el mito como hilo conductor de la visión del...

11
, , Introducción Adria"a Caro!t"a Reye s Arias EL MITO COMO HILO CONDUCTOR DE LA VISIÓN DEL MUNDO Son los Cit : J,fOS ,\' los O/ros)/ Adriana Camlina Rc\'('s Arias , Este artículo plantea dar a conocer la problemática de la población sordociega y explorar las distintas maneras de inserción de estas personas en el seno de la sociedad envolvente, que privilegia los sentidos de la vista y el oído. Asimismo se pretende mostrar y discutir el papel que tiene el mito (como parte de las representaciones sociales de una comunidad) dentro de la construcción de las visiones del mundo y los modos como desde esas miradas se establecen las relaciones sociales con los otros. Cualquiera de las acciones que realizamos en las distintas etapas de nuestras vidas (desde la niñez hasta la vejez) están influenciadas por hilos conductores que nos modelan y nos manejan. Estos hilos conductores son lo que conocemos como mitos. Las imágenes y símbolos que conforman los mitos y que se encuentran en el inconsciente son referentes claves para establecer las relaciones sociales con el afuera. Según algunos estudios antropológicos y psicológicos, se cree que si los individuos hacen conscientes esas imágenes que modelan la visión del mundo, pueden comprender y establecer mejores conexiones con los otros que también comparten su realidad social. Si se explora la , construcción de visión del mundo que tienen las personas sin necesidad especial en contraste con la de las personas con necesidades especiales (particularmente el caso de los sordociegos), será posible reconocer los referentes simbólicos de los primeros y por qué a los sordociegos les resulta difícil su inclusión en las distintas actividades de la cotidianidad. La incursió.l en el universo de la sordoceguera aspira aportar una 1 () 1

Upload: hakien

Post on 24-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El mito como hilo conductor de la visión del mundocatalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Revista/R_2007_n6... · mostrar y discutir el papel que tiene el mito (como parte

,

,

Introducción

Adria"a Caro!t"a Reyes Arias

EL MITO COMO

HILO CONDUCTOR

DE LA VISIÓN DEL MUNDO

(Lo,~ Son los Cit:J,fOS ,\' los O/ros)/

Adriana Camlina Rc\'('s Arias ,

Este artículo plantea dar a conocer la problemática de la población sordociega y explorar las distintas maneras de inserción de estas personas en el seno de la sociedad envolvente, que privilegia los sentidos de la vista y el oído. Asimismo se pretende mostrar y discutir el papel que tiene el mito (como parte de las representaciones sociales de una comunidad) dentro de la construcción de las visiones del mundo y los modos como desde esas miradas se establecen las relaciones sociales con los otros. Cualquiera de las acciones que realizamos en las distintas etapas de nuestras vidas (desde la niñez hasta la vejez) están influenciadas por hilos conductores que nos modelan y nos manejan. Estos hilos conductores son lo que conocemos como mitos. Las imágenes y símbolos que conforman los mitos y que se encuentran en el inconsciente son referentes claves para establecer las relaciones sociales con el afuera. Según algunos estudios antropológicos y psicológicos, se cree que si los individuos hacen conscientes esas imágenes que modelan la visión del mundo, pueden comprender y establecer mejores conexiones con los otros que también comparten su realidad social. Si se explora la

, construcción de visión del mundo que tienen las personas sin necesidad especial en contraste con la de las personas con necesidades especiales (particularmente el caso de los sordociegos), será posible reconocer los referentes simbólicos de los primeros y por qué a los sordociegos les resulta difícil su inclusión en las distintas actividades de la cotidianidad. La incursió.l en el universo de la sordoceguera aspira aportar una

1 () 1

Page 2: El mito como hilo conductor de la visión del mundocatalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Revista/R_2007_n6... · mostrar y discutir el papel que tiene el mito (como parte

