el ministerio de ambiente conpes

11
El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial participó en la formulación del documento CONPES 3510 de 2008, que establece los “Lineamientos de política para promover la producción sostenible de biocombustibles en Colombia”, el cual tiene por objeto “Aprovechar las oportunidades de desarrollo económico y social que ofrecen los mercados emergentes de biocombustibles, de manera competitiva y sostenible”. Con el fin de garantizar un desempeño ambientalmente sostenible de los biocombustibles el CONPES propone las siguientes 5 estrategias principales: • Promover la generación de conocimiento en temas ambientales para desarrollar, actualizar y adoptar instrumentos de planeación y gestión ambiental en la cadena productiva de biocombustibles. • Incentivar esquemas de certificación que destaquen los biocombustibles colombianos en el mercado nacional e internacional. • Incorporar en la zonificación integral de áreas para el establecimiento de cultivos para la obtención de combustibles, instrumentos de planificación territorial, ambiental y elementos de ecoeficiencia. • Promover opciones de reducción y mitigación de emisiones de gases efecto invernadero (GEI) en el marco del Protocolo de Kyoto y de los mercados voluntarios de carbono. • Asegurar el cumplimiento de la normatividad ambiental y fortalecer el ejercicio de autoridad ambiental. El MAVDT con el fin de garantizar el desempeño ambiental y competitivo de los biocombustibles diseñará un programa de fortalecimiento institucional dirigido a las autoridades ambientales competentes y responsables sectoriales. Así mismo, se

Upload: ingjoselara

Post on 25-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial particip en la formulacin del documento CONPES 3510 de 2008, que establece los Lineamientos de poltica para promover la produccin sostenible de biocombustibles en Colombia, el cual tiene por objeto Aprovechar las oportunidades de desarrollo econmico y social que ofrecen los mercados emergentes de biocombustibles, de manera competitiva y sostenible.Con el fin de garantizar un desempeo ambientalmente sostenible de los biocombustibles el CONPES propone las siguientes 5 estrategias principales: Promover la generacin de conocimiento en temas ambientales para desarrollar, actualizar y adoptar instrumentos de planeacin y gestin ambiental en la cadena productiva de biocombustibles. Incentivar esquemas de certificacin que destaquen los biocombustibles colombianos en el mercado nacional e internacional. Incorporar en la zonificacin integral de reas para el establecimiento de cultivos para la obtencin de combustibles, instrumentos de planificacin territorial, ambiental y elementos de ecoeficiencia. Promover opciones de reduccin y mitigacin de emisiones de gases efecto invernadero (GEI) en el marco del Protocolo de Kyoto y de los mercados voluntarios de carbono. Asegurar el cumplimiento de la normatividad ambiental y fortalecer el ejercicio de autoridad ambiental. El MAVDT con el fin de garantizar el desempeo ambiental y competitivo de los biocombustibles disear un programa de fortalecimiento institucional dirigido a las autoridades ambientales competentes y responsables sectoriales. As mismo, se impulsar la evaluacin y revisin de los instrumentos de comando y control ambiental con el propsito de aumentar su efectividad y eficiencia.El CONPES promover la articulacin de la poltica de biocombustibles con la Comisin Tcnica Nacional Intersectorial para la Prevencin y el Control de la Contaminacin del aire (CONAIRE), as como con los lineamientos y acciones que se definan en materia de Cambio Climtico, y las polticas relevantes, incluyendo las relativas al sector palmicultor y de Prevencin y control de la Contaminacin del Aire.Las recomendaciones definidas en el CONPES para el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, se mencionan a continuacin:1. Solicitar a Colciencias, con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, del Ministerio de Minas y Energa, y en coordinacin con las entidades involucradas, que en un plazo no mayor a seis meses definan un Plan Nacional de Investigacin y Desarrollo en Biocombustibles.2. Solicitar al Ministerio de Minas y Energa y al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial que den continuidad a la poltica actual de mezclas y que analicen peridicamente la viabilidad y conveniencia de aumentar los porcentajes de mezclas.3. Solicitar al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y al Ministerio de la Proteccin Social que, en coordinacin con la Comisin Intersectorial para el Manejo de Biocombustibles, desarrollen un programa para diferenciar los biocombustibles colombianos en los mercados internacionales por los beneficios sociales y ambientales generados en toda la cadena productiva, con el nimo de facilitar la entrada de estos productos en dichos mercados.4. Igualmente, se recomienda al MAVDT, al MADR y al MME desarrollar un programa para ajustar la produccin y la transformacin de biomasas a los estndares ambientales y de calidad exigidos en los diferentes mercados internacionales.Se entiende por mercados emergentes el mercado nacional e internacional. Biomasa es la cantidad de materia viva producida por un organismo especfico. A travs de la fotosntesis las plantas transforman la energa radiante del sol en energa qumica y despus de ese proceso queda almacenada en forma de materia orgnica. La energa qumica de la biomasa se recupera quemndola directamente o transformndola en combustible. El PND prevea que para agosto de 2010 la gasolina corriente distribuida en 26 departamentos contendra al menos un 10% de alcohol carburante y el diesel distribuido en el mismo nmero de departamentos contendra por lo menos un 5% de biodiesel. Sin embargo, el Decreto 2629 de 2007 aument a 10% el contenido de biodiesel, a partir del ao 2010. El porcentaje reglamentado para el etanol es de 10% 0.5% en volumen, y para el biodiesel es de 5% 0.5% en volumen, a partir del 1 de enero de 2008. Esta medida fue complementada por el Decreto 2629 de 2007, el cual dispone que a partir del 1 de enero de 2010 se deben usar mezclas de 90% de diesel de origen fsil y 10% de biodiesel. Existen diferentes tipos de alcoholes carburantes, entre los cuales se encuentran el metanol, el etanol y el butanol. El etanol es utilizado masivamente y se emplea en forma hidratada o deshidratada como combustible. La informacin que se presenta en el resto del documento corresponde nicamente a etanol, excluyendo otros tipos de alcoholes carburantes.

