el mito de don quijote

Upload: vmartinezandreo

Post on 20-Jul-2015

1.928 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Todo Apuntes

http://segundobachiller.wordpress.com

El mito de don QuijotePocas criaturas literarias han despertado tantas reacciones en el lector como la de don Quijote, protagonista de El Quijote, obra universal de Miguel de Cervantes considerada la primera novela moderna en castellano. Se public en dos partes: la primera en 1605 y la segunda en 1615, con el fin de derribar la mquina mal fundada de los libros de caballeras. Desde su aparicin tuvo una amplia difusin editorial y una gran popularidad. Casi tan leda como la Biblia, de esta obra nace un mito espaol y universal, protagonista del aventurero idealista luchador contra la injusticia. Fuentes Una de las ms conocidas es Entrems de los romances, annimo de finales del XVI, cuyo protagonista es el labrador Bartolo, enloquecido por la lectura de romances, que salde de su casa decidido imitar las hazaas de los hroes del romancero, hasta que un zagal lo apalea y regresa maltrecho a su casa, creyendo que lo auxilia el marqus de Mantua del romancero. Los libros de caballeras como modelo parodiado por Cervantes, aportan otros muchos motivos y elementos; el Amadis de Gaula y Tirant lo Blanc estn presentes en la obra. Adems el motivo de la locura del protagonista puede relacionarse con el poema picos del Renacimiento italiano, Orlando furioso de Ariosto. La relacin conflictiva entre lo real y lo imaginado ha sido tambin puesta en contacto con el mundo intelectual de Erasmo, Elogio de la locura. Asunto y personaje El conocido asunto de la novela son las aventuras de don Quijote, hidalgo manchego que enloquece por la lectura de los libros de caballeras y decide salir al mundo para ayudar a los necesitados ejercitando los deberes de la caballera andante. Toda la crtica subraya la complejidad y la profunda humanidad del protagonista cervantino. Es loco en lo que se refiere a su mana caballeresca, pero no lo es en el juicio recto que establece sobre realidades morales y misericordia con los oprimidos. Su caracterizacin se aleja enormemente del retrato del hroe clsico: linaje famoso, fsico atractivo, juventud y ricas armaduras, dotes musicales y poticas... Por el contrario, Cervantes disea el retrato de un antihroe con dos personalidades: la del lector que ansa vivir en el mundo imaginario de sus libros y la del protagonista que fracasa en casi todas sus aventuras. La irona cervantina logra la asociacin de la locura con la verdad y la justicia. Es precisamente esa capacidad de crear el mundo a la medida de sus deseos lo que nos acerca tanto al caballero de la triste figura. Un quijote es alguien iluso, idealista y, a fin de cuentas, bondadoso, en un mundo egosta, duro y a menudo cruel. En muchas circunstancias, la constancia de don Quijote para afrontar cualquier reto o para ir ms all de sus propias posibilidades, lo convierten en smbolo del esfuerzo humano. El tratamiento del mito a lo largo de los siglos tambin fue cambiando. El siglo XVII lo consider simplemente como caricatura y parodia de los caballeros andantes, el XVIII lo dot de sentido didctico para corregir el gusto por la novela de caballeras y no fue

Todo Apuntes

http://segundobachiller.wordpress.com

hasta el siglo XIX cuando, a partir de la filosofa y la literatura del Romanticismo alemn, se sientan las bases de la interpretacin ms moderna y profunda, donde don Quijote es smbolo de la lucha entre idealismo y realismo. El siglo XX recuper la doble vertiente del mito, la jocosa y la simblica. Presencia en obras artsticas Las huellas del mito en la literatura posterior son infinitas, sobre todo en Inglaterra (Dickens imit la novela en Los documentos pstumos del club Pickwick y Graham Green cre Monseor Quijote) y Rusia ( Dostoievski y Tolstoi vieron en el mito un hroe de bondad extrema y una pieza esencial de la literatura universal). En Francia, Flaubert verti el mito en su personaje femenino, Emma Bovary, cuya visin de la realidad est seriamente daada por la lectura de novelas sentimentales (bovarismo). En la literatura escrita en castellano sobresalen Las letanas de Nuestro Seor don Quijote de Rubn Daro, el cuento de Borges Pierre Menard, autor del Quijote y los ensayos de la Generacin del 98 como Las meditaciones del Quijote de Ortega y Gasset, Vida de don Quijote de Unamuno o La ruta de don Quijote de Azorn. Las pelculas sobre este mito rondan el centenar, don Quijote y Sancho estn encarnados en las figuras melanclicas del western, en las travesas sin destino cierto del filme de carretera o en la luntica obsesin amorosa del cine mudo. La primera adaptacin cinematogrfica, slo una breve escena, fue realizada en Francia en 1898. Orson Welles tuvo un proyecto de adaptacin inacabado. Fernando Fernan Gmez y Cantiflas protagonizaron en 1973 la comedia Don Quijote cabalga de nuevo y en 1979 se realiza la primera serie espaola de dibujos animados para la televisin mundial. De gran xito fue la pelcula El caballero Don Quijote (2002), segunda parte de la versin para TVE diez aos antes con Fernando Rey y Alfredo Landa, dirigida por Manuel Gutirrez Aragn y premiada en el Festival de Venecia como mejor pelcula latina. En msica, las primeras partituras importantes pertenecen al compositor alemn Geor Philipp Telemann que compuso la suite Don Quichotte en 1761 y al espaol Manuel de Falla en su pera de cmara El retablo de Maese Pedro (1919-1922). Mencin especial merece el musical de Brodway El hombre de La Mancha, que se estren en 1965 y dio lugar a la versin cinematogrfica de 1972 protagonizada por Sofa Loren y Peter O`Toole. En pintura, el ms famoso de los grabadores que han ilustrado El Quijote del francs Gustave Dor (1833-1888). Entre los pintores que se han inspirado en este mito se encuentran Picasso, Dal y Van Gogh