,

Introducción

Adrialla Carolilla Reves Arias •

EL MITO COMO

HILO CONDUCTOR

DE LA VISIÓN DEL MUNDO

(Los Sord os Ciegos ,, ' /os ()¡ ro"j' A drial/a Caro/il/a Uc\'t'" Arias

Este art ículo plantea dar a conocer la problemáti ca de la poblac ión sordoc iega y explorar las di stintas maneras de inse rc ión de estas personas en e l seno de la sociedad envo lvente, que privilegia los sentidos de la vista y el o ído. Asi mismo se pretende mostrar y discutir el papel que tiene el mito (como parte de las representac iones soc iales de una comunidad) dentro de la construcc ión de las v isiones del mundo y los modos como desde esas miradas se establecen las relac iones soc iales con los otros, Cua lquiera de las acc iones que rea lizamos en las di stintas etapas de nuestras vidas (desde la niñez hasta la vejez) están influenciadas por hilos conductores que nos mode lan y nos manej an. Estos hilos conductores son lo que conocemos como mitos. Las imágenes y símbolos que confo rman los mitos y que se encuentran en el inconsciente son referentes claves para establecer las relaciones soc iales con el afuera, Según algunos estudios antropológicos y psicológicos, se cree que si los indi viduos hacen consc ientes esas imágenes que modelan la vis ión de l mundo, pueden comprender y establecer mejores conexiones con los otros que también comparten su rea l idad socia l. Si se explora la construcc ión de visión del mundo que tienen las personas si n necesidad especia l en contraste con la de las personas con necesidades espec ia les (parti cul armente el caso de los sordociegos), será pos ible reconocer los referentes simbó licos de los primeros y por qué a los sordociegos les resulta d ifí c il su inclusión en las di stintas activ idades de la cotidianidad , La incurs ió.l en el uni verso de la sordoceguera aspira aportar una

10 1

Page 3: El mito como hilo conductor de la visión del mundocatalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Revista/R_2007_n6... · mostrar y discutir el papel que tiene el mito (como parte

EL MITO COMO HILO CONDL'CTO R DE LA V ISiÓN DEL MUNDO

vía para promover una nueva v isión de esta neces idad especial, reinterpretando los mitos y s ímbolos que modelan la relación normal-persona con necesidades especiales y creando pue ntes que acorten las di stancias en la relación docentes- padres e hijos sordociegos.

1. Cultura, representaciones sociales, visión del mundo y mito

Según C li fford Geertz ( 1996) la antropología es una ciencia interpretativa que persigue el s ignificado de la acción simbólica. Con esta definición se conoce que en toda estructura de re lac io nes soc iales existen símbolos que las determinan ; en consecuencia , e l quehace r del antropólogo está orientado a la interpretación de esos s ímbolos, con el objeto de descubrir esas redes de signifi cados que imprimen sentido a la v ida de los integrantes de una culturaZ .

Este conce pto de cultura como trama permite comprender que las relaciones que se tejen entre los indi v iduos no se establecen de manera aislada, porque involucran todo lo que e l indi viduo hace y el como lo hace. Es dec ir, a través de la cultura se inicia e l proceso de soc iali zación de cualquier individuo. El niño se soc ializa en un entorno I huma no susc rito a un siste ma c ultural que se compone po r las representaciones sociales3 que se ha ll an cargadas de prej uicios y va lo res. Es de nuestro interés desc ribir aque llas que estarí an o pe ra ndo en la visión de l mundo de los sordociegos, en sus padres y e n los docentes.

Una de las c laves para determinar o conocer las representaciones socia les con respec to a la di scapaci dad es la denominació n que se hace de ella. La persona con di scapac idad es conside rada . tradiciona lme nte, como una persona improductiva: una pe rsona que no puede trabaja r, de pendi ente de la caridad. de prestaciones públicas o de la ayuda familiar para subsistir. La pe r ona con di scapac idad es considerada com o una ca rga y lo que le ocurre ( la di scapacidad) como un castigo terrenal o di vi no. De tal modo que se les exc luye de la vida socia l ence rrá ndo los e n espacios institucionales o fami liares.

