el mirador nº 7- curso...

36
El Mirador La revista del IES Eulogio F. Sanz de Arévalo Nº 7 La revista del IES Eulogio F. Sanz de Arévalo Curso 2007-2008

Upload: vuongthien

Post on 12-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El MiradorLa revista del IES Eulogio F. Sanz de Arévalo

Nº 7

La revista del IES Eulogio F. Sanz de Arévalo

Curso 2007-2008

Í n d i c e

Página 3 Un hueco para un adiós Páginas 18 y 19 Pg. centrales: Álbum de fotos4 Cartas al Director de la revista 20 Páginas centrales: Diseño gráfico5 Aprendiendo a convivir 21 Club de lectura6 Viaje a Eslovenia 22 Concurso literario: En busca ...7 Viaje a Italia 23 Concurso literario: Grisácea ...8 Por tierras de Soncillo 25 Concurso literario: Jamás9 Cómo hemos ensayado Pic-Nic 27 Concurso literario:La espada ...

Mercadillo Sólo10 Visita a El Norte de Castilla 28 Entrevista a JM Gisbert

Visita del escritor J M Gisbert 29 Concurso literario: Poesía11 Visita de Ana Montañana 30 Marion Cotillard12 Recetas de Cultura Clásica 31 The English Corner

Hermafrodita 33 Pasatiempos13 Escuela de Madres y Padres 34 Para saber más14 Nuestras leyendas15 Para saber más de ... los plásticos17 Páginas centrales: Diseño gráfico

Esto es lo que hay

Esta es una revista elaborada por el profesorado y los alumnos del IES Eulogio Florentino Sanz de Árevalo (Ávila).

Coordinación: Octavio Cantalejo (Profesor de Lengua y Literatura)

A todos ellos, gracias por su colaboración

<no olviden los orgullosos/ que cuando a la tumbavayan/ allí mismo se rayan/ humildes y

poderosos>pero nosotros no solamente queremos la igualdad en

la muertetambién queremos la igualdad en la vida

queremos la justicia en vida.

Juan Gelman, de su poema Cambios (De Relaciones -1971-1973)

Llevan un mes, igual más, diciéndome que hay un

'hueco' en la revista para que escriba de mi paso por el centro, de mis 16 cursos dando clase en Arévalo. Lo he ido pensando, lo he viajado y hasta puedo decir que lo he 'bebido' y todavía esta misma mañana he preguntado, ¿pero tiene que ser personal?

¡Madre mía! Ya no me acuerdo de la persona que entró un septiembre por la puerta del insti, con los pantalones vaqueros rotos, la camisa de pajarita por fuera y los pelos largos (no sé a ciencia cierta, pero llevaría sandalias, dado mi apego a pisar el suelo). Bueno, no es muy relevante si soy otro, que lo soy, es más interesante saber si he conseguido crear el clima de trabajo que quería.

Puedo hacer como los políticos cuando repasan su labor y dicen que la ha realizado con entusiasmo, compromiso y rigor, y probablemente sería verdad, pero lo más cierto es que hemos sido osados (me

refiero a la familia que para mí ha supuestos 'el palomar'), nos hemos dejado la piel y parte de nuestra cabeza en todas las acciones que hemos llevado a cabo para que se cumpla el poema de Juan Gelman, porque de donde venimos hemos sabido siempre que una de las actuaciones claves en la vida para conseguir una sociedad más justa e igualitaria es la cultura, la educación y la formación de las personas.

Desde que entramos en la directiva hace ya nueve cursos hemos seguido un plan de trabajo casi frenético, tendente al 'suicidio'. Nos mintieron, nos dijeron 'en la dirección de un centro educativo trabajas uno o dos años, el resto vives de las rentas'. Debe ser que nosotros hemos invertido mal y no hemos obtenido rentas, porque no hemos parado ni un segundo de hacer cosas, de aplicar e innovar en todos los aspectos de la vida del instituto para conseguir el único objetivo, que todos los alumnos que pasan por nuestras manos se formen y obtengan el título que pretendían. ¡Ya!, ¡ya!... una utopía, pero el único OBJETIVO.

Y para eso hemos abierto el centro, hemos pretendido hacer partícipes a los padres de parte de nuestra vida; nos hemos imbricado con el entorno para ser una de las instituciones más representativas; hemos modernizado todas las acciones que tienen que ver con la educación de los alumnos, las hemos racionalizado, discutido, adaptado; hemos creído hasta el paroxismo en la retroalimentación de todo lo que hemos emprendido para mejorar el servicio que damos; y no hemos sido 'ángeles', reconozco que en muchos momentos soy un 'exceso' de vitalidad y verbo que no todo el mundo puede asumir.

En la parada y reflexión a la que me obliga este artículo, ya 'desgarrado' tengo que admitir que 'me da pavor', que me voy del lugar de trabajo que he 'creado' y, aunque, vine para irme, no es que hoy esté contento.

Gracias por todo y, aunque mucha gente no lo entienda, quiero a gran parte de las personas con las que he convivido y a las que he 'robado' parte de su existencia para poder vivir.

UN HUECO PARA UN “ADIÓS”

Luis Javier Aparicio Amador

3

En El irador” . .“ M

.

Sr. Director de “El Mirador”:

E e s tl motivo d e cribir esta car a es para

a rseñ lar que en el curso anterio , después de

ECarnavales, había un “Día del Centro”. se

d lía se organizaban varios tal eres (

npe luquer ía , coc i a , pap i rof lex ia ,

sudoku...etc ).

En mi opinión era un día entretenido y

distinto a los demás. Nos pudimos

relacionar con gente de otros cursos que no

nconocíamos. Este año o lo hemos hecho y

creo que se debería de hacer todos los

aaños porque es una ctividad entretenida y

nos aparta por un día de la rutina de las

clases.

Reciba un saludo,

NPATRICIA E RÍQUEZ 2º ESO ( A )

D rec o l i a l M raSr. i t r de a rev st “E i dor”:

e e r gra i os m g qM nte é c as a un a i os ue

s ía e i r u nc u r v te pod n nv a s gere ias a s e is a

y s e em . C me gu taría comentarl un t a reo

qu e d ría d ar p e er e s ebe edic arte d l prim

tri t i n e do a ar asesmes re, s o s to , d cl de

ba li e.

p o e e ust e A mí ers nalm nte m g aría qu

s m e en c e pt i a e e i parti s las s o at v s d

c al ui r po an a y q h ers n u q e ti d z , a ue ay p o as

c n i de p ra l y a mej pu no apt tu s a el o lo or ede

d a se i e u a tuedic r al ba l en s vid fu ra.

d mot m g aA emás iva a ucha ente

a t e t de vi e , pun arse a s e tipo acti dad s

ej r s fo m d ó e m o a u r a e expresi n, ya qu

nd de c s s q lbaila o pue s sacar o a ue l evas

tro a de a t a poden , pren ríamos r bajar en gru

a p i o e c ni e a day erder el m ed s é co qu bun

s ne n ap rte de uen nue tra ge ració , a q e

ej ra t l e s ra fí im o no ab ement nue t forma s ca.

s i pro s o a,Pero i m pue ta n es aceptad

m no m ust e r u eal e s e g aría p di q e s

c s l oras ddedi a en parte de as h e

du a i F i l ai eE c c ón ís ca a b l y así sacar

e ore o r f l s b l s dm j s c reog a ías para o ai e e

v .Na idad

R OY R 2 E NU IA MUÑ E RO º SO ( A )

r ”Sr. Di ector de “El Mirador :

o m dCon tod respeto e irijo

u t ca s ed para ha erle saber lo

a aque hemos de recl mar a l

a adirector del instituto y

u etravés de s p riódico

hacérselo llegar.

º eA los alumnos de 2 d ESO

nos gustaría que las clases de

ú i eM s ca se ampliaran en l

a dhor rio y además po er

gformar un pequeño rupo

o musical con t dos los

i eestud antes que des en

r mparticipa . De este odo,

eademás d aprender, los

alumnos nos interesaríamos

pmás or la música.

uOtro deseo es q e en el

u ahorario de clase hubiera n

d fo dos horas e in ormática,

rpara aprende a manejar los

a nprogram s de orde ador. En

aTecnología damos una hor

scada dos semana pero no nos

parece suficiente.

2 SVÍCTOR GONZALEZ º E O ( A )

eSr. Dir ctor:

Le escribo esta carta para proponerle

una serie de actividades a llevar a cabo en

nuestro instituto que nos interesan hoy

día a un buen grupo de jóvenes. Estas son

algunas:

Tener un equipo de fútbol que

represente al centro.

Tener una banda de música en el

centro, como actividad alternativa, pues

ccada vez hay menos músi os, sobre todo

saxofonistas.

Celebrar el día de Santa Cecilia.(

patrona de los músicos ) el 22 de

Noviembre.

eQu tengamos en algún momento del

curso algunas actividades de primeros

auxilios, como rea imar a alguien que se nl

está ahogando al comerse el bocadi lo, o

algunas charlas a partir de 2º de ESO

sobre cómo enfrentarnos a la vida laboral.

Agradeciéndole de antemano la

atención que me presta, se despide

atentamente

JOSEBA K. GARCÍA 2º ESO ( A )

CartasCartasl Di e oa r ct rl Di e oa r ct rde l e i ta r v s a

l M radorE ide l e i ta r v s a

l M radorE i

Sr. Director de la revista “El Mirador”:

Le escribo esta carta para pedirle una serie de mejoras para que el tiempo que

p

asamos en el instituto sea lo más agradable posible.

d

u

Mejorar las instalaciones eportivas del mismo así como poner taq illas en las

e l

clases para llevar diariamente menos p so n a mochila.e

ee

a

Esperando que t nga en cuenta mis sugerencias l saluda atent mente

R OÁLVARO AR OY 2º ESO ( A )

4

Como Coordinadora de Convivencia he asistido a un cierto número de cursos, y en la mayoría de ellos nos han hablado de las ventajas que han aportado a los centros la figura del alumno a y u d a n t e o d e l e g a d o d e convivencia,(denominación en nuestro centro); por ello, este curso decidimos implantar el programa en el primer ciclo de la ESO.

Los delegados son agentes de la convivencia en el centro y en el aula; sus funciones son de prevención, facilitación y acompañamiento de personas en situaciones especiales o en conflicto. Sus actuaciones no se limitan a atender a un número determinado de personas ni a un momento preciso, ya que en el caso, por ejemplo, de intervenir con un alumno deprimido, marginado, etc., puede en una primera fase detectar el caso, en una segunda estar con él, escucharle, hacer cosas juntos; y, en otra, integrarle en un grupo, dinamizar actividades, reuniones, ayudarle a resolver un conflicto, etc. Por lo tanto, las condiciones para actuar como delegados de convivencia son:

1. Ser un buen observador; tiene que saber reconocer cuándo alguien puede estar pasándolo mal y necesita ayuda.2. Cualquier caso o situación puede ser válida para intervenir, sólo tiene que haber una aceptación de la ayuda por parte del ayudado.3. La función de acompañamiento se refiere a aquellos casos en que tiene que estar, charlar, escuchar a chicos solitarios o que están atravesando un problema grave o un momento especial.4. Ayudan también a resolver conflictos, ya que puede ayudar a que un compañero analice y resuelva el conflicto.5. Pueden dinamizar y promover actividades o acciones que mejoren las relaciones entre iguales, es decir, que contribuyan a la mejora del clima de convivencia. Por lo tanto, son agentes de ayuda no de control.

Se demanda alta implicación, tanto a nivel de dedicación temporal (están continuamente observado), como emocional (pueden ayudar a sus compañeros en todo el proceso de un conflicto).

Debido a esta implicación hay que estar atentos a que estas labores no sobrecarguen a los delegados de convivencia, debiendo estar siempre supervisados por la coordinadora de convivencia.

Asunción Fernández RepisoCoordinadora de Convivencia.

VALORES EN LOS QUE SE BASAN LOS DELEGADOS DE CONVIVENCIACONFIDENCIALIDAD

Mantén en silencio las intimidades o dificultades de las personas a las que brindas ayuda.

COMPROMISO

Tanto con el equipo de alumnos ayudantes como con tu actitud de ayuda. Puede ser que tengas que obrar bien hacia compañeros con los que mantienes una relación difícil.

RESPETO

Respeta siempre a los compañeros que requieren tu acompañamiento. Respeta la imagen que debes dar ante los demás. Actúa de acuerdo con lo que promulgas.

SOLIDARIDAD

Sé solidario hacia el dolor, dificultad, debilidad, diferencia del otro. Respeta las diferencias y busca el encuentro en vez de la lucha.

DISPONIBILIDAD

Ofrece tu presencia cuando se te requiera. Haz que los demás de verdad crean que estás dispuesto/a escucharles y ayudarles.

APRENDIENDO A CONVIVIR

LOS DELEGADOS DE CONVIVENCIAEn nuestro centro, los alumnos elegidos por sus compañeros para ser los primeros delegados de convivencia han sido:

1º de la ESO: Christopher Alfageme Pascual, Sergio de Juan Mateos, Víctor García Huerta, Laura Gay Vara, Laura Jiménez González e Idoya Sáez Méndez.

2º de la ESO: Leticia Casado López, Josefa García Prada, Angela Gómez Sacristán, Beatriz González Martín, Laura López Perrino y Alejandro López Sánchez.

5

6

nos

vam

os d

e vi

aje Viaje a Eslovenia

Del día 28 de marzo al 2 de abril un grupo de 11 alumnos y dos profesores, Marian y yo, visitamos Eslovenia para participar

en un intercambio con alumnos de una pequeña ciudad llamada Postojna.

Después de ciertas turbulencias en el avión aterrizamos en el aeropuerto de Venecia a donde nos fueron a esperar en un

autobús; el viaje desde Venecia a Postojna dura dos horas, atravesando la llanura del Véneto y la meseta del Karst que se

extiende desde Trieste a Postojna. Cuando llegamos estaba todo nevado; el instituto está a las afueras de la ciudad, frente a

unos bloques de viviendas de la época socialista, con tejados de uralita, lo que nos dio la impresión de haber llegado a esas

imágenes balcánicas que habíamos visto tantas veces en televisión. Los alumnos se fueron con sus “ hermanos”, y por la noche

nos invitaron a cenar a un restaurante, donde los alumnos del último año del instituto celebraban la cena de despedida con

padres, familiares y profesores; también bailaron valses y otros bailes que recordaban el pasado Austro-Húngaro de Eslovenia.

Tanto ellas como ellos vestían muy formales, ellos con trajes de etiqueta y ellas con vestidos largos.

