el mercantil julio 2015

24
elmercantil PA R A LO S L Í D E R E S D E H O Y Y D E L M A Ñ A N A año V. Número 69. SaNto DomiNgo, rD. • JULio 2015 www.eLmercaNtiL.com.Do eDicióN gratUita El Mercado de Valores se orientará con una nueva Ley El actual Anteproyecto ya es motivo de un interesante debate cuyo fin es perfilar la nor- mativa en interés de todos los actuantes; les ofrecemos en exclusiva el análisis del presti- gioso letrado Francisco Álvarez, quien explica los elementos claves de su composición. BOLSA MATERIAS SOCIAL EL CIUDADANO SE VE ABOCADO A UNA VIDA SIN PAUSA QUE LO OPRIME Jonathan Crary, profe- sor de la Universidad de Columbia, explica el problema ‘24/7’ P/2 LOS ANALISTAS PREVÉN QUE EL ORO PUEDA BAJAR EN 2015 Su comportamiento en las cotizaciones deja de manifiesto que no es tanto un ´valor refugio’. P/4 SIGA LAS COTIZACIONES A TRAVÉS DEL CUADRO Rendimientos y calificaciones son presentadas al día en nuestra información. P/14 Para recibir El Mercantil gratuitamente en su correo electrónico escríbanos a [email protected] ¿Qué afecta a la competitividad de RD? La Asociación de Industrias de la Re- pública Dominicana ha hecho un índice de los factores que limitan la competiti- vidad con los datos recogidos en su en- cuesta de coyuntura industrial, dirigida periódicamente a empresarios y profe- sionales. Los resultados obtenidos en el primer trimestre de 2015 reflejan que los ele- mentos que afectan más a la competiti- vidad son el costo y el acceso al financia- miento (13%), la carga tributaria (12%) y la competencia desleal y el contraban- do (11%). A estos factores les siguen la disponibilidad y calidad de los recursos humanos existentes (10%), el costo de suministro de energía eléctrica (10%) y la legislación laboral (7%). Otros puntos señalados por los empresarios son la competencia de productos importados, el tipo de cambio, el precio de los com- bustibles, los procedimientos aduanales, el transporte marítimo y terrestre, junto a la permisología.Para la AIRD, debido a que la baja competitividad de la in- dustria dominicana es multifactorial, es necesaria ‘una política industrial activa e integral’. Los industriales explican esta demanda con el siguiente enunciado: han de tomarse “una serie de decisiones y acciones coordinadas en varios fren- tes a la vez, que integren al sector públi- co y privado, con el objetivo con el ob- jetivo de ampliar la competitividad de la industria dominicana para impulsar el crecimiento económico, incrementar significativamente las exportaciones y el empleo formal. P/6 Los industriales especifican los factores que les perjudican

Upload: el-mercantil

Post on 22-Jul-2016

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: El Mercantil Julio 2015

elmercantilP A R A L O S L Í D E R E S D E H O Y Y D E L M A Ñ A N Aaño V. Número 69. • SaNto DomiNgo, rD. • JULio 2015 • www.eLmercaNtiL.com.Do • eDicióN gratUita

El Mercado de Valores se orientará con una nueva Ley

El actual Anteproyecto ya es motivo de un interesante debate cuyo fin es perfilar la nor-mativa en interés de todos los actuantes; les ofrecemos en exclusiva el análisis del presti-

gioso letrado Francisco Álvarez, quien explica los elementos claves de su composición.

BOLSA

MATERIAS

SOCIALEL CIUDADANO

SE VE ABOCADOA UNA VIDA

SIN PAUSA QUELO OPRIME

Jonathan Crary, profe-sor de la Universidad

de Columbia, explica elproblema ‘24/7’

P/2

LOS ANALISTASPREVÉN QUE EL

ORO PUEDABAJAR EN 2015

Su comportamiento en las cotizaciones deja de manifiesto que no es tanto un

´valor refugio’.P/4

SIgA LAS COTIzACIONES

A TRAVÉS DEL CUADRO

Rendimientos y calificaciones son

presentadas al día en nuestra información.

P/14

Para recibir El Mercantil gratuitamente en su correo electrónico escríbanos a [email protected]

¿Qué afecta a la competitividad de RD?La Asociación de Industrias de la Re-

pública Dominicana ha hecho un índice de los factores que limitan la competiti-vidad con los datos recogidos en su en-cuesta de coyuntura industrial, dirigida periódicamente a empresarios y profe-sionales.

Los resultados obtenidos en el primer trimestre de 2015 reflejan que los ele-mentos que afectan más a la competiti-vidad son el costo y el acceso al financia-miento (13%), la carga tributaria (12%) y la competencia desleal y el contraban-

do (11%). A estos factores les siguen la disponibilidad y calidad de los recursos humanos existentes (10%), el costo de suministro de energía eléctrica (10%) y la legislación laboral (7%). Otros puntos señalados por los empresarios son la competencia de productos importados, el tipo de cambio, el precio de los com-bustibles, los procedimientos aduanales, el transporte marítimo y terrestre, junto a la permisología.Para la AIRD, debido a que la baja competitividad de la in-dustria dominicana es multifactorial, es

necesaria ‘una política industrial activa e integral’. Los industriales explican esta demanda con el siguiente enunciado: han de tomarse “una serie de decisiones y acciones coordinadas en varios fren-tes a la vez, que integren al sector públi-co y privado, con el objetivo con el ob-jetivo de ampliar la competitividad de la industria dominicana para impulsar el crecimiento económico, incrementar significativamente las exportaciones y el empleo formal.

P/6

Los industriales especifican los factores que les perjudican

Page 2: El Mercantil Julio 2015

elmercantil2 JULIO 2015

PRINCIPAL

La vida sin pausa es propia del capitalismo del siglo XXI, una existencia que provoca conflictos entre el sueño y la vigilia, la iluminación y la oscu-ridad, la justicia y el terror. Esta vida genera indefensión y vul-nerabilidad. La fórmula 24/7 sirve para evocar una conste-lación de poderosos procesos de nuestro mundo contem-poráneo caracterizados por la actividad, la acumulación, la producción, las compras, la comunicación, el juego, o cual-quier otra cosa, incesantes. Ya sea en el trabajo o en el tiempo libre, existe una imposibilidad cada vez mayor de hacer una pausa, de estar desconectado. 24/7 significa la imposición ge-neralizada a la vida humana de una duración sin interrupcio-nes, de un tiempo homogéneo que ya no transcurre, escribe el profesor Crary.

Nuestro tiempo es mercado24/7 significa que no hay

intervalos de calma, silencio, o descanso y retiro. Igualmente importante es que se trata de una condición de exposición y visibilidad permanentes, un mundo iluminado ininterrum-pidamente en el cual nada de lo íntimo puede permanecer oculto o en el ámbito privado. Es sinónimo de la implacable traducción a valor moneta-rio de cualquier intervalo de tiempo posible o de cualquier relación social concebible, de hacer todos los elementos de nuestras vidas convertibles a los valores del mercado. La mayoría de los motores bá-sicos de la vida humana -el hambre, la sed, el deseo se-xual, y, desde hace poco, la ne-cesidad de amistad- han sido transformados artificialmente en formas mercantilizadas o fi-

nancializadas. Sin embargo, la gran excepción es el sueño. El sueño, en cambio, representa esa parte de las necesidades humanas y de los intervalos de tiempo que no pueden ser co-lonizados o conectados a una enorme máquina de obtener rentabilidad. Lo extraordinario del sueño en esta era es que de él no se puede extraer ab-solutamente ningún valor mo-netario.

DefendernosEl sueño es una interrup-

ción intransigente del robo de nuestro tiempo por parte del capitalismo. Para mí, es una fuente de optimismo que haya un intervalo en el tiempo humano que sea imposible de conquistar en la práctica por el mercado y otras fuerzas de control. Ahora nuestra meta debería consistir en concen-trarnos en otros espacios y actividades que necesiten ser

defendidos de su traducción en valor financiero, ya sea en el lugar de trabajo, en el me-dio ambiente, en la educación, en la agricultura o en muchas otras áreas en crisis.

Un mundo sin sombras, ilu-minado 24 horas al día siete días a la semana, es el sueño capitalista final de la posthis-toria, en la cual quedan al des-nudo la fragilidad y la precarie-dad de la vida humana, y en el que el sueño no es necesario ni inevitable.

Nuestros cuerpos y nuestras identidades asimilan una so-brecarga en continua expan-sión de servicios, imágenes, procedimientos o substancias químicas hasta un límite malig-no o, a menudo, fatal. Se recha-za la necesidad de cualquier intermedio de pausa o quie-tud. Las tecnologías 24/7 per-petúan la ilusión de un tiempo sin espera, de una instantanei-dad a demanda.

Minar la democraciaEl sistema 24/7 también

mina la paciencia y la deferen-cia individuales que son crucia-les para cualquier forma de de-mocracia directa: la paciencia de escuchar a los otros y de es-perar a que llegue el turno para hablar. El problema de esperar, de intervenir por turnos, está ligado a una incompatibilidad más amplia del capitalismo del 24/7 con cualquier práctica so-cial en la que intervengan el compartir, la reciprocidad o la cooperación.

Cualquier clase de resisten-cia eficaz supone inventar al mismo tiempo nuevas mane-ras de vivir. Y aquí viene la parte difícil: antes de que cualquier nueva forma de vida social pueda surgir siquiera de forma provisional, tiene que haber un replanteamiento radical de cuáles son nuestras necesida-des, un redescubrimiento de cuáles son nuestros deseos.

La vida sin pausa

“Los políticos occidentales está perdidos en las brumas del ‘ciberutopismo’, una creencia casi religiosa en la capacidad de Internet para hacer cosas imposibles, desde erradicar el analfabetismo en África a organizar la información mundial”

Jaron Lanier, autor de ‘Contra el rebaño digital’ y ‘The Net Delusión’, un ensayo bestseller contra la ideología californiana de Silicon Valley.

PriNciPaLVISIÓN 100

PILARES

ABUSOS

El crecimiento económico, el bienestar y la capacidad

para superar crisis no sólo de-penden de la calidad de las instituciones, sino también de su desarrollo financiero. Esto comprende cuestiones como el cumplimiento de contratos, la transparencia, la disciplina ante la corrupción, incentivos al esfuerzo, así como respeto por el mérito y la capacidad. Una sociedad moderna en democracia, actuará como un mecanismo de disciplina en las instituciones que preserve las columnas institucional y fi-nanciera, sin embargo, se ob-serva a menudo que el contra-to social entre democracia e instituciones económicas no parece funcionar y, por tan-to, la inestabilidad financiera desembocan en desigualdad y desconfianza social.