Otro as pec to que ti ene que ve r con la c reac ión de representac iones socia le o bre las di capaci dades e e l c ulto a la pe rfección y/o belleza del c uerpo humano que

se da e n la ociedad actua l. propiciado por la publicidad. la m oda y los medios de comunicación. Por un lado. la representaciones soc iales sobre la sordocegue ra e c rean y se a limentan de la idea de la belleza y pe rfección donde todo aq uel individuo que e apa rta de la línea estab lecida soc ialmente (de la norma ) es rechazado . Po r o tro lado es to mado en c uenta e l aspec to de producción y aporte econó mico que pueda e l individuo genera r. e decir. la per pectiva de la razón utilita ri sta . e eva lúa a la persona en términos de ut ilidad para la familia y para la ociedad en gene ra!. La idea acerca de

I () ~

Page 4: El mito como hilo conductor de la visión del mundocatalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Revista/R_2007_n6... · mostrar y discutir el papel que tiene el mito (como parte

.., Irwl/u 'ur"/tI/tI Rc, ," Ana ,

,

la be lleza la utilidad , han o ri g inado barrera e n la in er i n ocia l dc los 'or l ocicgo~

e l de la o iedad , a ba rre ra. n pe rmite n aprc ia r o tras ' Ipacid 1(Ic '

po ten ia lidade de e o indi iduo e n tro e pa io co tidi 111 0 ' c n los quc puede n de en 0 1 e r e , n c n e ue n ia, c importnnte trabaj Ir en la bú 'qued I de árc IS que puedan e r ompa rtida e n terreno om lm, La imp rl anc i I del , cr hu ma ll o n d ica en su e enc ia en la imil itude que le n omunes toda la e pecie independie ntemente de la di fere n ia ti ' a q ue pre, ente n a lg uno. in li i !uos, Todas I I ' n..'presenta ' iones o ia le mode lan e a di tinta fo rm u de e tiq ue tar, no m br Ir ' d i ,t ing uir las cos IS

que no r dean q ue e mate ri a li zan trnvé de la aC lUaci ' n I e l li 'curso : 111 vis iÓn del mundo, e mode lada p r e a. re pre entacione. s ' ia les que elabora e l indivi lun a travé de u p ro e. de pe n a m iento im b ' Ii c e q uc, como c lla lln diverslls a uto re , e l e r human , má a ll á de e r ra ' i na!. c un anima l si m bólico, en..'lIdor de leng uaje u omporta mie nto e matcria li za en run i n Icl . is te m I dej uicios , de las actitude , de lo a lo re o ia le de la reencia q ue lo guia n, I e lhi que una

ue tión dec i i a ea logra r un mod de tra .Iuci r e interpre tar los lenguajes e mpkados en dife rente i ione de l mundo,

Po r nucstra pa rte, o te ne mo q ue c n el ca . o de le nguaje ' perte necien!Cs a v i io ne d e l mund d ife r nt e , la tra du cció n m utu 'l e ' po. iole só ll) si la ~

repre ent ac ione ia le e aborda n le 'de la inte ligencia asocia ti\ !I . E ' deCIr, las i_ione de l mundo comúnme nte pe rmanccen e n un n ivel incon 'ciente , Tllmoién en el

ni e l incon iente e ncontramo lo m ito u lenguajc : los arq uctipos. Seria dificil adoptar una noc ión de mit q ue fuera ace ptadn por todo, los inves tigadores que al mi mo ti e mpo fue ra acce ible para lo no e ' pecia li tas.

De de la pe r pec ti va de lo nucvo paradigma cient ífico ', Inine de Bea ll po rt plantea que los mitos son parametros· , on e ta deti n i ió n, Beauport n..'sa lla la ex i tenc ia, e l pa o la igenc ia de e a imágene q ue toda la humanidad compa rt e e n di fe re nte ti e mpo . egún di ver o in e t igadores, c a imágencs son reco nocidas como a rq uetipo 5 o n ímbo lo un ive r ale que com pa rt imos todos los seres huma no que con tituye n parte e enc ia l de l leng uaje de lo mito q ue c lda ind ividuo po ee e n u incon ciente con lo q ue mode la u vi ión del m undo. Lo ' arquetipos on tan pode ro o q ue pa re ie ra q ue nece itan tra nsfo rmar e e n m itos para c rear una

continuidad de la fo rma de ac tuar.

2.- La SordoceguerllO ti e ne innume rab lcs ca usa, la mi s mas puedc n er congénitas o adquirida, n e l g rupo de la causa congénita e pueden menciona r: a) infecc ione por e l TO R H (c u a iniciak traducen los nombre de los s ig ui e nte .

iru : toxopl a mo i , rubéola. c itomega lo iru , herpe, ílili ). la me rin g iti b ) virus a temprana edad c) y di tintos índro me, como e l síndromc de ' her. harge, e ntre otro.