Resumen de conferenciaEstndar de biocombustibles sostenibles para ColombiaEntre los principios y criterios orientadores de la gestin ambiental definidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 Estado Comunitario: Desarrollo Para Todos se establece que la gestin ambiental ha de contribuir a que el pas aproveche las oportunidades que ofrece un mundo en transformacin, creando las condiciones para impulsar procesos productivos competitivos y a la vez proteger y conservar los recursos naturales y el medio ambiente que los soportan, promoviendo la socializacin de los beneficios que trae consigo la insercin en la economa mundial.El Gobierno Nacional, con el objetivo de garantizar el desempeo ambientalmente sostenible, desarroll el documento Conpes 3510 del 31 de marzo de 2008, el cual busca incentivar la produccin sostenible de los biocombustibles en el pas, escenario que implica desarrollar estrategias que prevengan los impactos sobre el medio ambiente y potencien a su vez los biocombustibles colombianos, tanto en el mbito nacional como internacional. Para tal efecto, se hace necesario implementar una estrategia que diferencie a Colombia por una produccin ambientalmente sostenible de biocombustibles con criterios de ciclo de vida, ambientales, sociales y regionales, identificando criterios y principios generales para el cultivo, produccin de materias primas y consumo final de estos productos.

Es as como el documento Conpes 3510 del 31 de marzo de 2008 estableci, en la Estrategia J.Desarrollo de Acciones para Garantizar el Desempeo Ambientalmente Sostenible a travs de la Incorporacin de Variables Ambientales en la Toma de Decisiones de la Cadena Productiva de Biocombustibles,las siguientes cinco estrategias:1. Promover la generacin de conocimiento en temas ambientales para desarrollar, actualizar y adoptar instrumentos de planeacin y gestin ambiental en la cadena productiva de biocombustibles.El Ministerio, en cumplimiento de esta estrategia, adelant un convenio con el Instituto Alexander Von Humboldt, para la realizacin de una Evaluacin Ambiental Estratgica de biocombustibles con nfasis en biodiversidad.Adicionalmente, se ha venido trabajando en la elaboracin de los informes de resultados de los convenios de produccin ms limpia con los sectores de Caa de Azcar y Palma (firmados hace diez aos), con el fin de establecer nuevas metas y compromisos a la luz de las circunstancias actuales.2. Incentivar esquemas de certificacin que destaquen los biocombustibles colombianos en el mercado nacional e internacional.El Ministerio ha venido adelantando un documento para la identificacin de los principios, criterios, indicadores y verificadores para el proceso de certificacin de biocombustibles, el cual fue presentado en el mes de diciembre de 2008 en el comit de normalizacin de ICONTEC para su estudio y el 15 de julio de 2009 fue aprobado como Especificacin Normativa Disponible END 49-Para la elaboracin de este documento fueron revisadas las iniciativas que sobre el tema estn desarrollando, entre otros, el gobierno de Holanda, la FAO, PNUMA, ONUDI, UNCTAD, Global Bioenergy Partnership, la Fundacin Rockefeller y el sector privado a travs de la Mesa Redonda sobre Aceite de Palma, la Asociacin internacional de Soya Responsable y la Iniciativa para un Mejor Azcar.3. Incorporar en la zonificacin integral de reas para el establecimiento de cultivos para la obtencin de combustibles, instrumentos de planificacin territorial, ambiental y elementos de ecoeficiencia.En este sentido, actualmente se adelanta un convenio entre el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el IDEAM, que cuenta con el apoyo tcnico del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la WWF, FEDEPALMA y CENIPALMA, cuyo objeto es identificar las zonas con mayor aptitud para el cultivo de la palma de aceite, teniendo consideraciones ambientales, sociales, climticas, agronmicas y de infraestructura, lo que permitir efectuar una adecuada planificacin en el desarrollo de esta actividad.4. Promover opciones de reduccin y mitigacin de emisiones de gases efecto invernadero (GEI) en el marco del Protocolo de Kyoto y de los mercados voluntarios de carbono.En el marco del Comit Intersectorial de Biocombustibles se ha venido planteando la necesidad de formular trminos de referencia para la evaluacin de los balances de emisiones del ciclo completo de los proyectos regionales de etanol y biodiesel a base de caa de azcar y palma respectivamente.5. Asegurar