Al día siguiente, sábado, visitamos las cuevas de Postojna, . Es uno de los lugares más increíbles que se puedan visitar. Un

tren eléctrico te lleva 3 km, y se camina otro km y medio. A veces el tren pasa muy justo, y como es descapotable, parece que te

vas a dar un cabezazo contra las rocas, todo el mundo se agacha instintivamente, además caen gotas del techo y la gente va con

gorro. Las galerías son inmensas, con estalactitas y estalagmitas de todos los tamaños, algunas como espaguetis, es la sala de

los espaguetis; hay ambién una sala inmensa, donde caben 10.000 personas y se celebran conciertos, el eco puede durar 6

segundos. El tren te devuelve a la entrada, y cuando te apeas ves el río dentro de la cueva, que acaba de esconderse en la

montaña junto a la entrada. Algo característico de estas cuevas es el pez humano, llamado así porque tiene cuatro patas y un

color claro de piel/escamas, también es ciego; es una maravillosa adaptación a la vida en la oscuridad cavernaria. Después

fuimos a visitar el castillo de Predjamski Grad, donde se cuenta la leyenda del señor, que murió en una situación comprometida.

Lo particular del castillo es que es un nido de águilas tapando la entrada a otra cueva, y sobre un río que desaparece a sus pies en

otra cueva. Son los caprichos de la geología kárstica.

El domingo era día para estar con las familias, y los alumnos lo aprovecharon para ver un lago intermitente; éste aparece y

desaparece según la cantidad de agua de lluvia o nieve. Marian y yo visitamos, con otras dos profesoras, la ciudad italiana de

Trieste, que en esloveno se escribe Trst, y la costa de Eslovenia, que sólo tiene 42km y 4 barcos pesqueros, siempre hostigados

por los guardacostas croatas del sur. Llegamos hasta Pirán, en una bahía frente a Croacia.

La semana empezó con una visita al instituto, donde asistimos a algunas clases y almorzamos en la cantina. Ya por la tarde

visitamos Ljubljana, la pequeña capital eslovena, sólo tiene 276.000 habitantes, pero tiene el encanto de las ciudades

centroeuropeas, tranquila y llena de terrazas junto al río, donde la gente toma el sol y las cervezas mientras charla sin prisa.

El martes la excursión fue al lago de Bled, que tiene una isla, la única isla de Eslovenia, a donde se accede en una especia de

góndolas dobles, y un castillo en lo alto de una roca. El paisaje es de cuento de hadas y es aquí donde veraneaba la aristocracia

centroeuropea de Austria-Hungría. Más tarde remontamos el río Sava, y después de superar otro lago de origen glaciar,

llegamos a una cascada de 78 metros de altura, que se considera una de las fuentes que dan origen a este río balcánico.

El último día partimos hacia Venecia a las 9 de la mañana, y después de dejar las maletas en la consigna del aeropuerto,

cogimos el vaporetto que nos llevó a la plaza de San Marcos; entramos a la basílica y tuvimos tiempo libre para pasear por la

ciudad hasta las cuatro y media, hora a la que quedamos para volver al aeropuerto en autobús y facturar para volar de vuelta a

casa. José Luis Estrada Profesor de Inglés

7

Como ya es tradición en nuestro centro un

año más nuestros alumnos se fueron de

viaje fin de curso. Este año había

novedades.

El destino no fue una novedad, ir a Italia se

está convirtiendo en costumbre para los

nuestros. Lo que sí fue distinto esta vez fue

quienes iban y dónde iban.

Por primera vez serían los alumnos de 4º

quienes hicieran el viaje fin de curso.

Aunque eso sí, este año acompañados por

los de 1º de bachillerato (último año que se

va a hacer en este curso)

La historia comenzó en Octubre. Como

siempre fueron los alumnos los que

eligieron el destino bajo los criterios de

otros años: el viaje tiene que ser cultural e

intentamos que no exceda de los 600€ para

que vallan el mayor número posible de

alumnos.

La novedad iba a ser este año el tipo de

alojamiento: EL ALBERGUE. Las razones

para elegir el albergue como alojamiento se

empezaron a plantear el año anterior, por el

éxito del viaje a Portugal (Oporto) y lo bien

que estaba el albergue.

Al final, después de mucho trabajo, de

contactar con la agencia, los albergues y de

intentar tenerlo todo bajo control el

resultado fue: un viaje a Italia pernoctando

dos noches en Florencia y tres en Roma

aprovechando los desplazamientos hacia

esas ciudades para visitar también Siena, y

Pisa.

El grupo que salió de Arévalo el viernes 1 de

Febrero a las 2:00 de la mañana era de 72

alumnos y 4 profesores (Katia, Asun, Jose

Mª Pintos y Mónica).

Sin dormir y con mucha ilusión salimos

hacia el aeropuerto. Todo salía bien, la

facturación de equipajes, pasar por el

control de pasaportes…. Muchos nervios

para algunos, era su primer vuelo en avión.

Llegamos cansados a Roma y allí un

autobús nos esperaba para llevarnos a

Florencia, pasando por Siena.

Primer incidente: perdemos un pasaporte y

un billete de regreso a España. (Además de

más de 2 horas)Llegamos a Siena bastante

cansados pero con ganas de empaparnos

de todo lo que veíamos (y de la lluvia que no

dejaría de caer en todo el viaje).

Nos gustaba todo, las calles medievales, lo impresionante de su gran plaza y naturalmente

el mármol de sus iglesias.Continuamos a Florencia. Después de un viaje agotador, y de dar

algunas vueltas buscando el albergue (porque nos perdimos) llegamos al “albergue”.

Muchos protestaron. No era lo que ellos esperaban. Estaba lejos del centro (lo cual nunca

fue un problema) pero estaba algo viejo y nuestra Jet Set no estaba acostumbrada a esto.

La verdad es que el susto solo duró algunas horas. Se había unido el excesivo cansancio a

esa desilusión. Al día siguiente con la luz del sol y con nuevas energías todo nos parecía

mucho mejor, el albergue los planes, nuestros compañeros.

Recorrimos durante todo el día la impresionante ciudad de Florencia. El tiempo era

horrible, pero nuestras ganas por ver cosas eran muchas, así que ni la lluvia ni el viento nos

hicieron escondernos y pateamos la ciudad y sus museos.

La vuelta al albergue estuvo cargada de anécdotas porque un autobús se estropeó y un

grupo de valientes esperamos en la estación de tren el autobús mientras veíamos pasar un

desfile de gente algo radical y muy pintoresca(la mayoría skin heads) de paseo y fiesta por

Florencia.

Al día siguiente salimos para Roma, pero nos desviábamos para ver Pisa. A la mayoría nos

sobrecogió esta ciudad, seguramente porque no esperábamos tanto de ella. El día seguía

siendo lluvioso y gris, pero el mármol blanco de la iglesia de Pisa nos iluminó y alegró el día,

porque realmente mereció la pena la visita.

Por la tarde noche llegamos a Roma. El albergue era diferente al de Florencia, mucho más

grande, pero también algo viejo. Lo mejor es que en las habitaciones (más grandes que

nuestras mejores aulas) cabían casi todos/as juntos y esto les pareció genial y divertido.

Nos fuimos aunque algo cansados a cenar por el centro de Roma. Después de un paseo

voluntario y estupendo cerca de la Plaza Navona, nos tocó el gran paseo no tan voluntario y

no planificado de ir al encuentro del autobús. Nos perdimos y todo el grupo estuvo

caminando una hora que no estaba prevista. Lo mejor de todo es que nuestras

incondicionales del tacón con el lema “antes muerta que sencilla” aguantaron

estoicamente la prueba y se merecieron un aplauso. No así nuestro guía (no voy a dar

nombres) que nos perdió, pero a cambio nos permitió ver estupendamente el Castello de

Sant Angelo.

En nuestro ya 4º día de viaje nos tocaba hacer un recorrido turístico por Roma

acompañados de unos guías estupendos. Por si todavía no habíamos caminado bastante,

Roma hay que conocerlo también pateando, así que los caminantes de Arévalo volvieron a

ponerse los zapatos de andar y se empaparon de todo lo que vimos (y del agua que nos

seguía cayendo).

VIAJE A ITALIA DE LOS ALUMNOS DE 4º ESO Y 1º DE BACHILLERATO

8

Teníamos dos días y medio para ver esta

gran ciudad, y naturalmente fueron

insuficientes. Nos gustó todo, los monumentos, la gente,

la luz, la comida, el cansancio, el ambiente,

la gran cantidad de turistas que había, los

contrastes….Creo que es imposible reducir a Roma a

unas líneas. Mirar nuestras fotos (están en

un ordenador de la biblioteca) y utilizad

vuestra imaginación para rellenar vosotros

las líneas que queráis.Todos los problemas que se plantearon se

resolvieron sin demasiadas trabas. El

comportamiento de nuestros alumnos

(salvo su poco puntualidad en algunas

ocasiones) fue estupendo. Nuestros recuerdos muy gratos que nos

invitan a participar otra vez en este tipo de

act iv idades y animar a nuestros

compañeros de instituto a que ellos

también se apunten. El capítulo de cotilleos y página rosa corre a

cargo de los alumnos. Preguntad y ellos os

contarán los detalles que a mi se me han

escapado.Gracias a los que fuisteis profesores y

alumnos por enriquecernos a todos de

alguna manera y por hacer de esta

experiencia algo realmente positivo. Por si todavía no habíamos caminado

bastante, Roma hay que conocerlo también

pateando, así que los caminantes de

Arévalo volvieron a ponerse los zapatos de

andar y se empaparon de todo lo que vimos

(y del agua que nos seguía cayendo).Teníamos dos días y medio para ver esta

gran ciudad, y naturalmente fueron

insuficientes. Nos gustó todo, los monumentos, la gente,

la luz, la comida, el cansancio, el ambiente,

la gran cantidad de turistas que había, los

contrastes….Creo que es imposible reducir a Roma a

unas líneas. Mirar nuestras fotos (están en

un ordenador de la biblioteca) y utilizad

vuestra imaginación para rellanar vosotros

las líneas que queráis.Todos los problemas que se plantearon se

resolvieron sin demasiadas trabas. El

comportamiento de nuestros alumnos

(salvo su poco puntualidad en algunas

ocasiones) fue estupendo. Nuestros recuerdos muy gratos que nos

invitan a participar otra vez en este tipo de

act iv idades y animar a nuestros

compañeros de instituto a que ellos

también se apunten. El capítulo de cotilleos y página rosa corre a

cargo de los alumnos. Preguntad y ellos os

contarán los detalles que a mi se me han

escapado.Gracias a los que fuisteis profesores y

alumnos por enriquecernos a todos de

alguna manera y por hacer de esta

experiencia algo realmente positivo.

El invierno ha comenzado hace poco tiempo, la montaña burgalesa presenta los

bosques de robles y hayas tapizados con las hojas ocres y rojizas que contrastan

con los numerosos acebos que aparecen por todos lados. Algún corzo atraviesa

presuroso ante la presencia poco inquietante de los chavales de Arévalo,… y de

Tiñosillos, y de Horcajo y de….Hace frío, pero ¿quién lo tiene?, estamos

conociendo unos paisajes de contraste entre el bosque atlántico en la cara norte

de la sierra y el bosque mediterráneo, con encinas de todo tipo, en la parte que da

al sur.

Hemos tenido ocasión de ver el efecto del agua en las calizas de la sierra y hemos

entrado hasta las entrañas de las cuevas, formadas por siglos de labor callada del

agua, donde habitan los murciélagos, las estalactitas y las estalacmitas, la calcita y

el polipropileno. Sí, el polipropileno, porque en una cueva más antigua que la

historia de España, la cueva de la Vaca, hay un tubo de polipropileno que la

atraviesa de arriba abajo para extraer agua y abastecer a una vivienda ilegal, que

está en medio de un bosque fantástico.

Tuvimos ocasión de conocer la formación geológica de la Tierra y de nuestra tierra.

Pudimos examinar el interior de las egagrópilas y reconocer el menú de un

albergue que nos acogió con un cariño que devolvimos con creces. Jugamos con

el tiempo y con la gomina, al parchís y al ajedrez y preguntamos a los habitantes de

Soncillo por el niño más pequeño. Nos gustó su tierra, aprendimos de ellos y nos

volvimos felices y deseando que la experiencia nos permita volver a compartir

unos días inolvidables,… sobre todo para algunos. Seguro.

Por tierras de Soncillo

Octavio CantalejoProfesor de Lengua y Literatura

Mónica GarcíaProfesora AA. Extraescolares

9

Al empezar esta obra, pensé que ni siquiera la representaríamos en el instituto. No la veía con muy buenos ojos, pero al representarla en el instituto, estábamos todos tan nerviosos que temíamos olvidarnos del papel. La obra salió bien prácticamente sin fallos, y en la pausa de cada acto, nos alegrábamos al ver que a la gente le agradaba bastante.

La segunda vez que la representamos hubo más fallos, pero salimos adelante y prácticamente ni se notó. Al decirnos que nos íbamos a Ávila, nos pusimos mucho más nerviosos pero una vez allí, se nos quitaron todos los nervios (por lo menos a mí) y me sentí mucho más cómoda representando en Ávila que aquí, supongo que sería por el espacio, porque no me preocupaba lo que dijera la gente, y porque veía a mis compañeros tranquilos al igual que yo, aunque nos encontramos con alguna preocupación como, por ejemplo, nos faltaba una cesta, no teníamos paraguas, y Jonathan empezó a toser más de lo normal.

Al finalizar la obra, el público aplaudió bastante, sinceramente no me esperaba ni un solo aplauso asique me agradó bastante que el público aplaudiera con ese entusiasmo.

La última representación que hemos hecho ha sido hace poco, una representación para los padres, en ésta, teníamos mas confianza, aunque la idea de pensar que era tu madre o tu padre la persona que te estaba viendo y te iba a juzgar, nos puso un poco nerviosos.

Ésta obra no me gustó como salió, hubo bastantes fallos, pero se solucionaron bien como siempre.

Virginia García Bernal3º ESO

El pasado 22 de abril se celebró el mercadillo de libros y aunque no acompañó demasiado el tiempo, hubo calor de los alumnos comprando libros.

Se recaudaron 244€ que se reinvertirán en más libros para la biblioteca.

Este año apoyaron la iniciativa, además, las editoriales Anaya, SM, Bruño, Oxford y Santillana, a los que desde aquí, queremos reconocer su ayuda y esfuerzo.

Mercadillo

actividadesCómo hemos

ensayado Pic-Nic

10

El pasado 17 de abril, los alumnos de 3ºAE y 3ºCE junto con dos

profesoras tuvimos la oportunidad de visitar el periódico El Norte de

Castilla, decano de la prensa en España.

Primeramente, se nos dio una charla informativa sobre las secciones

que contiene un periódico, así como de la importancia de la publicidad, ya

que constituye su principal fuente de ingresos. A continuación, pasamos a

conocer la redacción, aunque en ese momento eran las 10h.- apenas

había periodistas, pues se encontraban a la búsqueda de la noticia o en

ruedas de prensa . Se nos informó de que todos los días tiene lugar una

reunión del director con los diferentes jefes de redacción, para decidir qué

noticias ocuparán la portada y la ubicación del resto de las mismas.