10:1

Page 5: El mito como hilo conductor de la visión del mundocatalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Revista/R_2007_n6... · mostrar y discutir el papel que tiene el mito (como parte

EL MITO COMO HILO CO DUCTOR DE LA VISIO DEL MU DO

La sordoceguera se clasifica en: congénita (persona que nace con sordoceguera, la sordoceguera se adquiere en alguna de las etapas de la gestación en el vientre de la madre), sordera congénita con ceguera adquirida (los individuos nacen sordos y adquieren posteriormente la ceguera), ceguera congénita con sordera adquirida ( la ceguera se produce durante la gestación y la sordera es adquirida posteriormente) y sordoceguera adquirida (personas que han adquirido la doble pérdida sensorial en una etapa posterior a su nacimiento, a la adquisición del lenguaje).

2.1. Las personas sordociegas y la comunicación por el tacto

El desarrollo cognitivo de los individuos está regido por la relación existente entre pensamiento y lenguaje. En el desarrollo evolutivo todo va relacionado, el desarrollo cognitivo no es independiente del desarrollo de la comunicación yellenguaje, ni estos independientes de l desarrollo social. El niño sordociego tiene una pérdida total o parc ial de su capacidad perceptiva, auditiva y visual , lo que dificulta su relación con e l entorno. No puede comprender lo que está sucediendo, ni lo que tratamos de deci rl e mediante e l hab la .

Entonce aprende a través de l comportamiento no ve rbal y del sentido del tacto . Si e l indi vi duo tiene algún resto visual y/o auditi vo e apoya má en alguno de ellos para lograr una comunicación eficaz. En cualquier caso, e l proceso comunicativo tiene como vehícul o e l sistema táctil 7 que es la capacidad de recibi r e interpretar estímulos por contac to con la piel. La función tácti I está compuesta de do subsi tema di tintos: el sistema de di sc riminación, que proporciona información acerca de l tamaño, forma y tex tura de los objetos que rodean a l individuo. y el sistema de protección, que suministra informac ión acerca del modo como produce el contacto (por ejemplo pre ión ua e, pre ión profunda, temperatura. dolor) . El entido tác til e e l re pon ab le de que el cuerpo se retire automáti camente de l contac to que produce daño o se mantenga cerca de aq ue ll o que le gusta .

Tal como lo seña ló Paul MacLean ( 1990) e l er humano ti ene, a tra é del cerebro ba e la posibilidad de tocar concientemente y de repe tir accione a lo largo de u ida.

2.2. Las percepciones sensoriales, más allá de la visión y la audición: aportes de la neurociencia a los estudios del comportamiento humano

La eurociencia es la iencia que e encarga del e tudio interdi cip linario del ce rebro humano .

La integ ración en oria l e la capacidad de recibir. la ificar organi za r •

informac ión proporc ionada por e l cucrpo por ei Illundo que no ' rodea . El i tema

I () I

Page 6: El mito como hilo conductor de la visión del mundocatalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Revista/R_2007_n6... · mostrar y discutir el papel que tiene el mito (como parte

Adriana Carolina Reyes Arias

nervioso central (nervios, médula espinal y cerebro) es el encargado de recibir la información por medio de los sentidos: vista, tacto, oído, gusto y olfato. La parte del cerebro responsable de la integración sensorial es el tronco encefálico .

En 1979, la Dra. A. Jean Ayres desarrolló la teoría de la integración sensorial y de sus aplicaciones prácticas. El objetivo de esta teoría es promover la maduración del tronco encefálico, lo que le permitiría al individuo funcionar adecuadamente.

Para comprender el funcionamiento del cerebro y las percepciones sensoriales revisamos algunas de los supuestos que se derivan de los estudios realizados por Roger Sperry (1964) acerca de la lateralización cerebral (que no es más que la especialización de cada hemisferio) y la teoría del cerebro triuno propuesta por Paul MacLean (1990). Ambas investigaciones nos permitieron el acercamiento al modelo de las múltiples inteligencias propuesto por Elaine De Beauport (1994).

Desde el año 1990 Paul MacLean propuso la teoría del cerebro tri uno. Esta teoría ha sido desarrollada a partir de estudios fisiológicos con animales. MacLean ha venido trabajando la estructura cerebral como la combinación neuronal de tres conjuntos química y estructuralmente di ferentes: la neocorteza cerebral , el cerebro I ímbico y el cerebro repti 1.