el cumplimiento de la normatividad ambiental y fortalecer el ejercicio de autoridad ambiental.El MAVDT, con el fin de garantizar el desempeo ambiental y competitivo de los biocombustibles, disear un programa de fortalecimiento institucional dirigido a las autoridades ambientales competentes y responsables sectoriales. As mismo, se impulsar la evaluacin y revisin de los instrumentos de comando y control ambiental con el propsito de aumentar su efectividad y eficiencia.Igualmente se promover la articulacin de la presente poltica con la Comisin Tcnica Nacional Intersectorial para la Prevencin y el Control de la Contaminacin del aire (CONAIRE), as como con los lineamientos y acciones que se definan en materia de Cambio Climtico, y las polticas relevantes, incluyendo las relativas al sector palmicultor y de Prevencin y control de la Contaminacin del Aire.Adicionalmente, en el documento Conpes se establecieron las siguientes recomendaciones: Solicitar al Ministerio de Minas y Energa, al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, al Ministerio de Transporte, al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y al Departamento Nacional de Planeacin que en un plazo no mayor a dos meses conformen la Comisin Intersectorial para el Manejo de Biocombustibles. En todo caso, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ser responsable de impulsar la implementacin de las polticas y estrategias recomendadas en este documento, as como de las medidas adoptadas por la Comisin Intersectorial para el Manejo de Biocombustibles. Solicitar al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, al Ministerio de Minas y Energa, al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, que conjuntamente con el Departamento Nacional de Planeacin y Colciencias en un plazo no mayor a seis meses, definan el Programa orientado a reducir los costos de produccin de los biocombustibles en las etapas de produccin y transformacin, mencionadas en el literal B del captulo de estrategias y plan de accin. Solicitar a Colciencias, con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, del Ministerio de Minas y Energa, y en coordinacin con las entidades involucradas, que en un plazo no mayor a seis meses definan un Plan Nacional de Investigacin y Desarrollo en Biocombustibles. Solicitar al Ministerio de Minas y Energa y al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial que den continuidad a la poltica actual de mezclas y que analicen peridicamente la viabilidad y conveniencia de aumentar los porcentajes de mezclas. As mismo, se solicita a estos Ministerios que, como paso previo para un eventual aumento en las mezclas obligatorias, tenga en cuenta las siguientes condiciones: i) que el parque automotor est en condiciones de utilizar unos porcentajes de mezclas superiores a los reglamentados; ii) que la oferta nacional de biocombustibles permita cubrir la demanda adicional de estos energticos; y iii) que los estudios realizados por estos Ministerios permitan concluir que los beneficios derivados de dicha medida son mayores que los costos que esto genera para la Nacin y para los consumidores. Solicitar al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y al Ministerio de la Proteccin Social que, en coordinacin con la Comisin Intersectorial para el Manejo de Biocombustibles,desarrollen un programa para diferenciar los biocombustibles colombianos en los mercados internacionales por los beneficios sociales y ambientales generados en toda la cadena productiva (definicin de esquemas de certificacin), con el nimo de facilitar la entrada de estos productos en dichos mercados.ESTNDAR BIOCOMBUSTIBLES SOSTENIBLES PARA COLOMBIAEl Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, ha desarrollado un anteproyecto de norma tcnica nacional para los biocombustibles que recoge en sus principios y criterios de cumplimiento las ms relevantes preocupaciones de carcter ambiental, social y econmico que inciden en la sostenibilidad de la produccin.De acuerdo con lo anterior, las estrategias adelantadas se encaminan a incorporar efectivamente consideraciones ambientales en la toma de decisiones pblicas y privadas, con el objetivo de potencializar los impactos positivos y contrarrestar los negativos de la produccin y uso de biocombustibles en Colombia, en el conjunto de eslabones de la cadena de biocombustibles que incluye produccin agrcola, transformacin industrial, transporte, almacenamiento, comercializacin y consumo final.