Walter thomas

Yale executive

Parece que estamos entran-do en una nueva era de

megaproyectos: los países, en especial los del G20, movilizan al sector privado para que in-vierta en costosas iniciativas de infraestructura, como duc-tos, represas, sistemas eléctri-cos e hídricos y redes de cami-nos. Pero a menos que estos proyectos se redirijan y ges-tionen adecuadamente, el es-fuerzo puede resultar contra-producente e insostenible. Sin controles democráticos, los inversores pueden privatizar las ganancias y socializar las pérdidas, llevando adelante obras con elevadas emisiones de carbono y generando otros perjuicios sociales. Los mega-proyectos exceden sus presu-puestos y cronogramas una y otra vez. Además, la geopo-lítica suele dominar más que las cuidadosas evaluaciones, usando dinero público para contrarrestar riesgos.

christine soderbergh

Yale executive

Se nos exige estar conectados 24 horas al día… ¿o nos lo exigimos nosotros? Las consecuencias son que se anula nuestra vida íntima,

según Jonathan Crary, profesor de Historia de Arte Moderno de la Universidad de Columbia

Page 3: El Mercantil Julio 2015

elmercantil3 JULIO 2015

Page 4: El Mercantil Julio 2015

elmercantil4 JULIO 2015

PRINCIPAL

Los analistas anuncian que el oro puede bajar más en 2015

No ha respondido a la crisis de Grecia y sus controles de capital, como tampoco se movió con el cierre temporal que tuvo el NYSE

La cotización del oro se ha manifestado siempre muy sensible al alza en cuanto han surgido crisis económicas y geopolíticas, sin embargo, en los últimos tiempos esto ha dejado de ser así, razón por la que los analistas ya no tienen tantas explicaciones como antes para respaldar que ese metal es el valor refugio por excelencia. Veamos, el precio del oro no fue sensible al con-flicto de Ucrania y a otros cam-bios geopolíticos, pero es que tampoco lo ha sido con la crisis griega (donde se exponía la debilidad de Europa y el euro), con el colapso de la Bolsa chi-na, y ni siquiera se produjo un alza momentánea cuando se produjo ‘el apagón’ del NYSE, lo que en otras épocas provoca-ba bastante nerviosismo.

Desde el punto de vista de algunos especialistas, todos los activos en los mercados finan-cieros están manipulados por la intervención de los bancos centrales a través de los instru-mentos de los que disponen para fijar el precio del dinero, y el oro, junto a otros metales preciosos, no son excepción. Pero también es fundamental la actitud de los grandes inver-sionistas con sus carteras de in-versión. Después de más de 4 años con la amenaza de Grecia cerniendo sobre la estabilidad económica, este tema ha deja-do de captar su atención como para preocuparles, de forma que piensan que esta crisis se

resolverá como fuere, pero sin impactar fuertemente en los mercados globales.

La visión profesionalEl especialista Gary Tanas-

hian explica: “El oro es un in-dicador que muestra el nivel de confianza en el sistema financiero y sus gestores (los bancos centrales) en cualquier momento del tiempo, y por ahora parece que los grandes gestores de dinero ‘del mo-mento’ todavía quieren confiar en el sistema”. La actitud nega-

tiva del mercado profesional de los inversores y la demanda limitada de uno de los consu-midores de oro más importan-tes del mundo, como es China, indican que el precio del oro podría seguir bajando en 2015. Pero si en cambio consigue mantenerse, no significa que tenga que subir, sino que pue-de negociarse durante años con precios laterales como en los años noventa. “Cada vez que un inversor con posiciones largas abandona el barco del oro frustrado por sus tenden-

cias y el precio del oro cae más, habrá mayor oportunidad para que la base sea más grande porque ya no quedarán apenas personas que quieran invertir en el oro”, explica. Por ahora, el ‘momentum’ de subida de pre-cio del oro como oportunidad visionada por un inversionista profesional sigue sin aparecer.

La dicotomía chinaEl colapso de la Bolsa de

China podría ser uno de los impulsores del precio del oro, pero también podría ser que

algunos de esos inversionis-tas chinos se hayan quedado sin liquidez para comprar oro para inversión y tengan que vender sus reservas del mis-mo. Eso no suena bien para el mercado del oro, pero también es verdad que la bolsa en Chi-na “solo” supone el 20% de la cartera media de inversión de un hogar chino y se reduce al 12% si se incluye la vivienda. Si los chinos no han utilizado su oro como garantía para espe-cular en la bolsa, en principio no debería afectar negativa-mente al precio del oro y man-tenerse la demanda de oro en China. Según The Perth Mint, la demanda para lingotes de oro de 1 kilo de China no ha au-mentado por el momento y las primas que se pagan de dife-rencia entre Londres y China si-guen bajas con 50 centavos de dólar, mostrando una falta de interés provisional. Los bancos de inversión de oro parecen te-ner sus bóvedas llenas con lin-gotes esperando un momento para cuando vuelvan a subir las primas.

En Europa, mientras el por-centaje de personas que siga confiando en el sistema se mantenga, faltará un elemento clave para la narrativa de creci-miento del precio del oro, aun-que los inversionistas de pie de calle no sean relevantes. Por todo lo anterior, no se descarta una subida del dólar como va-lor refugio final.

Fuente: the Perth mint

Huntington Asset Advisors: “De-masiadas personas que compraron oro en el último rally se asusta-ron… la gente simplemente no va a volver al oro.”

Stifel Nicolaus & Co: “Si conti-nuamos viendo progresos en la economía global, si la Fed continúa con su objetivo de subir los tipos de interés, sería de esperar que el oro siga con su letargo”

RiverFront Investment Group (5.000 millones de dólares): “Van a seguir imprimiendo dinero para re-

ducir el impacto en las economías periféricas, lo cual significa más presión a la baja para el euro y su-bidas en las bolsas”

Bessemer Trust: “El riesgo de un contagio para crear una crisis en Europa al estilo Lehman Brothers es mucho más bajo que hace unos años”

Barclays: “El mercado piensa que el riesgo de contagio de un default griego es limitado y más contenido que en 2011, cuando Grecia estaba en los titulares”

Los grandes inversionistas dicen…

Page 5: El Mercantil Julio 2015

elmercantil5 JULIO 2015

Page 6: El Mercantil Julio 2015

elmercantil6 JULIO 2015

PRINCIPAL

¿Qué factores afectan a la competitividad industrial de RD?

La Asociación de Industrias de la República Dominicana ha hecho un índice de los factores que limitan la competitividad con los datos recogidos en su encuesta de coyuntura indus-trial, dirigida periódicamente a empresarios y profesionales. Los resultados obtenidos en el primer trimestre de 2015 refle-jan que los elementos que afec-tan más a la competitividad son el costo y el acceso al financia-miento (13%), la carga tributaria (12%) y la competencia desleal y el contrabando (11%). A estos factores les siguen la disponibi-lidad y calidad de los recursos humanos existentes (10%), el costo de suministro de energía eléctrica (10%) y la legislación laboral (7%). Otros puntos seña-lados por los empresarios son la competencia de productos im-portados, el tipo de cambio, el precio de los combustibles, los procedimientos aduanales, el

transporte marítimo y terrestre, junto a la permisología.

Para la AIRD, debido a que la baja competitividad de la in-dustria dominicana es multifac-torial, es necesaria ‘una política industrial activa e integral’. Los industriales explican esta de-manda con el siguiente enun-ciado: han de tomarse “una serie de decisiones y acciones coordinadas en varios frentes a la vez, que integren al sector público y privado, con el obje-tivo con el objetivo de ampliar la competitividad de la indus-tria dominicana para impulsar el crecimiento económico, in-crementar significativamente las exportaciones y el empleo formal.

RetrasoPara la AIRD, la economía do-

minicana está viviendo una dé-cada de profundos cambios, en la que las políticas industriales

activas han quedado rezagadas en un entorno internacional de apertura comercial y, en el cual, las exportaciones de la indus-tria local han caído significati-vamente. “Si queremos contar con una base productiva que favorezca la equidad social, es-tamos obligados a que esa base productiva sea competitiva”, dicen los industriales. Ya en un informe anterior, la AIRD señaló

que República Dominicana es una nación con altos retos de viabilidad social y económica, debido a que los flujos de divi-sas dependen en mayor medi-da de remesas y financiamiento externo, “no como sucede en otros países, cuya fortaleza son las divisas generadas por sus sectores productivos”, especi-fica. Como una de las claves a tener en cuenta, los industria-

les indican que países exitosos como China, Corea del Sur y Co-lombia, han incrementado sus fuentes de empleo y reducido sus niveles de pobreza porque el crecimiento de las exporta-ciones es superior al crecimien-to del PIB.

Mal negocioRecientemente, Circe Al-

mánzar, Vicepresidente Ejecu-tiva de la AIRD, expresó en un discurso: “En ocasiones los go-biernos aceptaron préstamos para realizar obras del Estado con la condición de que gran parte de las compras de insu-mos se realizaran a los países prestamistas, es decir, tomamos prestado, pagamos intereses y, además, fortalecemos su indus-tria. Buen negocio para ellos, no lo están haciendo mal al pro-mover sus productos, al contra-rio, nosotros deberíamos hacer lo mismo”.

La AIRD realiza un ‘ranking’ mediante encuestas, liderado por el acceso al financiamiento, la carga tributaria, la competencia desleal y el contrabando

La lista de paraísos fiscales, según BruselasEs el nuevo marco para garantizar la imposición efectiva, allí donde se generen los beneficios.La Comisión Europea ha lan-

zado un ‘Plan de Acción fiscal’ como parte de su estrategia de lucha contra la evasión, el blan-queo y la erosión de las bases imponibles. Entre los anuncios, una novedad: una lista negra de 30 paraísos fiscales que “podrá utilizarse para cribar las jurisdicciones no cooperativas en materia fiscal y desarrollar una estrategia común”.

La estrategia tiene varias patas. Por un lado, el relanza-miento de una campaña para obtener una ‘Base Imponible Consolidada Común del Im-puesto de Sociedades’ (BICCIS o CCCTB en inglés), además de “un marco para garantizar la imposición efectiva allí don-de se generen los beneficios”. Cada país seguiría teniendo sus tipos de sociedades, pero un grupo con empresas en di-ferentes países debería sumar los ingresos y beneficios de todas ellas para a partir de una base común para actuar.

Fracaso anteriorLa propia Comisión admite

que este “relanzamiento” es el fracaso del intento que ya hizo en 2011 y que, tras cuatro años parado por el Consejo, se ad-mite “demasiado ambicioso”. No hay voluntad política para tanto como se pedía y se bus-cará algo más limitado, “al me-nos para multinacionales”.

El lenguaje burocrático lo llama “lista paneuropea de ju-risdicciones de terceros países no cooperativas en materia fiscal”, y aunque deja fuera a Gibraltar o Luxemburgo, es

para la Comisión un punto de partida.

