el mercado de arrendamiento residencial en colombia#€¦ ·...

14
EL MERCADO DE ARRENDAMIENTO RESIDENCIAL EN COLOMBIA I. EVOLUCIÓN DE LA TENENCIA DE VIVIENDA EN COLOMBIA I NTRODUCCIÓN Este documento tiene como objetivo hacer una revisión de la evolución de la estructura de la tenencia de vivienda en Colombia, partiendo desde los primeros datos censales disponibles y culminando con los últimos datos obtenidos a nivel nacional y regional, utilizando como fuente de información las Encuestas Nacionales de Calidad de Vida, ENCV, del Departamento Nacional de Estadística, DANE, de Colombia. Lo anterior se realiza como un punto de partida de análisis de las transformaciones y dinámicas habitacionales, que pueda ser ligado posteriormente a estudios de causalidad que permitan entender en mayor medida las necesidades en este campo y las tendencias respecto a las formas de tenencia de la vivienda en el país. El documento se organiza de la siguiente manera: en primer lugar, se hace una revisión de las primeras cifras que en materia habitacional se han presentado en el territorio, mediante un recuento histórico de los censos de población efectuados desde la época colonial, evidenciando los momentos en que los registros habitacionales empiezan a tomar relevancia en la actividad censal, así como la evolución de los conceptos y los datos obtenidos durante este proceso. Posteriormente, se hace mención a la transformación urbana vivenciada en América Latina, cuyo clímax ocurre, coincidencialmente, con la formalización de conceptos habitacionales que serán integrados a los censos y a las encuestas de hogares. Luego, y teniendo como referencia las ENCV, se analizan de forma descriptiva, los cambios y tendencias respecto a la tenencia de vivienda ocurridos entre 2003 y 2012, en el total nacional y en cada una de las regiones. Esto es seguido por una mirada de la estructura de la tenencia de la vivienda en los países de la región, que se hace de manera complementaria para observar en contexto la situación actual del país en esta materia. Finalmente se presentan las conclusiones. PRIMERAS CIFRAS La elaboración de los censos de población en el territorio data de la época colonial, el primero de ellos realizado de forma rudimentaria en 1673, arrojando datos fragmentarios de ciertas regiones acerca de la composición de la población. En 1770 se lleva a cabo el “Primer Censo General de Población”, el cual tuvo lugar durante la época del Virreinato de la Nueva Granada, Considerando el interés que en los últimos años se ha generado sobre el mercado de arrendamiento residencial en Colombia y en la región, el CENAC inicia con este documento una serie sobre el tema, la cual tiene como objetivo principal aportar a la profundización del conocimiento sobre este segmento de los servicios habitacionales, con el objetivo de contribuir a la implementación de iniciativas que viabilicen incorporar programas e instrumentos de este mercado en la política pública y estructurar estrategias que escalen la oferta formal y mejoren la seguridad de la tenencia a nivel de la demanda.

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL MERCADO DE ARRENDAMIENTO RESIDENCIAL EN COLOMBIA#€¦ · Centrode!Estudios!de!laConstrucción!y!el!DesarrolloUrbanoy!Regional!G!CENACG! El!mercado!de!arrendamientoresidencial!en!Colombia–!I.!Evolución!de!la!tenencia!de

EL  MERCADO  DE  ARRENDAMIENTO  RESIDENCIAL  EN  COLOMBIA  

     

I.  EVOLUCIÓN  DE  LA  TENENCIA  DE  VIVIENDA  EN  COLOMBIA      INTRODUCCIÓN    Este  documento  tiene  como  objetivo  hacer  una  revisión  de  la  evolución  de  la  estructura  de  la  tenencia  de  vivienda  en  Colombia,  partiendo  desde  los  primeros  datos  censales  disponibles  y  culminando  con  los  últimos  datos  obtenidos  a  nivel  nacional  y  regional,  utilizando  como  fuente  de  información  las  Encuestas  Nacionales  de  Calidad  de  Vida,  ENCV,  del  Departamento  Nacional  de  Estadística,  DANE,  de  Colombia.  Lo  anterior  se  realiza  como  un  punto  de  partida  de  análisis  de   las   transformaciones   y   dinámicas   habitacionales,   que   pueda   ser   ligado   posteriormente   a  estudios   de   causalidad   que   permitan   entender   en   mayor   medida   las   necesidades   en   este  campo  y  las  tendencias  respecto  a  las  formas  de  tenencia  de  la  vivienda  en  el  país.      