Finalmente, conocimos la rotativa, que se encontraba en pleno proceso de

impresión de una guía inmobiliaria que se insertaría en el periódico del día

siguiente. No obstante, supimos que el mayor trabajo en este lugar se

produce durante la noche, cuando se imprime el periódico. Tras

despedirnos, nos dirigimos al autobús para continuar con el aspecto lúdico

de esta excursión.

Después de unos minutos, llegamos a Covaresa, centro

multideportivo. Los alumnos ya estaban nerviosos por probarse los

patines. Una vez equipados, todos se lanzaron a la pista y dieron muestra

de su estilo; las piruetas de algunos, se simultaneaban con las caídas de

los otros. Pero no faltaron las risas, junto con la pericia de los fotógrafos

sobre el hielo. Llegado el momento de salir, uno de los alumnos acabó

accidentado, aunque sólo fue un esguince. La vuelta en el autobús fue muy

relajada, ya que los alumnos se encontraban muy cansados. Al día

siguiente, todos se quejaban de agujetas e incluso de alguna magulladura,

pero, en general, habían disfrutado y no les importaría repetir. Hasta la

próxima.

visita a EL NORTE DE CASTILLA

actividades Nacido hace algo más de medio siglo en

Barcelona conoce la fama internacional en el ámbito de la Literatura Infantil y Juvenil, donde ha recibido los más prestigiosos premios: Lazarillo, CCEI, El barco de vapor, etc. Sus obras han sido traducidas a casi 20 idiomas y son ya alrededor de 40 títulos (confiesa que una extraña superstición le obliga a no querer conocer el número exacto), de entre ellos destacan: El misterio de la isla de Töckland, El museo de los sueños y Los espejos venecianos.

El encuentro con los alumnos de 1º y 2º de ESO fue distendido y ameno. Magnífico contador de historias, consiguió mantener la atención de todos y transmitir la misma intriga que caracteriza a sus relatos escritos. Los chavales de 1º habían comenzado a leer Las leyendas del planeta Thamyris y los de 2º Los caminos del miedo, y todos salieron del salón de actos con ansias de finalizar su lectura y con la sensación de haber tenido la oportunidad de conocer a un personaje único y peculiar.

La sesión con los alumnos de 3º y 4º resultó muy interesante. Al hilo del relato de La mansión de los abismos, disfrutaron de un escritor, sabio, cercano, de magnífica oratoria y gran habilidad en el trato con los jóvenes.

En resumen, una experiencia para recordar, que agradó tanto a profesores como a alumnos y nos hizo disfrutar y aprender mucho sobre el arte de escribir. (ENTREVISTA en página 32)

V i s i t a d e l e s c r i t o r Joan Manuel Gisbert

al IES Eulogio F. Sanz

Cristina EzenarroProfesora de Lengua y Literatura

Dentro del programa de “Actividades Físicas en nuestro tiempo de Ocio”

Los departamentos de Orientación y Educación Física trajeron al centro a

la Jugadora de Baloncesto del Equipo del Perfumerías Avenida de

Salamanca Ana Montañana.

En este programa se pretende dar a conocer a nuestros alumnos/as

nuevas formas de ocio en su tiempo libre. En concreto se pretende

fomentar la práctica de Actividad física (sea cual sea) durante el tiempo

libre. Con ello conseguimos no aburrirnos y además mejorar nuestra

salud.

Tradicionalmente las mujeres han escogido otras maneras de ocupar su

tiempo libre muy alejadas de prácticas deportivas. Las cosas van

cambiando. El rol de la mujer del s.XXI no se parece al de sus madres o

abuelas. Ellas quieren hacer lo mismo que ellos. El problema es que esa

imitación no siempre es buena. Ahora también las mujeres tenemos su

malos hábitos (el tabaco el alcohol…) ¿Por qué no lo bueno? Ellos

practican más deporte que nosotras y además lo hacen durante más

años.

Quisimos traer el ejemplo de una mujer que ha hecho del deporte su forma

de vida. Intentamos que su ejemplo influya en todos, pero sobre todo en

ellas.

La charla fue muy amena. Ana nos contó todo lo que para ella ha supuesto

el baloncesto.

Nos habló de sus comienzos, sus triunfos, sus tomas de decisiones. Lo

duro que es estar fuera de casa siendo tan joven… Pero sobre todo nos

actividades

nos habló de todas las cosas positivas que a ella le ha aportado este

deporte. La posibilidad de conocer muchos países, y sobre todo mucha

gente. Todo lo que esa gente diferente con mentalidades y culturas

diferentes le han enriquecido como persona.

Había sido difícil, pero se sentía muy afortunada por haber llegado a lo

más algo en este deporte. Su currículo deportivo es impresionante, y el

broche de oro son sus actuaciones con la Selección Española.

La charla fue un éxito. Quizás nuestros alumnos estuvieron un poco

tímidos porque había un trabajo de preguntas a Ana que se había

preparado en clases de EF pero que apenas sí se realizó, porque a

nuestros alumnos les daba vergüenza preguntarle nada.

De todas formas el ambiente fue tan bueno, que nos invitó a todos a ver

un partido de su equipo (Perfumerías Avenida de Salamanca).

Lo prometido es deuda y nuestros alumnos ya han estado en

Salamanca viendo un partido de División de Honor de Liga Femenina

entre el Perfumerías Avenida de Salamanca y el Ros Casares de

Valencia.

Estas iniciativas rompen la monotonía de las

clases y motivan a nuestros alumnos par ver

que hay otras cosa, otra gente, otras formas

de hacer. En definitiva, que los enriquece

mucho más, que solamente clases teóricas.

Mónica García Martínez

11

Visita de:Ana Montañana

12

Los alumnos de Cultura Clásica de 4º (A y B) decidieron organizar una jornada gastronómica con recetas de griegos y romanos. Al final cogimos algunas de todo el Mediterráneo. Cada alumno hizo un plato y los degustamos un día en clase. Estaban todos estupendos, la verdad. Hemos elegido dos para que probéis en casa. Son fáciles de hacer, y además los cocineros añaden sus sugerencias para que el trabajo sea más fácil y todo esté más rico.¡Que os gusten!

actividadesRECETASde Cultura Clásica

RECETASde Cultura Clásica

Cierto día Afrodita y Hermes se miraron intensamente. Y descubrieron

que se amaban. Tan fuerte fue la atracción que sintieron como poco duradero fue

su encuentro. Pero de su unión nació un hijo a quien sus padres llamaron

Hermafrodito, fundiendo en uno sus nombres griegos.

Terminada su aventura la diosa comenzó a sentirse acusada de un nuevo

adulterio. Y viendo en su hijo un testimonio vivo de su traición decidió separarse

de él. Lo entregó al cuidado de las ninfas del monte Ida para que lo criaran y lo

educaran.

Al cumplir 15 años Hermafrodito abandonó a sus niñeras y se dispuso a

recorrer las tierras griegas. Era tan bello como su divina madre pero no había

heredado de ella su ardor amoroso. Ante los encantos femeninos y perspectivas

de aventuras, tímidamente bajaba los ojos y se retiraba.

Un día, al andar por una región soleada, el calor excesivo le hizo buscar un

lago en el que refrescarse. El hijo de Hermes y Afrodita se desnudó y se

zambulló en las limpias aguas.

La ninfa Sálmacis, espíritu de aquel lago, no tardó en ver al joven. La

visión de aquel hermoso cuerpo despertó en ella la más intensa pasión. Se

desnudó también y se deslizó ágil y graciosamente en las aguas cálidas. Hizo todo

lo posible por conquistar al joven, pero éste se resistía.

Desesperada, lo enlazó fuertemente y suplicó a los dioses: ¡Te debates

en vano, hombre cruel! ¡ dioses! ¡ Haced que nada pueda jamás separarlo de mí ni

separarme yo de él! Los inmortales atendieron a su petición y los dos cuerpos

quedaron fundidos para siempre en un solo ser, de doble sexo.

Erika Martín 1º ESO A .-

ERMAFRODITAHHRosario Jarrín

13

Carta a las/os hijas/os de 1º y 2º de ESO y a todos sus compañeros del “Insti”

ESCUELA DE madres y padres

Estimados hijos e hijas:

Queremos que sepáis que estamos naturalmente preocupados por vosotros, por loque os pasa, por vuestros avances y

percances, por vuestras cuitas, por ...

Durante 4 tardes de los meses de febrero y marzo nos hemos reunido, ¡¡ por las tardes!!, durante hora y media un grupo

de madres y padres con el orientador del Centro para hablar y saber más de vosotros. El último día se nos propuso

participar en la revista del Insti y pensamos que lo mejor era utilizarla para que supierais algo más de nosotros. Por

esto hicimos esta carta en la que aparecen algunos deseos que nos gustaría se cumplieran en vuestras vidas.

Leedlos con atención. Os queremos.

¡Ah! Perdonad si no está correctamente redactado o hay alguna falta de ortografía pero cuando teníamos vuestra edad

no todos pudimos recibir una educación como la vuestra.

“Queremos que seáis organizados en el estudio; que tengáis buena convivencia entre vosotros y con los profesores.

Que haya confianza para dialogar”

“Nos gustaría que sigáis estudiando y tengáis aspiraciones en la vida; que os esforcéis cada día un poco más para que

vuestro mañana tenga futuro”

“Me gustaría no tener que mandarles estudiar: estoy harta.”

“Quisiera que te pusieras a estudiar espontáneamente, a hacer tud deberes y tu estudio”

“Hija: quisiera que estudiases todo lo que puedas para poder hacer una carrera y que puedas elegir entre trabajar o ser

ama de casa.”

“Aprovechar vuestro tiempo de estudio para que el dia de mañana no os tengáis que arrepentir”

“No sintáis que el estudio es una obligación”

“Estudiar lo que queráis, que no seáis obligados por los padres”

“Quisiera que mi hija me comprendiera, me entendiera y tubiéramos una relación más fluida de dialogo”

“Desearía que hubiera una comprensión mutua”

“Sería muy feliz si pudiera dialogar sin cambios de humos bruscos”

“Queremos que progreséis siempre, que aprendáis a ser buenas personas, que aprovechéis las oportunidades que os

damos”

“Me gustaría que incrementaras el sentido de responsabilidad, que aproveches la posibilidad de poder aprender. Que

penséis que vuestro futuro empieza en las aulas especialmente en estos años”

“Vuestro sacrificio hoy será recompensa mañana”

“Deseo que sepan que entiendo los cambios que se están produciendo en ellos; que siempre voy a estar a su lado

apoyándolos cuando lo necesiten; que consigan lo máximo a lo que puedan aspirar y deseen”

“Queremos que tengáis una preparación adecuada, tanto académica como social y personal, que seáis respetuosos con

vosotros mismos y con los demás, que tengáis una autoestima alta para que os sintáis motivados y consigáis vuestras

metas”

“Tienes que fabricarte unos objetivos y metas en vez de ceñirte a una obligación”

“Deseamos que consigáis salir adelante”

“Me gusta lo que aprendo de ellos y con ellos”

“Quiero que seáis algo en la vida que os aporte estabilidad y felicidad”

“Que cuando queráis hacer o ser algo, lo hagáis con conocimiento y a ser posible destacando”

Quisiera que intentéis superaros al máximo para así obtener el mejor resultado posible: así vais a obtener vuestra

máxima satisfacción”

“Y sobre todo, el deseo de vuestra felicidad” “Que seais felices con lo que hagáis en el futuro”.

Firmado: Vuestras madres y padres

Organiza: AMPA (Asociación de Madres y Padres de Alumnos ) y la Dirección del Instituto.

14

Mi pueblo se llama Blascosancho

y tiene una leyenda que hizo que se

le conociera con el sobrenombre de

“La Francia Chica”. Esta leyenda

cuenta que durante la ocupación de

las tierras Abulenses por el ejército

Napoleónico, una facción de

guerrilleros españoles capturaron a

un grupo de soldados franceses con

el fin de fusilarlos. Pero el espíritu

acogedor de las gentes de

Blascosancho, con el cura a la

cabeza, se opusieron tenazmente,

hasta que consiguieron su objetivo.

Y gracias a este acto de solidaridad

los franceses consideran a este

pueblo de su patria y por eso a los

habitantes nos l laman “Los

Franceses”.

TANIA GARCÍA SANZ

1º ESO B

Leyenda de mi pueblo

BlascosanchoCuenta la leyenda que

durante los difíciles años de la

invasión de los franceses, en la

que éstos iban saqueando las

iglesias allí por donde pasaban,

había en Fuentes de Año un

retablo muy querido por los

lugareños. Temiendo que los

franceses acabasen con él los

vecinos decidieron cubrirlo con

una pared, decidiendo éstos,

según cuenta esta leyenda, que

lo tapiarían en una noche y

pintarían dicha pared, quedando

oculto el retablo.

Cuando l os f r anceses

llegaron al pueblo se apropiaron

de joyas, cálices y otros objetos

de oro y plata y, como no vieron

nada más, se marcharon,

quedando a salvo dicho retablo.

Los autores materiales no

dejaron constancia del lugar

exacto en el que lo ocultaron por

temor a que alguien pudiese

informar a los franceses.

El retablo no fue descubierto

hasta cien años después, al

realizarse unas obras en lo que

hoy es la sacristía de la iglesia.

Pablo López Miguel1º ESO-B

Hace muchos años un 20 de febrero se celebró una misa, en San Esteban de Zapardiel, a la que acudió todo el pueblo.

Se cuenta que a la mitad de la celebración la iglesia se empezó a derrumbar, hasta que cayó entera. No quedó ni un solo cimiento, pero no hubo ningún herido ni ninguna muerte.

La gente pensó que eso había sido obra de un santo, pero ¿De cuál?. Entonces se fueron a mirar sus calendarios “20 de febrero, día de San León”.

Desde entonces se celebra la fiesta de San León en San Esteban de Zapardiel.

Elena de la Fuente 1º ESO B.

Leyenda

del retablo de

FUENTESDE AÑO

Nuestras LeyendasSan

esteban

de

zapardiel

15

El primer plástico se origina como resultado de un concurso realizado en 1860 en los Estados Unidos, cuando se ofrecieron 10.000 dólares a quien produjera un sustituto del marfil (cuyas reservas se agotaban) para la fabricación de bolas de billar. Ganó el premio John Hyatt, quien inventó un tipo de plástico al que llamó celuloide que se fabricaba disolviendo celulosa, un hidrato de carbono obtenido de las plantas, en una solución de alcanfor y etanol. Con él se empezaron a fabricar distintos objetos como mangos de cuchillo, armazones de lentes y películas cinematográficas.