Pero las dudas todavía son grandes, por eso, antes de exi-gir que las empresas hagan pú-blicos los informes de cuántos impuestos pagan y dónde, por ejemplo, Bruselas ha lanzado también una “consulta públi-ca” que se cerrará el 9 de sep-tiembre, para escuchar lo que tengan que decir “todos los ciudadanos, organizaciones y autoridades públicas”.

el mercantil

En AsiaBrunéiHong KongMaldivas

En OceaníaIslas CookNauruNiueIslas MarshallVanuatu

En ÁfricaLiberiaMauricioSeychelles

El restoAnguilaAntigua y BarbudaBahamasBarbados

BelizeBermudaIslas vírgenes BritánicasIslas CaimánGranadaMontserratSan VicenteGranadinasSan Cristóbal y Nieves

Clasificación por continentes

Page 7: El Mercantil Julio 2015

elmercantil7 JULIO 2015

[email protected] @yexecutive

ESpEjISMO

El tupé de Donald

Siempre has querido conservar el viejo ‘rockabilly’ que llevas den-tro luciendo ese engendro capi-

lar, un voladizo macarra con el que te miras al espejo cada mañana, ensa-yando sonrisa arrogante, dedo estira-do y gesto pendenciero, el consabido ‘cancelado’; pues mira por dónde, el que se quemó fuiste tú arruinando la carrera a la presidencia de los Estados Unidos, por bocazas, y porque no tar-daste mucho en delatar la farsa, por Dios, ¿qué te puede interesar a ti más que el dinero?... ¿la calidad de vida de los que no pertenecen a tu cas-ta? Tienes que cambiar la marca de laca, ésta te deja el tupé paralizado, pero también el cerebro. Los pobres asesores debían de cruzar los dedos cada vez que te ponías delante del micrófono… ‘que no se caliente, que no se caliente’. Y lo hiciste un día para

expresarte como ya sabemos sobre los mejicanos y los inmigrantes. Pero Donald, Donald, si algo podrías ser más que torpe, es obtuso, porque esa insolencia expresada hacia el pueblo latino la reiteras con tal de no dar el brazo a torcer, esperas que la sober-bia te adjudique seguidores, gallitos como tú, encendidos en un arrebato xenófobo.

Léete los efectos secundarios del barniz cabellero que te aplicas, tal vez figure que puedes volverte más hortera, porque ¿altanero?... ya más imposible. Claro, para ti el dinero con-cede el derecho a aguantártelo todo; no, no, no. Piensa, Donny, la charlata-nería de tupé pringoso, atrae más a la adulación que a la decencia. Eres un tipo listo, el showman de la gran pis-ta, único para compartir con los pa-yasos, los verdaderos artistas, pero tú

vas de Robert Redford pirata, un caso.Bueno, ya que viniste a la fiesta

para divertirnos, mereces que te trai-ga un trago; y dime, ¿te apetece un pulque de México? ¿un tequila Re-volución? ¿una Corona? No es cher-cha, aquí tenemos de todo lo bueno latino, y hasta de tu pueblo, porque sabemos lo que de verdad importa. Mientras te lo sirvo, date una vuelta y, si alguna se ríe en tu cara, por favor, que no te incomode, no es por lo que dijiste, ya nos esperábamos una des-fachatez así, es por la faena ridícula que te haces en el pelo, eso sí, la me-jor entre el macherío de Manhattan. Mira, que no te importe la gente.

¡Ah, que ya tienes una maestría en desprecio! No sé por qué, me lo ima-ginaba.

Anda, agarra el Brugal y distráenos un poco, échate un discurso.

Jesús Martín

Page 8: El Mercantil Julio 2015

elmercantil8 JULIO 2015

PRINCIPAL

Mercado de Valores: el Anteproyecto de Ley más relevante de los últimos tiempos en cuanto

al régimen económico y financiero del país.

Como se aprecia, el 98.68% de los valores transados en pe-sos corresponden a emisiones del sector público y menos del 2% al privado, y en dólares el 84.3% corresponden al públi-co y el 15.7% al privado. No hay dudas de que las nuevas normas deberían estimular una mayor participación del sector privado en la emisión de valores, lo que no ocurre con las normas vigentes.

El desarrollo del mercadoEl Superintendente de Va-

lores, Gabriel Castro, el Inten-dente, Juan Ernesto Jiménez, su equipo interno y sus consul-tores especiales, Elka Scheker; Olivo Rodríguez y Jaime Dunn, han trabajado en forma ardua

en la meta de terminar un an-teproyecto que en uno de sus considerando dice: “Que los objetivos que debe perseguir la regulación del Mercado de Valores Dominicanos son la protección a los inversionistas, la garantía de que los merca-dos sean justos, eficientes y transparentes y la reducción del riesgo sistémico”. En estos párrafos se describe casi por completo la misión del regula-dor, excepto una: el desarrollo del mercado.

El Mercado de Valores se ha desarrollado de forma orde-nada y está claro que la con-tinuación de ese desarrollo debe estar sustentada en las correspondientes garantías de protección a los inversionistas

Un análisis del reconocido le-

trado Francisco Álvarez sobre la normativa que regirá el funcio-namiento de la

Bolsa dominica-na, atendiendo a sus garantías,

protección, transparencia,

nuevas disposiciones y

prerrogativas.

MERCADO DOP USDBURSATIL 91,562,713,306.31 210,416,251.32 EXTRABURSATIL 860,919,180,350.00 1,638,724,073.28 TOTAL 952,481,893,656.31 1,849,140,324.60 EMISOR DOP USDPUBLICO 939,931,614,054.91 1,558,963,762.79 PRIVADO 2,550,279,601.40 290,176,561.81 TOTAL 952,481,893,656.31 1,849,140,324.60

La Superintendencia de Va-lores (SIV) se ha embarcado en la redacción de un Anteproyec-to de Ley que regule el Merca-do de Valores de la República Dominicana, que sustituiría la actual Ley No. 19-00, y existen razones de peso para haber to-mado esta iniciativa.

No se trata solamente de adecuar nuestras normas a los objetivos y principios de la Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOS-CO por sus siglas en inglés) y entonces poder ser acepta-dos como miembros de dicha organización, lo cual es im-portante, sino además crear mejores condiciones para el desarrollo del mercado de va-lores, especialmente en áreas donde poco o nada se ha con-seguido.

Los valores transados en el año 2014 en el Mercado de Valores de la República Domi-nicana, si lo segregamos por mercado y emisor, de acuerdo con las cifras de Cevaldom, demuestran la enorme des-proporción entre los emisores públicos versus los privados. Veamos:

y reglas que hagan al mercado más justo, eficiente y transpa-rente, pero debe enfatizarse el objetivo concreto de desarro-llar el mercado. ¿De qué nos sirve proteger al inversionista de títulos de renta variable si no tenemos títulos que ofrecer de esa naturaleza porque no hemos podido desarrollar esa parte del mercado?

Sector privadoEl gran aporte que puede

realizar el sector privado a este Anteproyecto de Ley es preci-

samente su experiencia para proponer reglas que permitan el desarrollo del mercado y, por su lado, el dueño del an-teproyecto, la SIV, con sus ca-pacitados técnicos, cuidar que las reglas aseguren la protec-ción del inversionista al mismo tiempo que el mercado sea ordenado, eficiente, transpa-rente, con sana competencia y reducido riesgo sistémico.

¿Cómo lograrlo? Entiendo que la SIV escogió el camino correcto cuando, primero, se rodeó de consultores expertos

Page 9: El Mercantil Julio 2015

elmercantil9 JULIO 2015

CONFIAMOS EN NUESTRA VISIÓN, PORQUE CONFIAR NOS ENSEÑA EL CAMINO.

www.alpha.com.do EL VALOR DE LA CONFIANZA PUESTO DE BOLSA | MIEMBRO DE LA BVRD

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Orig_AvAlphaMercantil.pdf 1 20/07/15 14:34

Page 10: El Mercantil Julio 2015

elmercantil10JULIO 2015

PRINCIPAL

en distintas áreas y, sobre todo, segundo, decidió abrir una verdadera consulta del Ante-proyecto, compartiéndolo no sólo con las demás entidades públicas interesadas, como el Ministerio de Hacienda y el Banco Central, sino también con el sector privado, incluyen-do la Asociación de Puestos de Bolsa, la Bolsa de Valores de la República Dominicana, la Asociación Dominicana de So-ciedades Administradoras de Fondos de Inversión, la Asocia-ción de Bancos de la República Dominicana, entre otras.

EvoluciónEl proceso ha sido muy

abierto y la SIV ha demostra-do algo que suele escasear en algunas de nuestras autorida-des: tolerancia. El resultado ob-tenido luego de un año de tra-bajo ha sido un Anteproyecto mejorado en muchos aspectos a través de sus seis versiones existentes hasta ahora y una séptima que ya existe aunque no ha sido divulgada.

Un ejemplo de lo positi-vo que suele ser este tipo de método de construcción de un Anteproyecto de Ley es el tratamiento al mercado de negociación bilateral fuera del mecanismo multilateral que es la Bolsa, siendo más preciso, el mercado OTC, como se le suele llamar. En la primera versión, sencillamente se suprimía el mercado OTC. La intención era buena pues lo que se buscaba era total transparencia y algu-nos consultores entendían que la O de OTC significaba “oscu-ridad”, cuando no es así en la actualidad y jamás debe ser así en el futuro. Claro que es más fácil supervisar operaciones inexistentes, pero si se desea desarrollar el mercado, la ley no puede partir de suprimir el sistema a través del cual se rea-lizan alrededor del 90% de las transacciones.

InformaciónActualmente las operacio-

nes OTC se reportan a la SIV en su totalidad en una base diaria, por lo que el organismo supervisor cuenta con toda la información para hacerla dis-ponible al público, por lo que nadie debe confundir la “o” de OTC con oscuridad. Claro está que en un mercado más diná-mico se requeriría tener esas informaciones en tiempos mu-chos más cortos y es algo que se puede trabajar. Por igual, siempre se puede trabajar para corregir cualquier regla que no garantice transparencia, que debe ser el objetivo de todos los actores del mercado y de su órgano supervisor, sin necesi-dad de eliminar una forma de operar, que además ha sido la

más exitosa en nuestro merca-do hasta el momento.

El método de trabajo segui-do por la SIV permitió que tanto sector público como el privado se pusieran de acuerdo sobre la permanencia de las opera-ciones OTC, que como bien lo señaló el consultor internacio-nal de la SIV, Jaime Dunn, exis-ten en prácticamente todos los mercados del mundo, por lo que nuestro país no tiene por qué ser una excepción.