A continuación se presenta un cuadro sinóptico que resume el planteamiento de Paul MacLean (1990):

Hemisferio izquierdo

Neocorteza

Hemi sferio derecho

CEREBRO TRIUNO Cerebro Iímbico

Cerebro reptil

Por su parte Beauport, basándose en esta teoría y en los estudios realizados desde la fisica cuántica con respecto a que toda materia es energía, diseñó un modelo de inteligencias adicionales a la inteligencia racional que explica como hacer un uso

I o.r,

Page 7: El mito como hilo conductor de la visión del mundocatalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Revista/R_2007_n6... · mostrar y discutir el papel que tiene el mito (como parte

EL MITO OM HILO O DU TOR D LA V~I ~,--D.:......:...E -,--L_M,--_D_O ________ _

má apropiado del cerebro. E ta autora a ume que el cerebro es energía en movimiento permanente y por lo tanto la inteligencia puede se r abordada como proce o energético. El iguiente c uadro s inóptico resume el modelo de las múltiples inteligencia :

Hemi sferio izquierdol. Racional

eocorteza 1. Asociativa

Hemi ferio derecho 11. Espacial-visual auditiva

111. Intuitiva

1. Afectiva

Cerebro Límbico 11. De lo estados de ánimo

111. Motivacional

l. Básica

Cerebro Ba e 11 . De los patrone

111. De los parámetros

Para entender como los individuos procesan las imágenes a través de las distintas áreas cerebrales e preci so conocer la noción de plasticidad cerebral. La plasticidad es un proceso gradual y está presente en todas las etapas del de arrollo cerebral. Según Obler y Gjerlow (ci tado por Mercedes Tubino, 2004) "la plasticidad cerebral es la manera en que el cerebro se reorganiza a s í mismo después de una les ión. al menos durante la infancia. " El concepto de plasticidad cerebral nos permite comprender cómo es que lo niños so rdoc iego habilitan su ce rebro para procesa r las imágene que perciben a través del sentido táctil.

A propósi to del uso que los sordociego hacen del sentido táctil , planteamos la di stinción entre las imágenes que provienen por la mirada y las imágenes que se crean a travé del tacto . Toda vez que, pueden plasmarse imágenes si n ver y si n oír, solamente tocando, los niños aprenden a hacer imágenes, formas y figuras en di intas superficies a través de di stintos métodos, según el resto visual o auditivo del que disponen y que pueden aprovechar.

• •

1 01 i

Page 8: El mito como hilo conductor de la visión del mundocatalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Revista/R_2007_n6... · mostrar y discutir el papel que tiene el mito (como parte

, Irl 111 I 'oral/I/o R I' I '(',I ..I n /1

3. La etnografía en el reino del tacto y la rutina

n e ta in e ti g i n e hiz u dd ml.:t d e tn grófi c mo pr edimiento lá i o de I ntrop logí. a que n permiti . . a Ira dd trabaj de amp la

ob i ' n parti ipante hurgar en la n Iruc ione de la i i nc. del mundo tanto de la persona in ne e idade c pe iale m de l ' rd iegos. También e bu r a la pregunla de ti nd rientnda a mo e in crta un ord ciego

en una iedad en I ente que pri ilegia lo entidos del oíd de II i la. Para re ponder a e too hici m u o de la lé n i a que op rta I dal re ' kctado a tra é de la ob er a ión y que propor i na dalo ' adi i n le q ue enriq ue en la in e tigación: la entrevi ta. imi m e re i ar n alg uno e lement dc la liler lur I (e l mito de crea i ' ndelPadre uer .rel mld porM . L. n Fran.l( 1 7_)en ' ulibro

reatio n M lh . L Di ina omedi , de Danle lighieri ( 19 » un 1 li In de refr ne que no permiti orientar a lo interlo ul re en la explora i ' n que de e b m ' re Ili zar

no de e l ' la a iaci ne q ue elab ran la per n e n cu nt a la ne e ' idnde e pe iale : sordoceguera. ceguera. ordera In alegoría ' imb ' Ii a : luz. oscuridad. sombra.

