido por las experiencias y vivencias del investigador.

    El objetivo general de la investigacin es:

    Reconocer la dimensin pedaggica del fenmeno guadalupano, y demostrar que en la

    estructura literaria del texto tlahtolli del Nican mopohua, se encuentran definidos modelos pedaggicos.

    Los objetivos especficos son los siguientes:

    I. Analizar el texto del Nican mopohua reconociendo desde lo literario, su vinculacin con lo pedaggico.

    II. Reconocer en el texto los tres niveles del anlisis pedaggico: antropolgico,

    teleolgico y metodolgico.

    III. Apropiacin dialogal y experiencial entre la obra y el investigador.

    La intencionalidad de la Tesis, la problemtica del fenmeno guadalupano en general y el

    abordaje de un anlisis profundo del complejo Nican mopohua, exigieron un itinerario metodolgico

    compuesto por cuatro grandes momentos, que hemos concretado al realizar la presente investigacin.

    Los dos primeros, que se fueron dando en forma simultnea y en retroalimentacin constante,

    permitieron indagar fehacientemente los caminos ya transitados, las afirmaciones ya demostradas y

    elaborar as el estado del arte. Con posterioridad y partiendo de dichos resultados, fue posible plantear con claridad, personales lneas de investigacin, orientadas hacia la formulacin de nuevos

    interrogantes y al logro o elaboracin de respuestas pertinentes, aspectos que se concretaron en los

    dos momentos siguientes del mencionado itinerario, cuyas cuatro etapas constitutivas especificamos a

    continuacin:

    1) Entrevistas a socilogos, mdicos, historiadores, antroplogos, crticos literarios,

    epistemlogos, telogos y educadores, tanto de nuestro pas como de Mxico, que

    proporcionaron la oportunidad de entablar dilogos enriquecedores y muy fecundos,

    para esclarecer y profundizar lo conocido en la consulta de distintas fuentes escritas13.

    13 Cfr. APNDICE I.

  • 26 Leandro H. Chitarroni

    2) Lecturas que permitieron percibir la complejidad del fenmeno guadalupano y

    posibilitaron realizar su contextualizacin, al abordar su problemtica cultural,

    teolgica, filosfica, histrica, geogrfica, literaria y cientfica.

    3) Propuesta de una metodologa de acceso al Nican mopohua que se fundamenta en las

    visiones histrico-culturales, para cuya interpretacin se ha apelado al pensamiento de

    Llus Duch14, y que se basa en el despliegue de los criterios hermenuticos de Paul

    Ricoeur15 y su relacin necesaria con el momento de anlisis estructural, que en este

    caso concretamos, de modo nunca antes realizado en relacin con el texto que

    estudiamos, aplicando aportes y afirmaciones de Roland Barthes16.

    4) El fenmeno pedaggico y su correlato educativo se asumen desde las dimensiones

    antropolgica, teleolgica y metodolgica. El relato del Nican mopohua nos provee de

    la reflexin pedaggica y tambin de explicitaciones educativas, ya sea de

    problemticas o de aspectos puntuales.

    14 LLUS DUCH, nacido en Barcelona y monje benedictino de la Abada de Montserrat, es Doctor en Teologa por la Universidad

    de Tbingen y Profesor de Fenomenologa de la Religin. De destacada labor intelectual, es autor de numerosos estudios que ha realizado desde la perspectiva histrico-estructural. Cfr. DUCH, LLUS, Religin y mundo moderno, Introduccin al estudio de los fenmenos religiosos, Madrid: PPC, 1995, tapa (en adelante citado como DUCH, Religin y mundo moderno).

    15 PAUL RICOEUR, nacido en 1913, es uno de los ms destacados filsofos franceses del siglo XX. Imparti clases en la Sorbona de Pars, en la Universidad de Nanterre y en la de Chicago. Cfr. RICOEUR, PAUL (cd-rom). En Enciclopedia multimedia Microsoft Encarta. Microsoft Corporation, 2000 (en adelante citada como Enciclopedia multimedia).

    16 ROLAND BARTHES (1915-1980) crtico y semilogo francs, que fue uno de los primeros en aplicar a la crtica literaria los conceptos surgidos de la lingstica, el estructuralismo y el psicoanlisis. Cfr. BARTHES, ROLAND (cd-rom). En Enciclopedia multimedia.

  • El Modelo Pedaggico de Nuestra Seora de Guadalupe en el Nican Mopohua 27

    Estado del Arte

    La presentacin del estado de la cuestin se sistematiza de la siguiente manera: a)

    Consideraciones preliminares que abordan en general las diferentes pticas de estudio del

    acontecimiento guadalupano y b) Comentario de algunas obras actuales que recopilan y/o difunden lo

    escrito, presentan investigaciones cientficas de resultados llamativos, o realizan aportes para resituar

    el acontecimiento inicial del fenmeno guadalupano en su contexto cultural e histrico originario.

    Consideraciones preliminares

    En este apartado proporcionamos una visin de conjunto y valoracin sobre el pasado y

    presente de lo escrito e investigado en torno al fenmeno guadalupano.

    De dicho acontecimiento, considerado en su totalidad o en alguno de sus aspectos

    constitutivos (como es al caso del Nican mopohua), se han realizado muchsimos estudios que lo

    abordan positiva o negativamente; ya sea desde una postura creyente, y concediendo historicidad o no

    a las apariciones, o desde una perspectiva cerrada a la fe. Adems, por ser un fenmeno sumamente

    complejo, es considerado desde muy variados campos de reflexin.