El  documento  se  organiza  de  la  siguiente  manera:  en  primer  lugar,  se  hace  una  revisión  de  las  primeras   cifras  que  en  materia  habitacional   se  han  presentado  en  el   territorio,  mediante  un  recuento   histórico   de   los   censos   de   población   efectuados   desde   la   época   colonial,  evidenciando  los  momentos  en  que  los  registros  habitacionales  empiezan    a  tomar  relevancia  en   la  actividad  censal,  así   como   la  evolución  de   los  conceptos  y   los  datos  obtenidos  durante  este   proceso.   Posteriormente,   se   hace   mención   a   la   transformación   urbana   vivenciada   en  América   Latina,   cuyo   clímax   ocurre,   coincidencialmente,   con   la   formalización   de   conceptos  habitacionales   que   serán   integrados   a   los   censos   y   a   las   encuestas   de   hogares.   Luego,   y  teniendo  como  referencia  las  ENCV,  se  analizan  de  forma  descriptiva,  los  cambios  y  tendencias  respecto  a  la  tenencia  de  vivienda  ocurridos  entre  2003  y  2012,  en  el  total  nacional  y  en  cada  una   de   las   regiones.   Esto   es   seguido   por   una   mirada   de   la   estructura   de   la   tenencia   de   la  vivienda  en  los  países  de  la  región,  que  se  hace  de  manera  complementaria  para  observar  en  contexto  la  situación  actual  del  país  en  esta  materia.  Finalmente  se  presentan  las  conclusiones.  

 PRIMERAS  CIFRAS    La  elaboración  de  los  censos  de  población  en  el  territorio  data  de  la  época  colonial,  el  primero  de   ellos   realizado  de   forma   rudimentaria   en   1673,   arrojando  datos   fragmentarios   de   ciertas  regiones  acerca  de   la  composición  de   la  población.  En  1770  se   lleva  a  cabo  el  “Primer  Censo  General  de  Población”,  el  cual  tuvo  lugar  durante  la  época  del  Virreinato  de  la  Nueva  Granada,  

Considerando   el   interés   que   en   los   últimos   años   se   ha   generado   sobre   el   mercado   de  arrendamiento  residencial  en  Colombia  y  en  la  región,  el  CENAC  inicia  con  este  documento  una  serie  sobre  el  tema,  la  cual  tiene  como  objetivo  principal  aportar  a  la  profundización  del  conocimiento   sobre   este   segmento   de   los   servicios   habitacionales,   con   el   objetivo   de  contribuir   a   la   implementación   de   iniciativas   que   viabilicen   incorporar   programas   e  instrumentos  de  este  mercado  en  la  política  pública  y  estructurar  estrategias  que  escalen  la  oferta  formal  y  mejoren  la  seguridad  de  la  tenencia  a  nivel  de  la  demanda.  