Necesidad de aclaraciónUn ejemplo diferente tiene

que ver con la introducción en la sexta versión del concepto “Deber de mejor ejecución” de-finido como “”la adopción de las medidas razonables para obtener el mejor resultado po-

sible para las operaciones en el mercado de valores, teniendo en cuenta el precio, los costos, la rapidez y probabilidad en la ejecución y liquidación, el volumen, la naturaleza de la operación y cualquier otro ele-mento relevante para su ejecu-ción.” Se ha propuesto a la SIV aclarar este concepto, pues su violación implicaría sanciones muy drásticas y bastaría con que una operación esté por debajo de otra por escasos centavos para que se incurra en violación por la forma en que está redactada, siendo más realista sujetarlas al precio de mercado, que incluye una banda dentro de la cual siem-pre fluctúa el precio de cada título. No es difícil hacerlo en la definición si ya se ha hecho en el artículo 159, ordinal 3, pero haciéndolo se evitaría tener que luego interpretar el texto.

Pero además, precisamente en el artículo 159, ordinal 3, de la sexta versión, se dispone que es una obligación de los inter-mediarios de valores “ejecutar las órdenes de transacción o instrucción en las condiciones especificadas por el cliente (en caso de inversionistas profe-sionales), o, en su defecto, en condiciones de mercado cum-pliendo con el deber de mejor ejecución”. Pero ocurre que los inversionistas no profesionales también son libres de dar ins-trucciones que, luego de ofre-cidas todas las informaciones posibles por parte del interme-diario para que pueda tomar una decisión informada, deben ser igualmente ejecutadas.

‘Silencio administrativo positivo’Otro tema que ha dado lu-

gar a intercambios interesan-tes ha sido el “silencio admi-nistrativo positivo”, que ha sido utilizado en el Anteproyecto para considerar aprobado au-tomáticamente una solicitud

de oferta pública en caso de que la SIV no la apruebe en el plazo del que dispone. Se trata de una solución correcta, pero el anteproyecto agrega que deberá informarse a los inver-sionistas que se ha hecho “sin revisión de la Superintenden-cia”, lo que en muchos casos sería decretar la muerte de la emisión, dejando el uso del si-lencio administrativo positivo sin efectos prácticos. El consul-tor Jaime Dunn entiende que esto no representa problema alguno, pues cada día se ven-den cigarrillos en una cajetilla que dice que el fumar mata y, sin embargo, se siguen ven-diendo. La única pequeña dife-rencia es que fumar es adictivo e invertir no, por tanto la com-paración no aplica.

Es entendible la renuencia de la SIV pues persigue la trans-parencia y eso le obliga a que toda información, incluyendo la relacionada con este tipo de aprobación, sea de conoci-miento público. Sin embargo, no se puede poner a pagar al emisor los platos rotos por la inacción del regulador, como tampoco al inversionista. Una fórmula sería ofrecer una op-ción al emisor afectado para que desista de la emisión y el regulador cubra todos los cos-tos incurridos o siga adelante con la misma con la adverten-cia al público.

Suspensión de actividadesOtro de los temas en los

que persisten diferencias se relaciona con la potestad del Superintendente de Valores de suspender las actividades de cualquiera de los que in-tervienen en el Mercado de Valores, o excluir valores de oferta pública y sus emisores. El argumento para sostener esta medida tan drástica es que sería solo en forma provi-sional, por tres días hasta que

Page 11: El Mercantil Julio 2015

elmercantil11JULIO 2015

PRINCIPAL

el Consejo Nacional de Valores (CNV) conozca del informe que le someta el Superintenden-te al respecto. Sin embargo, una suspensión, aunque solo sea de “horas”, de cualquier emisión, sería condenarla a la muerte, por lo que lo razona-ble sería que una medida de esta naturaleza sea adoptada solo por el CNV. Es cierto que a veces se requiere tomar me-didas urgentes, pero esto se resuelve con mecanismos que activen al CNV para que actúe con urgencia. Acaba de ocu-rrir hace poco con el Banco Peravia, cuando el Superinten-dente de Bancos sometió su informe a la Junta Monetaria y ese mismo día este último or-ganismo ordenó la disolución de dicho Banco.

Búsqueda de consensoAún quedan temas muy re-

levantes sobre los cuales no se ha alcanzado consenso, que podrán ser pocos en cantidad pero no en cuanto a su relevan-cia para lograr este desarrollo que mencionamos al principio, como por ejemplo:

-La composición del CNV y el potencial conflicto de inte-rés de que dos de sus miem-bros sean los principales emi-sores del sector público, lo que debe mover a soluciones que neutralicen esta situación.

-La disposición que prevé que cuatro de los miembros del CNV sean nominados por el propio CNV podría contribuir a la falta de transparencia, pues se corre el riesgo de nomina-ciones que no garanticen la re-visión de las actuaciones de los

miembros salientes.-Aunque el CNV es el órgano

superior, corresponde al Súper realizar cualquier otra activi-dad no atribuida expresamen-te al CNV, cuando debería ser al revés.

-Evitar las tasas ‘ad valo-rem’ sobre las negociaciones y operaciones del mercado, que siempre termina pagando el inversionista. Debe existir un sistema que asegure la auto-nomía financiera del órgano regulador, pero no que se con-vierta en una fuente de recau-dación de impuestos, pues este no es el objetivo.

-Existen temas fiscales que deberían ser precisados, como por ejemplo, la obligación de retención del porcentaje co-

rrespondiente a la ganancia de capital sobre las transferencias de valores, lo que resulta de casi imposible aplicación en la práctica y le restaría movilidad a los valores, o la discrimina-

ción de las operaciones OTC frente a las realizadas a través de la Bolsa, ya que estas últi-mas tienen exento el impuesto de 0.15% sobre las transferen-cias y las primeras no.

Es elogiable el esfuerzo rea-lizado por la SIV para construir un consenso sobre el Antepro-yecto. Ciertamente, como de-claró el Súper Gabriel Castro, es difícil alcanzar consenso total, incluyendo el caso de este an-teproyecto. Pero se ha recorri-do la mayor parte del camino a través de una metodología de total transparencia y no de-bería abandonarse en su etapa final. Se debe recordar que la columna principal del Mercado de Valores es la confianza de los emisores y los inversionis-tas, lo que se alcanza gracias a reglas claras y transparentes y, sobre todo, cuando sector pú-blico y privado logran ponerse de acuerdo sobre tales reglas.

ProcesoEl anteproyecto, en su sép-

tima versión, deberá ser co-nocido en cualquier momento por la Junta Monetaria que, de aprobarlo, lo pasaría al Poder Ejecutivo para que sea éste quien lo someta al Congreso y así reducir la mayoría que re-quiere para su aprobación.

Recordemos que el Artícu-lo 232 constitucional dispone que “la modificación del régi-men legal de la moneda y de la banca, requerirá del apoyo de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de una y otra cámara, a menos que haya sido iniciada por el Poder Ejecutivo, a propuesta de la Junta Monetaria o con el voto favorable de ésta, en cuyo caso se regirá por las dis-posiciones relativas a las leyes orgánicas”, que requieren las dos terceras partes pero de los miembros presentes.

Todas las seis versiones pre-vias del anteproyecto han sido divulgadas por la SIV en un cla-ro ejercicio de transparencia, que debería continuarse, divul-gando de igual forma la sépti-ma versión antes de su aproba-ción por la Junta Monetaria.

Nadie cuestiona la auto-ridad de la SIV para redactar un Anteproyecto de Ley sobre el área que regula y supervi-sa, como tampoco de la Junta Monetaria para aprobarlo. Es sencillamente un tema de legi-timar un anteproyecto a través de los métodos utilizados para su redacción. Al final, la última palabra sobre el Anteproyecto la tendrán la SIV, Junta Mo-netaria y el Presidente de la República; y la última palabra sobre el Proyecto la tendrá el Congreso y, finalmente, el Pre-sidente de la República.

Francisco Álvarez

headrick, rizik, Álvarez Y FernÁndez

Page 12: El Mercantil Julio 2015

elmercantil12JULIO 2015

PRINCIPAL

Cuando se habla de calor, ya los me-teorólogos nos hacen distinguir entre los grados del termómetro y la ‘sensación térmica’, es decir, exis-

ten variables como la humedad o la brisa que pueden hacer percibir el calor con más o menos intensidad, independientemente de lo que señala el medidor de mercurio. Algo similar ocurre con la temperatura económica de un país, que en ocasiones funciona de forma aislada a los parámetros graduales medidos en formales términos de producción o crecimiento. En el número anterior, recogíamos una gráfica que mos-traba que la actividad económica aparece en 2015 con un crecimiento más ralenti-zado, pero a ello le siguen otros factores como la liquidez existente, su repartición justa entre la gente, los niveles de cobro en las empresas o, por decirlo así, la pru-dencia que los agentes productivos están exponiendo en el devenir de los mercados, excesivamente dependientes de los pagos del Gobierno y sus inversiones en infraes-tructuras. Indudablemente, para nuestra salud económica, deberíamos ser una na-ción menos subordinada a las operacio-nes públicas, que desde siempre aparecen como importantes dinamizadoras de un todo en el que no tendrían que ser parte tan sustancial. Es difícil afirmarlo, pero esta dependencia es una enfermedad que se acrecienta peligrosamente en nuestras ar-terias.

Tristeza, eso es lo que se denota en bas-tantes rostros de ejecutivos, profesionales y empresarios que permanecen prudente-mente callados, porque éste es un país tal vil, que no se puede declarar a cualquiera la morosidad que se tiene en los cobros, el apuro momentáneo ante una situación o una lentitud en la actividad fuera de lo habitual, porque mezquinamente, en una sucia compostura, el interlocutor se apre-sura a difundir lo que escucha creyendo

que así esconde su propia situación, o, sim-plemente, disfruta acabando con el que pensó tener al lado un aliado. La condición humana necesita una revisión, sin duda, en este país.

Existe un crecimiento, pero no se está re-partiendo y, además, hay un mayor grado de expectación que de acción. Aparecen puntualmente repuntes, pero una econo-

mía no debería funcionar a trompicones, sino ser más regular, y para ello hemos de despegarnos de lo público, que es lo que cada vez nos va a limitar más. Hay una ra-zón contundente: la economía pública sólo se justifica ante la privada si reparte más y mejor, si no, sólo es una mina para intere-ses políticos y personales, los más grandes depredadores de pueblos.

U N A P R O D U cc i Ó N D E

PreSiDeNte eDitor

Jesús Martín

aDmiNiStraDor geNeraL

Wilson rodríguez

DireccióN DiSeño

norMa Morel

reDaccióNJulián Medina/ernesto aguilarsonia duane/Horacio santiago

iLUStracióNrodrigo escobar

fotografíaSalexander VillaVizar/Fuente externa

eJecUtiVoS cUeNtaSHilda VillanueVa

eNcargaDo circULacióNteMístocles rodríguez

aVe. 27 De febrero No. 495, torre forUm

SaNto DomiNgoDiStrito NacioNaL.