    En Mxico, sobre todo, no es posible la indiferencia con respecto a dicho fenmeno, lo cual

    moviliza permanentes investigaciones y elaboraciones literarias que lo analizan17. Sin embargo en la

    actualidad, si bien el inters por estudiar todo lo vinculado con el mismo sigue siendo principalmente

    mexicano, y es escasa la repercusin de lo elaborado en el ambiente germanoparlante18, dicho inters

    17 Cfr. GUERRERO ROSADO, JOS, El Nican mopohua. Un intento de exgesis, 2 t., Mxico: Realidad, Teora y Prctica, 19982, p

    7, nota 1 (En adelante citado como GUERRERO ROSADO, El Nican mopohua), CHVEZ SNCHEZ, EDUARDO, Algunas investigaciones, libros y fuentes documentales para el estudio del acontecimiento guadalupano, Mxico: ngel Servin Impresores, 2002 (en adelante citado como CHVEZ SNCHEZ, Algunas investigaciones) y subttulo Recopilaciones o difusiones de lo producido o investigado.

    18 Cfr. NEBEL, RICHARD, Santa Mara Tonantzin Virgen de Guadalupe. Continuidad y transformacin religiosa en Mxico, Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1995, p. 31, nota 4 (en adelante citado como NEBEL, Santa Mara).

  • 28 Leandro H. Chitarroni

    trasciende cada vez ms las fronteras del mencionado pas y empieza a tener caractersticas mucho

    ms globales19.

    Ahora bien, aunque es abundantsima la cantidad de producciones que lo tienen como tpico,

    casi la totalidad de ellas lo consideran desde puntos de vista potico, piadoso o devocional20,

    incluyendo en ocasiones, lo legendario.

    En este contexto general, son muy numerosas desde el siglo XVII en adelante, las obras que

    tratan sobre temas tales como la historia y defensa de las apariciones, el culto y los templos

    guadalupanos, los sermones y homilas21, los documentos episcopales o papales, las oraciones, los

    cantos, la iconografa y fotografa en torno a la Seora del Tepeyac22.

    En tiempos ms recientes, surgen estudios que investigan la imagen con modernas

    tecnologas, que consideran la influencia o efectos del guadalupanismo en la configuracin cultural y

    social de Mxico y elaboran reflexiones teolgicas23 o manifiestan la visin de la iglesia catlica sobre

    el mismo24.

    En los ltimos aos, y si bien queda muchsimo por hacer, se ha efectuado un progreso

    cualitativo de las investigaciones, creciendo las mismas en rigor cientfico25 y ocupndose ms

    profundamente del tema, de las fuentes del acontecimiento guadalupano y del anlisis del contexto

    histrico intercultural en el que surgi.

    19 Como un eco y demostracin del mencionado inters mundial, hacemos referencia a la reciente aparicin de una novela:

    VAN CAUWELAERT, DIDIER, L'apparition, Paris: Albin Michel, 2001. La misma, que como toda novela es un conjunto de hechos ficticios creados sobre la base de datos ciertos, se ha difundido rpidamente en el mundo franco parlante y es un autntico best seller, cuya temtica est centrada en el escndalo suscitado por la aparicin de Nuestra Seora de Guadalupe a Juan Diego y, en ese entonces, la posible canonizacin del mencionado indgena americano.

    20 Cfr. GUERRERO ROSADO, El Nican mopohua, t. I, p. 7 y 8. 21 As por ejemplo SCHULTE, FRANCISCO, A Mexican Spirituality of Divine Election for a Mission: Its Sources in published

    Guadalupan Sermons, 1661-1821, Dissertatio ad Doctoratum in Instituto Spiritualitatis Pontificiae Universitatis Gregorianae, Romae 1994.

    22 Cfr. NEBEL, Santa Mara, p. 30. 23 Cfr. NEBEL, Santa Mara, p. 30 y esta TESIS, Estado de la Cuestin, subttulo Estudios impactantes y desde variados

    enfoques cientficos. 24 Ediciones costeadas o surgidas por la actividad en torno a la Baslica de Guadalupe ( ltimamente AA VV, Jubilosa voz de

    Guadalupe, publicacin mensual (revista), Mxico: Baslica de Guadalupe; VALERO DE GARCA LASCURIN, ANA RITA, La Archicofrada Universal de Nuestra Seora de Guadalupe. Pasado y presente, Mxico: Archicofrada Universal de Nuestra Seora de Guadalupe e Insigne y Nacional Baslica de Guadalupe, 2002 e INSTITUTO DE ESTUDIOS TEOLGICOS E HISTRICOS GUADALUPANOS, Memoria del Congreso Guadalupano Mucho quiero, muchsimo deseo que aqu me levanten mi templo, octubre 8, 9 y 10 de 2001, Mxico: Baslica de Guadalupe, 2002 -difunde lo disertado en el mismo por distintos expositores. El tema central desarrollado, debido a los 25 aos de la actual Insigne y Nacional Baslica de Nuestra Seora de Guadalupe, fue el del templo; las ponencias lo analizan desde los puntos de vista exegtico, histrico, arquitectnico, cultual y pastoral-), al Instituto Superior de Estudios Eclesisticos (AA VV, Conmemoracin Guadalupana, Conmemoracin Arquidiocesana, 450 aos, Mxico: Instituto Superior de Estudios Eclesisticos, 1984 -Album que contiene estudios varios desde enfoques teolgico, pastoral, histrico, hermenutico y bibliogrfico; en adelante citado como AA VV, Conmemoracin Guadalupana-), al Centro Nacional de Ayude a las Misiones Indgenas (Cfr. CLODOMIRO SILLER ACUA), al Centro de Estudios Guadalupanos (estudios a veces valiosos y en ocasiones carentes de solidez cientfica), al Mexican American Cultural Center en San Antonio,Texas (Cfr. VIRGILIO ELIZONDO). Cfr. NEBEL, Santa Mara, p. 34.