Partimo del estudio de un 01 a debid a aria raz nc . denlr de la ua le de tacó que e l interlocutor e cogido ó lo ten ín o rdo egucra parcial n tenía

otra nece idad e pe ial que difi ullara u de arr 11 ogni li o. condiciÓn le pemlili ' e tar integrado a un colegio de nino ordo. por lo que e pud adem lener una apreciación de u omportamiento e l~ un ambien le di tinl lE ,

e pudo. ento nce . de arro ll a r un model inlerpretali o lal m lo li ene la hermenéuti ca. con e l fin de de entra i'l nr la igniti ncione imb ' li n de cie rto elemento que e ta rían operando c mo repre entncione ocia le en In i i n del mundo del grupo inve tigado que mo trará la unió n enlre los referente leóri o. Il metodo logía que e utili z ' en e ta in e tigación,

4. El silencio y la oscuridad están llenos de colores

En e te trabajo hem hecho un recorrido etnográfico que no brind ' In po ibilidad de i enciar e interpretar e l mundo imbólico de lo ordociego ' de lo otros , Para cumplir con nue tro fine, IU imo como punto de partida la noción de c ultu ra como trama de ignificacione que elabora un animal imbólico, e l hombre. que no condujo ha ta e l mito como repre entación ocia l que mode la la vi ión del mundo de e e hombre y que le permite crea r y rec rea r su re lacione ocia le ,

El proce o in quea imilarnue o

, ,

eSllgall , I tema

o e tu vo ignad por di tinto de com unicación: la lengua de

de afio. pue tu imo ena el con lacto tóc ti 1.

10 7

Page 9: El mito como hilo conductor de la visión del mundocatalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Revista/R_2007_n6... · mostrar y discutir el papel que tiene el mito (como parte

EL M ITO COMO HI LO O D TO R DE L DEL M DO ------------ ------------------

Debimo aprender a tocar deja rno tocar má a ll á de lo que nuestro ojo miran . La pe r pec ti va de lo nuc o pa radi g ma no pe rmiti ó re lac io nar la di tanc ias oc ia les que es tablecen lo g rupos cultura le con la ac ti v idades de pensamiento que reali zan lo hemi feri o ce rebra les . A propó ito de e a ac ti vidades que reali za e l ce rebro y que no contro lan lo pen ami ento, la emoc ione y la acc ione, Carl Sagan dice9

;

o mpa rtimos la po nderac ió n que aga n hace de la cultura como func ión de l cuerpo ca ll o o de l ce rebro, pues ésta ade más de se r la plata forma de la re lac iones oc ia le de l ho mbre e e l producto de las mi sma. Prec isamente es ese inte rcambio de

ac to c reati vos lo que le pe rmite a l ho mbre re lac ionar e o a leja rse de o tro ho mbres y por ende compa rtir o no espac io comune .

En los pensami ento a oc iati vos (que son una de las c reac io nes de l hemi s fe rio de recho) ha ll amos una vía para la inc lu ió n de lo so rdoc iegos en e l seno de la oc iedad , pue esos pensami entos le pe rmiten a las personas in neces idades espec ia les pe rc ibir e l mundo más a ll á de lo sent ido de la i ta y e l o ído y acceder as í a l mundo simbó lico de los so rdoc iegos y comprende r e l entorno .

Ha s ido nuestra intenc ió n revela r que no hay una úni ca fo rma de pe rc ibir e l mundo ni una única forma de o rdenarl o si mbó li camente; a unque tradic iona lmente la

ida se ha o rdenado con lo refe rentes s im bó li cos de la mayoría. de "los normales".

Elmito de la luz y la oscuridad j uega un pape l mu y importante en la construcc ión de la v is ió n de l mundo de las pe rsonas s in neces idad espec ia l en contra te con las pe rsonas o rdoc iega . toda vez q ue e ha ll an ca rgadas de a rque tipo que han s ido compartidos por di tintos grupos c ultura les y que operan de de e l inconsciente de los indi viduos innu enc iando en las d istintas fo rmas como e re lacionan los so rdoc iegos y los otros. Hemos vi to como esas re lac iones se encue ntran enma rcadas dentro de l mode lo de ex clusión soc ia l, pues hay o tro idea le asoc iados. ta le como la be ll eza y e l culto a l cue rpo, in fundados por los medi o de comun icación y la tec no logía.