TELéfONOS(809) 530-5500PUbLiciDAD: (829) 308-8851

ADMiNiSTRAciÓN (809) 530-5500

iMpreso en editora de reVistas

www.elmercantil.com.do / www.yaleexecutive.com

Escríbanos a www.elmercantil.com.do

editorial

La realidad parece más dura

Page 13: El Mercantil Julio 2015

elmercantil13 JULIO 2015

Page 14: El Mercantil Julio 2015

elmercantil14JULIO 2015

PRINCIPAL

Operaciones del Mes por Entidades Emisoras - junio del 2015Mercados Primarios (MP) y Mercados Secundarios (MS)

Page 15: El Mercantil Julio 2015

elmercantil15JULIO 2015

PRINCIPAL

La Empresa Familiar y el gobierno Corporativo (II)Los modelos de funcionamiento han de tener en cuenta cada parte interesada.

La empresa familiar tiene tres etapas fundamentales con diferentes desafíos que, bien manejados, aseguran su continuidad. Temas claves de gobierno corporativo para los accionistas son:

En la etapa del fundador:a) transición del liderazgo;

b) sucesión; c) planeación pa-trimonial.

En la etapa de sociedad e hermanos:

a) Mantener el trabajo en equipo y la armonía; b) sus-tentar la propiedad familiar; c) sucesión.

En la etapa de dinastía fa-miliar:

a) asignación del capital corporativo (dividendos, deu-da y niveles de ganancias); b) liquidez de accionistas; c) reso-lución de conflictos familiares; d) participación y papel fami-liares; e) visión y misión fami-liares; f ) vínculo de la familia con la empresa.

Para que los accionistas se comprometan con la empresa familiar, se crean plataformas en las que retos y preocupa-ciones se gestionen de forma

constructiva y por separado. Hay que establecer mecanis-mos efectivos de gobierno, como la orientación de la orga-nización y su sistema de valo-res, la generación de políticas aceptadas y bien entendidas que indiquen a los miembros cómo comportarse y qué ha-cer en cada momento, además de cómo reflejar el consenso de las personas adecuadas en el momento adecuado en rela-ción con los retos y cuestiones relevantes.

Se pueden diseñar estructu-ras informales (poco recomen-dable); estructuras formales (Consejo de Administración, Consejo de Familia, Asamblea Familiar, etc.) o procesos for-males (agenda y priorización sistemática de los retos clave de gobierno en cada nivel, pro-cedimientos de voto, etc.). Lo importante no es dónde se tra-ten estas cuestiones, sino que efectivamente sean tratadas.

Una estructura de gobierno familiar aporta disciplina entre los miembros, impide conflic-tos potenciales y asegura la continuidad mediante:

-Comunicar los valores, la misión y la visión de largo plazo de la familia a todos los miembros.

-Mantener a los miembros (sobre todo a aquellos que no están involucrados en la em-presa) informados acerca de los principales logros, desafíos y direcciones estratégicas de la empresa.

-Comunicar las reglas y de-cisiones que pudieran afectar el empleo, los dividendos y otros beneficios.

-Establecer canales de co-municación formales que per-mitan compartir sus ideas, as-piraciones y problemas.

-Permitir reunirse para to-mar todas las decisiones nece-sarias.

Ha de trabajarse en imple-mentar el modelo de gobier-no para ser eficiente desde la perspectiva de cada parte inte-resada, a saber:

a) desde la perspectiva de la familia, el Consejo de Familia y la Asamblea Familiar son las estructuras organizadoras y la voz de la familia; b) desde la perspectiva de la propiedad, la Junta de Accionistas es la voz de los propietarios de la em-presa; c) entre la propiedad y la empresa, el Consejo de Ad-ministración es una estructura clave de gobierno impregnada en su composición y funcio-namiento por la influencia del grupo familiar, el grupo gestor y el grupo propietario; y d) des-de la perspectiva de la empre-sa, la Dirección es la estructura gestora de la organización y la voz de los empleados de la misma.

Seguiremos ilustrando so-bre este importante tema en sucesivos artículos.

thania Gómez muñoz

abogada & asesora emPresarial

[email protected]

¿Existe una burbuja inmobiliaria en Miami?Los precios están empezando a superar los que tenían al estallar

el ‘boom’ a mediados de los 2000La exuberancia del mercado

y los recuerdos de hace una década que desembocaron en una profunda crisis financiera en Estados Unidos y el mundo asustan a algunos, aunque ex-pertos e inversionistas consul-tados no creen que haya una burbuja a punto de explotar. En estos momentos existe un auge inmobiliario en Miami, imán que atrae a dinero de ca-pitales de América Latina hacia lujosos complejos inmobilia-rios. Lo cierto es que los pre-cios de las propiedades se han disparado, hasta tal punto, que están empezando a superar los valores que se tenían cuando estalló la burbuja de los 2000.

Por otra parte, aún está fres-ca en la memoria de los esta-dounidenses la crisis financiera global de 2008 y la recesión de 2009, en la que millones de fa-milias perdieron sus casas al no poder pagar las cuotas de sus préstamos hipotecarios ni ven-derlas para pagar la deuda. La

crisis golpeó a todos los secto-res de la economía estadouni-dense, pero el mercado inmo-biliario de Miami no tardó en recuperarse. Las grúas regresa-ron a la ciudad y hoy aparecen por todos lados, levantando docenas de edificios de 40, 50,

60 pisos y más. Para quien llega después de cinco años de au-sencia, el skyline de Miami está irreconocible.

Los expertos e inversionistas consultados por El Mercantil no creen que haya una burbuja a punto de explotar. Ni siquie-

ra que haya riesgo de pérdidas para quienes están apostando por inmuebles de la zona. Al-gunos incluso afirman que el boom actual va a durar por lo menos dos años más, y luego el mercado seguirá creciendo, pero a tasas más normales.

Nuevo sistemaLos constructores están

obteniendo financiación sólo cuando demuestran que ya tienen vendido el 50% o más del proyecto, algo significati-vo, porque en la pasada déca-da los proyectos se basaban más en la deuda. Después de la crisis, los proyectos en pre construcción para los clientes finales se vendían pidiéndo-les un pago inicial del 70%, de modo que los inversionistas tuvieron que adaptarse, pero hoy el pago inicial suele ser del 50%.

El boom inmobiliario de Miami no es sólo residencial o comercial, un número crecien-te de empresas y su infraes-tructura de negocios se están estableciendo en la ciudad.

El fortalecimiento del dó-lar es sólo una razón más para pensar que el dinero estará bien invertido en activos en dólares, como las propiedades de Miami.

Page 16: El Mercantil Julio 2015

elmercantil16JULIO 2015

GESTIÓN ÓPTIMA

Tec. Los últimos avancesde la tecnología

¿Por qué tu computadora va lenta?El que sea mínimamente

hábil con cualquier cosa que tenga un toma corriente sabe de primera mano que el re-curso fácil de amigos es decir: “¿Has probado apagar y en-cender?” Es la mejor respues-ta porque tras un proceso de apagado y encendido se eli-minan recursos latentes.

El rendimiento del ordena-dor decrece con el paso del tiempo ¿Hay una causa en concreto o varias? Los espe-cialistas aclaran que el gran culpable del progresivo dete-rioro del rendimiento del sis-tema siempre es el software que instala el usuario a pos-teriori.

La primera tentación de muchos usuarios es la de formatear el disco duro, un ‘muerto el perro se acabó la rabia’ excesivamente radical y no recomendado. ¿Qué ha-cer entonces? En las versiones anteriores del sistema ope-

rativo, estos expertos reco-miendan ejecutar ‘msconfig’ para averiguar qué aplicacio-nes se están colando en el arranque, para ir poco a poco desinstalándolas. Microsoft propone también eliminar los programas que no utilicemos y emplear herramientas de limpieza para borrar los res-tos de instalaciones anterio-res. Las versiones actuales de la plataforma parecen haber solucionado con estos cuellos de botella con un control más férreo de lo que accede al re-gistro y procesos de optimiza-ción en segundo plano.

¿Y qué sucede con los Mac? En OSX, el mantenimiento al que ya están acostumbrados los usuarios de la plataforma consiste básicamente en la re-paración de permidos y evitar que el disco duro (o SSD) se llene innecesariamente. Este sistema operativo mantiene muy a raya virus y el malware.

La biblioteca del futuroSe mejoran los dispositivos digitales

para no fatigar los ojos

Principalmente, la culpa es de la ‘basura’ que descargamos

La biblioteca del futuro solo tiene un li-bro y es digital. Esto no es una predicción de futuro, es un hecho confirmado por los datos que sostienen que el formato electró-nico tiene una clara tendencia al alza frente a sus hermanos de papel. Entre las ventajas del formato digital, pese a no ofrecer el tacto del papel, se encuentra el poder almacenar cientos de libros en un dispositivo de menos de 100 gramos. Otra es la escasez de impac-to ecológico, al no tener que talar árboles. Como contra más importante s encuentra la piratería. Los precios no son caros, aunque deberían ser menores que sus equivalentes en papel.

Conviene aclarar un detalle; por un lado están los lectores de libros electrónicos o e-readers que son los dispositivos físicos de almacenamiento lectura, y por otro, los libros electrónicos o e-books, que son los conteni-

dos digitalizados. Técnicamente, los lectores de libros electrónicos utilizan una variante de pantallas electrónicas que no son LCD, como las de los móviles o los portátiles. Es-tán creadas con tinta electrónica, que resulta especialmente buena para la lectura sin fati-gar los ojos y que se ve perfectamente inclu-so a plena luz del sol.

Los nuevos iPad mini y iPad Pro llegarán en otoñoDesde hace tiempo, los

más fans de Apple están es-perando nuevas tabletas que lleguen al mercado ofrecien-do todo aquello que queda pendiente en la generación actual.

Pues bien, también es cierto que hace unos meses comen-zaron a aparecer las primeras informaciones acerca de la nueva generación que podría incluir hasta tres modelos dis-tintos y hoy, por fin, han salido a la luz nuevos datos acerca de estos, sobre todo en lo que a lanzamiento se entiende.

Con respecto al más que esperado iPad Pro, que conta-ría con una increíble pantalla

de 12,9 pulgadas, podría lle-gar junto con la nueva gene-ración iPad mini durante la el cuarto trimestre del año, con-cretamente en la segunda mi-tad, es decir, octubre e incluso noviembre de 2015.

Desde luego se trata de una gran noticia y acorde con los lanzamientos y presenta-ciones de las anteriores table-tas. No obstante, a pesar de la llegada de este iPad Pro y del iPad mini, existe una ligera posibilidad de que el iPad Air 3, otro de los dispositivos más esperados por parte de los fans de la compañía, se retra-sara algunos meses más, hasta 2016.