    25 Cfr. NEBEL, Santa Mara, p. 31.

  • El Modelo Pedaggico de Nuestra Seora de Guadalupe en el Nican Mopohua 29

    Sistematizar una visin de conjunto sobre lo escrito en torno a este tema, exige un

    considerable esfuerzo. Seguidamente ofrecemos el fruto de ese trabajo:

    1. Obras o escritos referidos ms precisamente a los aspectos que hacen al objeto de estudio de esta

    Tesis. Su complejidad posibilita subdividirlos entre los que abordan:

    1.1. Al Nican mopohua especficamente y

    1.2. Al fenmeno guadalupano en general.

    2. Obras o escritos referidos a la metodologa o caminos de aproximacin, para develar o profundizar

    los niveles de anlisis y comprensin del Nican mopohua y del fenmeno guadalupano. As se los

    ha clasificado por metodologa referida tanto a uno como a otro objeto:

    2.1. Al Nican mopohua y

    2.2. Al fenmeno guadalupano.

    En ambos casos, y en las subdivisiones que incluyen, es posible aludir a pensamientos u obras

    inditas o ya editadas. A continuacin presentamos toda la explicitada sistematizacin en forma

    esquemtica.

    Estudios temticos editados del Nican mopohua

    Documentos

    Libros

    Revistas

    Estudios temticos no editados del Nican mopohua

    Trabajos de investigacin

    Entrevistas

    Estudios temticos editados sobre el fenmeno guadalupano

    Documentos

    Libros

    Revistas

    Estudios temticos no editados sobre el fenmeno guadalupano

    Trabajos de investigacin

    Entrevistas

  • 30 Leandro H. Chitarroni

    Estudios metodolgicos editados del Nican mopohua

    Documentos

    Libros

    Revistas

    Estudios metodolgicos no editados del Nican mopohua

    Trabajos de investigacin

    Entrevistas

    Estudios metodolgicos editados sobre el fenmeno guadalupano

    Documentos

    Libros

    Revistas

    Estudios metodolgicos no editados sobre el fenmeno guadalupano

    Trabajos de investigacin

    Entrevistas

    Recopilaciones o difusiones de lo producido o investigado

    Diversas obras intentan compendiar y/o clasificar, aunque sea en forma parcial, la gran

    cantidad y diversidad de producciones y publicaciones en torno al tema26. Sobresale la ms reciente

    del presbtero y Doctor en Historia de la Iglesia Eduardo Chvez Snchez27. En la misma, el

    mencionado Postulador de la causa de Canonizacin de Juan Diego, recopila 3355 ttulos de escritos

    que tratan sobre el acontecimiento guadalupano.

    Parte del contenido de esta publicacin fue utilizada para responder y silenciar inmediatamente

    a una increble objecin que recibi la Congregacin para las Causas de los Santos, contra la

    26 As por ejemplo: MONTEJANO Y AGUIAGA, RAFAEL, Notas para una Bibliografa Guadalupana, en bside, XIII (1949), nm. 3,

    p. 355 a 402 y nm 4, p. 499 a 546 y ROGEL, HCTOR, FRANCISCO ORGANISTA, FRANCISCO Y MARN, GUADALUPE, Fichero Guadalupano. En AA VV, Conmemoracin Guadalupana, p. 409 a 548.

    27 CHVEZ SNCHEZ, Algunas investigaciones. El autor, Doctor en Historia y serio investigador, fue el ltimo Postulador de la causa de Juan Diego y, como tal, logr su canonizacin, es profesor de la Universidad Pontificia de Mxico y actual y primer Rector de la Universidad Arquidiocesana de Mxico Lumen Gentium . Adems, es uno de los diecinueve miembros fundadores del Instituto de Estudios Teolgicos e Histricos Guadalupanos. En reunin plenaria de dicho Instituto, pude escuchar una extensa y enriquecedora exposicin del mismo.

  • El Modelo Pedaggico de Nuestra Seora de Guadalupe en el Nican Mopohua 31

    canonizacin del mencionado indio de Cuauhtitlan. La misma planteaba que eran necesarios mayores

    tiempos de estudio porque no se haba escrito casi nada sobre el acontecimiento guadalupano28.

    Hay gran cantidad de publicaciones que sintetizan y reproducen los resultados de

    investigaciones de distinto orden (Teologa, Historia, devocin, estudios sobre la imagen) que tienen

    relacin con dicho acontecimiento, presentndolas brevemente y con fines de divulgacin29. Uno muy

    actual, cuya edicin se concret con motivo de la canonizacin de Juan Diego30, contiene artculos con

    imgenes alusivas de algunos de los calificados autores cuyas obras o pensamientos citamos o

    comentamos31.

    Estudios impactantes y desde variados enfoques cientficos

    Solamente como ilustracin de la gran variedad de enfoques o formalidades de estudio, desde

    las cuales es abordada la complejidad del fenmeno guadalupano o de alguno de sus componentes,

    comentamos algunas investigaciones que presentan conclusiones que despiertan admiracin.

