el método científico (2012 10)

30
EL MÉTODO CIENTÍFICO DR. JUAN CARLOS RAMIREZ LARRIVIERY Pediatra Neonatólogo HVLE Magister en Medicina UPCH Docente Escuela de Medicina UPAO

Upload: juan-diego-gonzalez-hidalgo

Post on 23-Jun-2015

6.130 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: El método científico (2012 10)

EL MÉTODO CIENTÍFICO

DR. JUAN CARLOS RAMIREZ LARRIVIERYPediatra Neonatólogo HVLEMagister en Medicina UPCH

Docente Escuela de Medicina UPAO

Page 2: El método científico (2012 10)

¿Qué es un método? El término método proviene del griego “Meta = al lado”;

y “Odos = Camino”, es decir, método significa el camino más adecuado para lograr un fin.

El Método Científico

Page 3: El método científico (2012 10)

Algunos Conceptos a considerar:

“Es el conjunto de reglas razonadas para la práctica del trabajo científico. Es el medio conocido más seguro para llegar a la verdad científica porque permite pensar objetiva, sistemática, crítica, verificable y creadoramente los problemas propios de la Ciencia.” Angélica Arroyo Morales (1997).

El Método Científico

Page 4: El método científico (2012 10)

“… el método es la manera sistematizada en que se efectúa el pensamiento reflexivo que nos permite llevar a cabo un proceso de investigación científica.” Hugo Sánchez Carlessi y Carlos Reyes Meza (2002).

“Son acciones o modos de proceder para obtener conocimientos nuevos y verdaderos. Es un procedimiento riguroso, formulado lógicamente, para la adquisición, organización o sistematización y transmisión de conocimientos, tanto en su aspecto teórico, como en su fase experimental.” Eli de Gortari.

El Método Científico

Page 5: El método científico (2012 10)

“Es un procedimiento ordenado que se sigue para hallar y enseñar la verdad. Son procedimientos para obtener resultados científicos, vale decir, para elaborar y adquirir nuevos conocimientos”. Max Hermann.

El Método Científico

Page 6: El método científico (2012 10)

El Método Científico

Mario Bunge (2000), señala “que un método es un

procedimiento para tratar un conjunto de problemas. Cada

clase de problemas requiere un conjunto de métodos o

técnicas especiales.

Los problemas del conocimiento requieren la invención o la

aplicación de procedimientos especiales adecuados para los

varios estadios del tratamiento de los problemas, desde el

enunciado de éstos hasta el control de las soluciones

propuestas.

Page 7: El método científico (2012 10)

Según Ander Egg (1971), las características más importantes del método científico son:

Es fáctico. Es decir parte de los hechos o fenómenos de la realidad, y se ciñe a dichos hechos o fenómenos. Tiene una referencia empírica.

Trasciende los hechos. Si bien se parte de los hechos o fenómenos, sin embargo por sus propósitos, va más allá de estos para trascenderlos, es decir no se queda en ellos.

Características del Método Científico

Page 8: El método científico (2012 10)

Es autocorrectivo. Va verificando, rechazando o ajustando sus propias conclusiones a lo largo del proceso de indagación, con la intención de ir en búsqueda de la meta trazada.

Es progresivo. Es decir, recibe nuevos aportes y nuevos procedimientos o nuevas técnicas que permiten el desarrollo del mismo.

Características del Método Científico

Page 9: El método científico (2012 10)

Sus formulaciones son de tipo general. No le interesa lo específico o individual, sino que parte de los hechos para llegar a los conocimientos más generales.

Es objetivo. Busca alcanzar racionalmente la verdad fáctica, independientemente de valores, creencias y opiniones que conlleven una carga afectiva.

Características del Método Científico

Page 10: El método científico (2012 10)

Origen y desarrollo del método científico:

El método científico, tal como se le conoce hoy día, es el resultado del aporte de un conjunto de corrientes filosóficas, entre las que se deben destacar las siguientes:

Renato Descartes Racionalismo (Método

deductivo) Francis Bacon Empirismo (Método

inductivo) Galileo El método experimental

El Método Científico

Page 11: El método científico (2012 10)

Origen y desarrollo del método científico:

Enmanuel Kant Realismo crítico: Simbiosis entre racionalismo y empirismo.