Page 2: EL MERCADO DE ARRENDAMIENTO RESIDENCIAL EN COLOMBIA#€¦ · Centrode!Estudios!de!laConstrucción!y!el!DesarrolloUrbanoy!Regional!G!CENACG! El!mercado!de!arrendamientoresidencial!en!Colombia–!I.!Evolución!de!la!tenencia!de

Centro  de  Estudios  de  la  Construcción  y  el  Desarrollo  Urbano  y  Regional  -­‐  CENAC  -­‐  

 El  mercado  de  arrendamiento  residencial  en  Colombia  –  I.  Evolución  de  la  tenencia  de  vivienda  en  Colombia        

Primeras  cifras  

2    

registrando  particularmente  para   la  ciudad  de  Bogotá,  un  total  de  20.000  habitantes  y  1.770  casas1.  A  pesar  de  no  existir  una  definición  acerca  de  lo  que  en  este  censo  se  hace  referencia  a  “casa”,  éste  puede  considerarse  como  uno  de   los  primeros   registros  en  materia  habitacional  en  el  territorio,  haciendo  uso  amplio  del  término.  Durante  la  época  de  la  colonia  se  realizaron  cinco  censos  más,  el  último  en  el  año  1810,  ninguno  de  los  cuales  hace  mención  de  la  cantidad  de  casas  ni  edificaciones  existentes.    

En   el   siglo   XIX   los   censos   poblacionales   empiezan   a   realizarse   con   una   mayor   frecuencia,  haciendo   seguimiento   a   la   cantidad   de   hombres   y   mujeres   (libres   y   esclavos),   población  indígena,   y   en   algunos   casos   recopilando   información   del   grupo   de   edad,   estado   civil,   entre  otros  factores.  El  último  censo  de  dicho  siglo  se  realiza  en  1870,  con  un  lapso  de  35  años  para  la  realización  del  siguiente,  debido  principalmente  a  las  guerras  civiles  y  a  la  situación  de  orden  público   experimentada   en   el   país.   Entre   1905   y   1928   se   realizaron   5   censos   poblacionales,  algunos  con  intereses  particulares  hacia  las  actividades  económicas  e  industriales.  

El  siguiente  censo,  realizado  en  1938,  es  considerado  como  el  primer  censo  moderno  del  siglo  XX2,   el   cual   se   llevó   a   cabo   con   tecnología   innovadora   que   permitió   obtener   información  cuantitativa   censal   del   país,   la   cual   no   había   sido   generada   en   los   censos   realizados  anteriormente.  Tuvo  una  cobertura  de  807  municipios,  1.242  corregimientos  y  18.552  centros  poblados.   La   particularidad   de   este   censo   es   que   incluye   por   primera   vez,   además   del  componente  poblacional,   el   componente  de   edificaciones.  De   esta  manera,   en  dicho   año   se  registró  una  población  de  8.697.041  de  personas  y  una  totalidad  de  1.610.036  edificios,  de  los  cuales  el  90,3%  corresponde  a  casas  de  habitación  y  el  9,7%  a  viviendas  colectivas3.  Como  se  observa   en   la   Figura   No.   1,   se   percibe   con   claridad   la   predominancia   rural   del   país   en   ésta  época,  área  que  concentraba  el  73,9%  y  el  65,3%  de  cada  grupo  respectivo  de  edificaciones.  

 Figura  No.  1  

Clasificación  de  las  edificaciones  existentes  en  el  país    Censo  de  1938  

 

   

Total  edificaciones  1.610.036  

     

        100,0%    

      90,3%               9,7%  

 

Casas  de  Habitación  1.454.349  

   

Viviendas  Colectivas*  155.687  

   

     

 

      No.   %  CH  

 No.   %  VC  

Urbano   379.635   26,1%           54.100   34,7%  Rural   1.074.714   73,9%           101.587   65,3%    Fuente:  DANE        

Por   otra   parte,   uno   de   los   factores   considerados   en   el   componente   de   las   edificaciones   se  encuentra   relacionado  con  el   tipo  de  ocupación  de   las  mismas,   según  si  éstas  se  encuentran                                                                                                                            1  Para  la  totalidad  del  Virreinato  únicamente  se  cuenta  con  el  dato  de  la  población  total,  la  cual  ascendía  a  806.209  habitantes  2   Esto   se   debe   a   que   su   realización   incluyó   por   primera   vez   máquinas   tabuladoras   “Powers”,   adquiridas   por   la  Contraloría  General  de  la  República  en  1937,  para  el  manejo  de  tarjetas  perforadas  de  45  columnas.  3  Incluye  escuelas  o  colegios  de  externos,  escuelas  o  colegios  de  internos,  pensiones,  hoteles  o  casas  de  huéspedes,  hospitales,  asilos  u  orfelinatos,  conventos,  cuarteles  y  prisiones.  