    Un grupo de serios investigadores coordinados por los socilogos Paolo Giuriati (sacerdote

    italiano) y Elio Masferrer Kan (argentino y ateo, que considera que no existe ninguna realidad

    sobrenatural32) presentan en No temas... yo soy tu madre33 interesantes y fundamentados estudios de

    los aspectos sociolgicos del culto contemporneo de Guadalupe. Luego de realizar entrevistas,

    grabaciones de historias de vida, filmaciones y anlisis de manifestaciones devocionales espontneas

    proporcionan, entre otras, estadsticas de procedencia social, pensamiento y edades de los visitantes a

    28 Cfr. RIVERA, NORBERTO, en Prlogo a obra de CHVEZ SNCHEZ, Algunas investigaciones, p.5. En el mismo lugar, el

    mencionado Arzobispo Primado de Mxico, trigsimo cuarto sucesor de Zumrraga, Fundador y Presidente del Instituto de Estudios Teolgicos e Histricos Guadalupanos y fundador de la Universidad Arquidiocesana de Mxico Lumen Gentium, expresa su valoracin sobre el trabajo del P. Chvez y su obra: Aunque adelantndonos a reconocer que es imposible pretender que sea exhaustiva una bibliografa sobre un tema tan amado, tan tratado y tan discutido por los mexicanos a lo largo de siglos, y sabiendo y admitiendo que cada da seguirn publicndose ms y ms obras, estamos seguros de que este encomiable esfuerzo del P. Eduardo Chvez constituir un fundamental punto de partida y apoyo para todo investigador que en el futuro se aboque con seriedad a estudiarlo.

    29 As por ejemplo el libro de un laico italiano atrado por el fenmeno guadalupano: PERFETTI, CLAUDIO, Guadalupe. La tilma de la Morenita, Buenos Aires: Paulinas, 1992 (En adelante citado como PERFETTI, Guadalupe) y un breve folleto de dos mexicanos DE LA MORA OJEDA, MANUEL Y CALDERN OJEDA, LUIS, La virgen de Guadalupe nuestra madre, su origen sobrenatural, s/d (lo confeccionaron como un servicio a la Iglesia, su gran mrito es la divulgacin que alcanz en el primer Snodo de los obispos de Amrica, donde lo difundi el Arzobispo Cardenal de Mxico NORBERTO RIVERA).

    30 Sus datos son los siguientes: AA VV, Virgen de Guadalupe, gua Mxico desconocido (revista), edicin especial, Mxico: Mxico desconocido, 2001.

    31 Tales como: ANA RITA VALERO DE GARCA LASCURAN, RAMIRO NAVARRO DE ANDA y ERNESTO DE LA TORRE VILLAR. 32 Entrevista personal con Monseor JOS GUERRERO ROSADO, febrero de 2003. 33 GIURIATI, PAOLO Y MASFERRER KAN, ELIO (COORDINADORES), No temas... yo soy tu madre. Estudios sociantropolgicos de los

    peregrinos a la Baslica de Guadalupe, Mxico: Plaza y Valds, 1998 (en adelante citado como GIURIATI Y MASFERRER KAN (COORDINADORES), No temas...).

  • 32 Leandro H. Chitarroni

    la Baslica. Lo ms importante es que concluyen que la peregrinacin a este santuario es un fenmeno

    no de sincretismo religioso, sino de sntesis orgnica y dinmica de componentes religiosos estables y

    complementarios; y que es una vivencia personal, familiar y colectiva de encuentro con la propia Madre

    y con Juan Diego, hermano mayor y modelo con el cual se identifican.

    Comparando con sus estudios de otros peregrinajes contemporneos, establecen que se trata

    de un fenmeno cultural y social, adems de religioso, de excepcional relevancia. El motivo es que

    concurren anualmente al Tepeyac por lo menos el doble de personas que a otros de los santuarios

    marianos ms conocidos (como los de Ftima, Chenztojowa, Loreto y Lourdes)

    Juan Hernndez Illescas34, Mario Rojas Snchez y Enrique Salazar Salazar35 en La Virgen de

    Guadalupe y las estrellas36 describen un aspecto fascinante de la tilma del indio Juan Diego: las

    estrellas en el manto de Nuestra Seora de Guadalupe reproducen, con exactitud y armona, la

    posicin que tenan en el cielo csmico en la maana del solsticio de invierno de 153137.

    Jos Aste Tnsmann38, especialista en el proceso digital de imgenes por computadora, es el

    autor de la obra El secreto de sus ojos39. En la misma presenta los resultados de sus investigaciones

    sobre los ojos de la Santsima Virgen de Guadalupe, que efectu ampliando hasta dos mil quinientas

    veces fotografas de los mismos. Fotografas que, en blanco y negro y en color, fueron tomadas

    directamente de la imagen original y sin la presencia del vidrio que la protege. Concluye que en ambos

    iris se percibe claramente la presencia de las imgenes o reflejos oculares de Purkinje-Sanson40; de

    modo semejante, en lo referido a su posicin, tamao y ngulos, a como se encontraran en los ojos de

    una persona viva. Afirma que an con los medios actuales sera imposible pintarlas, debido a su

    pequeez y con tanto detalle y precisin, en una superficie plana y opaca como en la que se

    encuentran y, dentro de unos ojos, que miden horizontalmente entre 8 y 9 milmetros.