Desde entonces, muchos son los tipos y aplicaciones de los plásticos. Los más comunes son sólo seis, y se los identifica con un número dentro de un triángulo a los efectos de facilitar su clasificación para el reciclado, ya que las características diferentes de los plásticos exigen generalmente un reciclaje por separado.

NOMBRE: PET, Polietileno Tereftalato (1)

APLICACIONES: Envases para gaseosas, aceites, agua mineral, cosmética, frascos varios (mayonesa, salsas, etc.). Películas transparentes, fibras textiles, envases al vacío, bolsas para horno, bandejas para microondas, cintas de video y audio, geotextiles (pavimentación /caminos); películas radiográficas.

NOMBRE: PEAD, Polietileno de Alta Densidad (2)

APLICACIONES: Envases para: detergentes, aceites de motor, champú, lácteos, bolsas para supermercados, bazar y menaje, cajones para pescados, envases para gaseosas y cervezas, baldes para pintura, helados, aceites, tuberías para gas, telefonía, agua potable, minería, drenaje y uso sanitario, macetas, bolsas tejidas.

NOMBRE: PVC, Cloruro de Polivinilo (3)

APLICACIONES: Envases para agua mineral, aceites, jugos, mayonesa. Perfiles para marcos de ventanas, puertas, tuberías para desagües domiciliarios y de redes, mangueras, envases para medicamentos, pilas, juguetes, envolturas para golosinas, películas flexibles para envasado (carnes, fiambres, verduras), film cobertura, cables, catéteres, bolsas para sangre.

NOMBRE: PEBD, Polietileno de Baja Densidad (4)

APLICACIONES: Bolsas de todo tipo: supermercados, boutiques, panificación, congelados, industriales, etc. Películas para: Agro (recubrimiento de Acequias), envasado automático de alimentos y productos industriales (leche, agua, plásticos, etc.). Base para pañales desechables. Bolsas para suero, contenedores herméticos domésticos. Tubos y pomos (cosméticos, medicamentos y alimentos), tuberías para riego.

NOMBRE: PP, Polipropileno (5)

APLICACIONES Película/Film (para alimentos, snacks, cigarrillos, chicles, golosinas, indumentaria). Bolsas tejidas (para patatas, cereales). Envases industriales. Tuberías para agua caliente. Jeringas desechables. Tapas en general, envases. Bazar y menaje. Cajones para bebidas. Baldes para pintura, helados. Tarrinas para margarina. Fibras para tapicería, cubrecamas, etc. Telas no tejidas (pañales desechables). Alfombras. Cajas de batería y parachoques.

NOMBRE: PS, Poliestireno (6)

APLICACIONES: Vasos para lácteos (yoghurt, postres, etc.), helados, dulces, etc. Envases varios, vasos, bandejas de supermercados. Heladeras: contrapuertas, anaqueles. Cosmética: envases, máquinas de afeitar desechables. Bazar: platos, cubiertos, bandejas, etc. Juguetes, cassetes, etc. Aislantes.

Muchas de las ventajas de los productos plásticos se convierten en una desventaja en el momento que tiramos ya sea el envase porque es desechable o bien cuando tiramos objetos de plástico porque se nos han roto.

Si bien los plásticos podrían ser reutilizados o reciclados en su gran mayoría, lo cierto es que hoy estos desechos son un problema de difícil solución, fundamentalmente en las grandes ciudades. Es realmente una tarea costosa y compleja para los municipios encargados de la recolección y disposición final de los residuos ya que a la cantidad de envases se le debe sumar el volumen que representan.

Por ejemplo, uno de los muchos problemas medioambientales de la sociedad de consumo es el empleo masivo y abusivo de bolsas de plástico que tardan años en degradarse. Además son cada vez con más frecuencia, causa de muerte de tortugas, cetáceos y todo tipo de especies que las ingieren y luego mueren. Basta con asomarse cualquier fin de semana a un centro comercial para observar que, cada día, se entregan miles de bolsas que, en el mejor de los casos, acaban en el cubo amarillo destinado a reciclado de envases. Pero otras veces acaban tiradas en el campo o el mar y tardan incluso décadas en degradarse de forma natural. Por eso, cada vez son más las ciudades o países que prohíben la entrega de bolsas de plástico y utilizan en su lugar bolsas de papel.

Los plásticos como problemaLos plásticos

Para saber más de ... los plásticos

16

El primer hito de la historia de la

legislación europea de envases y

residuos fue una disposición danesa

que prohibía en su territorio, por motivos

medioambientales, la comercialización

de bebidas refrescantes que no

estuvieran en envases reciclables. Ante

este atentado al principio de la libertad

de circulación de mercancías y

productos, hubo una denuncia contra

Dinamarca.La resolución de esta demanda fue

favorable a Dinamarca por cuanto, ante

la ausencia de la debida legislación

comunitaria, correspondía a los estados

miembros velar y legislar sobre el medio

ambiente. Esta sentencia tuvo grandes

consecuencias porque daba prioridad a

la defensa del medio ambiente sobre la

libertad de circulación de productos y

servicios, una de las grandes libertades

consagrada por Tratado de Roma.El segundo acto de la historia fue la

publicación, en 1991, el Decreto alemán

llamado Toëpfer por el que todo aquel

que introduce un producto en Alemania

se hace responsable de aceptar la

devolución del envase de ese producto

y de darle un tratamiento para la

recuperación del mismo (reciclado,

reutilización, incineración, etc.).Esto indudablemente suponía un

gasto y una importante obstaculización

al comercio. La gran distribución

alemana tomó cartas en el asunto

creando y organizando una sociedad

privada llamada DSD (Sistema Dual

Alemán) que fue la que desarrolló el

logotipo Punto Verde. Todo aquel que

introduzca un producto en el mercado

alemán tiene dos opciones: organizar

por sí mismo un sistema de aceptación

de sus envase y sus desechos y

encargarse posteriormente de enviarlo

a un tratamiento de valorización, o bien

adherirse al DSD pagando una cuota

por la totalidad de los envases que

introducirá en el mercado alemán y

traspasando al DSD su responsabilidad

de aceptar la devolución de sus

envases y su posterior tratamiento.

Francia, en 1992, publicó un decreto

similar (aunque con diferencias

significativas), llamado Lalonde, por el

que se establecía un control sobre los

envases usados.

Al igual que en Alemania, se creó un ente privado que controlara toda la

infraestructura necesaria, Ecoemballage, pidió permiso al DSD alemán para

utilizar el mismo logotipo Punto Verde. Actualmente son 24 los países europeos

que aplican el Punto Verde. En años sucesivos otros estados europeos fueron tomando posiciones

semejantes, bien a través de decretos obligatorios, bien mediante acuerdos

voluntarios entre la industria y los gobiernos. Pero aquello iba dando lugar a una

serie de trabas comerciales intracomunitarias por lo que la Comisión europea hubo

de tomar acciones de armonización de las legislaciones mediante la publicación

de la directiva 94/62/CE de Envases y sus Residuos, basadas en un equilibrio

entre la consecución del mercado interior europeo y la prevención y reducción del

impacto sobre el medio ambiente. Se fijaba una serie de objetivos para 5 años ; se

establecía una jerarquía de medidas: prevención en origen, reutilización,

valorización en sus diferentes formas (reciclado, incineración) y por último

eliminación en vertedero; se limitaba el uso de ciertos metales pesados (plomo,

cromo hexavalente, cadmio y mercurio) en la confección de los envases a un

máximo de 100 ppm (partes por millón, miligramos por kilogramo); se definían el

marcado y los sistemas de identificación de materiales; se establecía una base de

datos y una serie de medidas específicas para cierto tipo de envases (sanitario,

farmacéuticos, de lujo, envases pequeños).

LEGISLACIÓNE U R O P E A

La legislación españolaEspaña no tenía aprobada una ley al respecto que pudiera dar lugar a un Decreto de aplicación.

Todas las cuestiones de medio ambiente se hallaban transferidas a las comunidades

autónomas, lo que suponía una gran dificultad para aprobar una ley sobre el tema. La

Administración optó por esperar a que la UE publicara una directiva, y dado que toda Directiva

debe ser transpuesta al ordenamiento jurídico de todos los estados miembros, España incorporó

tal directiva como ley española.

La ley se aplica a todos los productos envasados que, con independencia de su origen doméstico,

comercial o industrial. En línea con la directiva establece una jerarquía de medidas fomentando

la reutilización de los envases para considerar a continuación otras acciones como son el

reciclado, recuperación energética, etc.

Un artículo de: Ana Salvador Profesora de Física y Química

Para saber más de ... los plásticos

1717

IDOIA SEZ MENDEZ

TAN

IA G

AR

CÍA

SA

NZ

ALMA MARTÍN LÓPEZ

AN

A H

ERR

ERO

GIB

AJA

HENAR MARTÍN MARTÍN

CARLOS GUTIÉRREZ PASCUAL

LAU

RA

MEZ

GA

RC

ÍA

MARTA GALLEGO ÁLVAREZ

CRISTINA CORREDERA MARTÍN

DIE

GO

DÍA

Z S

ENO

VIL

LA

EDUARDO SÁNCHEZ LÓPEZ

SANDRA CARPIZO DEL DEDO

SERGIO DE JUAN MATEO

DISEÑO GRÁFICO

2007-2008

1818

1º A ESO

1º B ESO

1º C ESO

2º A ESO

2º B ESO

2º C ESO

3º A ESO

3º B ESO

3º C ESO

4º A ESO

4º B ESO

4º C ESO

E.S.O.

IC

Cola

bora

ción

de

:Ber

nard

o Ju

an B

ejar

ano

Álbum de fotos

2319

Del curso 2007-2008

DIVERSIFICACIÓN 1 DIVERSIFICACIÓN 2 CICLO GRADO MEDIO

1º A BACHILLERATO

1º B BACHILLERATO

1º C BACHILLERATO

1º D BACHILLERATO

2º A BACHILLERATO

2º B BACHILLERATO

2º C BACHILLERATO

2º D BACHILLERATO

B HIL E ATOAC L R

GRADO MEDIO

GRADO SUPERIOR

GRADO SUPERIOR

OCIC

LS

2420

CARLA RUBIO ORTEGA

ESTE

FAN

ÍA V

AQ

UER

O D

ÍAZ

VÍC

TOR

GU

TIÉR

REZ

GA

RC

ÍA

VÍCTOR REGIDOR GALLEGO ZULEMA QUIROGA LÓPEZ

ÁLVARO VALVERDE VALRIBERAS

LETI

CIA

DÍA

Z G

ALI

AN

O

MA

RÍA

BLA

NC

O M

AR

QU

ÉS

MANUEL ALEJANDRO VAQUERO DÍAZ

NATALIA LLORENTE VECINO TAR

IKEL

HA

MIT

IMARÍA LÓPEZ HERNÁNDEZ

DISEÑOGRÁFICO

21

Vamos a hacer balance de nuestro club de lectura, ahora que el curso casi llega a su fin.

Un año más, y es ya el tercero, nos hemos reunido una vez al mes en la biblioteca del centro para poner en común las reflexiones sobre las distintas lecturas. Éstas han sido de lo más variadas y en la mayoría de los casos, amenas y fuentes de diálogos interesantísimos.

Hemos tenido nuevas incorporaciones al grupo. Este año hemos sido aproximadamente 15. Se ha ido corriendo la voz y …. Un nutrido grupo de madres de alumnos, en algunos casos y en otros aficionados a la lectura

· Crimen y Castigo F.M. Dostoyevski· Los Años con Laura Díaz de Carlos Fuentes · El Niño con el Pijama de Rayas de John Boyne · El príncipe destronado de Miguel Delibes · “Vaya País” , compilación de artículos de corresponsales extranjeros sobre España. · Canta la hierba de Doris Lessing, (Premio Nobel 2007)· Temblor de Rosa Montero, · El Abanico de Seda de Lisa See

Seguiremos el año que viene porque nos parece una actividad muy agradable que nos permite un contacto diferente con las madres (todavía nunca hemos tenido padres).

Ha resultado ser una actividad muy atractiva también para el entorno en que vivimos y así hemos visto como personas que no tienen contacto con el Instituto nos pedían unirse al grupo de lectura. por supuesto el club ha estado abierto a todos aquellos que estuvieran interesados.

Solo nos queda lanzar una vez más una invitación a todos los miembros de la comunidad educativa y especialmente a nuestros queridos compañeros los “profes”.

Lola y MarianProfes de Matemáticas e Inglés

Club de lecturaClub de lecturaI.E.S. EULOGIO FLORENTINO SANZ

22

E n b u s c adel pasado

Concurso literario2008

Aquella mañana me levanté temprano, el sol apenas había despuntado, por regla general como eran vacaciones me solía levantar bastante tarde, pero para mi fortuna aquel día seria diferente, no pegué ojo en toda la noche pensando en lo que dijo aquella persona, un extraño para todos nosotros, pero tenía claro quien era y lo que pretendía, en caso de que mis padres se pusieran de acuerdo con él. El día anterior un señor bastante serio, alto, canoso y con un gran bigote blanco que apenas dejaba ver su labio superior, ni siquiera cuando hablaba , vestía un traje gris , sin corbata, su presencia era la de un señor educado, de buenos modales aunque su rostro y la expresión de su cara a mi me daba miedo, pero poco a poco según se iba presentando mi miedo se fue disipando. Dijo llamarse Sebastián con el carné de la mano y en la otra mano una llave bastante grande, de las de antiguamente, sin pretensión alguna empezó a contarnos que cuando era niño había vivido en esta casa, donde ahora vivimos nosotros que recordaba un patio interior en el que jugaba cuando era niño, recordaba la distribución de la casa que relató con todo detalle. Mis padres afirmaron lo que decía aunque la casa la renovaron cuando la compraron . La llave que llevaba en la mano, dijo ser la de la antigua puerta la traía pensando en que aquella casa no estuviese habitada. El venía del extranjero, cuando la guerra, tuvo que marchar dejando atrás lo que él más quería quedando alli sus abuelos, que ya mayores no querían salir huyendo de su país, querían morir donde habían nacido. La llave, la recibió en un paquete hacía muchos años, poco antes de morir sus abuelos, un familiar lejano de estos hicieron que la recibiese como último favor. Junto a la llave una carta de puños y letra de su abuelo, en la que se despedía, ya que veía llegar la hora de su muerte. El señor Sebastián, que no había vuelto a España desde su marcha, quería volver a sus raíces, hubiera deseado que aquella casa nadie la tuviera en propiedad para poder comprarla él, pero ahora que sabía que estaba habitada por nosotros, no tenía caso alguno el comprarla. Mis padres le invitaron a comer y él aceptó, a mi madre se la reblandeció el corazón cuando Sebastián le contaba su historia de como tuvo que marcharse por miedo a que le asesinaran durante la guerra como les sucedió a sus padres y cómo su abuelo tuvo que esconderse en un sótano que había tras un armario de la cocina. Mis padres le miraba extrañados, no podían creer que la