Page 3: EL MERCADO DE ARRENDAMIENTO RESIDENCIAL EN COLOMBIA#€¦ · Centrode!Estudios!de!laConstrucción!y!el!DesarrolloUrbanoy!Regional!G!CENACG! El!mercado!de!arrendamientoresidencial!en!Colombia–!I.!Evolución!de!la!tenencia!de

Centro  de  Estudios  de  la  Construcción  y  el  Desarrollo  Urbano  y  Regional  -­‐  CENAC  -­‐  

 El  mercado  de  arrendamiento  residencial  en  Colombia  –  I.  Evolución  de  la  tenencia  de  vivienda  en  Colombia        

Primeras  cifras  

3    

ocupadas  por  sus  dueños,  por   inquilinos,  o  si  están  desocupadas  o  en  construcción.  Como  se  observa   en   el   Gráfico   No   1,   el   66,3%   de   las   edificaciones   del   territorio   se   encontraban  ocupadas  por  sus  dueños  y  el  29,4%  por  inquilinos.  Se  observa  además  que  en  el  área  urbana  se  concentraba  una  proporción  importante  de  edificaciones  en  esta  última  tipología  (42,2%  de  los  edificios).  

   

A  partir  del  censo  siguiente,  efectuado  en  19514,  se  incorporó  en  el  componente  de  vivienda,  eliminando   el   de   edificaciones   en   el   proceso   siguiente   (1964).   Debe   tenerse   en   cuenta,   sin  embargo,   que   el   Censo   de   Edificios   de   1951   no   es   comparable   con   el   de   1938,   tal   como   se  menciona  en  el  siguiente  aparte:  

“   …   En   1938   se   consideró   como   edificio   toda   construcción   separada,   de   cualquier  tamaño,   uso   y  materiales   empleados   en   la   edificación,   en   tanto   que   en   1951   no   se  tomaron  como  edificios   las  construcciones  separadas  tales  como  cocinas,  sanitarios  y  lavaderos…  En  relación  con  el  campo  investigado,  es  de  observar  que  mientras  el  censo  de  1938  solo  registró  algunos  aspectos  de  los  edificios,  el  de  1951  no  sólo  investigó  los  aspectos  y  características  de   los  edificios  sino  que   incluyó  en  su  temario   los  aspectos  principales  de  la  vivienda”  (DANE,  1957)  

Los   dos   primeros   censos   de   vivienda   (1951   y   1964)   tienen   en   común  que   ambos   realizan   la  caracterización   habitacional   tomando   la   vivienda   como   unidad   censal5.   De   éstos   se   puede  reconocer,   en   primer   lugar,   la   prevalencia   rural   que   se  mantenía   en   esta   época   en   el   país,  concentrando  el  64,0%  y  el  51,7%  de  las  viviendas,  respectivamente  para  cada  año.  El  factor  de  la  tenencia  de  la  vivienda  se  analiza  con  una  mayor  claridad  a  partir  de  estos  censos,  según  los  cuales  ente  ambos  años  se  presentó  una  disminución  en  la  proporción  de  viviendas  ocupadas                                                                                                                            4  En  la  realización  de  este  censo  no  fue  posible  cubrir  todo  el  territorio  nacional,  lo  cual  se  debió,  principalmente,  a  la  época  de  extrema  violencia  vivida  en  el  país,  causada  por  el  enfrentamiento  entre  liberales  y  conservadores  (1951  –  1955).  Los  resultados  del  censo  fueron  obtenidos  hasta  1957.  5   En   1951,   la   definición   de   vivienda   se   refiere   “al   cuarto   o   conjunto   de   cuartos   habitados   o   por   habitar,   que  haciendo  parte  de  un  edificio  tuvieran  entrada  y  servicios  sanitarios  independientes  o  a  falta  de  estos,  servicio  de  cocina   exclusivo”   (DANE,   1957).   Por   otra   parte,   en   1964   se   tuvo   como   criterio   que   “la   unidad   de   vivienda   debía  obedecer  a  un  todo  estructural  integrado  por  cuartos  de  habitación  y  servicios  exclusivos  para  uso  del  hogar  censal,  constituyendo  de  esta  manera  una  unidad  independiente”.  Así,  la  vivienda  podía  estar  constituida  “por  una  fracción  de  casa  independiente  (departamento),  la  que  constituye  una  unidad  independiente,…  o  por  casas  habitadas  por  un  ocupante  o  por  una  o  más  familias  consanguíneas”.  (DANE,  1968)  