    34 El Doctor HERNNDEZ ILLESCAS, mdico cirujano, fue autor de numerosos trabajos cientficos y reconocido profesor en

    carreras de grado y posgrado de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico y otras universidades. Recibi la condecoracin de las Palmas Acadmicas de la Repblica Francesa en grado de Caballero. Astrnomo aficionado durante muchos aos, llev un curso sobre el tema en Santa Brbara (California, Estados Unidos de Norteamrica) y fund el Obsrervatorio Astronmico Laplace en el Distrito Federal. Falleci repentinamente el da 6 de junio de 2003.

    35 Monseor SALAZAR fue presidente del Centro de Estudios Guadalupanos y trabaj inicialmente como Vice-Postulador en el proceso de beatificacin y canonizacin de Juan Diego.

    36 HERNNDEZ ILLESCAS, JUAN; ROJAS SNCHEZ, MARIO Y SALAZAR SALAZAR, ENRIQUE, La Virgen de Guadalupe y las estrellas, Mxico: Centro de Estudios Guadalupanos, 1995.

    37 Han colaborado con las investigaciones de los autores dos astrofsicos de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico: J. Canto Ylla y Armando Garca de Len. Cfr. PERFETTI, Guadalupe, p.180, nota 1.

    38 Ingeniero civil egresado de la Universidad Nacional de Ingeniera del Per y doctor en Filosofa por la Universidad de Cornwel de los Estados Unidos.

    39 ASTE TNSMANN, JOS, El secreto de sus ojos. Estudio de los ojos de la Virgen de Guadalupe, Mxico: Tercer Milenio, 1998. 40 Son los apellidos de los descubridores de las imgenes que se forman en nuestros ojos de todo objeto que vemos, las

    mismas se producen en la cara anterior de la cornea y en la superficies anterior y posterior del cristalino. Johannes E. Purkinje fue el primero en descubrirlas en el ao 1787, es decir 256 aos despus de la fecha en que se sita el origen de la imagen de Guadalupe, tiempo en el cual no se conoca la existencia de los reflejos oculares.

    Con respecto a los ojos de Nuestra Seora de Guadalupe resulta interesante tambin el testimonio del Cirujano Oftalmlogo Dr. JORGE ANTONIO ESCALANTE PADILLA. Pudo observar con sus aparatos y en forma directa los ojos de la imagen original y afirma haber visto en ellos los reflejos y placas lagrimales; como as tambin vasos sanguneos en los prpados. Destaca su fuerte impresin de haber estado en contacto con un ojo vivo. Dilogos personales con el Dr. ESCALANTE PADILLA, febrero de 2002.

  • El Modelo Pedaggico de Nuestra Seora de Guadalupe en el Nican Mopohua 33

    Utilizando distintos tipos de filtros para mejorar la calidad de dichas imgenes, poco a poco

    pudo observar a travs de ellas una escena completa en la que concurren varias personas: un indio

    sentado, un espaol con barba, una negra, un grupo familiar indgena (una seora, un hombre y

    algunos nios), dos rostros posiblemente correspondientes al obispo Fray Juan de Zumrraga y a su

    traductor llamado Juan Gonzlez, y el perfil de un hombre que est por abrir su manto delante de l y

    que sera Juan Diego.

    El Dr. Aste Tnsmann describe minuciosamente los muchsimos detalles observables en las

    ampliaciones de estos protagonistas y de la escena toda; propone la hiptesis de que se trata de lo

    que la Madre de Dios y de los hombres estaba mirando, en el momento de producirse la impresin de

    su imagen en la tilma o manta del Tepeyac41.

    Durante el ao 2002 el ex jefe en IBM del Dr. Tnsmann, el Ingeniero Luis Martnez Negrete,

    quien lo autoriz a realizar la investigacin en cuestin en sus tiempos libres, confirm por medio de una

    carta dirigida a Monseor Jos Luis Guerrero Rosado fechada el 14 de septiembre, que lo que hizo aqul

    fue real, con burlas iniciales de l y de su equipo, pero que buena parte de lo que descubri no tiene, en

    efecto, explicacin cientfica y no puede ser obra de pintor humano. Se trata de una misiva indita escrita

    por un hombre modesto, gran cientfico, experto en digitalizacin y computacin, matemtico de fama

    internacional, sumamente crtico y con una postura religiosa que tiende al agnosticismo; todo lo cual

    confluye, idoneidad tcnica e incredulidad, para que sea tan valiosa su opinin sobre los descubrimientos

    de Tnsman. Opinin y carta que reproducimos a continuacin:

    Muy estimado y admirado R. P. Don Jos Luis Guerrero

    Le escribo esta pequea comunicacin con la idea de aclarar con mis posibilidades un

    evento que ocurri hace ya ms de 20 aos. Era yo en ese entonces director del Centro

    Cientfico de IBM que se localizaba en el sur de la ciudad de Mxico. Tenamos instalada

    una computadora 360-65 y un Micro-densinmetro Perin Elmer, as como el software

    para proceso de imgenes digitales que usaba la NASA para sus satlites LANSAT, que

    nosotros manejbamos para fines agrcolas. Este software poda manejan (sic) todo tipo

    de imgenes digitales, desde una microscpica hasta una de satlite. Podamos manejar

    imgenes digitales con 4 bandas espectrales: Azul, Verde, Rojo e infra-rojo cercano.

    El hecho es que uno de los investigadores que trabajaba conmigo en el Centro

    Cientfico, Jos Aste Tonsman decidi obtener una imagen de los ojos de la imagen

    original de la Virgen de Guadalupe, que est en la Baslica y le tom fotografas a los ojos

    de la imagen. Estas fotografas las proces con el Micro-densinmetro que tenamos para

    41 Monseor GUERRERO ROSADO objeta al Dr. ASTE TNSMANN que la existencia de algo borroso puede ser o no lo que uno

    afirma ver en ello; l se defiende afirmando que la computadora no se engaa, ni se proyecta en lo que permite detectar y observar. Dilogos personales con Monseor GUERRERO ROSADO, febrero de 2002.