Para la elaboracin de este documento fueron revisadas las iniciativas que sobre el tema est desarrollando entre otros el gobierno de Holanda, la FAO, UNEP, ONUDI, UNCTAD, Global Bioenergy Partnership, la Fundacin Rockefeller y el sector privado a travs de la Mesa Redonda sobre Aceite de Palma, la Asociacin internacional de Soya Responsable y la Iniciativa para una Mejor Azcar. Los Principios hasta ahora identificados y propuestos, son: 1.- Cumplimiento legal y transparencia 2.- Balance positivo en reduccin de Gases de Efecto Invernadero GEI. 3.- Conservacin de la Biodiversidad. 4.- Proteccin Ambiental. 5.- Bienestar Social 6.- Seguridad Alimentaria y 7.- Prosperidad Econmica. Ellos se presentan en la Tabla 1.Con el fin de establecer un estndar Colombia se llevo al comit 86 de combustible en el Icontec en el que se cre un grupo de trabajo para el estudio del estndar de biocombustibles sostenibles, conformado por las siguientes entidades: CENIPALMA FEDISPETROL COLOMBIA BIODISA ECOPETROL ECOPETROL-ICP MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ACEITES MANUELITA ECODISEL COLOMBIA ORGANIZACIN TERPEL ASOCAA FEDEPALMA DESARROLLAR E INTEGRAR S. A.Tabla 1. Temas y principios identificados en el esquema de certificacinTEMAPRINCIPIO

1 - Cumplimiento legalLa produccin de biocombustibles debe cumplir la legislacin nacional aplicable, as como los tratados y acuerdos internacionales que el pas haya ratificado y que le sean aplicables.

2 Mitigacin del cambio climtico y reduccin de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)La cadena de produccin y uso de biocombustibles debe contribuir a la mitigacin del cambio climtico global mediante una reduccin significativa y demostrable de las emisiones de gases de efecto invernadero comparadas con las emisiones de combustibles fsiles analizadas en el ciclo de vida de los productos.

3 Diversidad biolgicaLa produccin de biocombustibles no debe afectar negativamente la diversidad biolgica en sus atributos ecosistmicos, organismos y genticos y, por el contrario, debe ser promovida su conservacin y uso sostenible.

4 Proteccin ambientalLa produccin de biocombustibles debe preservar o mejorar la calidad de los recursos naturales aire, agua y suelo.

5 Derechos humanos, laborales y bienestar socialLa produccin de biocombustibles debe respetar los derechos humanos y laborales, los derechos de propiedad, usos y tenencia de la tierra, los derechos colectivos de las comunidades indgenas y afrodescendientes, los derechos individuales y colectivos que directa o indirectamente tienen relacin con los proyectos, asegurando un trabajo digno y el bienestar de los trabajadores, empleados y contratistas y cadena de proveedores; as mismo contribuyendo al desarrollo econmico y social de las comunidades y pueblos indgenas rurales y locales de la zona en donde se desarrollen estos proyectos.

6 Seguridad alimentaria y competencia con otras aplicaciones locales de biomasaLa produccin a gran escala de biocombustibles, no debe poner en peligro la seguridad alimentaria, esto es, que por su produccin no se ponga en riesgo el acceso fsico y econmico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias.

7 Prosperidad econmicaLa produccin de biocombustibles debe contribuir de manera integral al desarrollo econmico y social de las comunidades asentadas en las localidades y regiones en donde se desarrolle.