el método científico para niños

4
EL METODO CIENTIFICO PARA NIÑOS DE PREESCOLAR ¿Qué es el Método Científico? Es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Un método es una serie de pasos sucesivos, conducen a una meta. El objetivo del alumno es llegar a tomar las decisiones y una teoría que permita generalizar y resolver de la misma forma problemas semejantes en el futuro . Por ende es necesario que siga el método más apropiado a su problema , lo que equivale a decir que debe seguir el camino que lo conduzca a su objetivo. Pasos para hacer el Método Científico: 1. Observación y Planteamiento del problema: La observación consiste en la recopilación de hechos acerca de un problema o fenómeno natural que despierta nuestra curiosidad. Las observaciones deben ser lo más claras y numerosas posible, porque han de servir como base de partida para la solución. ¡No todos observamos lo mismo! Una persona realiza observaciones científicas cuando utiliza apropiadamente un instrumento para enfocar y/o medir cuidadosamente un objeto o un evento público (que puede ser observado por otros) y cuando esta persona obtiene un registro de su observación, mediante una descripción precisa. Observar es distinto a mirar. Normalmente cuando miras ves muy poco. Si entras en una habitación y te dicen después que describas a las personas, vestidos, objetos que has visto, al tratar de hacerlo, verás qué poco has observado. La curiosidad intelectual fomenta la observación y hace que nos planteemos cuestiones: ¿Por qué sucede esto así? - ¿Cómo sucede?, etc. Nuestra mente se "lanza" y ya tenemos planteado un problema. Como consecuencia de las observaciones, de su propio razonamiento, de las preguntas que se ha formulado y del objetivo científico que se ha planteado, el investigador selecciona el problema que será el motivo de su investigación El planteamiento del problema es la pregunta que nos haremos, para comenzar con la investigación será nuestra base, el sustento de todo y nuestro camino del cual no debemos perdernos, no hay que olvidar lo que estamos investigando y en caso de perderse regresaremos a nuestro planteamiento y comenzaremos de nuevo, y si no está bien hecho, podemos volver a reformular el planteamiento del problema. Einstein afirmaba que lo más importante en la investigación era descubrir un buen problema. Hugo Cerda advierte que "reducir el planteamiento y la formulación de un problema a un simple acto de preguntar y responder es un acto irresponsable y anticientífico, ya que una tarea tan importante como ésta no puede quedar sólo al arbitrio de la intuición, del ingenio y de la inteligencia del investigador". 2. Objetivo: Los objetivos de investigación son metas que se traza el investigador en relación con los aspectos que se desea indagar y conocer. Un objetivo es el planteo de una meta o un propósito a alcanzar, y que, de acuerdo al ámbito donde sea utilizado, o más bien formulado, tiene cierto nivel de complejidad. Un objetivo puede ser alcanzado de manera individual o en caso contrario, de manera grupal, por la conformación de un equipo. Los objetivos de la investigación constituyen los propósitos concretos por los cuales se investiga, donde se especifican los alcances y limitaciones de estudio. Los objetivos se dividen en generales y específicos. Los primeros son las metas centrales de la investigación y

Upload: johana-antonio-nunez

Post on 06-Apr-2017

628 views

Category:

Science


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: El método científico para niños

EL METODO CIENTIFICO PARA NIÑOS DE PREESCOLAR

¿Qué es el Método Científico?Es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias.Un método es una serie de pasos sucesivos, conducen a una meta. El objetivo del alumno es llegar a tomar las decisiones y una teoría que permita generalizar y resolver de la misma forma problemas semejantes en el futuro . Por ende es necesario que siga el método más apropiado a su problema, lo que equivale a decir que debe seguir el camino que lo conduzca a su objetivo.Pasos para hacer el Método Científico:1. Observación y Planteamiento del problema: La observación consiste en la recopilación de hechos acerca de un problema o fenómeno natural que despierta nuestra curiosidad. Las observaciones deben ser lo más claras y numerosas posible, porque han de servir como base de partida para la solución. ¡No todos observamos lo mismo! Una persona realiza observaciones científicas cuando utiliza apropiadamente un instrumento para enfocar y/o medir cuidadosamente un objeto o un evento público (que puede ser observado por otros) y cuando esta persona obtiene un registro de su observación, mediante una descripción precisa. Observar es distinto a mirar. Normalmente cuando miras ves muy poco. Si entras en una habitación y te dicen después que describas a las personas, vestidos, objetos que has visto, al tratar de hacerlo, verás qué poco has observado. La curiosidad intelectual fomenta la observación y hace que nos planteemos cuestiones: ¿Por qué sucede esto así? - ¿Cómo sucede?, etc. Nuestra mente se "lanza" y ya tenemos planteado un problema. Como consecuencia de las observaciones, de su propio razonamiento, de las preguntas que se ha formulado y del objetivo científico que se ha planteado, el investigador selecciona el problema que será el motivo de su investigación