66,3%  

29,4%  

4,3%  

Gráfico  No.  1  Clasificación  de  edificaciones  según  Ypo  de  ocupación  por  área  (urbana  y  

rural)  .  1938  

Ocupados  por  sus  dueños   Ocupados  por  inquilinos   Desocupados  o  en  construcción  

Total  Nacional  

Fuente:  DANE  -­‐  Primer  Censo  Naciona  de  Edificios,  1938  

70,9%  

24,7%  

4,3%  

Rural  

53,5%  42,2%  

4,3%  

Urbana  

Page 4: EL MERCADO DE ARRENDAMIENTO RESIDENCIAL EN COLOMBIA#€¦ · Centrode!Estudios!de!laConstrucción!y!el!DesarrolloUrbanoy!Regional!G!CENACG! El!mercado!de!arrendamientoresidencial!en!Colombia–!I.!Evolución!de!la!tenencia!de

Centro  de  Estudios  de  la  Construcción  y  el  Desarrollo  Urbano  y  Regional  -­‐  CENAC  -­‐  

 El  mercado  de  arrendamiento  residencial  en  Colombia  –  I.  Evolución  de  la  tenencia  de  vivienda  en  Colombia        

Segunda  mitad  del  siglo  XX:  una  transformación  hacia  la  urbanización  

4    

por  su  propietario,  tanto  en  el  área  urbana  como  en  la  rural,  con  un  aumento  en  la  proporción  de  viviendas  ocupadas  bajo  otro  tipo  de  tenencia  (ver  Gráfico  No.  2).    

Dicho  cambio  se  presenta  de  manera  más  importante  en  el  campo,  donde  la  reducción  en  las  proporciones  de  propietarios  y  arrendatarios  se  compensan  con  un  aumento  considerable  de  la  forma  “otro”.  Es  posible  que  esto  refleje  en  parte  una  de  las  consecuencias  de  la  “violencia”,  como   fue   el   proceso   de   desalojo   violento   de   las   propiedades   de   los   campesinos   y   el  consecuente  desplazamiento  forzado.    

 

En   el   censo  de  1973   se   adopta  un   concepto  de   vivienda   sustancialmente  diferente   al   de   los  censos  anteriores6,  por  lo  cual  éste  no  es  comparable  con  los  resultados  obtenidos  en  1951  y  1964.  No   obstante,   la   diferencia   fundamental   radica   en   la   inclusión   del   concepto   de   “hogar  censal”,  según  el  cual,  pertenecen  al  mismo  hogar  las  personas  que  compartan  techo  y  comida  en  el  momento  del  censo,  sin  importar  la  existencia  o  no  de  vínculos  de  parentesco.    