Page 17: El Mercantil Julio 2015

elmercantil17JULIO 2015

GESTIÓN ÓPTIMA

El saludoWilson Rodríguez

El comportamiento que se percibe en nues-tra sociedad es el más directo indicador de lo que somos y hacia dónde vamos. Es tris-te denotar que un gesto de compostura tan

arraigado en nuestro país desde siempre como es el saludo entre personas sea un proceder en de-cadencia, un modismo en desuso que delata una degeneración en la educación. Porque, no nos en-gañemos, los dominicanos podíamos haber tenido más o menos preparación, pero éramos hombres mujeres y niños educados. Llegar a un lugar era saludar en primera instancia, con respeto, una son-risa o un semblante de regocijo por el encuentro. Era mostrar calidad y calidez humana, un gesto de honra, de que se recibió una instrucción de los pa-dres, de lo importante que es en una relación hu-mana la consideración y la cortesía. Pero muchos de nosotros empezamos a contemplar abrumados, cada vez con más frecuencia, que las personas (pe-nosamente más acusado en niños y jóvenes) llegan a los lugares como reses a un rebaño, desentendi-

das, impasibles, podríamos decir, anestesiadas con sus celulares.

Esta situación es penosa, aunque todavía es mu-cho peor cuando usted, educadamente, saluda a una persona y recibe el silencio por respuesta, una indiferencia atroz que lo deprime, se siente humi-llado ante el desprecio, porque piensa ¿es que no soy merecedor de que ni siquiera me responda esta persona con la mirada o un cabeceo, aún sin emitir una palabra? No alcanzo a comprender qué padre puede disculpar eso a un hijo, niños que, consentidos en su desgracia, serán lo que hoy son, simples mamíferos en una sociedad cada vez más deshumanizada.

Piensen en ello y contribuyan a que esto no siga en esta evolución. La cultura dominicana, sus cos-tumbres cívicas, han sido un ejemplo a seguir en todo nuestro entorno. Las relaciones con el vecino, el respeto hacia los padres, la caballerosidad crio-lla, el vínculo familiar, la fraternidad femenina, la amistad pura, la solidaridad vecinal, la querencia

entre amigos, la urbanidad delicada, la distinguida finura, el verdadero adiestramiento generacional, por Dios, no lo dejemos escapar, es de lo poco que nos queda.

OpInIón

Septiembre-Diciembre RequisitosActa de Nacimiento legalizadaCertificado y Record de Nota de bachiller3 fotografías 2x2

Certificado MédicoCertificado de vacuna para estudiantes de Medicina

El estudiante puede tomar el examen de admisión con el Record de Notas y el Certificado de Bachiller pendiente, pero no podrá inscribirse hasta haber aprobado las Pruebas Nacionales.

Informació[email protected]

Recinto Sto. Dgo. 809.562.6601, ext. 1014/1015/1016Av. John F. Kennedy, Km. 7 1/2, Santo Domingo, R.D.

¡TU ESPACIO DE EXCELENCIA!

!!

!!

24 DE JULIO Y 7 DE AGOSTO DE 2015

Page 18: El Mercantil Julio 2015

elmercantil18JULIO 2015

GESTIÓN ÓPTIMA

JMMB se consolida como grupo en República Dominicana

Inaugura nuevas oficinas y presentan un holding conformado por JMMB Puesto de Bolsa, JMMB Bank, JMMB Funds y JMMB Trust

Con la presencia de desta-cadas personalidades, empre-sarios, ministros y secretarios de Estado, CEO´s y altos eje-cutivos del Grupo Financie-ro JMMB y filiales, quedaron formalmente inauguradas las nuevas oficinas de las diferen-tes empresas que conforman el Grupo Financiero JMMB Hol-ding Limited en la República Dominicana, ubicadas en la Av. Gustavo Mejía Ricart, esquina Abraham Lincoln, edificio Cor-porativo 2010.

Durante el acto fueron pre-sentadas las empresas que conforman a este grupo fi-nanciero en República Domi-nicana, compuesto por: JMMB Puesto de Bolsa, con 7 años en el mercado local; JMMB Bank, Banco de Ahorros y Cré-dito; JMMB Funds, Sociedad Administradora de Fondos de Inversión y JMMB Trust, Socie-

dad Fiduciaria. De igual forma, fueron presentados servicios innovadores que se conjugan alrededor de las empresas que conforman el grupo, además de la Asesoría Financiera Per-sonalizada, un Family Office y la JMMB The Terrace, esta últi-ma utilizada para actividades con clientes y relacionados a la

empresa como un espacio más amigable para realizar reunio-nes de negocios y actividades sociales, entre otros.

Filosofía propiaEste nuevo paso que ha rea-

lizado el grupo es basado en su filosofía empresarial, siendo su valor principal el ‘Amor incon-

dicional’ y respeto mutuo ex-presado en las relaciones labo-rales y en el desempeño diario de todos sus integrantes, cum-pliéndose así, todos los obje-tivos tanto individuales como corporativos.

De su parte, el señor Guiller-mo Arancibia, Country Mana-ger, expresó: “Este crecimiento en República Dominicana se encontraba diseñado dentro de nuestra visión estratégica como grupo, que es convertir-nos en el socio financiero de nuestros clientes, llevando su mejor interés en el corazón, los cuales han abierto nuevos caminos, y por eso, hoy JMMB en la República Dominicana, se consolida como un Grupo Fi-nanciero, teniendo en su por-tafolio una interesante gama de empresas que podrán per-mitirnos ayudar a las personas a alcanzar sus sueños”.

Una gran carteraEl Grupo JMMB LTD es un

grupo financiero no conven-cional, con muchos años de experiencia y con operaciones importantes en varios merca-dos. Actualmente, sus acciones cotizan en las Bolsas de Valores de Jamaica, Trinidad & Toba-go y Barbados, y cuentan con una cartera de más de 200,000 clientes con fondos bajo ad-ministración que superan los US$2,000 millones.

Hoy el Grupo JMMB LTD, ac-cionista mayoritario de JMMB Holding Company Limited en República Dominicana cuenta con socios locales como son el Banco BDI, Corporación Amé-rica, el empresario Roberto Jiménez y Don Enrique Armen-teros, fortaleciendo con esto los servicios financieros, su equipo y su rentabilidad.

el mercantil

Page 19: El Mercantil Julio 2015

elmercantil19JULIO 2015

GESTIÓN ÓPTIMA

Los cuatro ases de Industrias San Miguel del CaribeCelebró su 10° Aniversario en República Dominicana con un 42% del mercado

La base del éxito alcanzado por esta empresa durante una década en nuestro país se de-fine en estos cuatro elementos: eficiencia operativa, uso ópti-mo de los recursos disponibles, un excelente diseño de logís-tica y distribución, así como una clara tendencia hacia la innovación en todas sus áreas, incluyendo la de adaptarse al mercado con nuevos produc-tos funcionales. Pero además, es de destacar los resultados comerciales obtenidos me-diante equipos bien formados y motivados, que han trabaja-do ayudados de estrategias de mercadeo y comunicación de gran impacto, sabiendo cómo llegar al público dominicano y valiéndose de sus propias ventajas competitivas, entre las que se incluyen los precios. Hay pocos secretos más, salvo la perseverancia, la fe y el ím-petu.

Por otra parte, la empresa peruana ISM, con 27 años de existencia, ha logrado para

avalar su modelo de trabajo de calidad con una triple certifi-cación de su “Sistema de Ges-tión Integrado” ISO 9001:2008 (Gestión de Calidad), ISO 14001:2007 (Gestión Am-

biental) y OSHAS 18001:2004 (Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional). Estas acredi-taciones confirman, además, que los productos se elaboran y comercializan con la mejor

calidad, respetando el medio ambiente.

PresenciaIndustrias San Miguel del

Caribe ha realizado en Repúbli-ca Dominicana una inversión de 110 millones de dólares en activos, alcanzando una cuota de mercado del 42,3% en ga-seosas y ha instalado 11 cen-tros de distribución, que con-tribuyen a cubrir 55 mil puntos de venta.

CarteraLa empresa se caracteriza

por desarrollar sabores que se ajustan al gusto de la gente, por eso, además de Kola Real, hoy cuentan con un portafolio de 9 marcas en Perú, 4 en Bra-sil, 4 en República Dominicana, 9 en Chiledivididas, en 7 cate-gorías: caseosas, agua, jugos, néctares, té, rehidratantes y energizantes.

Responsabilidad socialISM mantiene una filosofía

de responsabilidad social en-focada en tres ejes: empren-dimiento, familia y educación, incluyendo medio ambiente. Invierte en equipos de alta tecnología que permiten aho-rros de energía y agua. Desde el 2008 a la fecha, en Repúbli-ca Dominicana la producción de ISM ha reducido en 55% el consumo de agua por litro de bebida producida, y desde el 2009 en 24% el consumo de kilowatts por caja producida, práctica que se lleva a cabo en todas las operaciones.

Desde el 2005 hasta el 2014 ISM de República Dominicana ha aportado al fisco 90 millo-nes de dólares en impuestos (ITBIS), contando con la planta más moderna del Caribe en su género, la cual produce más de 160 mil botellas por hora.

La empresa contempla am-pliar sus operaciones en Repú-blica Dominicana con la inver-sión de US$40 millones en los próximos dos años.

el mercantil

Arturo Marroquín Alcázar.

Page 20: El Mercantil Julio 2015

elmercantil20JULIO 2015

GESTIÓN ÓPTIMA

El Banco Popular Do-minicano fue reconoci-do un año más por las dos principales publica-ciones internacionales especializadas en eco-nomía y finanzas, Euro-money y The Banker. En el caso de la revista Euro-money, en su edición de julio de 2015 sobre los

Premios a la Excelencia, el Banco Popular se sitúa como el ‘Mejor banco de la República Dominica-na’, siendo ésta la novena ocasión en que la enti-dad bancaria recibe este reconocimiento por par-te de la revista británica.

Los premios Euro-money a la Excelencia

representan uno de los más importantes galar-dones que se conceden en la industria financiera internacional, señal de fortaleza institucional de las organizaciones ga-lardonadas y referencia para inversionistas en todo el mundo. Respec-to al prestigioso listado de los 1,000 mejores bancos del mundo, que elabora la revista britá-nica The Banker cada mes de julio, el Popular volvió a ser incluido en este selecto club y, por segundo año consecuti-vo, vuelve a ser el único banco dominicano que forma parte de él.

Este ranking mide a las entidades financieras por su grado de forta-leza, el tamaño de sus activos, sus beneficios antes de impuestos o el retorno sobre sus ac-tivos, entre otros ratios analizados.

Scotiabank celebró sus 95 años en República Dominicana durante un cóc-tel en que se dieron cita clientes, rela-cionados y ejecutivos de la institución. Durante la actividad, Chiara Borrelli, Primer Vicepresidente y Gerente Gene-ral de Scotiabank, se dirigió a los pre-sentes resaltando:

“Nuestra presencia continua de 95 años en el país, ratifica nuestra visión de largo plazo y nuestro firme compro-miso de mejorar continuamente todo lo que hacemos en beneficio de nues-tros clientes, accionistas, empleados y las comunidades donde servimos”. Y agregó: “El compromiso y la pasión de nuestra gente, junto a la vivencia con-tinua de nuestros valores, son sin lugar

a dudas, el principal impulsor de esta exitosa permanencia en el tiempo. Por eso podemos decir que estos son los elementos centrales de nuestros lo-gros, tesoros que cuidamos y que con-tinuarán impulsándonos a través de los años”.