Bertrand Russell, Neopositivismo o

Popper y Mario Bunge: Positivismo Lógico (la verificabilidad como criterio para discernir la verdad o la falsedad de las proposiciones analíticas).

Carlos Marx, El materialismo Federico Engels y Lenin: Dialéctico.

El Método Científico

Page 12: El método científico (2012 10)

1) Método Científico Operacional

Es una abstracción de las actividades generales que realizan los investigadores, mediante la cual, se concentra la atención exclusivamente en los procesos de adquisición del conocimiento, desentendiéndose del contenido particular de los resultados obtenidos.

El principio fundamental de este método es la exigencia de prueba y control de calidad.

Tipos de Método Científico

Page 13: El método científico (2012 10)

Método Científico Operacional

Características: El método científico operacional es fáctico, trasciende los

hechos, es autocorrectivo, es progresivo, es objetivo y sus formulaciones son de tipo general.

Reglas básicas: Formular un problema de investigación significativo de manera

precisa, explicitando en forma clara y precisa el objeto de estudio.

Precisar en forma clara el propósito de la investigación. Formular hipótesis consistentes y verificables.

Tipos de Método Científico

Page 14: El método científico (2012 10)

Método Científico Operacional

Reglas básicas: Contrastar la hipótesis de manera rigurosa y replicar la

verificación cuando la importancia teórica de la hipótesis lo amerite. Primer nivel de contrastación (Empírica).

No declarar verdadera una hipótesis satisfactoriamente confirmada; considerarla, en el mejor de los casos, como parcialmente verdadera.

Tipos de Método Científico

Page 15: El método científico (2012 10)

2) El Método Dialéctico (Materialista)

Conjunto de leyes que constituyen la estructura de lo real, como las leyes más generales que abarcan el desarrollo, tanto de los procesos físico- naturales, como de los históricos-sociales, incluida la propia actividad cognoscitiva. Es una concepción del mundo en el significado más vasto y característico del término. (Federico Engels).

Tipos de Métodos Científico

Page 16: El método científico (2012 10)

El Método Dialéctico (Materialista) La dialéctica se concibe, como el modo peculiar en que

tiene de verificar la experiencia o el conocimiento. La dialéctica no se localiza en la cosa o en el mundo objetivo, hipotéticamente concebido en sí mismo, sino en la experiencia teórica-práctica, históricamente determinada, a que da lugar su concreto despliegue en cada caso. Es, pues, un modo de conocer.

Tipos de Método Científico

Page 17: El método científico (2012 10)

3) Método Hipotético Deductivo.-

Sirve para obtener nuevos conocimientos en las ciencias fácticas, es decir, en aquellas que tienen como objeto de estudio la realidad empírica.

La base del método está en pasar de lo conceptual a lo empírico (Operacionalización) y, luego, retornar nuevamente a lo conceptual, incorporando lo empírico para comprender un problema de conocimiento sobre la realidad (Análisis).

Tipos de Métodos Científico

Page 18: El método científico (2012 10)

Tipos de Método Científico

Marco Teórico Nuevo Marco Teórico

Problema objeto de estudio

EL DISEÑO

Plan de la Investigación

Proceso Deductivo

LA CONTRASTACIÓN

Trabajo de campo o de laboratorio Colecta de los datos

Comprobación de Hipótesis Proceso Inductivo

EL ANÁLISIS

Generación del nuevo Conocimiento

Page 19: El método científico (2012 10)

Componentes del Método Científico

Los componentes son: Observación Planteamiento del problema Revisión de literatura Formulación de hipótesis Identificación de variables Diseño experimental Recopilación de datos Discusión y análisis de los datos Conclusiones

Page 20: El método científico (2012 10)

La observación

La observación consiste en hacernos conscientes de algún fenómeno externo a nosotros, a través de nuestros sentidos.