  • 34 Leandro H. Chitarroni

    convertirlas en imgenes digitales, que podan ya ser procesadas por el software que

    tenamos. Los resultados que Pepe Aste (as le digo yo) empez a obtener fueron

    inverosmiles... extraos... misteriosos... o como quiera llamarse a algo que no se

    entiende y que fascina. Para empezar, aparecieron dos personajes: una mujer con una

    especie de toga y un hombre agachado (hincado?) a su lado. Cuando Pepe Aste los

    present hubo infinidad de explicaciones: Una de ellas, por ejemplo, es que si se

    digitaliza un ladrillo aparecern una gran cantidad de formas, y as por el estilo.

    Escepticismo total fue lo que recibi Pepe. Sin embargo, esas dos imgenes no estaban

    demarcadas con lineas ni cosa parecida, porque entonces s el ojo humano, que detecta

    gradientes, inmediatamente identificara... prcticamente lo que uno quiera... si est

    delineado. Pero en este caso, no hubo manipulacin de ninguna especie. Las imgenes

    estaban intactas, y adems estaban tomadas de una pequesima parte de la imagen de

    la Guadalupana; sus ojos.

    Hoy, 20 aos despus del suceso me pregunto: Un pintor, con toda la tecnologa

    actual, podra hacer aparecer esas imgenes... por borrosas que sean, en los ojos de la

    imagen que est pintando??????... con esas dimensiones microscpicas??????... y he

    aqu el misterio, en mi opinin de esas imgenes de los ojos de la Guadalupana. Para

    empezar, hace 500 aos no haba la tecnologa, ni remotamente para pintar eso.

    Adems, el Ayate no es precisamente una superficie ideal para pintar....

    Entonces?????... como explicar esas dos imgenes borrosas, pero claras de esos dos

    personajes????... "pintados" hace ms de 500 aos????... y la palabra pintados est

    entrecomillada porque un qumico alemn all por los aos 40 intent identificar la pintura

    usada en la imagen Guadalupana.... y concluy que no era minera(sic), ni vegetal ni

    animal. No hall la solucin. Desafortunadamente, los datos de este qumico alemn

    fueron destruidos en la 2a. guerra mundial.

    A qu voy con todo esto?.... pues a confirmar que la imagen Guadalupana es un

    milagro, palabra que en la ciencia, como que no tiene cabida..... por miopa, por cierto,

    pues la ciencia se aproxima asintticamente (sic) a la verdad, sin llegar jams a ella. Esto

    suena pesimista, pero peor sera lo contrario, pues si la ciencia llegara a la verdad... esta

    simplemente desaparecera.... porque "ya sabemos todo", cosa por dems presumida y

    miope, por cierto.

    Bueno Don Luis Guerrero: He aqu mi confesin. Me doy cuenta de mi propia miopa, y anso

    tener esa fe sencilla y llana que muchos tienen. La agradecera sus oraciones por m.

    Con mucho cario: Luis Martnez Negrete

  • El Modelo Pedaggico de Nuestra Seora de Guadalupe en el Nican Mopohua 35

    El acontecimiento guadalupano a la luz de su contexto cultural originario

    Incluimos aqu las obras ms actuales que desde diversas perspectivas aportan elementos

    para hacerlo o directamente explicitan, al interpretarlos desde el horizonte cultural y contexto en el que

    se inici el acontecimiento guadalupano, los significados contenidos en el mismo o en algunas de sus

    manifestaciones, tales como la imagen de Nuestra Seora de Guadalupe y el Nican mopohua.

    Al mismo tiempo, podremos apreciar las divergencias en cuanto al origen de la tradicin y del

    valor de las fuentes documentales que la acreditan, donde se continan manifestando los

    antagonismos centenarios y constantes, que tienen su origen en el mismo siglo XVII, entre

    aparicionistas y antiaparicionistas42.

    Las apariciones: un hecho histrico

    Entre las obras que consideran histricas las apariciones, es necesario aludir a las invalorables

    investigaciones de Monseor Jos Luis Guerrero Rosado, quien interesado en el tema desde 1966, es

    en la actualidad, uno de los especialistas ms prestigiosos y reconocidos sobre el acontecimiento

    guadalupano, por lo que merece ser aludido de manera ms extensa.

    Si bien su formacin acadmica es principalmente en Teologa y Derecho Cannico y no es un

    historiador de profesin, los resultados que obtiene en sus estudios, logran la altura exigida por los

    mbitos cientficos y vaticanos, ya que sus afirmaciones se respaldan en el anlisis de fuentes y

    documentos antiguos de origen indgena, espaol y mestizo.

    Por la generosidad de Monseor Guerrero Rosado hemos tenido acceso a su extensos

    archivos inditos fruto de sus viajes, correspondencias, indagaciones y fichajes. Tales archivos

    muestran el contenido, el fruto de su trabajo, sobre todo entre los aos 1984 a 1988 cuando se

    desempe como Colaborador de la Congregacin para las Causas de los Santos en el Vaticano. En

    ese tiempo y desempeando esa funcin, trabaj por la causa de Juan Diego, sustentando,

    fundamentando y constituyendo el andamiaje que posibilit mejorar u originar las obras publicadas43.