o mo voce ros y traducto re de ese g rupo m ino rita rio q ue o n lo o rdoc iego, c reemos que la soc iedad requi e re conocerl o y acepta rl os como parte de la rea lidad soc ia l que comparten. C reemos q ue no se les de be mira r con lá tima ino con respeto y cons ide ración, porq ue e llo, aunque pe rc iben senso ri a l mente e l mundo (de una manera di stint a). ti enen una cond ic ió n común a lo de más. son se res humanos.

o suge rimos a travé de este trabajo conc lus io nes de finiti vas, ino continuar con la investigación pa ra ay uda r e n e l di seño de un mode lo de inc lus ión que tome en cuenta la unidad en la di ve r idad y e n e l q ue se respe ten a toda las pe rsonas po r igual. .

I OH

Page 10: El mito como hilo conductor de la visión del mundocatalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Revista/R_2007_n6... · mostrar y discutir el papel que tiene el mito (como parte

Adri(/IIo ol'oli" o Re l'es Arias --------~.---------------------------------------- .

F ENT ES CON LTADA

a) Fuentes Bibliográficas

AY RES. A.J . Senso/J' Inlegraliol1 alld Ihe hildrell (La integración en orial y lo niño ). Lo Angele : We tem Psychologica l ervices. 1979.

BEAU PORT, Elaine De. Las Ires caras de la menle. Caraca: Ed itoria l alac . 1994.

CIRLOT, Juan Eduardo. Diccionario de símbolos. Barcelona: Editorial labor. 1969.

G EE RTZ, Clifford. La illle/prelación de las c/lII/lras. Barcelona: ditoria l Gedisa. 1996.

• • HERI AN DEZ GOMEZ. Ri ca rdo. Alllropología de la discapacidad y lo dependencia. Un enfoque humanístico de la di capac idad. Madrid : (En línea). 2001.

JUNG, Carl . El hombre) /1 s ímbolo . Madrid : Aguilar edicione .1966.

MAC LEA , Paul D. The Tri/me Brain ill Evol/llioll . . Y.: Plenum Pres . 1990.

MA Y. Rollo. La Neces idad del Milo. Barce lona: Pa idó . 1992 .

MOSCOV IC I, Serge. Sociedad conlra nal/lra. Méx ico: siglo XX I editores a. 198 1.

ERI , Ma. Luz. Alención illlegral al sordociego ell Velle:: /lela. Caracas: PAI S. Inédito. 1994.

SAGA ,Carl . Los dragones del edéll . Espec ul ac ión sobre la evo lución de la inteligencia humana. Barcelona: Editorial Crítica. 2002.

TAPI A. Ricardo. La cél/llas de la mellle. Méx ico: Fondo de ultura Económica . 1995.

• · TEXI ER DE GA MEZ. Enoé. Redes de Comprens ión. Caracas: ecretaría UCV/

FACES. 1999.

· TUBINO, Mercede . Plaslicidady evol/lción: Papel de la interacc ión ce rebro­entorno. Di vergencia. Rev i ta de e tudios lingüísti cos y literarios. Volumen 2 Número 1, primavera. 2004.

11\0 I

Page 11: El mito como hilo conductor de la visión del mundocatalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Revista/R_2007_n6... · mostrar y discutir el papel que tiene el mito (como parte

• EL MIT MO HI L o D 'IOR D ' L 10 DEL M

--''-DO

OTA DE REFE RE lA

I Trabajo de Grado MenCi ó n Ho norífica y MenCi ó n Publi cación

2 .. . "Creyelldo CO II Max Weber ql/e el Ir ombre e~ I/n all/mal illserto en tramas de s ignifica cló lI ql/e él mllnlO Ira tejido. comidero que lo cultum e~ eso urdimbre)' que el ollálisis de lo culturo Ira de ser por lo tOlltO. 11 0 11110 ciel/ c io expen mentol en husco de leyes . sill a UII O c ienc ia IIIterpretat/l 'a el/ husco de ~/g lI/ficaclOl/es" . (Geertz. lifford . La interpretación de las cu ltura . Barcelona : Gedisaa 11 996/p. 20)

3 En palabra s de Moscovic l la s repre sentaci o ne s soc iale so n el "CO l/jullto de co ncep tos. declarociol/es y explicoclOl/es orig /l1adas el/ la \'Ido cotidiallo. el/ el Cl/rso de las comunicaciones /I1lerilld/l ' idl/ale~ Equ/l·olell. en nuel/ro .lOc ledod. o los lIIilO.1 y s is lemas de creenc ias de las sociedades Ir(l(/¡ ciol/ales: pl/ede. incluso. afirl/larse que sal/ la versiól/ cO l/lempo ráneo del senlldo com';l/ " (Moscovicl . erge . ociedad contra natura . Mé xico : s ig lo XXI edi to res al 198 11 p. I 1.