cocina que era lo único que dejaron en su sitio cuando reformaron la casa hubiera un sótano. Cuando tiraron los pocos muebles que había en la casa, nunca imaginaron que éstos tuvieran que albergar una historia y menos los de la cocina que estaban ya corcomidos. Nos contó que allí estarían todos sus recuerdos como fotos de su niñez, trajes de época, incluso algunas joyas o artículos pequeños de gran valor. Sebastián quería recuperar algunas de aquellas pertenencias si a mis padres no les importaba ya que aquellos eran los únicos recuerdos que le quedaban de su familia, sobre todo por las fotos. Mis padres se lo tenían que pensar, la cocina estaba nueva, alicatada de arriba a bajo y con muebles a medida, que costaron como dice mi madre una pasta. Él correría con todos los gastos que se ocasionaran no le importaba el dinero tan solo quería algunos recuerdos que allí se hallarían. Pidió disculpas por aquel atrevimiento e intromisión en nuestras vidas, pero no tenía nada que perder y sí mucho que ganar. Para él recuperar aquellos recuerdos eran darle entusiasmo y satisfacción a una vida de la que ya esperaba pocas cosas agradables. Su infancia se la arrebataron antes de tiempo, teniendo que marchar lejos y nunca consiguió ser feliz como en aquella época. El señor Sebastián parecía sincero no quería coaccionar a mis padres les entregó una tarjeta con su número de teléfono, nos pidió perdón por su intromisión y dando las gracias con gran educación se marchó. Mis padres aún perplejos por lo ocurrido no sabian que hacer, dejo trás de sí una incógnita en ellos. Rompí el hielo con la iniciativa de averiguar en que parte de la cocina estaría oculto aquel sótano. Mi madre no parecía estar de acuerdo pero la intriga la corcomia por dentro le miró fijamente a mi padre y con una sonrisa dejo caer el sí. Se pusieron de acuerdo con el señor Sebastián y a primera hora de la mañana empezaría la búsqueda. Mis padres se quedaron hablando hasta muy tarde supongo que les sería difícil como a mí el conciliar el sueño. Acabamos de terminar de desayunar cuando sonó el timbre, allí estaba Sebastián junto a la puerta ataviado con las herramientas para trabajar en la búsqueda tenía claro en que lugar de la cocina estaba el sótano, pues lo recordaba perfectamente, intento hacer el menor desperfecto posible temía ser increpado por mis padres. Tras varias horas por fín llego el ansiado momento, una trampilla era el acceso al sótano, le seguía unas escaleras viejas de madera que chirriaban como si se fueran a romper a cada paso que se daba. Sebastián fue el primero en bajar le siguió mi padre y después yo, que baje con mucha cautela un poco por el miedo de no saber que podía pasarme o de lo que me podría encontrar,

tal vez había algún cadáver o restos de esqueletos eso fué lo primero que se me pasó por la cabeza. Al terminar de bajar las escaleras pude darme cuenta de que aquel lugar era más grande de lo que me imaginaba. Las linternas iluminaban dejando nos ver :muebles antiguos, aparadores, cómodas, alacenas repletas de trastos viejos, candelabros que se alzaban sobre una mesa en el centro rodeada de sillas. Todo estaba como si alguien lo hubiera colocado en orden, tan solo el polvo y las telarañas hacía que aquel habitáculo me pareciese lúgubre y triste. Había baúles con ropas, cuadros de gran valor artístico , ornamentos ,libros antiguos por un momento pensé que estaba en una exposición de antigüedades , todo aquello me puso piel de gallina. Encontramos cofres con joyas, monedas de plata y oro, mis padres estaban alucinados no se lo podían creer. Sebastián por el contrario todo aquello no le parecía interesar, él quería encontrar las fotos de la familia parecía estar decaído. La curiosidad me llevó a mirar bajo las escaleras donde encontré una caja de madera con unas letras grabadas, había cartas, periódicos y las fotos que tanto ansiaba encontrar. Sebastián cogió la caja y se subió a la cocina para poder desempolvarlas y verlas. Pasado un rato me subí a ver que hacía Sebastián sus ojos brillaban dejando caer sobre su rostro unas lágrimas, no quitaba la mirada de aquellas viejas fotos, dejándome llevar por un impulso me abracé a él y le besé en la mejilla como si de mi abuelo se tratase, sentí una fuerza imperiosa que hizo latir mi corazón con ansia. Él me correspondió rodeandome con sus brazos y dándome las gracias, le susurré algo gracioso al oído le miré y ví como una sonrisa se dibujaba en su cara. Entonces fue cuando comprendí lo que durante tanto tiempo había estado anhelando, tal vez el cariño o el abrazo que le robaron en su infancia en aquel mismo lugar. Aquel día nunca lo olvidaré.

Primer premio narrativa

Laura Bernardos2º B--ESO

23

Concurso literario

La familia a la que los vecinos de aquella ciudad solían ver casi todas las noches, excepto las más crudas del invierno, ir de paseo, tenía por costumbre saludable caminar en las noches para bajar las pesadas cenas que , de no hacer esto, se convertirían en unos buenos quilitos de más. La familia estaba compuesta por el padre, un hombre alto y barbudo, que era conocido por su afición a los caballos y a los deportes más inusuales tales como el ajedrez y el canto. Este hombre, que se llamaba Manuel Justo, siempre decía cuando charlaba con sus amigos en el bar, que el ajedrez y el canto, dijera todo el mundo lo que dijera, eran deportes porque tenían características comunes a todos los deportes. Para él estas características eran, según el decía, que divertían y ejercitaban alguna parte del cuerpo. Sus amigos del bar le preguntaban que cuál era la parte del cuerpo que el ajedrez ponía en activo, y él rotundamente respondía que la parte del cuerpo que trabajaba cuando se jugaba al ajedrez era el cerebro y añadía, aunque nadie lo hubiera preguntado, que las cuerdas vocales se mantenían en forma cuando se cantaba. Sin duda alguna, Manuel Justo era un hombre un tanto pedante y redicho hasta más no poder. A veces daba la sensación de que se pasaba de solidario con sus “incultillos amigos”, porque hacía con mucha frecuencia todo lo posible para que salieran de su ignorancia pero sin antes dejarlos un poquito en ridículo y sacarlos los colores. A pesar de esto último, Manolin, como le llamaban sus amigos y parientes más cercanos, era un hombre bueno que se esforzaba por querer mucho a su mujer y a su única hija, a la que tenía muy mimada.La esposa de Manuel Justo, cuyo nombre era María Rosa , era bien conocida por todos los habitantes de la ciudad porque era una mujer a la que le gustaba participar en todos y cada uno de los acontecimientos que tenían lugar en ella . Si había una representación teatral, María Rosa estaba allí, si había un concierto de música clásica, allí estaba en primerísima fila, si había alguna visita de algún personaje importante, ella encabezaba la comitiva de recepción. María Rosa, por lo tanto, resultaba ser una dama de primera línea de la sociedad , y era admirada por la gran mayoría de sus convecinas. Casi todas las mujeres de la ciudad soñaban con ser como la señora de Manuel Justo, una mujer perfecta y perfeccionista, una mujer entregada

Grisácea o una mascota que nunca se olvidaGrisácea o una mascota que nunca se olvida

por igual a dos vidas casi por completo irreconciliables que son la vida familiar y la vida social.Manuel Justo y María Rosa tenían una hija de unos doce años que se llamaba Dorotea, al igual que su abuela paterna. Esta niña iba a uno de los colegios de más renombre de la ciudad, y allí estudiaba junto a otras muchas niñas que la idolatraban del mismo modo que las madres de estas niñas hacían con la madre de Dorotea. Dorotea tenía la vida más fantástica que cualquier niña de su edad podría desear. Todas las mañanas, su padre la llevaba al colegio donde pasaba toda la mañana hasta la hora de comer, después de la comida hacía sus deberes para el día siguiente y tras esto, sus amigas iban a su casa para jugar un buen rato con las muñecas de porcelana en las que ninguna de ellas podía soñar con tener. Después de que las niñas se marcharan de su casa, la familia reunida tomaba la cena, y después, Dorotea, si había, acompañaba a su madre a alguno de los acontecimientos sociales o culturales en los que María Rosa la mostraba ante todas sus amistades como la niña más buena e inteligente. Manuel Justo iba a buscar a sus dos mujeres allí donde se celebraran los eventos un ratito antes de que acabaran. Cuando María Rosa y Dorotea salían de ellos , toda la familia se iba a dar sus habituales, perfectos y sanos paseos. El día acababa para Dorotea con la llegada a casa después del largo paseo, el vaso de leche, y la entada en el maravilloso mundo de los sueños hasta el día siguiente. Lo más divertido de la vida de Dorotea no era la rutina de los días de diario, sino los fines de semana que pasaba aprendiendo a montar a caballo con los ponis de su padre.

Cuando Dorotea cumplió los trece años , sus padres le organizaron una magnífica fiesta de cumpleaños a la que acudieron los amigos y amigas de la niña, sus familiares y los amigos de sus padres. Lo que más gustó a Dorotea no fueron los riquísimos sándwiches de fiambre y mantequilla que preparó su abuela del mismo nombre ni la interminable ristra de bolígrafos, lapiceros, cuadernos, libros etc. que le regalaron sus tíos, sino que lo que más ilusión le hizo, fue una diminuta gatita que le regalaron sus padres. La gatita era de la peluda raza Bosque de Noruega, y la niña puso a su mascota el nombre de Grisácea , seguramente porque no tenía el pelo de color gris...Dorotea estuvo los primeros días que siguieron a su cumpleaños como en una nube porque se pasaba horas y horas jugando con su nueva amiguita a perseguir ovillos de lana y no hacia caso alguno a sus amigas cuando iban por las tardes a jugar con sus muñecas. Pero el problema apareció en cuanto la niña, acostumbrada a recibir todos los mimos y atenciones de sus padres y amigas, vio que ya no era la única a quien se dirigían todas las miradas y cariñitos de éstos. Con la aparición de Grisácea en su vida de hija única un tanto mimada, Dorotea comenzó a sentir celos de su mascota y dejó de jugar con ella y de prestarla atención.Esta situación duró hasta que el perfecto transcurrir de la vida de Manuel Justo, María Rosa y Dorotea se truncó cuando un día, ésta última fue a visitar a su doctora porque de vez en cuando se desmayaba. Tras unos análisis de sangre, se dio a conocer una desgracia sin precedentes para la familia: Dorotea tenía cáncer de la sangre. La niña tenía que pasar por seis ciclos de quimioterapia para poder limpiar su infectada sangre. Cada sesión de “cóctel”, como llamaba Dorotea a la quimioterapia, dejaba a la niña con un enorme malestar que llevaba consigo vómitos, dolor de cabeza, etc. La enfermedad de Dorotea trastocó la vida de sus padres. Su padre Manuel Justo ya no pudo regresar al bar para charlar con sus amigos, y aunque tuvo que abandonar el ajedrez, el canto no lo abandonó del todo. Mientras su hija estaba en la cama, le cantaba algunas canciones alegres para que mejorara un poco su estado de ánimo. María Rosa desapareció por completo de la vida pública de la ciudad, y era el hospital

Itzar García. 2º A Bachillerato2º PREMIO DE NARRATIVA

24

El único lugar público por el que se dejaba ver. La familia tuvo que contratar a una señora para que fuera a la compra e hiciera la comida. María Rosa no podía cocinar porque si su ropa cogía olores de la cocina, cuando entraba en la habitación de su hija, a ésta se le revolvía el estómago por causa de la medicación. Lo que más desestabilizó durante el tiempo que duró su enfermedad a Dorotea no fue el sentirse enferma, sino sentirse desamparada y sola cuando sus padres, y especialmente su madre, se sumían en una depresión al verla vomitar y sufrir después del tratamiento. Fue Grisácea, la que sin duda alguna, sirvió de más apoyo para la niña.La gatita demostró gran cariño hacia su dueña, pues mientras Dorotea se pasaba días y días en la cama que daba vueltas después de haber recibido el tratamiento, el animalito se estaba junto a los pies de la niña los mismos días que ella. Dorotea despreció a su mascota cuando sus padres y amigas centraban parte de la atención que la niña acaparaba por completo en la adorable gatita que corría detrás de una bola de lana. Sin embrago, para Dorotea, el sentir a su mascota pegada a ella en los pésimos días posteriores al tratamiento, borró todo el anterior sentimiento de repulsa que tenía contra la supuesta acaparadora mascota y creó un sentimiento nuevo de gratitud.Los ciclos de quimioterapia iban sucediéndose, y Manuel Justo y María Rosa cada vez eran más incapaces de ocuparse de su hija a causa de la depresión. Manuel Justo dejó de cantar canciones a su hija y María Rosa se pasaba el día entero en la cama de matrimonio llorando. Ante esta situación, el único ser de la tierra que parecía que no se deprimía ante aquella situación y que no daba la espalda a Dorotea, era Grisácea, siempre junto a su dueña, día y noche. La gatita comía, bebía e iba a hacer sus necesidades a su caja con arena cuando la niña se quedaba dormida para despertar a los quince minutos siguientes. El padre de Dorotea cada vez estaba más desesperado. Su mujer y su hija devolvían las comidas. La una mediante un claro gesto de rechazo, y la otra mediante dolorosas arcadas. Si la abuela de la niña, la del mismo nombre, no hubiese llegado, la situación de la niña hubiera empeorado muchísimo por culpa de los no culpables padres.Con la aparición de la abuela, todo resultó mucho más sencillo. Manuel Justo pudo así dedicarse por entero a apoyar a su mujer y a ayudarla a salir de la depresión, y Dorotea vio aumentado el acompañamiento junto a su cama.El día que Dorotea recibió la última sesión de “cóctel”, es decir, el día que determinaría si su leucemia estaba curada o no, todo siguió igual. Después de la sesión de quimioterapia, Dorotea continuó con sus vómitos y mareos, con su gatita Grisácea pegada a sus pies, con su abuela junto a ella también y con su padre junto a su siempre llorosa madre. Una semana después, Dorotea comenzó a sentirse mejor porque dejó de vomitar. Los médicos dijeron que tenía que estar un mes en reposo para después comprobar si el medicamento había eliminado el cáncer, además de haberse cargado las células buenas.Ese mes transcurrió mucho más animado para Dorotea y su familia. María Rosa empezó a levantarse de la cama y Dorotea empezaba a notar que los efectos secundarios de la quimioterapia empezaban a desaparecer. Los análisis de sangre de Dorotea indicaron que la enfermedad había sido felizmente erradicada y, que por lo tanto, la niña estaba curada.La vida perfecta de la perfecta familia volvió a su cauce habitual. Manuel Justo reapareció en el bar , y aunque nunca volvió a cantar, sí que continuó jugando al ajedrez. La adorada María Rosa retomó su vida social y los paseos nocturnos con su familia como si nada hubiera pasado. Dorotea, sin duda la más afectada de toda esta historia, regresó al colegio con sus amigas y a la rutina de todos los días. La niña nunca dijo nada a sus padres, pero en lo que se refería a su enfermedad, poco les podía estar agradecida. La niña jamás culpó a su madre por no haber estado junto a ella cuando estaba enferma, porque sabía que por culpa de su enfermedad, ella también había enfermado. Dorotea se dio cuenta con el paso del tiempo que cuando sufres, a veces, quienes más te ayudan no son quienes más te quieren porque son los que más sufren y los que quedan incapacitados por el dolor y el sufrimiento para hacerlo.A las que sí tuvo Dorotea que agradecer por su compañía y cuidados durante el periodo de enfermedad y convalecencia, fueron a su abuela Dorotea y a su mascota Grisácea. Grisácea, sí, esa gata que no la había abandonado a pesar de su rechazo. Mirando esta historia se podría decir que yerran los que dicen que el animal más fiel al hombre es el perro...La familia a la que los vecinos de aquella ciudad solían ver casi todas las noches, excepto las más crudas del invierno, ir de paseo, tenía por costumbre Sacar a pasear con ellos a su gato como si se tratara de un perro...