    42 Ofrece un panorama completo y sinttico de las discrepancias y argumentos de los partidarios e impugnadores de la

    historicidad de las apariciones ALCAL ALVARADO, ALFONSO, El Milagro del Tepeyac. Objeciones y Respuestas, Mxico: Misioneros del Espritu Santo, 1981.

    43 En este perodo el autor pudo enriquecer, mejorando su aparato crtico, el primero de sus libros que a continuacin comentaremos, confeccion en su totalidad el que explicitaremos en segundo lugar y el ncleo del que comentaremos en tercer trmino.

  • 36 Leandro H. Chitarroni

    Por otro lado, incluyen tambin el detalle de crnicas sobre polmicas y objeciones que se fueron

    suscitando y resolviendo, durante el largo camino recorrido hasta la decisin pontificia de agregar a

    dicho indio en el canon de los santos de la Iglesia Catlica44.

    Sus tres principales libros conforman un todo del cual se desprenden sus otras publicaciones.

    Todas aportan conocimientos probados y muy serios sobre el contexto de relacin intercultural en que

    naci el fenmeno guadalupano.

    As, a la luz del encuentro, choque e incomprensin mutua de dos pueblos titnicamente

    religiosos, permiten analizar y comprender profundamente su acontecimiento inicial, como un ejemplo

    de evangelizacin inculturada, que hizo que dichos pueblos se unieran para dar nacimiento a un nuevo

    y nico pueblo.

    En Flor y canto del nacimiento de Mxico45 describe el contexto histrico de lo anterior: la

    llegada espaola a las tierras del actual Mxico y de cmo se produjo el mestizaje. En Los dos mundos

    de un indio santo46, proporciona una fiel, completa y realista descripcin del ambiente prehispnico de

    Juan Diego, del choque entre su cultura indgena y la espaola y de la forma como l pudo reaccionar

    ante la nueva realidad que le toc vivir.

    En el El Nican mopohua. Un intento de exgesis47 explica la significacin de dicho relato para los antiguos mexicanos. Afirma que, hasta cuando lo hizo l en el ao 1986, nadie abord en modo

    directo, cientfica y crticamente, una cuestin tan importante como la comprensin de esa narracin en

    su contexto histrico cultural originario. Valora su esfuerzo como un nuevo punto de partida para

    futuras elaboraciones personales y tambin de otros, que puedan aportar conclusiones ms profundas,

    al conocer ms sobre la lengua nhuatl y al superar deficiencias metodolgicas48.

    44 As por ejemplo GUERRERO ROSADO, JOS, La aparicin de Nuestra Seora de Guadalupe y el V centenario, (30 de mayo de

    1997), informe mimeo indito remitido por el autor (Ver APNDICE II). En el mismo, Monseor Guerrero Rosado critica la falsa concepcin de la religin prehispnica de una publicacin que comenta. Por su utilidad para esta investigacin lo anexamos como apndice (en adelante citado como GUERRERO ROSADO, La aparicin).

    45 GUERRERO ROSADO, JOS, Flor y canto del nacimiento de Mxico, Mxico: Realidad, Teora y Prctica, 20006 (en adelante citado como GUERRERO ROSADO, Flor y canto). Un resumen de esta obra, del mismo autor, se publica en AA VV, Conmemoracin Guadalupana, p. 203 a 268 (en adelante citado como GUERRERO ROSADO, Flor y canto. En Conmemoracin Guadalupana).

    46 GUERRERO ROSADO, JOS, Los dos mundos de un indio santo, Mxico: Realidad, Teora y Prctica, 20013(en adelante citado como GUERRERO ROSADO, Los dos mundos ). Esta obra es resultado del detallado interrogatorio que el autor debi contestar para confeccionar el estudio preliminar ordenado por Roma, cuando acept incoar la Causa de Beatificacin y Canonizacin de Juan Diego.

    47 GUERRERO ROSADO, El Nican mopohua. Este libro es consecuencia de un pedido que la Congregacin para las Causas de los Santos le hizo en su carcter de colaborador de la misma y en el marco del estudio de caso del ya Beato Juan Diego.

    En su confeccin se distinguen dos etapas: realizacin de un resumen previo, que con anterioridad a dicha beatificacin entreg a la mencionada Congregacin y, en segundo lugar, la concrecin de la obra que comentamos como desarrollo de la aludida sntesis. Al culminarla sabemos que le urga publicarla y compartirla: se senta responsable de no morir sin difundir sus hallazgos y ponerlos al servicio de otras personas y sus posibles estudios.

    El ao pasado, en coincidencia con la canonizacin de Juan Diego y para favorecer la difusin de la exgesis del Nican mopohua, edit un extracto de dicha obra (GUERRERO ROSADO, JOS, Nican mopohua: aqu se cuenta... el gran acontecimiento, Mxico: Realidad, Teora y Prctica, 2002 en adelante citado como GUERRERO ROSADO, Nican mopohua: aqu se cuenta...). Forman parte de este ltimo libro algunos contenidos, como la explicitacin de lo qu es para la Iglesia Catlica una aparicin, no incluidos en la publicacin que compendia.

    48 Cfr. GUERRERO ROSADO, El Nican mopohua, t. I, p. 8.

  • El Modelo Pedaggico de Nuestra Seora de Guadalupe en el Nican Mopohua 37

    Junto con Eduardo Chvez Snchez y Fidel Gonzlez Fernndez49 comparte la autora de El

    Encuentro de la Virgen de Guadalupe y Juan Diego50, obra que expone las circunstancias de la vida de

    Juan Diego y destaca las convergencias histricas de las pruebas de su existencia, aprobadas por la

    Congregacin para las Causas de los Santos.