4 "Son parám e lros qu e CO l/l/ e ne n la s ab,dllrio de los d' Sll/l/aS Cll'ilizacio nes . digerida y represe /l/ oda e l/ me ló/oras y cOnlado d e generac ló l/ en ge l/ e roción Miramos den tro de l mislllO IIIilO (IIIlsmo (s) porómelro (s)) . paro el/col/lror ul/a wh,duria diferellle paro individuo.l· de las dis til/las gelleraclOl/e~" De Beauport . Elaine . La tre s ca ra s de la mente . Ca raca s : Editorial Galac 11994 / p . 350

5 Los arquetipos fuero n definidos por Ca rl Jung com o una tende ncia a formar "represen/ociones de un 1110 1/1'0 . que pueden l'or/CIr 1/Il1chi.Hl/IO el/ de/alle S in p erder S il III odelo bás ico ". Jun g.

a rl. El Hombre y s us imbolos . Madrid : Ag ullar ediciones 11 974/ p. 67

6 "Es la /01 10 Sllllllluínea de audic ió n y l'Ís ión /o fal o parc ial en IIn nit;o. jO "en o adul/o. El sordociego l/ ene en com';lI la necesidad de es /ablecer cOlllulUcación adecuada y eficaz con las persol/as ql/e lo rodean . . 111 ubicaCión en el e~paclO. la /tIdependenc lO. la orielltación )' lIIo l·didad. el uso de sus res lOS I'isuales y oudili'·o.l . la educaCión. la "/legración. la illleracclón -" el/rahajo" erl. Ma . LUL AtenC ió n in tegra l al so rdociego en Venezuela . Ca racas : PA I S . I néd I to 119941 p . I 8

7 Y otros istema s de co muni cació n ( is tema s a lfabético : da c tllológicos. Istemas de letra s ma yúsc ulas. tab lillas. braill e . máqUina s de e sc ribir e n vis ta t inta o en braille . y si tema s no alfabético : seilales. ges tos naturales. la len gua de serias. símbo los. labio lectura)

8 Al re s pect o di ce Ri ca rd o Tapia "lo que s ucede e l/ e l II/ul/ do ex /enar es cap /oda p or las I/euronas re ep/ora.\ de los órgano~ de los selllido~ . y la lII/orll/OClÓ I/ e~ /rol/s ll/ilida por II/edio de los céll/las ner\'lO.ws Iras /a el cerehro . as i es/e ó rga llo II/oel/ro ejerce una acciól/ sobre los m,;sculo~ paro responder a los es / il/lula~ eX l erlOre~ y para mallifes /ar lo que en é l se Ira procesado". Tapi a. Rica rdo . Las células de la mente . MéXICO: Fondo de Cu ltura Económica 1 19951 p . 15 .

9 .. ... ¡nem a que las oc". " lo des creal/I'as 1I . ..íS no/ahle~ ~ urgidas ell nuestra cul/uro o ell c l/alquier o /ro cul/I/ro Ir1/1/I a ll<l an /enor (CÓ(/¡ gos legales y é l/ cos . orle y m';s ica . c ienc /CI )' técnica) / I/eroll po.l/hles merce j a la acción CO /IJUII/O de las Irem is/en o.l' cerebrales derecho e izquierdo. Es /os OCIOS crea IÍl ·o.\ . aun cualldo se prodlecolI raras veces o correspondoll solo al empe/io de 1/110.1' pOCOS. han cOII/,.,bu ido o /rom/o rmor el hombre)' el l/Iundo. Bien podrio decirse que lo c l/I/uro Irulllono es la fi lllClóll por excelellc lO del cuerpo calloso". Sagan. a rl. Los dragones del edén . Especulación sobre la e vol u Ión de la Inteligencia humana . Barce lo na : Edi to r ial

C r ítica 120021 p . 192 • •

I I I ()