El planteamiento del problema es la pregunta que nos haremos, para comenzar con la investigación será nuestra base, el sustento de todo y nuestro camino del cual no debemos perdernos, no hay que olvidar lo que estamos investigando y en caso de perderse regresaremos a nuestro planteamiento y comenzaremos de nuevo, y si no está bien hecho, podemos volver a reformular el planteamiento del problema. Einstein afirmaba que lo más importante en la investigación era descubrir un buen problema. Hugo Cerda advierte que "reducir el planteamiento y la formulación de un problema a un simple acto de preguntar y responder es un acto irresponsable y anticientífico, ya que una tarea tan importante como ésta no puede quedar sólo al arbitrio de la intuición, del ingenio y de la inteligencia del investigador".

2. Objetivo: Los objetivos de investigación son metas que se traza el investigador en relación con los aspectos que se desea indagar y conocer. Un objetivo es el planteo de una meta o un propósito a alcanzar, y que, de acuerdo al ámbito donde sea utilizado, o más bien formulado, tiene cierto nivel de complejidad. Un objetivo puede ser alcanzado de manera individual o en caso contrario, de manera grupal, por la conformación de un equipo.

Los objetivos de la investigación constituyen los propósitos concretos por los cuales se investiga, donde se especifican los alcances y limitaciones de estudio.Los objetivos se dividen en generales y específicos. Los primeros son las metas centrales de la investigación y plantean de una manera amplia hasta dónde va a llegar ésta. Los objetivos específicos expresan metas concretas que son necesarias para alcanzar el objetivo general.

3. Hipótesis: Teniendo claro el problema, y luego de darle vueltas y vueltas para resolverlo, es como nacen y aparecen las ideas. Tener el problema muchas horas en nuestra mente conduce a una posible solución (hipótesis resolutoria)Resumiendo, la hipótesis es una respuesta anticipada, que se da a una posible solución de un problema. Esta hipótesis surge al tratar de explicar un problema, pero debe verificarse con la experimentación. Sin una hipótesis previa no puede surgir ningún plan de trabajo. Las hipótesis previas son de dos tipos:• Hipótesis de cómo montar experiencias útiles o cómo diseñar aparatos apropiados para realizar las experiencias o para medir nuevas magnitudes del fenómeno estudiado.• Hipótesis de por qué y cómo unas variables influyen en el fenómeno y otras no. Por ejemplo: En el tiempo que tarda el péndulo en completar una oscilación PUEDEN INFLUIR la masa, la longitud del péndulo, la separación con que lo lancemos, el color del material, la altura a que está del suelo, etc.Todas las hipótesis se construyen siguiendo el razonamiento de que “Toda causa origina un efecto”.

Page 2: El método científico para niños

4. Justificación: En esta sección deben señalarse las razones por las cuales se realiza la investigación y sus posibles aportes desde el punto de vista teórico y práctico. Para su redacción recomendamos responder las siguientes interrogantes: ¿Por qué se hace la investigación?, ¿Cuáles serán sus aportes? y ¿A quiénes pudiera beneficiar?

5. Marco teórico: Es la recopilación de diversas fuentes de información. (libros, internet, revistas etc.)La búsqueda de información se hace cuando ya elegiste el tema a investigar para que tú puedes llevar acabo la realización de la hipótesis y poder ir estructurando tu marco teórico. La información debe ser válida y real del tema que se está investigando en caso de encontrar varias fuentes de información, es necesario verificar si es verídico y elegir la información más adecuada, la más completa pero sobre todo de fuentes que estén reconocidas y avaladas por ciertas organizaciones que las respalden. Es en pocas palabras la respuesta que se le está dando a nuestro planteamiento del problema, poder plantear toda la información, bien organizada, que sea entendida acerca de nuestro tema investigado.