Observamos con todos los sentidos, y éstas observaciones se pueden hacer de forma directa o indirecta.

Las observaciones se pueden clasificar en dos tipo: Observaciones cualitativas : Estas describen los

fenómenos observados. (color, olor, sabor y textura entre otras)

Observación cuantitativa : Estas describen propiedades del objeto. (peso, volumen, densidad y distancia, entre otras)

Page 21: El método científico (2012 10)

Planteamiento del problema

Una vez se realizan las observaciones surgen preguntas: ¿Por qué? ¿En qué condiciones? ¿En qué consiste? ¿Cómo? ¿Cuándo?

Este componente consiste en identificar la o las interrogantes que pueden surgir de las observaciones realizadas.

Un problema debe expresar una relación entre dos o más variables.

Al identificar el problema se debe evaluar si es posible solucionar el problema mediante una investigación.

Page 22: El método científico (2012 10)

Planteamiento del problema

Kerlinger (2002) plantea unos criterios para el planteamiento del problema: El problema debe expresar una relación entre dos o

más variables. El problema debe estar formulado claramente y sin

ambigüedad. El planteamiento de un problema debe implicar la

posibilidad de realizar una prueba empírica. El planteamiento del problema es el aspecto más

importante para comenzar una investigación.

Page 23: El método científico (2012 10)

Revisión de literatura

Este componente intenta recopilar toda la información disponible acerca del tema de la investigación.

Establece un marco de referencia para el desarrollo de la investigación.

Permite elaborar un diseño experimental más dirigido hacia la problemática.

Se establece un marco teórico, analizando y exponiendo las teorías relacionadas con el tema de interés.

Page 24: El método científico (2012 10)

Formulación de Hipótesis

Esta es una respuesta “a prior” a la pregunta formulada en el planteamiento del problema.

Es una explicación tentativa del problema, la que debe ser puesta a prueba para establecer su validez.

Sirve como guía para la investigación. Indican lo que estamos buscando o tratando de probar. Es una proposición tentativa acerca de las relaciones

entre dos o más variables.

Page 25: El método científico (2012 10)

Formulación de hipótesis

Características que debe poseer las hipótesis: Las hipótesis deben referirse a una situación real. Los términos variables de la hipótesis deben ser

comprensibles, precisos y lo más concreto posible. La relación entre las variables propuesta por una

hipótesis debe ser clara y lógica. Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre

ellos deben ser observables y medibles, o sea tener referente en la realidad.

Las hipótesis deben formularse como una idea afirmativa.

Page 26: El método científico (2012 10)

Identificación de variables

Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación se puede medir.

Estas adquieren valor científico cuando se relacionan entre sí. Cuando adquieren una relación de dependencia entre ellas.

Tipos de variables: Variable dependiente Variable independiente

Page 27: El método científico (2012 10)

Diseño experimental

Se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea.

Describe la forma en la que se manipularán las variables incluidas en la hipótesis.

El diseño experimental se divide en materiales y métodos.

El aspecto más importante de este componente es que la o las experiencias a desarrollar deben ser reproducibles. Deben ser posibles de repetir por cualquier investigador.

Page 28: El método científico (2012 10)

Recopilación de datos

Este componente surge del proceso de investigación.

Para que esta sea efectiva es indispensable que se seleccione un instrumento o método de recolección de los datos.

Este instrumento debe ser válido y confiable. Una vez seleccionado se pasa a recopilar los

datos utilizando dicho instrumento.

Page 29: El método científico (2012 10)

Discusión y Análisis de los datos

Se da a conocer los datos obtenidos mediante el instrumento.

Los resultados deben ser expresados de una forma clara y entendible. Se recomienda el uso de tablas, gráficas, mapas,

entre otros. La discusión consiste en una evaluación crítica de

los resultados.

Page 30: El método científico (2012 10)

Conclusión

Componente más importante de la investigación científica.

Consiste en un análisis concienzudo de los resultados arrojados por la experimentación que nos permita responder a la hipótesis de investigación.

Basado en los resultados obtenidos el investigador acepta o rechaza la hipótesis.