el mito del estado empresario

17

Click here to load reader

Upload: iplperu

Post on 11-Jul-2015

4.570 views

Category:

Business


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: El mito del estado empresario

El mito del estado

empresario

Page 2: El mito del estado empresario

“Los burócratas típicamente tienen un pobre desempeño

en los negocios, no por que sean incompetentes (no lo

son) sino porque enfrentan objetivos contradictorios e

incentivos perversos, capaces de distraer y desalentar

inclusive a servidores públicos capaces y dedicados. El

problema no es la gente sino el sistema, no los burócratas

sino las situaciones que enfrentan como burócratas

empresarios”.

M Shirley (1995) “Bureaucrats in Business”

httphttp://://www.institutoaccion.comwww.institutoaccion.com//

Page 3: El mito del estado empresario

IntroducciónA partir de la post-guerra, el estado es visto como una solución por la gran mayoría de las personas. Sea por la influencia del pensamiento keynesiano, o por la cháchara populista de nuestros gobernantes, el estado se arrogó un nivel de presencia en la economía –y, en general, en la vida de las personas- decisivo.

El presente estudio pretende dar una nueva visión sobre las supuestas ventajas de dicha intervención, analizando una realidad que desnuda la falsedad de la misma: el estado empresario.

Nuestros gobernantes, intensamente desde Augusto B. Leguía, han sostenido en mayor o menor grado un apego a la intervención del estado en la economía.

httphttp://://www.institutoaccion.comwww.institutoaccion.com//

Page 4: El mito del estado empresario

Cont..IntroducciónLa incursión del estado en la actividad empresarial es notoria y descarada durante la dictadura de Velasco Alvarado, a través de masivas expropiaciones. Como prueba de ello, en 1965 existían 20 empresas en propiedad del estado peruano; hacia 1990 se contaban 226.

Las primeras acciones a fin de privatizar dichas empresas se dieron durante el primer gobierno de Fujimori. La era de privatizaciones, no obstante, se vio afectada por considerables acusaciones de corrupción, hecho que empañó un proceso legítimo en sus fines, lamentablemente.

Desde la capitulación de Toledo en Arequipa, la era de las privatizaciones caducó para fines prácticos. Hoy, si bien existen procesos en marcha, éstos son mínimos e intrascendentes. Veamos cuál ha sido el resultado del estado empresario, su real desempeño empresarial, así como las oportunidades perdidas de haber utilizado los recursos en otros fines.

httphttp://://www.institutoaccion.comwww.institutoaccion.com//

Page 5: El mito del estado empresario

El estado empresarioLa información se basa en la tabla contenida en la página Web del Banco Central de Reserva, referida a las Operaciones de las Empresas Estatales No Financieras para el periodo 1970-2006.

Dicha información contiene los resultados (pérdidas o ganancias) de las empresas en propiedad del estado peruano para dicho periodo.

En ella solo se ponderan las utilidades y pérdidas referidas a las empresas estatales no financieras, lo cual implica que el presente estudio no comprende las empresas estatales involucradas en el rubro financiero: banca de fomento (agricultura, minería, industrial), pérdidas y ganancias por tipo de cambio, operaciones del Banco de la Nación, entre otros.

httphttp://://www.institutoaccion.comwww.institutoaccion.com//

Page 6: El mito del estado empresario

Metodología

• Se hizo uso de los datos del BCRP referente a los resultados de las empresas estatales no financieras (ver referencia 1).

• Luego, se convierte el flujo de las mismas para el periodo 1970-2006 a dólares, utilizando el tipo de cambio referido por el BCRP (ver referencia 2).

• Finalmente, se calculó el valor actual neto (VAN) de los flujos de haberse utilizado los mismos en un fondo de inversión. La tasa de descuento utilizada es 6.55% anual, tasa actual de endeudamiento -a largo plazo- del estado peruano (ver referencia 3).

Page 7: El mito del estado empresario

1970.00 1971.00 1972.00 1973.00 1974.00 1975.00En Miles de Intis (1247.00) 2697.00 371.00 (3199.00) (20341.00) (28966.00)

1976.00 1977.00 1978.00 1979.00(31904.00) (28538.00) (23341.00) (18258.00)

1980.00 1981.00 1982.00 1983.00 1984.00 1985.00En Nuevos Soles (109.00) (291.00) (723.00) (724.00) (1414.00) (1045.00)

1986.00 1987.00(6628.00) (8646.00)

1988.00 1989.00En Miles de Nuevos Soles (187.60) (1277.28)

1990.00 1991.00 1992.00 1993.00 1994.00 1995.00(468.26) 134.48 (149.68) (88.82) 119.35 210.15

1996.00 1997.00 1998.00 1999.00 2000.00 2001.00En Millones de Nuevos Soles 173.44 956.75 (258.81) (27.11) (1028.50) 295.36