Concurso literarioGrisácea o una mascota que nunca se olvida (CONTINÚA)Grisácea o una mascota que nunca se olvida (CONTINÚA)

Minuto de silencio de unos jóvenes comprometidos con la libertad y la democracia

En nuestro nstitu oi t

25

Jamás comprendería porque lo mataron, lo estuvo

pensando hasta el último minuto cuando ya le llevaban hacia el

pelotón de fusilamiento. En el sumario le habían declarado pro-

revolucionario, encontrado falsos contactos con grupos

comunistas e incluso culpado de complicidad en actos

terroristas contra miembros destacados en el Alzamiento. La

verdad es que no había tenido la oportunidad de ser defendido

por abogado alguno ante aquel tribunal sediento de sangre roja

(en ambos sentidos). El hubiera querido declararse inocente a

voces aunque quizás no lo fuese pero ellos tenían ya el veredicto

antes de entrar en la sala y no estaban dispuestos a cambiarlo

porque fuese contrario a la justicia, la balanza que la

representaba estaba esta vez inclinada hacia un lado poco

favorable a la verdad así que le juzgaron y ejecutaron sin perdida

de tiempo.

Su celda era un agujero oscuro que no contaba con ninguna

comodidad y que solo conocía la luz gracias a las rendijas de la

puerta, tuvo que dormir en el suelo, en el mismo suelo donde

hacía las necesidades, en el mismo suelo en el que recogía la

comida que los carceleros el tiraban una vez al día. Y allí soñó

con el triunfo de una historia que conmovería al tribunal, la suya.

Nació en un pueblo castellano cuyos habitantes vivían de

unas manos que utilizaban para trabajar las tierras del señor y

para recoger como si fuese una limosna lo que habían ganado

con el sudor de su frente. No importa de que familia naciese ni

cual fuese su apellido si no el hecho de que a los siete años iba a

trabajar con su padre en lugar de aprovechar en la escuela un

talento que era la única virtud que podía contraponer a la

temeridad, la tozudez y la rebeldía. Soñaba con un mundo en el

que el dinero no sirviese para marcar diferencias tan grandes

como en el suyo, y quería este mundo para todos y no de una

manera egoísta aunque a veces la envidia le asaltara al ver al

hijo de el Duque al que pertenecían las tierras montando a

caballo mientras el se secaba el sudor con una mano callosa por

el trato diario con la azada. No comprendía por que pasaban

esas cosas pero sabía que el dinero tenía mucho que ver.

Sus ideas siguieron ocultas en su mente mucho tiempo

hasta que en 1931 con diecisiete años recién cumplidos decidió

marchar a Madrid creyendo alejarse del que el consideraba el

único tirano del mundo , el duque. Pronto descubrió que es el

poder el que tiraniza a la gente y que en cuanto alguien podía

ejercer un minúsculo control sobre otro lo hacía

despóticamente.El pobre campesino llegado a la ciudad, tenía

que trabajar a las órdenes todo el mundo y no tardó en intuir que

aquí estaría todavía peor que bajo las miradas del amo de las

tierras en las que aún trabajaban sus padres. Pero no solo no

tenía dinero para regresar si no que el amor propio le había

anclado en aquella ciudad y no le soltaría hasta verle progresar.

Pronto consiguió trabajo como eslabón de una cadena en unos

de los talleres de un tal señor Fernández, tan inaccesible como

un antiguo torreón. Trabajó como el que más y cobró como el

que menos pro no perdió el aliento nunca. Un día sin entender el

porque vio a sus compañeros frente a la fábrica luciendo

carteles que decían muy poco a favor de su patrón.

er 1 Premio Narrativa JamásConcurso literario

Sergio Garzón 2º Bachillerato

Por lo visto habían sido despedidos cuatro obreros por

estar en contacto con un sindicato y esto unido a las ganas de

aumento de sueldo les había lanzado a la calle. Verles sus

compañeros y colgarle un cartel fue todo uno y se vio a si

mismo frente a la puerta protestando por algo que desconocía.

Tras más de una hora de gritos afónicos llegaron varios

coches de los que salieron más de una treintena de hombres

armados con palos, que se pusieron a repartir

descalabraduras sin cruzar una palabra. El como los demás

solo pensó en correr pero no pudo evitar una brecha en la

cabeza que le sangraba aparatosamente y se vio guiado por

el brazo hacia una vieja casa en los arrabales de la ciudad.

Aquel brazo pertenecía a un tal Txavi, un fugitivo vasco

que huido de su Baracaldo al verse acechado por la policía

había ido a parar a aquel Madrid en el que estaba la fábrica de

Fernández.

El era uno de los cuatro obreros despedidos y el mayor

responsable de la huelga y ahora estaba en su casa

recibiendo sus cuidados, una casa vieja cuatro paredes

cubiertas por libros de lo que el se extrañó pues no esperaba

encontrar semejante biblioteca en manos de lo que el

consideraba un “alborotador”. Aún así no quiso decir nada al

respecto por no romper el silencio que flotaba en el aire. No

pudo sin embargo dejar de ceder a la curiosidad y cogiendo

un libro que tenía al alcance de la mano silabeó el título:

Manifiesto comunista, descubriendo al alzar la vista una

sonrisa en la cara de Txavi que parecía preguntarle de donde

había salido. El no entendió la sonrisa ni tampoco porque

aquel hombre que antes no le dirigía la palabra se lanzó en

una conversación en la que le llamaba “camarada” y le

hablaba de una revolución pero prestó atención a sus

palabras aunque no creyese realmente que había habido un

pueblo que se había vuelto contra sus dirigentes y que según

Txavi se autogobernaba. Escuchó cosas que el había

pensado ya cuando veía al Duque mirar con desprecio a sus

padres e incluso acabó lamentando de que no hubiese sido

en España esa revolución para poder devolverle la mirada.

Sergio Garzón recogiendo el premio

26

Jamás (continuación)

Concurso literario

Movido por una petición de Txavi se quedó a dormir allí aquella noche y ya en la cama comprendió que no volvería a la pensión más que para recoger sus pertenencias. Y así fue, él siguió en la fábrica mientras Txavi se quedaba en casa relajado releyendo los libros. Y se fue metiendo así en la política llegando a vivir con temor la sublevación de Sanjurjo en el 32´ y a afiliarse a la CNT tras el fracaso de esta movido por una euforia interior. Ahora se preocupaba por la inestabilidad de la república de izquierdas en el poder e incluso llegó a sentir miedo cuando en el 33´ los partidos de derecha ganaban las elecciones. Así, trabajando donde podía pues había sido despedido y manteniendo largas conversaciones con Txavi fueron pasando los años pero algo le impedía ser feliz, algo que le decía que no todo iba a ser tan fácil. Esto se confirmaba con la extensión de las luchas callejeras entre la policía del gobierno y los obreros pero lo olvidó todo cuando en 1936 el Frente Popular ganaba las elecciones. Fueron innumerables las veces que recordó aquel espejismo en la celda.

Azaña estaba de nuevo en el poder pero los sucesos en las calles no paraban y las cosas seguían sin arreglarse. Y comprendió por fin que iba a ser inevitable el choque que la Falange y el Ceda estaba buscando y que iba a producirse en España una de las guerras más deplorables que puede haber: la civil. El tristemente esperado momento llegó, el “alzamiento nacional” se inició en Melilla y se extendió por España como si de la lepra se tratase. Sin embargo no triunfó del todo y España quedó dividida y todo lo que más o menos él había imaginado le tocaba ahora vivirlo. Madrid sufrió fortísimos ataques ya en Octubre, prueba de lo cual fue el cobarde traspaso del gobierno a Valencia. Pero el no quería irse, tenía que defender sus ideas y lo hizo, salía a la calle con Txavi y la veía extraña, con tantas banderas y fusiles a los hombros de sus compañeros, con barricadas teñidas de sangre por los sucesivos asaltos, con cuerpos mutilados por la metralla. ¿Cuántas veces preguntó por qué? ¿Por qué aquella guerra entre hermanos que les separaba aún más de su familia? Pero Txavi no se hacía preguntas, decía que no eran ellos los que habían acudido a las armas y que no podían quedarse quietos mientras mataban a sus compañeros. ¿Y que había que hacer para evitarlo? ¿Matar a un hombre de tu país, que hablaba tu misma lengua y que quizás tenía a un hermano luchando a tu lado?

Se resistía a creer que todo eso estuviese ocurriendo, era como una pesadilla y pensaba que no tardaría en despertarse para volver a dormirse en un sueño más tranquilo, sin guerras. No había, sin embargo, elección. Se salía a la puerta de casa y se oían gritos de dolor que erizaban los pelos pero había que sobreponerse y cargar el fusil para ir al encuentro de la muerte esperando no morir por unos ideales sino que muriese el contrario por los suyos. Todos los días salía creyendo que no se volvería jamás, pero se volvía, se retornaba más desanimado después de haber visto morir a un amigo o haber matado a alguien que creías reconocer, pero se retornaba.

La Navidad llegó pero no consiguió llevarse el odio, una navidad sin regalos, sin risas, sin felicidad, una navidad que pasó velozmente para dejar paso nuevamente a la guerra. No paraban los fusiles y no paraban de caer los cuerpos de los republicanos y de los nacionalistas al suelo del que jamás se levantarían. La batalla de Jarama, la de Guadalajara, una tras otra llevando cada una con ella a los Cuatro Jinetes, de recuerdo una bala y más dolor para el corazón. Y de repente una pausa, no había prisa por matar a los que resistían en Madrid y así lo pensaron los nacionales que abandonaron el objetivo para una mejor ocasión, pero no había descanso para ellos que comprendía que Madrid era un infierno, y así, a

través de zonas desoladas se dirigieron hacía Barcelona, nueva sede del gobierno.

Nueva Navidad, nuevas batallas, nuevas muertes, y se ha llegado al 38´ sin saber muy bien como. Habían aguantado como tiranos en la capital, recorrido cientos de kilómetros con la muerte alrededor, habían tentado a la muerte en infinidad de ocasiones y era imposible ganar siempre, así que sucedió lo inevitable.

En la Batalla del Ebro, la más larga y cruel pues se luchaba en trincheras, la gente moría por la artillería y la aviación sin poder dirigir una mirada que remordiese cuando menos al contrario, murió Txavi. Una bomba estalló cercana al hoyo que ambos ocupaban y el vasco recogió con su cuerpo la metralla. Recordaba nítidamente su cuerpo tendido en la arena, cubierto de sangre y se quejaba de no haber muerto en su lugar. Por el amigo que le sacó de aquella pelea, por el que se jugó la vida decenas de veces, por el cuerpo acribillado que yacía en el suelo, lo hubiese dado todo. ¿Por qué luchaba ahora? Ya nadie se acordada de que estaba defendiendo unos ideales y la mayor preocupación para todos era mantenerse vivos el más largo tiempo posible. Bueno, para todos no, él vio cruzar a sus tropas el Ebro a finales de Octubre y se quedó en la trinchera esperando a morir, pero la muerte siempre cruel se demoraba esta vez más que nunca. Por fin a primeros de noviembre fue encontrado por los nacionales pero estos estaban demasiados ocupados como para entretenerse en fusilamientos. Fue uno de los 20.000 prisioneros que el ejército del alzamiento hizo en la batalla del Ebro y como uno más de ellos fué llevado a Madrid.

Allí trabajó en la construcción del Valle de los Caídos y no fueron pocas las veces que intentó tirarse desde lo alto para acabar de una vez, pero no tenia valor. Posteriormente fue encerrado en una celda con otros presos algunos de los cuales eran nombrados por la noche para hacer un viaje que no tenía nunca un billete de vuelta. Se sustituían los presos y se volvía a empezar hasta que un día el carcelero le nombró a el y dio un suspiro de alivio que hizo que el rostro severo del guardia tomase un gesto de compasión y remordimiento.

Pero no fue llevado directamente al paredón como el esperaba sino a una sala donde le leyeron los cargos de los que era acusado. Pronto comprendió que se hacía aquello si algún día se les tildaba de injustos pudiesen mostrar por lo menos unos sumarios. Fue entonces cuando le entraron ganas de vivir y quiso defenderse pero era tarde.

Aquella noche camino de la campiña, en su último viaje, comprendió que le mataban no por sus ideas sino por haber perdido una guerra que nadie había ganado. Miro por ultima vez aquellas tierras manchadas de sangre reflejadas por una luna que parecía esconderse avergonzada por las atrocidades cometidas. No había vencedor. Ahora los de derechas Esteban de nuevo en el poder pero también habían tenido que matar y ver morir. El precio era demasiado alto. Hermanos, padres, hijos que habían luchado en diferentes bandos yacían ahora en la misma tierra. Aquella tierra que no volvería a observar.

Madres sin consuelo que esperaban a su hijo. Vencedores vencidos por el dolor. No había valido la pena, no había vencedor.

Ni siquiera pidió compasión con su mirada a los que iban a matar. Oyó las órdenes del oficial y supo que no tardaría en caer la suelo. Ya no echaría de menos a Txavi.

Y antes de sentir el frio de las balas se oyó a si mismo gritar: ¡NADIE HA GANADO!

27

LA ESPADA DE MONTEL

Concurso literario

En un pueblo llamado Bebsit, había una legendaria historia de hace muchísimos años. Bebsit era un pueblo pequeño, poco habitado y situado en un punto geográfico extraño. Tuvo momentos mejores en su historia pero el paso del tiempo ha dejado muchos recuerdos atrás.