6. Metodología: La metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el “cómo” se realizara el estudio para responder el problema planteado.Tú eliges que tipo de investigación es la más adecuada seguir de acuerdo a tu investigación: DOCUMENTAL: Es aquella que se basa en la obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos. CAMPO: Consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna. (Donde se lleva a cabo la realización de encuestas, entrevistas etc.)EXPERIMENTAL: Proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos a determinadas condiciones o estímulos (variable independiente para observar los efectos que producen (variable dependiente). Es donde se hace algún prototipo, un experimento que represente a la investigación. La experimentación consiste en la verificación o comprobación de la hipótesis. La experimentación determina la validez de las posibles explicaciones que nos hemos dado y decide el que una hipótesis se acepte o se deseche.Experimentar significa reproducir y observar varias veces el hecho o fenómeno que se quiere estudiar, modificando las circunstancias que se consideren convenientes. Durante la experimentación, los científicos acostumbran a realizar múltiples medidas de diferentes magnitudes físicas. De esta manera pueden estudiar qué relación existe entre una magnitud y la otra.El ojo humano no ve todo lo que observa y la mente no capta todas las características significativas. Por eso la experimentación, recrear el fenómeno y repetirlo, ayuda a captarlas. Hay que abstraer lo esencial del fenómeno estudiado y diseñar una réplica simplificada del mismo, despojándolo así de los aspectos que pueden ocultar lo esencial.

7. Resultados: Es donde mostraras los datos escritos, por medio de imágenes, graficas, alguna opinión personal etc., los resultados obtenidos dentro del proceso de tu investigación acerca del tema elegido y explicaras el porqué de tus resultados.

8. Análisis y conclusiones: Una vez obtenidos todos los datos (en algunos casos se analizan realizando tablas, gráficos, etc.) se comprueba si las hipótesis emitidas eran o no ciertas y as mismo si tus objetivos se cumplieron de manera exitosa. Si haciendo varios experimentos similares se obtiene siempre la misma conclusión, se puede generalizar los resultados y emitir una teoría.

9. Bibliografía: Es la lista de referencias bibliográficas (son las fuentes de información que se ocuparon para aprender más sobre el tema a investigar y crear el marco teórico, todas las fuentes utilizadas debemos citarlas adecuadamente de acuerdo a como nos pida citarla, hay distintos tipos de citar las referencias bibliográficas pero dependerá de cómo nos lo pida la convocatoria la forma de citado más común es en formato APA. Una cita es la expresión parcial de ideas o afirmaciones incluidas en un texto con referencia precisa de su origen o fuente y la consignación dentro de la estructura del texto. En el estilo APA se utilizan paréntesis dentro del texto en lugar de notas al pie de página o al final del texto, como en otros estilos.

EJEMPLO:Pasos del proceso científicoUna forma en que los padres pueden alentar a sus hijos para que se interesen por la ciencia es explicarles el proceso científico. El proceso científico es lo que hacen los científicos cuando formulan preguntas científicas y las responden mediante observaciones y experimentos.Paso 1: Hagan una preguntaPara el primer paso, ayude a su hijo a formular una pregunta; en lo posible ¡una que pueda responderse! Las buenas preguntas empiezan con palabras de pregunta: Cómo, qué, cuándo, quién, cuál, por qué o dónde. Por ejemplo, ¿qué taza tiene mayor capacidad? ¿Cuál de estos cuatro objetos crees que flotará en el agua?Paso 2: Investigar el temaPara los niños pequeños, investigar el tema puede incluir una conversación entre ellos acerca de lo que preguntarán. Quizás usted tenga un libro o haya visto un programa sobre el tema. El objetivo de esta etapa es incentivar al científico en la tarea del pensamiento.Paso 3: Elaborar una hipótesisUna hipótesis no es más que una buena conjetura que intenta responder la pregunta del paso 1. Pregúntele a su hijo: "¿Qué taza crees que tiene más capacidad, la azul o la roja? ¿Crees que el clavo flotará o se hundirá? ¿Crees que el bote de papel aluminio flotará o se hundirá?".

Page 3: El método científico para niños

Paso 4: Prueben su hipótesis haciendo un experimento¡Esta es la parte que usted y su hijo han estado esperando! Ayude a su científico a realizar el experimento. Aliente a su hijo para que sea un observador atento de todo lo que sucede. Hablen de los pasos del experimento. "Primero, llenamos nuestra jarra con agua. Luego, vertemos lentamente el agua en la taza".Paso 5: Analicen los datos y saquen una conclusiónEsta etapa se trata de los resultados. ¿Qué sucedió durante el experimento? Pregúntele a su hijo: "¿El papel de aluminio flotó o se hundió?" "¿Qué taza tenía mayor capacidad?" En esta etapa, ayude a su hijo a responder la pregunta elaborada en el paso 1.Paso 6: Compartan los resultadosAliente a su hijo a hablar con sus hermanos y otras personas que lo cuidan sobre el experimento. Haga que comente los pasos usados para realizar el experimento y lo que ha aprendido.Los experimentos de ciencias pueden ser rápidos y divertidos para hacer en casa. Si comparten el proceso científico, su hijo comenzará a pensar y a planear como hacen los científicos.