2002.00 2003.00 2004.00 2005.00 2006.00(149.68) (88.82) 119.35 210.15 344.78

Resultado Económico de las Empresas Públicas No Financieras (1970-2006)

Page 8: El mito del estado empresario

Resultado Económico de las Empresas Públicas No Financieras (1970-2006) al tipo de cambio

344.78

2006.00

210.15 119.35 (88.82)(149.68)134.48 (468.26)

2005.00 2004.00 2003.00 2002.00 2001.00 2000.00

(12.34)(117.83)435.60 78.96 (90.72)125.19

1999.00 1998.00 1997.00 1996.00 1995.00 1994.00

116.54 (10.01)(76.61)(22.31)(581.53)(85.41)

1993.00 1992.00 1991.00 1990.00 1989.00 1988.00

(3936.43)(3017.66)(475.78)(643.78)(329.63)(329.17)

1987.00 1986.00 1985.00 1984.00 1983.00 1982.00

(132)(50)(80)(147)(328)(555)

1981.00 1980.00 1979.00 1978.00 1977.00 1976.00

(717.00)(526.00)(82.00)9.00 70.00 (125.00)En Millones de Dólares

1975.00 1974.00 1973.00 1972.00 1971.00 1970.00

Page 9: El mito del estado empresario

El estado empresario peruano: a modo de resumen

• Se obtuvo pérdidas en 25 de los 36 años durante el periodo 1970-2006; la suma de dichas pérdidas significaron US$ 11,534 millones.

• En el periodo previo al proceso de privatizaciones (1991), solo se observan dos años en los cuales estas empresas no reportaron pérdidas.

• El valor actual neto (VAN) de dichas pérdidas en el periodo estudiado alcanzan los US$ 47,689 millones de dólares.

• Estas pérdidas no contabilizan los efectos de las prácticas monetarias, administrativas y judiciales por parte del estado, así como tampoco las pérdidas acumuladas en el sector financiero.

• El estado empresario, además, amplificaba el déficit fiscal, fomentando con ello la caída en las reservas internacionales (RIN), así como la emisión inorgánica.

Page 10: El mito del estado empresario

Usos alternativos al dinero despilfarradopor el estado empresario.

• Se pudieron haber construido 63,000 kilómetros de carreteras.

• Se pudo pagar la totalidad de la deuda pública (US$ 30,488 millones) y además cerrar el 73% de la brecha de infraestructura que tenemos hoy con Chile

• Se podría abolir durante 8 años el impuesto a la renta, o durante 15 años reducir el IGV e IR en 30%.

• Podríamos dejar de cobrar aranceles durante 53 años.

• O ser dueños de la SONY Corp.

Page 11: El mito del estado empresario

¿Es el caso peruano destacable?: evidencias internacionales

A fin de ponderar objetivamente los resultados de las empresas públicas peruanas y de sus burócratas, analicemos el caso de dos empresas destacadas de la región: Companhia Vale do Rio Doce (Brasil) y Petróleos de Venezuela –PDVSA (Venezuela).

Page 12: El mito del estado empresario

Companhia Vale do Rio Doce

Page 13: El mito del estado empresario

Petróleos de Venezuela –PDVSA

Page 14: El mito del estado empresario

El estado empresario a nivel mundial: efectos de su accionar sobre el crecimiento

De un estudio realizado por el Banco Mundial sobre los efectos negativos del estado empresario sobre el crecimiento económico (ver referencia 4), transcribimos las siguientes conclusiones:

1. Las empresas públicas son menos eficientes que las empresas privadas.

2. Son financiadas en formas que socavan la estabilidad macroeconómica. (deuda, emisión, entre otros)

3. Canalizan fondos públicos que pudieron ser destinados a fines promotores del crecimiento (infraestructura o inversiones en fondos de inversión).

4. Llevan a una menor cobertura de los servicios, acarreando con ello el pago de bienes y servicios sustitutos (más costosos) a la gente de menores recursos.

5. Canalizan préstamos que pudieron ser destinados al sector privado.

Page 15: El mito del estado empresario

“Darle dinero y poder a los gobiernos es como darle whisky y las llaves del auto a adolescentes”

P. J. O'Rourke

“Los servicios públicos nunca son mejor realizados que cuando las recompensas provienen como consecuencia de los rendimientos, y proporcional a la diligencia empleada en su realización”

Adam Smith

httphttp://://www.institutoaccion.comwww.institutoaccion.com//

Page 16: El mito del estado empresario

Referencias

1. http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Estadistica/Cuadros/Anuales/ACuadro_24.xls

2. http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Estadistica/Cuadros/Anuales/ACuadro_08.xls

3. http://www.mef.gob.pe/ESPEC/marco_macro/Anexos_Informe_Seguimiento_MMM2006_2008_IISemestre2006.pdf

4. http://www.worldbank.org/research/projects/bibdata.htm

Page 17: El mito del estado empresario

httphttp://://www.institutoaccion.comwww.institutoaccion.com//