    En relacin con lo anterior, un preciso y minucioso trabajo no editado de Eduardo Chvez

    Snchez, detalla cronolgica y grficamente todas las pruebas histricas slidas (documentales,

    arqueolgicas y de tradicin) que acreditan la historicidad de Juan Diego, su fama de santidad y el

    desarrollo de la devocin guadalupana51.

    S ha editado, en La Virgen de Guadalupe y Juan Diego en las Informaciones Jurdicas de

    166652, un facsmil del original de las mismas y novedosos hallazgos que son pruebas independientes

    a dichas informaciones pero convergentes con ellas en cuanto a lo que afirman.

    Es una publicacin de notable importancia, sobre todo porque difunde la reproduccin de uno

    de los originales de las mencionadas informaciones. Dichos originales, un documento antiguo que se

    crea extraviado para siempre y que el mismo Chvez Snchez encontr, contienen las respuestas a

    interrogatorios que se llevaron a cabo entre el 3 de enero y 14 de abril de 1666 y que prueban

    indirectamente las apariciones y estampacin de Nuestra Seora de Guadalupe y la fama de santidad

    de Juan Diego. Tambin forman parte de las mismas los informes de dos investigaciones realizadas

    por distintas comisiones, que coincidieron en calificar de extraordinaria a la imagen.

    El autor paleografi ese original de las Informaciones Jurdicas de 1666 y escribi una

    introduccin a las mismas. La obra, que contiene adems cuatro artculos crticos o trabajos cientficos

    de idneos colaboradores53, presenta el contexto histrico en que surgieron, considera su valor y

    veracidad, explica lo que son desde el punto de vista jurdico cannico y refuta crticas que se le hacen.

    Un poco antes en el tiempo, pero con igual relevancia en cuanto a la importancia documental

    de lo descubierto y difundido, el Padre Xavier Escalada54 haba publicado el Cdice 1548 o Cdice

    49 Presbtero espaol, Doctor en Historia y en Teologa, actualmente reside en la Ciudad del Vaticano y es Rector Mayor del

    Pontificio Collegio Urbano de Propaganda FIDE, Profesor de Historia de la Iglesia en las Pontificias Universidades Urbaniana y Gregoriana y Consultor de la Congregacin de las Causas de los Santos.

    50 GONZLEZ FERNNDEZ, FIDEL; CHVEZ SNCHEZ, EDUARDO Y GUERRERO ROSADO, JOS, El encuentro de la Virgen de Guadalupe y Juan Diego, Mxico: Porra, 19992 (en adelante citado como GONZLEZ FERNNDEZ, CHVEZ SNCHEZ Y GUERRERO ROSADO, El encuentro).

    51 Este investigador ha publicado obras bsicamente de divulgacin sobre aspectos varios de la vida de San Juan Diego. Por ejemplo: CHVEZ SNCHEZ, EDUARDO, Juan Diego. El mensajero de Santa Mara de Guadalupe, Mxico: Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana, 2001.

    52 CHVEZ SNCHEZ, EDUARDO [ET ALTER], La Virgen de Guadalupe y Juan Diego en las Informaciones Jurdicas de 1.666, Mxico: ngel Servn impresores, 2002 (en adelante citado como CHVEZ SNCHEZ, La Virgen).

    53 ALFONSO ALCAL ALVARADO (Doctor en Historia de la Iglesia), RAL SOTO VZQUEZ (Doctor en Derecho Cannico), PETER GUMPEL (Doctor en Historia de la Iglesia), JOS GUERRERO ROSADO.

    54 Jesuita, misionero en Japn, hasta que conoci Mxico, se enamor de l y se radic en su territorio. Es un fervientsimo guadalupano, miembro fundador del Instituto de Estudios Teolgicos e Histricos Guadalupanos.

  • 38 Leandro H. Chitarroni

    Escalada55. En el Apndice de la Enciclopedia Guadalupana, en la que produce y compila artculos

    sobre la historia y devocin guadalupana, presenta el mencionado cdice que contiene datos

    certificados por autoridades de 1548, sobre las apariciones de Nuestra Seora de Guadalupe y sobre

    Juan Diego56.

    Todas las anteriores investigaciones inditas y ditas mencionadas en este subttulo, son

    tambin mnima parte de las miles de actas, copias de libros y de documentos originales referidos

    directa e indirectamente al primer indio canonizado y al acontecimiento guadalupano, que estn

    archivados en la Congregacin de las Causas de los Santos y que son fruto del trabajo de los

    tribunales eclesisticos de Mxico y de Roma entre los aos 1979 y 200257.

    El Presbtero Mario Rojas, ilustre nahuatlato y testigo en el proceso de Beatificacin de Juan

    Diego, presenta en su obra Guadalupe Smbolo y Evangelizacin: la Virgen de Guadalupe se lee en

    Nhuatl58, la visin indgena de distintos aspectos de la imagen y del acontecimiento inicial del

    fenmeno guadalupano.

    Sus afirmaciones muestran una mentalidad potica y asociativa, caractersticas muy propias

    del pensamiento de los antiguos mxicas.

    Otro sacerdote contemporneo, tambin conocedor del idioma y de la tradicin indgena, y que

    se ha preocupado por investigar su sentido profundo y todas las posibles referencias de la cultura

    nhuatl con el acontecimiento guadalupano,