Asimismo, la Sra. Borrelli dio a cono-cer que a partir del mes de julio estará de vuelta a Scotiabank Canadá, donde continuará su exitosa carrera profesio-nal. A la vez, manifestó su agradeci-miento por la acogida y apoyo recibido por los dominicanos durante su estadía en el país. A seguidas, presentó a Ro-bert Williams, quien ocupará la posi-ción de Primer Vicepresidente y Geren-te General en el país.

Revistas financieras premian al Popular

Scotiabank celebra sus 95 años

Euromoney y The Banker lo destacan

Cóctel reunió a clientes y relacionados

La web de viajes más grande del mundo, TripAdvisor, que recibe las opi-niones anuales de más de 200 millones de turistas y ejecutivos que recorren el planeta en sus cinco continentes, ha otorgado en República Dominicana un reconocimiento por su excelencia

al Restaurante Don Pepe, atendiendo a los criterios recogidos de los clientes referenciados por este gran evaluador y planificador global de estancias, viajes, vuelos, alquileres vacacionales y restau-rantes.

TripAdvisor sólo otorga este símbo-

lo de excelencia tras constatar las opi-niones que sobre los establecimientos realizan en sus diferentes sitios de In-ternet los clientes de sus servicios, con-siderando la calidad, la comodidad, la eficiencia, el nivel de profesionalidad y el aporte cultural.

CertificadoDon Pepe Restaurante recibió un

Certificado Oficial de Excelencia Gana-dor 2015, con el sello oficial y la firma del Presidente y Director de TripAdvi-sor, Stephen Kaufer. En la valoración de su menú, los clientes hicieron hincapié en la calidad de sus pescados, maris-cos, carnes y embutidos, todos de pri-mera calidad, tanto importados como seleccionados de la producción local. Entre los platos se destacó, a juicio de los clientes, el ‘Bacalao a la Donostiarra’, un pescado del Atlántico que reside en aguas frías, el cual trae directamente Don Pepe a su cocina para cocinar sus lomos al horno y acompañarlos del me-jor aceite de oliva, ají, cebolla y perejil, entre otros ingredientes de primera calidad. También fue elogiado el chillo local en sus diferentes presentaciones, las muelas de centollo, el cochinillo a la segoviana y, entre otros, uno de sus platos estrella: el ceviche.

Don Pepe recibe el reconocimiento a la Excelencia de TripAdvisor

Los clientes destacaron el ‘Bacalao a la Donostiarra’

Page 21: El Mercantil Julio 2015

elmercantil21JULIO 2015

GESTIÓN ÓPTIMA

¿Por qué algunas personas envejecen antes que otras?

La edad real y la edad de envejecimiento no es la misma, intervienen factores genéticos, de ambiente, de hábitos y, por supuesto, de actitud y tratamiento ante el paso del tiempo.

Los científicos han estable-cido un algoritmo que incluye 18 biomarcadores, como el ín-dice cintura-cadera, la salud de las encías, el nivel de colesterol y triglecéridos o la presión ar-terial. Con todos ellos es posi-ble calcular la edad biológica de las personas y su ritmo de envejecimiento, pudiendo lle-gar a la siguiente conclusión: no es lo mismo envejecer un año biológico, que uno crono-lógico. Quienes envejecen más rápido tienen una edad bioló-gica mayor, lo que incide en el coeficiente intelectual y en los desequilibrios. Gracias a Dios, he podido adquirir mucha ex-periencia a base de investigar intensamente sobre tratamien-tos antiedad y observar con profesionalidad a mis pacien-tes. La evaluación de las distin-tas terapias, considerando la que es mejor para cada una de las personas que me consulta, es uno de mis activos más pre-ciados, pensando en que en República Dominicana tene-mos una cultura y una gené-tica propia. En cualquier caso, toda conclusión me lleva a un mismo punto: la mejor terapia empieza por la prevención.

Cualquier investigador de élite al que se estudie acaba re-velando el siguiente axioma: el ritmo al que envejecemos está relacionado con cuatro facto-res, como son la genética, nues-tro estilo de vida, la prevención y lo que estamos haciendo para preservar nuestro cuerpo y ros-tro, es decir, los tratamientos. Y ahí llega la pregunta… ¿es po-sible rejuvenecer? Mi respuesta es que sí desde un punto de vis-ta estético, en la medida en que borramos rastros de la edad que nosotros hemos forzado a que aparezcan. ¿Son todos los tratamientos efectivos? La res-puesta es que no, por ejemplo, no todas las dietas hipocalóri-cas dan resultado. Sin embargo, un elemento que no se toma en cuenta lo suficiente y tiene enorme importancia es la acu-mulación de desechos de dife-rente clase.

La cienciaLas investigaciones están

obteniendo resultados posi-

tivos con el siguiente expe-rimento: a un ratón le inyec-taron un gen que alarga los telómeros, estructuras que protegen la fuente de enveje-cimiento acelerado, viéndose efectos más que alentadores. También se ha trabajado con antioxidantes, como la vitami-na E, pero aquí tengo que decir que estos antioxidantes han sido criticados por no existir pruebas genéticas fehacientes de sus resultados, e incluso han restado efectividad a trata-mientos contra el cáncer. Otro caso es el de las dietas, como decía antes, porque aunque se ha demostrado que restringir calorías retrasa enfermedades cardiovasculares, no está claro que alarguen la vida.Cuando el cuerpo siente una escasez de alimento, pone en marcha mecanismos de protección que pueden ser beneficiosos a medio plazo, pero posible-mente dañinos a largo. Lo que sabemos a ciencia cierta es que el paso de los años reduce la capacidad de generar célu-las madre, lo que conlleva al deterioro.

Lo que podemos hacerEn la Clínica Maribel Ánge-

les disponemos de tratamien-tos de última generación, los más innovadores, para mejorar la estética a todos los niveles,

siendo punteros tecnológicos en el país, con garantías sanita-rias y seguimiento personaliza-do. En El Mercantil, a instancias de su director, Jesús Martín, quisiera en esta ocasión ofre-cerles los principales hábitos antiedad:

1. Dieta Mediterránea. Quienes la siguen tienen unos telómeros más largos y sanos, es decir, se mantienen genéti-camente más jóvenes. Ningún

alimento rejuvenece, se trata de que el envejecimiento no se acelere. Debemos aumen-tar nuestro consumo de fruta, verdura, legumbres y aceite de oliva y disminuir los fritos, pas-telería y carne roja.

2. Beber mucha agua. La hidratación influye directa-mente en la piel, la lumino-sidad del cutis, en evitar que se pronuncie el surco naso-geniano, las bolsas en los

ojos y las manchas.3. Controlar el consumo

de alcohol. El abuso de bebi-das alcohólicas produce des-hidratación cutánea, causa la aparición de pequeños capi-lares y aumenta la producción de radicales libres (moléculas que producen oxidación), que aceleran el envejecimiento.

4. Ejercicio moderado. Lo ideal para restar años a nuestro aspecto y sumarlos a nuestra vida no consiste en matarnos en el gimnasio durante tres ho-ras seguidas una vez a la sema-na, sino en hacer ejercicio mo-derado a diario. Se le tiene que orientar según sus condiciones.

5. No fumar. El tabaco dis-minuye la circulación sanguí-nea en los tejidos, por lo que resta elasticidad y luminosidad a la piel, debilita el pelo y las uñas y pone los dientes ama-rillos.

6. Protegernos del sol. El principal agente externo del envejecimiento prematuro es la exposición a los rayos del sol, que destruyen el colágeno y la elastina de la piel y, por con-siguiente, merman el soporte estructural de la misma.

7. Relaciones sexuales. Al hacer el amor se libera la hor-mona del crecimiento, que ayuda a mantener la piel más elástica, y se activa la circula-ción sanguínea, lo que aumen-ta la luminosidad cutánea.

8. Reducir el estrés. Con la tensión se acortan los telóme-ros y se envejece de forma pre-matura. Hay que salir con ami-gos, tener aficiones, escribir lo que sentimos y plantearnos retos con optimismo.

9. Caminar erguidos. A me-dida que vamos cumpliendo años tendemos a caminar echa-dos hacia adelante, lo que nos hace parecer mayores. Mante-ner los hombros ligeramente echados hacia atrás ayuda a generar bienestar personal y optimismo, dos sensaciones que rejuvenecen de cara a uno mismo y a los demás.

10. Reírnos mucho. La risa disminuye el nivel de cortisol, que es la hormona del estrés. La sonrisa hace la cara más simpática, más jovial, incluso aunque nos forme arrugas.

Page 22: El Mercantil Julio 2015

elmercantil22JULIO 2015

GESTIÓN ÓPTIMA

Como parte de su compromiso con la educación financiera en el país, Ban-co Ademi, impartió un taller especial de educación financiera a 50 clientes de su programa de crédito educati-vo ‘Logros’. Según explicó Dilia Vicini, Encargada de Crédito Educativo de la entidad, el taller forma parte de los beneficios que pueden disfrutar los estudiantes que pertenecen al referi-do programa. Agregó que los jóvenes adquirieron una introducción en el mundo de las finanzas personales y familiares, a través de un recorrido por distintos temas como deudas, ahorro y plan de futuro, manejo de los crédito educativos, manejo de finanzas per-sonales, buen uso del dinero, burós de crédito, principios de contabilidad per-sonal, entre otros temas, que les ayuda-rán en el desarrollo de sus habilidades en la toma de decisiones presente y fu-tura para mejorar su calidad de vida y el bienestar familiar.

Este curso fue impartido por el des-tacado conferencista, coach y facilita-dor en el área de crecimiento personal y profesional, Diego Sosa. Se trata del primer taller de este tipo, porque conti-nuarán impartiéndolo a todos aquellos

estudiantes que ingresen por primera vez al programa de ‘Crédito Educativo Logros’. “Estamos comprometidos con todos nuestros clientes de ‘Logros’, les acompañamos no tan solo ofertándo-les el producto, sino también en su for-mación para que puedan tomar las me-jores decisiones financieras”, dijo Vicini.

Banco Ademi realizó en el 2014 el lanzamiento de su programa de cré-dito educativo, cuyo objetivo es pro-mover y facilitar el financiamiento de estudios técnicos y de grado en el país.

Seguros Universal y FM Global rea-lizaron un encuentro, para celebrar sus 20 años de relación comercial. La actividad se llevó a cabo en las instala-ciones de la Torre Universal Santo Do-mingo y contó con la presencia de los señores José Figueroa y José Barquero, ejecutivos de FM Global, del Ing. Ernes-to M. Izquierdo, Presidente de Seguros Universal, así como algunos ejecutivos de la organización.