Dice la historia que un día de primavera, donde el sol brillaba, un niño llamado Adnew jugaba en el parque. Ese día había una gran fiesta en el colegio. Adnew jugaba en el parque. Ese día había una gran fiesta en el colegio. Adnew tenía seis años, era rubio y de ojos azules; tenía una mirada penetrante, sencilla y compleja. El era un chico normal, igual que los otros niños. Ese día Adnew, en el colegio, le preguntaron que quería ser de mayor. El no lo tenía muy claro y contesto que doctor. Con el paso del tiempo Adnew quería ser piloto, taxista, luchador de sumo, futbolista, actor, etc.

Cuando Adnew cumplió los 21 años tomo varias decisiones importantes, una de ella fue el cambio de ciudad. Se fue a vivir a Bebsit donde conoció a Alsy; una chica maravillosa, amable, guapa y muy inteligente, la chica perfecta para Adnew.

Al cabo de varios años Adnew y Alsy se casaron. Adnew empezó a trabajar de herrero, haciéndose popular en su región y cada vez mas importante en el mundo

trabajador. Alsy se quedo embarazada y después de ocho meses y medio, nació Montel. Formaron una familia humilde y querida en el pueblo. Alsy y Adnew solo tuvieron a monte y le intentaron criar lo mejor que pudieron. Montel era un chico muy guapo, igualito que el padre, inteligente, y atento. Cuando tenia18 o 19 años su padre le regalo una espada, fabricada por el mismo, para el cumple de su hijo. Montel tenía que marchar hacia una batalla contra unos pueblos vecinos, quinen querían conquistar el pueblo de Bebsit.

Después de más de seis meses, Montel volvió con gran satisfacción. En esa batalla lucho con todas sus fuerzas, dando todo por su pueblo y en más de una

ocasión estuvo a punto de morir. Dada su gran formación de escudería, su sabiduría y la gran virtud de elegir la mayor opción en momentos duros, dirigió a su gente contra los pueblos vecinos dando una victoria, una victoria monumental para Bebsit, Montel se convirtió en el hombre más importante de Bebsit y alrededores.

Montel agradeció la victoria a su espada, que sin ella el no habría conseguido nada. Luego la colocaron en la plaza como monumento especial de Bebsit. Bajo la

espada seguía poniendo: “Espada de la victoria contra los pueblos vecinos, manejada por el gran Montel, dando la victoria al pueblo de Bebsit”

Cada 27 de marzo es celebrado en Bebsit la fiesta de la espada de Montel, por todos los habitantes que aun recuerdan la historia y la siguen contando a extranjeros, vecinos, nuevos habitantes, visitantes,…

Llevaban muchos días así, demasiados. Tantos días que no se podían contar. Sólo se olía la pólvora y la sangre. Ya no se oía nada, ni risas, ni llantos, sólo tiroteos. Se veía muy mal, el polvo atacaba a los ojos. Aunque tampoco les desagradaba que su vista estuviese nublada. Sólo podían ver sufrimiento a su alrededor: escombros, personas llorando, personas muriendo, sangre,… Antes les llegaba comida, ahora ni siquiera eso. Los aviones tenían miedo de pasar por allí, las vías de comunicación habían sido cortadas,… Ya no les quedaba nada- a mucha gente le habían quitado la vida. Otros no habían podido soportarlo y se la habían quitado ellos mismos.

Agarró la mano a su madre. Él quería ser valiente y esperar a su padre. Papá se había ido. Se lo habían llevado sin dejarle hablar. Pero había prometido volver. Ahora estaría luchando. Pero a su papá no le iba a pasar nada. Era el más fuerte del mundo. Le iba a esperar hasta su regreso. Le iba a esperar junto a su madre.

La miró. Su mamá llevaba mucho tiempo sin comer nada. Si encontraban algo para comer, siempre se lo daba a él. Cuando le preguntaba que por qué no comía, ella le respondía que quería perder peso para estar más guapa. Pero mamá ya no estaba guapa. La veía muy delgadita y parecía que siempre tenía sueño.

No sabía dónde estaban sus amigos. Siempre jugaban juntos. Jugaban al pilla-pilla, al escondite; se lo pasaban muy bien. Pero ya no podían jugar. No sabía nada de ellos desde hace mucho. El sitio donde siempre jugaba había desaparecido junto con los juegos, la diversión y alguno de sus amigos.

Al principio lloró, pero luego comprendió que así no solucionaría nada. Además su mamá se ponía triste si él lloraba. Sería valiente y esperaría a su papá. Cuando su papá llegase se abrazarían y diría mamá que estaba más guapa que antes. Entonces comerían algo que cocinase mamá. La comida que hacía mamá estaba muy rica.

Después de mucho tiempo dejaron de caminar. Mamá se recostó en lo que antes era una casa y él se fue a buscar comida. Mamá estaba cansada, seguro que si comía algo se pondría mejor. Se alejó bastante de su madre mientras buscaba. Cada poquito tiempo miraba hacia atrás para ver a su mamá. Encontró un charquito de agua. Estaba un poco sucia y solo había para dos tragos, uno para él y el resto para su madre. Iría a avisarla.

Se escuchó un ruido ensordecedor. Se dio la vuelta y miró hacia atrás. Donde estaba su mamá ahora había una nube de polvo. Esperó. Cuando el polvo desapareció fue a ver a su mamá.

Laura López 2ºC ESO -- 2º Premio

…Solo… María Blanco 4ºB ESOPRIMER PREMIO

28

Había un agujero muy grande, más grande que su casa entera. Salía polvo. Seguro que mamá estaba dentro. Se asomó y llamó a su madre. No obtuvo respuesta. ¿Dónde se había ido mamá? Seguro que a buscar a papá. Seguro que le encontraría y vendrían juntos a buscarle. Sí, sería eso. No se movería de allí, porque allí era donde irían sus padres a buscarle. Fue hacia el charquito de agua y tomó su traguito. El resto sería para papá y mamá cunado llegasen. Seguro que se pondrían muy contentos al ver que les había guardado agua.

Da mucho miedo estar solo. ¿Dónde se habían quedado papá y mamá? Ya habían pasado muchos días. Tenía mucha hambre. Hacía calor. Tenía sed. Fue a ver el charquito. Había desaparecido. Si ya no estaba sería porque papá y mamá se lo habían bebido. Ahora le estarían buscando Tenía que volver al sitio donde mamá desapareció. Ahora eso estaba lleno de escombros, pero había conseguido hacerse una "cama" con algo de tierra. Le costó mucho llegar. Se tumbó en su "cama" y cerró los ojos.

Seguía solo. Hacía varios días que no se movía de allí. ¿Papá y mamá se habían olvidado de él? Respiraba lentamente y con dificultad. Tenía miedo, mucho miedo. Quería irse con papá y mamá, volver a jugar con sus amigos y volver a ser abrazado por su madre.

Muchas moscas se acercaban a su cuerpo y su cara. Antes las habría espantado, pero ya no le quedaban fuerzas.

Unos hombres con armas pasaron por allí. Él levantó la vista, pidiendo ayuda. Seguro que esos hombres sabían donde estaban su papá y su mamá. Nadie le miró. Se volvió a quedar solo.

Tenía miedo. No sabía lo que le iba a pasar. Solo oía disparos y explosiones. ¿Dónde estaba mamá? ¿Dónde estaba papá? ¿Se habían olvidado de él? ¿Ya no le querían? Gritos de temor y dolor, tiroteos. Quería irse de allí. Quería irse a un sitio donde el aire no oliese a sangre.

Una mujer pasó delante de él. Llevaba un vestido negro muy largo y bonito. Tenía el pelo negro y la piel muy blanca. Llevaba algo de la mano. Parecía una niña dormida. Con las pocas fuerzas que le quedaban la pidió que se le llevase con ella. La mujer le miró. Puso cara de pena. Ella también parecía muy sola. Pidió por favor que se le llevase, ya no quería estar más tiempo solo. La mujer le tendió la mano. Él la agarró. Cerró los ojos.

Respiró. Allí no olía a sangre. Se sintió muy bien. Sintió paz. Abrió los ojos. Allí estaban papá y mamá.

...Solo... (continuación)

Concurso literario

ActividadesTARIK- ¿Para qué es el palito ese? (señalando una

especie de batuta multicolor que lleva Joan Manuel

en la mano derecha)

J.M.GISBERT- Para cuando la gente levanta la

mano, para darle la palabra y no señalar con el dedo.

T-Cuando usted quiera.

JM- Desde ahora mismo estoy preparado

T- Le voy a hacer unas preguntas. ¿A qué edad

escribió su primer libro?

JM- Lo escribí sin darme cuenta, sin saber que

aquellos textos se convertirían en mi primer libro, a

la dinámica, enérgica, inspirada y preciosa edad de

28 años.

T-¿Cómo tuvo la idea de ser escritor?

J.M-Esto no nace un buen día de pronto, cuando uno

se levanta y dice “mamá, quiero ser escritor”, no.

Esto va formándose en el deseo, en mi caso desde los

13 ó 14 años a los 19 y cada vez más… A lo mejor

estás leyendo un libro y algo te atrae, y ha salido una

escena y te paras un momento y dices “¿un día quizá

yo seré también capaz de escribir unas páginas

maestras como estás, y, si no maestras, que

merezcan la pena?”. Bueno, la respuesta queda en el

aire y nadie lo sabe, ¿no?, pero si a lo largo de los

años este deseo vuelve, llega un momento en que se

convierte en un deseo irrenunciable: dedicar la vida a

las artes del lenguaje y la palabra.

T- ¿Cuál de los libros que ha escrito le ha resultado

más difícil?

Entrevista al escritor Joan Manuel Gisbert (Tarik, Álvaro y Sergio, 4º Diver)

JM-Aquellos que aún no he escrito, aquellos que

pensabas que podían ser una buena idea pero no les

sacaste lo que tenían dentro, o porque no era tan

buena idea, o…libros que se te van muriendo. Estos

son los que más cuestan, los que no llegan a ser.

T- ¿Las historias que escribe están basadas en

hechos reales o son imaginarias?

JM- Siempre hay entremezclados hechos que vienen

de la experiencia propia o ajena y otros que son

elaboraciones del pensamiento imaginario, y según

la proporción, tiene más de éste o de aquél, pero

siempre, incluso la obra que parece más realista,

tiene elementos de la fantasía; pero el autor puede

hacer que parezca que se trata de elementos

tomados de la experiencia.

T-¿Tiene algún libro entre manos?

JM- Estoy viviendo el suplicio de la duda; tengo dos

proyectos, ya muy maduros, que me están pidiendo

que les dé vida, muy diferentes, los dos creo que muy

efectivos… pero no sé por cuál decidirme. Me he

puesto como límite principios de diciembre para ya

haber decidido.

T- ¿Disfruta con su trabajo como escritor?

JM- Sí. Si de pronto desapareciera de mi vida, me

convertiría en una persona muy desgraciada.

T-¿Se dedica a otra cosa que no sea escribir?

JM-No, desde hace ya mucho tiempo me dedico a la

escritura y, como ahora mismo, a las actividades que

son propias de la misma.

T-¿Le gustan los encuentros con los estudiantes?

JM-Si hay interés, es decir, si hay un buen tono en el

grupo, por jóvenes que sean, y acogen bien al autor

y tienen interés por los libros que han leído, sí. Hay

grupos en centros que han ido deteriorándose y …

T- Desgraciadamente.

JM-Si, pero esto es lo menos frecuente.

Generalmente los alumnos están muy receptivos y

estos encuentros suelen ser muy productivos e

interesantes para ellos y para mí. Me aportan la

mirada joven que necesito para escribir nuevas

historias pensadas para jóvenes.

T- Bueno, le agradecemos haber contestado a

nuestras preguntas y esperamos que salga

satisfecho de su estancia en nuestro instituto.

JM-Estoy seguro de ello, he percibido muy buen

ambiente en este centro. Tengo que decir que

inmediatamente me he sentido muy bien acogido, he

palpado el interés hacia mí y es de agradecer.

29

Categoría Especial

Esther González Sáez.- 2ºC ESO

A MI MADRE

Tú eres la florQue me ilumina cada día,La que da color a mi vida,

La que cuando salen los pajarillosCantan de alegría al verla,

La que me ha apoyado siempre,La que me ha dado amor,

Cariño y comprensión.Tú serás siempre mi flor.

2º Premio 1ª Categoría.

Gabriel Rodríguez Esteban.- 1ºB ESO

El viejo invierno

Oh, viejo invierno,Triste y oscuro cielo,

Verdes y húmedos paisajes,Triste cantar de las aves.

Oh, viejo invierno,Que me haces recordar

Los barrizales del pueblo,Las chimeneas tan calientes que respiran.

Oh, viejo invierno,Que a la gente haces llorar,

a esos niños que no dejas jugar,qué duro y que largo de pasar.

Oh, viejo invierno,Que aún me queda verte,En este triste Arévalo,

Aquí mojado y resfriado.

Oh viejo invierno,Alegre para el campoY triste para la gente,

Oh, cuánto tiempo queda por pasar.

1º Premio 1ª Categoría.

Cristina Hernández Gallego.- 2ºA ESO

Consecuencias de estar enamorada

Le dicen flor de la vidaA mi edad, más siento

Que este sincero lamentoDe mi alma al infierno tira.

El viento susurra en mi alma,El mundo me vuelve la espalda,

Malva la tarde va cayendo,Yo lloro sobre mi almohada.

Su recuerdo, aún lo noto;Siempre fue amable conmigoSus actos no fueron de amigo

Ni de compañero tampoco.

Mis ojos, mis ojos se inundanlloro por fuera; por dentroMe invade el sentimiento

De los recuerdos que contra miLuchan.

Caigo sobre mi lecho, febrilEn el pecho, un profundo dolor

De repente pude sentirSe puede morir de amor.

Mi corazón ya no late,Yazco en la cama tendida,

Ni rastro de fuerza para amarte“yo si te amaba mi vida”.

Y triste para la gente,Oh, cuánto tiempo queda por pasar.

1º Premio 2ª Categoría.

Estefanía Vaquero Díaz..- 4ºB ESO

Todos los días

Todos los días le lloro a la muerteLe pido tiempo para volver a verle

Ella nos acecha todos los díasNos persigue

Y nosotros, estrategas de nuestra vida; Le damos la espalda y huimos de ella

Pero no piense que la engañamosPorque ella se compadece de nuestros

sentimientos;Y nos da treguas.

Por ello yo te pido que vuelvas;Que vuelvas a mí,

A mí lado.Concededle a mi vista vuestra presencia,

A mi olfato; vuestro aroma.A mis boca, vuestros labios;A mi piel, vuestras caricias y

A mi ser, vuestro ser.Concededle a mi vida vuestra vida,

A mi día vuestra noche y a mi noche vuestro día.Concededle a mi corazón

Un poquito de cariño y amor.Concededme este sueño

Como si un hada de cuento se colara en mi cuentoComo si una estrella habitara en la tierra.