Ambas instituciones se entregaron placas conmemorativas por esta espe-cial ocasión.

FM Global es un referente mundia-len el seguro de propiedades y forma relaciones de largo plazo con sus clien-

tes a través de una combinación de gerencia de riesgo, ingeniería, suscrip-ción y manejo de reclamos.

Para Seguros Universal, es un ho-nor que esta empresa forme parte de su red global de asociados desde hace dos décadas, como un aliado que ofre-ce a sus clientes cobertura y respaldo a nivel mundial desde 1835.

Como puede verse en la fotogra-fía, el Ing. Ernesto M. Izquierdo reci-bió el reconocimiento de José Figue-roa de FM Global. Les acompañaron, de izquierda a derecha, Jorge Mena, Franklin Vasquez, José Barquero, Víctor Pesquera, Carolina Pichardo, Rafael E. Izquierdo y Alejandro Pimentel.

Ademi ofrece taller de educación financiera

Seguros Universal recibe una distinción

Está en su programa de crédito educativo ‘Logros’

FM Global entregó una placa a su Presidente

La empresa Carabela ofreció una charla a car-go del destacado arqui-tecto español Luis Vidal, en la que habló acerca de urbanismo, sostenibi-lidad, tecnología e inno-vación en la arquitectu-ra. Durante la misma se presentó la nueva línea

de diseño industrial para baños ‘Mood’ de Noken y Grupo Porcelanosa. Clientes y relaciona-dos de la empresa, que representa de manera exclusiva las marcas in-ternacionales de Porce-lanosa Grupo, se dieron cita en el evento.

Vidal estudió arqui-tectura en Londres y es miembro del RIBA des-de 1995. Fundó en 2004 Luis Vidal + Arquitectos y se ha convertido en poco tiempo en uno de los re-ferentes más innovado-res y comprometidos en la búsqueda de diseños funcionales, flexibles y sostenibles del panora-ma internacional. Entre sus proyectos destacan la nueva terminal del Ae-ropuerto de Zaragoza, la nueva terminal T2 del Aeropuerto de Heathrow (Londres), la arquitectura interior del Restaurante del Museo Nacional Cen-tro de Arte Reina Sofía, el diseño de la grifería tecnológica de la línea ‘Mood’, entre otros, que han contado con impor-tantes premiaciones de la arquitectura.

Carabela ofreció una charla con el Arq. Luis VidalSe presentó la colección ‘Mood’

El Grupo Bayer Cen-troamérica y el Caribe re-conoció a los ganadores del “Premio Periodístico Bayer a la Innovación para el Desarrollo Soste-nible”, que por primera vez se realiza en Repú-blica Dominicana, en su quinta edición en la re-gión del Caribe.

Los ganadores del Premio Bayer fueron los periodistas: Saiury Cal-caño, de Listín Diario; Ulises Jiménez, de Tele-micro (canal 5) y Lisania Batista, de Diario Libre, en las categorías: Notas Diarias, Reportajes de In-vestigación y Notas Web, respectivamente.

Para la ocasión, la em-presa Bayer trajo como invitado al periodista y productor internacional Harris Whitbeck, quien disertó sobre: “El perio-

dismo innovador en la era digital”.

En esta primera edi-ción en República Domi-nicana, el concurso tuvo una gran respuesta por parte de los trabajado-res de la prensa y medios de comunicación, con la postulación de 27 tra-bajos de 19 periodistas, de todos los formatos: televisión, radio, prensa escrita y prensa digital, publicados durante el úl-

timo año.La selección de gana-

dores contó con el apoyo y respaldo del Colegio Dominicano de Periodis-tas (CDP), en la persona de su presidente, Olivo de León; el presidente de la Academia de Ciencias de la República Domini-cana, Milcíades Mejia y Elvira Lora, presidenta de la Asociación Dominica-na de Escuelas de Comu-nicación (ADECOM).

Bayer entrega un premio periodístico

La temática se basó en el desarrollo sostenible

Dilia Vicini’

Page 23: El Mercantil Julio 2015

elmercantil23JULIO 2015

GESTIÓN ÓPTIMA

OFFICIAL WORLD gOLF RANKINg El número 1 del mundo se rompió

un tobilloRory McIlroy no pudo correr peor suerte. “Ro-

tura total del ligamento del tobillo izquierdo y daño asociado de la cápsula en un partido de fútbol con unos amigos el sábado. Evaluación del alcance de la lesión y tratamiento día a día. La rehabilitación ya ha comenzado. Trabajando duro para volver lo más pronto posible”, explica McIlroy en una red social. El jugador ilustra su comentario en instagram con una foto en la que aparece con la pierna izquierda protegida con una férula y provisto de muletas.

Los jóvenes atletas dominicanos necesitan orientación

Son convenientes programas que los aparten de malas influencias y torpes decisiones, que los convierten en ‘juguetes rotos’

La República Dominicana es una fábrica natural de atletas, en especial, de jugadores de beisbol que firman para jugar a nivel profesional y que, en la mayoría de los casos, proceden de familias muy pobres, en las cuales su vida da un cambio del cielo a la tierra.

Según el procedimiento ha-bitual, en el momento en que a dicha familia llega el bono por la firma del vástago, sobre-vienen las grandes preguntas: ¿están preparados estos jó-venes y sus familiares para un cambio de vida tan drástico económicamente? ¿existe al-gún programa concebido para aconsejar a los muchachos a manejarse financieramente? ¿tienen los padres la suficiente sensatez, conocimiento, con-trol y autoridad para guiar o aconsejar a ese atleta para que siga un buen camino?

El principioTodo comienza cuando se

pone al ‘niño’ a jugar pelota y su talento es reconocido por su entrenador, el cual, cuando la promesa adquiere cierta edad, se apresura a dirigirse a la fami-lia para decirles que su ‘protegi-do’ no tiene suficiente tiempo para desarrollarse como debie-ra en el beisbol, por lo que hay que apartarlo de la escuela, ya

que el entrenador ‘podría’ en cierto tiempo sacarlos de la pobreza en que se encuentran con la llegada de mucho dine-ro. En la mayoría de los casos, el padre acepta, lo que signifi-ca que el muchacho ya no con-tará con una base docente. El argumento del entrenador fue simple: se pierde la enseñanza

básica, pero el sacrificio vale la pena porque, si el muchacho llega a firmar, las necesidades de la casa se acabarán y, por tanto, ¿para qué necesita estu-diar? A partir de ese momento lo único que gira alrededor del muchacho es el beisbol y más beisbol; los padres, los amigos, familiares y todo el mundo em-

piezan a verlo con otros ojos, a tratarlo diferente, a facilitarle todo lo que necesite, lo que hace que la humildad y la sen-cillez se aparten del chico.

Las consecuenciasLlega el día de la firma y ese

muchachito de apenas 16 años es quien toma las decisiones del hogar, pasa a ser el cabeza de familia, no hay quien lo con-trole ni aconseje, todo lo que él diga hay que hacerlo. Antes, lo que giraba en torno a la cabeza del chico era el beisbol, ahora aparecen los vehículos de lujo, las joyas, las bebidas alcohóli-cas y las malas influencias. Es a lo que lleva el dinero sin con-trol, sin valores de familia, sin responsabilidad ni respeto a las personas. La fantasía aturde al atleta, que acaba perdiendo las condiciones que vieron en él a la hora de entregarle el bono millonario y sobreviene el fracaso.

John lee ramírez

Page 24: El Mercantil Julio 2015

elmercantil24JULIO 2015

BACKNEWSPAPER

PictUre

La balsa de la Medusa (1818) – Theodoro Gericault

Reproducción de la balsa

La fragata francesa Méduse encalló frente a la costa de Mauritania el 5 de julio de 1816. El capitán, tratando de ganar tiempo en rumbo hacia Senegal, había aumentado su velocidad frente a otras embarcaciones del convoy en el que navegaba y no pudo evitar desviarse del rumbo 60 millas. Lo que consiguió fue encallar en un banco de arena cerca de la costa de África Occidental.

No se pudo liberar el barco, así que tripulantes y pasa-jeros trataron de recorrer las 37 millas que les separaban de la costa en botes, pero no cabían todos. Por desgracia, 147 personas tuvieron que subirse a una balsa improvisada para intentar salvarse. Antes de ser rescatados, trece días después, sólo quedaban quince vivas, sobrevivientes de hambre, deshidratación, canibalismo y locura. Fue un es-cándalo internacional porque las causas se atribuyeron a la

incompetencia del capitán, una vergüenza pública para la monarquía francesa, recientemente restaurada después de la derrota definitiva de Napoleón.

El pintor seleccionó este trágico episodio porque sabía que podía generar gran interés público, y así fue. Su empe-ño lo llevó a ir a hospitales donde vio de primera mano el color y la textura de la carne de los agonizantes. La luz en la obra refuerza la idea de final de la odisea con las nubes más negras a la izquierda, y el cielo más luminoso en la lejanía y recortándose entre las cabezas de los marinos. Vean que el viento sopla hacia la muerte, en sentido contrario de don-de querían llegar. El artista terminó la pintura a los 30 años y supuso, como él quería, su lanzamiento en el medio, de hecho, la obra se convirtió en un ícono del Romanticismo francés. El pintor murió dos años después.

Aunque la fragata Méduse lle-vaba 400 personas, incluyendo 160 de tripulación, en los botes de sal-vamento sólo cabían 250 de ellas. El resto, al menos 146 hombres y una mujer, se apiñaron en una bal-sa apresuradamente construida con elementos del barco, de 20 metros de largo por 7 de ancho, la cual se sumergió parcialmente una vez que fue cargada. El capitán abandonó a esta gente a su suerte. Ya en la primera noche, veinte hombres se suicidaron o fueron asesinados, por-que el sustento que se les entregó fue una bolsa de galletas que consu-mieron el primer día, contenedores de agua perdidos durante peleas y dos barriles de vino.

LÓreal by ChopardPara celebrar el 30 Aniversario del

lanzamiento de su barra de labios Color Riche, la marca L’Oréal Paris confió su Rouge cult a los maestros artesanos jo-yeros de Chopard. Se trata del labial más precioso, e indiscutiblemente más costo-so del momento, fruto de la colaboración entre dos de los patrocinadores históri-cos del Festival de Cannes.

Después de haber pasado por los ta-lleres de Chopard, este famoso lipstick de color intenso y de una cremosidad inigualable gracias a la combinación de

rosa mosqueta, cera de abeja y aceites preciosos, se transformó en su versión más lujosa, al haber sido recubierto de oro y engarzado con diminutos rubíes del mismo color que su mítico pigmento rojo.

Una pieza de colección que, probable-mente, llegue a convertirse en el objeto de deseo de muchas beauty addicted, que podrán optar a él, pues será vendi-do en pública subasta a lo largo de los próximos meses. Los beneficios que se obtengan irán a parar a una buena causa.

Unidos para crear el labial-joya