Concededme amarte y pensar que soy amado,Porque cuando la muerte ve el miedo,

El miedo de no ser amadoO de amar demasiado;Termina con su tregua.

Concurso literario

Lucía, luz del díaLuz que nos da la vida, día tras díaTu presencia nos alumbra el caminoPara que encontremos la alegría.

Lucía, mujer luchadora y fuerteAbuela, madre y tía,Creaste a partir de tiUna familia muy unida.

Lucía, la vida te ha puesto a pruebaY tú como mujer ejemplarRespondiste con firme valentía.

Lucía, tu corazón ha derrochado siempre amor hacia los tuyos

Y siempre tú te has desvivido por ello,Por eso, ahora nos toca el turno a nosotros,

enalteciéndote en este día

Lucía, siempre has sido mi abuela querida,Y siempre lo serás, por el resto de mis días.

Colaboración fuera del concurso

Carlos García Izquierdo (2ºA Bach)

MARION COTILLARDMARION COTILLARD

La France ...oh, la, la...

OSCAR MEILLEURE ACTRICE 2008

Moi pour lui dans la vie

Il me l'a dit, l'a juré

Pour la vie

Et dès que je l'aperçois

Alors je sens en moi

Mon cœur qui bat

Des nuits d'amour à plus finir

Un grand bonheur qui prend sa place

Des ennuis, des chagrins s'effacent

Heureux, heureux à en mourir

(“La vie en rose”. E. Piaf)

Francisco LópezProfesor de Francés

L'Oscar de la meilleure actrice a été attribué, dimanche 24 février, à Hollywood, à la Française Marion Cotillard pour son incarnation d'Edith Piaf dans LaMôme, réalisé par Olivier Dahan.

Marion Cotillard est née le 30 septembre 1975 à Paris. Sa mère est comédienne, son père est réalisateur. Elle a des frères jumeaux.

C'est la première fois qu'une française était nommée dans la catégorie de la meilleur actrice depuis Catherine Deneuve pour Indochine en 1993.

La transformation physique qu'a su incarner l'actrice, de la jeune Edith Piaf qui meurt à l'âge de 47 ans, a aussi remporté l'Oscar du maquillage

30

Des yeux qui font baisser les miens

Un rire qui se perd sur sa bouche

Voilà le portrait sans retouche

De l'homme auquel j'appartiens

Quand il me prend dans ses bras,

Il me parle tout bas

Je vois la vie en rose,

Il me dit des mots d'amour

Des mots de tous les jours,

Et ça m'fait quelque chose

Il est entré dans mon cœur,

Une part de bonheur

Dont je connais la cause,

C'est lui pour moi,

Blues in the busOne drunk-man goes inside the bus and starts to shout at the people in the bus:

“Those sitting on the back are assholes, those sitting in front of me are completely stupid and those sitting in front of me are clowns”.

The driver stops the bus with a very sudden movement and everyone falls down and gets mixed.

The driver stands up and grabs the drunk and tells him: “OK, son of a bitch, tell me who is an asshole, who is stupid and who is a clown”

The drunk answers: “How the hell would I know? You mixed them all!!!!

Manuel, 4ºA

What about the Elfs?One man goes to the doctor and tells him

“Doctor, I think I'm very depressed”

The doctor tells him. “I think you should look for a “hobby”.

An the man says: “Yeah, man, You want e to go look for a

stupid dwarf in the Middle Earth?”

Manuel 4ºB

Cats and dogsWhat's the difference between cats and dogs?

Dogs think: ”Humans are nice, they feed me and take care

of me, so they must be God”

Cats think: “humans are nice, they feed me and take care

of me, so I must be God”

Daniel 4ºB

Descriptions of teachers. No pronouns to make it a little more difficult.1. Tall with dark hair. Has glasses. Looks like a shepherd. Is handy and brave.2. Has black short hair. Is small. Brown eyes. Has glasses. Speaks in a very low voice.is thin.3. Lives in Arévalo. Wears beautiful earrings and necklaces. Tells jokes in class. Has short hair and wears glasses. Is very friendly.4. Is tall and not very old. Wears glasses. Wears weird things and the classes are weird too. Built own house. Has travelled a lot to America.5. Is short with blonde hair. Is friendly but shouts a lot. Teaches very fast.6. Is short. Starting to get bald. Wears glasses. Is from a famous village. Talks a lot about that village and about football. Carries a briefcase.

THE ENGLISH CORNERFIRST DATE WITH A GIRL WHO IS WHO? (4º ESO)

31

JOKES (just for a laugh)

What to do on your first date? Here is some advice.

On the first date the boy should never feel embarrassed because girls

always notice if he is nervous. This date is the most important day

because it is the first one, one thing is clear if it goes bad, the relationship

will not work.

On your first date never speak about your old relationships.

You shouldn't be too impulsive or appear too horny, but don't be boring.

Become a friend of her friends, because if her friends don't like you, you

don't stand a chance of getting anywhere.

Make another date at the end of the date.

If you don't like her, forget her.

If you like her, ATTACK!!!

(Ano-nymous)

32

· You don't see priests and nuns and you get to meet Aparicio

· There are free newspapers

· You can study Bachillerato here

· You don't have to wear uniform

· There are computers to use Internet

· There is a bilingual class

· There are not many field trips

· There are caterpillars (MANY!!) in the playground

· Your sandwich can get easily stolen

· You learn more English

· You mix with other groups

· You play more games

· You get visits from people from other countries

· It's good for your future

· Physical Education is more fun

· There are 4 classes of English a week, so you have more time to do more things

· You have a class on Tuesdays after school

· It's more difficult

· You have to study more and make a greater effort

· There are more classes of English

· Physical Education and Technology are more difficult

· More homework

· You get better marks

· If a teacher asks “by surprise” you know the answer

Your parents don't punish you

· You don't have to study a lot the day before a test

· You don't have to make “chuletas” (which is very tiring)

· You don't have to study on holidays

REASONS FOR… (1º ESO bilingüe)REASONS FOR… (1º ESO bilingüe)

REASONS NOT TO COME TO IES EULOGIO TO STUDY SECUNDARIAREASONS NOT TO COME TO IES EULOGIO TO STUDY SECUNDARIA

REASONS TO COME TO IES EULOGIO TO STUDY SECUNDARIAREASONS TO COME TO IES EULOGIO TO STUDY SECUNDARIA

REASONS TO BE IN THE BILINGUAL CLASSREASONS TO BE IN THE BILINGUAL CLASS

REASONS NOT TO BE IN THE BILINGUAL CLASSREASONS NOT TO BE IN THE BILINGUAL CLASS

REASONS TO STUDY EVERYDAYREASONS TO STUDY EVERYDAY

You would not believe how much technology is

growing in this century. Sometimes real life is

more amazing than imagination or dreams.

Some discoveries, like electricity and

electromagnetic waves have made these new

technologies possible.

One of these new technologies (that is

absolutely amazing) is the “Injectable Tissue

Engineering”. With this technology you can

make T-shirts with lights of different colours

and you can programme the T-shirt to write a

note or draw in it your country flag or anything

you want.

But this isn't the best about these T-shirts. The

best is that the drawing can move!!! It's like if

you were wearing a screen on your T-shirt.

If you want to check how it looks go to: www

Another great discovery is Robotic Legs to

carry something heavy. It can be very useful in

war...

(Denis 4ºA)

NEW TECHNOLOGIES

THE ENGLISH CORNER

33

Pasatiempos

Pistas:1.- Vanesa, Tania y Elyzabeth tienen las siguientes profesiones: abogada, médico y

economista.2.- Sus edades son 27, 36 y 50 años.3.- Vanesa, que es la más joven, no es la médico.4.- Elizabeth, juega a menudo al tenis con la abogada, que sólo tiene 36 años.

LAS PROFESIONES¿Cuál es la profesión y la edad de cada una de nuestras protagonistas?1

Pistas:1.- Todos han comprado dos prendas, menos la que compró el impermeable, que

sólo compró una.2.- La que se compró un pantalón también también se compró una camisa. 3.- La que se compró el abrigo también se compró una camiseta.4.- José Manuel compró un jersey.5.- Clara solo compró una prenda.6.- ¿Qué compró cada uno?

DE COMPRASUna serie de amigos, -María, Clara, José Manuel y Pedro- se han comprado ropa en las rebajas. Cuando se encuentran al día siguiente en la escuela, se cuentan lo que se han comprado. Hemos escuchado la conversación, de la que hemos sacado los fragmentos siguientes:

2

Pistas:1. A Mau, que no es el loro, le anima la ópera.2. A la mascota salsera la acogerán sus tíos.3. El loro está con unos amigos.4. El nombre de la rana es Sissí.5. Los padres no están cuidando al perro Sibellius.6. Ronald es aficionado a la zarzuela.7. Los hermanos de Basilio se han hecho cargo del gato.8. La mascota rockera estará con los padres.

LOS ANIMALITOS DE BASILIOBasilio, el biólogo, está de viaje y, mientras tanto, ha dejado a sus mascotas con sus seres más queridos. Partiendo de las pistas, averigua cómo se llaman sus cuatro animalitos, con quiéneslos ha dejado y qué tipo de música ha observado que le gusta a cada uno.

3

Pistas:1. Después de comer las tres piden una infusión, té o café.2. Cuando Aurora pide café, Beatriz pide la misma infusión que Claudia.3. Cuando Beatriz pide café, Aurora pide la infusión que no pide Claudia.4. Cuando Claudia pide té, Aurora pide la misma infusión que Beatriz.

LA INFUSIÓN DESPUÉS DE COMERAurora, Beatriz y Claudia van con frecuencia juntas al restaurante. 4

¿Podrías decir cuál es las tres pide siempre la misma infusión después de comer?

Pistas:1. Entre esas tres personas, se hallan el

cónyuge de L. Martínez, el hermano o la hermana de D. Herrera y la cuñada de T. Fuentes.

2. El cónyuge de L. Martínez y el hermano o la hermana de D. Herrera pertenecen al mismo sexo.

RELACIONESL. Martínez, D. Herrera y T. Fuentes estánrelacionados entre sí.

5

¿Podrías decir cuál de estas tres personas es unhombre casado?

Pistas:En la figura que acabamos de exponer, cada uno de los números del 1 al 9 está:1. Representado por una letra distinta.2. Colocado de tal forma que todas las sumas A+B+C, C+D+E, E+F+G, G+H+I son iguales a 13.¿Qué número representa la letra E?

SUMAS IGUALES6 A B C

E F GHI

D

Ana SalvadorProfe de Física y Química

34

Esquema de solución: Prepara una tabla como la siguiente:

Anota Eva, Ana, Paz o Luz en cada una de las casillas de manera que no se contradiga ninguna de las condiciones.

Pasatiempos

Pistas:1. El primero o segundo nombre de cuatro de ellas es Eva.

El primero o el segundo nombre de tres de ellas es Ana.El primero o el segundo nombre de dos de ellas es Paz.Sólo una de ellas tiene como primer o segundo nombre Luz.

2. Las dos que se llaman Paz son o bien la señorita Alba y la señorita Bermúdez, o bien la señorita Campos y la Sta. Delgado.3. En cuanto a las señoritas Bermúdez y Campos, ambas se llaman Ana o ninguna de ellas se llama Ana.4. La señorita Delgado y la señorita Espina no se llaman las dos Eva.

LOS NOMBRESLas señoritas Alba, Bermúdez, Campos, Delgado y Espina tienen nombres propios cortos, ya sea en primero o segundo lugar. 7

¿Cuál de las cinco se llama Luz?

Alba Bermúdez Campos Delgado Espina

Manga es la palabra japonesa para designar a la historieta. Se traduce, literalmente, como "dibujos caprichosos" o "garabatos"; fuera del Japón, se la utiliza exclusivamente para referirse a la historieta japonesa. Al autor de manga se le conoce como mangaka, y al aficionado, como Otaku (utilizado pero de connotaciones más negativas). Una pequeña cantidad del total de mangas publicados en Japón suele convertirse en anime. Este último se crea, usualmente, una vez que la serie ha tenido cierto éxito. Lo más común es que las historias sean modificadas para hacerlas más comerciales o para cumplir con ciertas regulaciones de los canales de televisión. Hoy en día, el manga o historieta japonesa es el estilo más conocido del mundo y constituye una parte importantísima del mercado literario del país. El manga abarca todos los géneros y llega a todos los públicos, motivando además adaptaciones a distintos formatos: series de dibujos animados, películas de imagen real y videojuegos.

TIPOS DE MANGA

· Kodomo manga (dirigido a niños)· Shônen manga (dirigido a chicos adolescentes)· Shôjo manga (dirigido a chicas adolescentes)· Seinen manga (dirigido a hombres jóvenes y adultos)· Josei manga (dirigido a mujeres jóvenes y adultas)

PARA SABER MÁS DE ...MANGAMANGA

Anime fuera de Japón es el término que agrupa los dibujos animados de procedencia japonesa y hasta cierto grado los elementos relacionados. En Japón se toma al término para referirse a la animación en general.

El anime tradicionalmente es dibujado a mano, pero actualmente se ha vuelto común la animación en ordenador. Sus guiones incluyen gran parte de los géneros de ficción y son transmitidos a través de medios cinematográficos (transmisión por televisión, distribución de VHS y DVD, y películas con audio).

Paralelamente al anime, en Japón se desarrolla el mundo del manga que se refiere al cómic de procedencia japonesa, entre el manga y el anime suele haber mucha interacción .

ANIMEANIME

MANGAS Y ANIMESRECOMENDADOS

Fruits Basket: Amor y Comedia Death note: Policiaca y intriga.

Chobits: Amor Naruto: Aventura

Del japonés "mujer". Anime como audiencia objetivo

hacia mujeres jóvenes y adultas.

En japonés literalmente como "niño". Anime enfocado hacia el público infantil.

En japonés literalmente como "chico" o "adolescente". Anime enfocado

acia los chicos.En japonés literalmente como "chica"

o "muchacha". Anime enfocadohacia las chicas.

En japonés literalmente como "hombre joven". Anime como audiencia

objetivo hacia jóvenes y adultos.

Kodomo

Josei

Shônen

Shôjo

Seinen

Doraemon, Hamtaro.

Dragon Ball, Naruto.

Card Captor Sakura, Candy Candy,

Ayashi no Ceres.

Cowboy Bebop, Speed Grapher.

Nana, Paradise Kiss.

GÉNERO DESCRIPCIÓN EJEMPLOS

La nueva web del

IES Eulogio Florentino Sanz

Para tí, para tod@s ....http://ieseulogioflorentinosanz.centros.educa.jcyl.es/sitio/