La   inclusión   de   estos   nuevos   conceptos   corresponde   con   las   recomendaciones   de   la  Organización  de  las  Naciones  Unidas.  Así,  a  partir  de  ese  momento,  las  variables  relativas  a  la  vivienda  se  relacionan  con  las  características  físicas  de  la  misma  (materiales  de  construcción),  acceso   a   servicios   públicos,   número   de   cuartos,   etc.,   mientras   que   las   variables   relativas   al  hogar   recogen   información   relacionada   con   la   calidad   y  modo  de   vida  de   los   hogares,   entre  otros   factores   como   lo   es   la   tenencia   de   la   vivienda.   Lo   anterior,   permite   realizar  comparaciones   tanto   internacionales   como   entre   los   censos   siguientes,   lo   cual   posibilita,  además,  establecer  curvas  de  tendencia.  

SEGUNDA  MITAD  DEL  SIGLO  XX:  UNA  TRANSFORMACIÓN  HACIA  LA  URBANIZACIÓN  

Antes  de  abordar  la  comparación  y  evolución  de  los  datos  disponibles  respecto  de  la  tenencia,  se   hace   necesario   hacer   mención   de   una   de   las   dinámicas   poblacionales   que   se   presentó  intensamente  tanto  en  el  país  como  en  la  región.    

                                                                                                                         6  En  este  censo,   se  considera  como  vivienda  “cualquier  espacio  separado  e   independiente,  destinado  o  adaptado  para  alojar  personas”  (DANE,  1973)  

67,1%  

25,3%  

7,6%  

55,0%  

42,8%  

2,2%  

73,9%  

15,4%  10,6%  

61,3%  

24,4%  14,3%  

54,1%  

38,8%  

7,0%  

67,9%  

11,0%  21,1%  

Propia   Arriendo   Otro*   Propia   Arriendo   Otro*   Propia   Arriendo   Otro*  

Total  Nacional   Urbana   Rural  

Gráfico  No.  2  Forma  de  tenencia  de  las  viviendas  familiares  ocupadas,  según  áreas  (urbana  y  

rural)  

1951   1964  

Fuente:  DANE  *  Incluye  viviendas  habitadas  por  cuidanderos,  en  fideicomiso  y  similares  

Page 5: EL MERCADO DE ARRENDAMIENTO RESIDENCIAL EN COLOMBIA#€¦ · Centrode!Estudios!de!laConstrucción!y!el!DesarrolloUrbanoy!Regional!G!CENACG! El!mercado!de!arrendamientoresidencial!en!Colombia–!I.!Evolución!de!la!tenencia!de

Centro  de  Estudios  de  la  Construcción  y  el  Desarrollo  Urbano  y  Regional  -­‐  CENAC  -­‐  

 El  mercado  de  arrendamiento  residencial  en  Colombia  –  I.  Evolución  de  la  tenencia  de  vivienda  en  Colombia        

La  tenencia  de  la  vivienda  entre  2003  y  2012  

5    

Actualmente  América   Latina  es   considerada   como   la   región  más  urbanizada  del  mundo,   con  cerca  del  80%  de  su  población  residente  en  ciudades,  superando  así  la  proporción  observada  el  grupo  de  países  desarrollados  (ONU-­‐Hábitat,  2012).  Sin  embargo,  el  proceso  de  urbanización  en  la  región  se  presentó  de  manera  acelerada  en  especial  durante  la  segunda  mitad  del  siglo  pasado,  lo  cual,  como  se  reconoce  en  el  Estudio  de  las  Ciudades  de  América  Latina  y  el  Caribe,  trajo  consigo  una  serie  de  transformaciones,  algunas  de  ellas  traumáticas  por  la  celeridad  del  proceso,  que  repercutieron  en  desigualdades  sociales  y  afectaciones  en  el  entorno,  así  como  cambios  en  la  composición  de  los  hogares,  en  su  tamaño,  etc.  

Como  lo  señala  Rueda  (1999),  en  Colombia,  a  partir  de  1940  bajo  el  marco  de  la  crisis  agraria,  los  desequilibrios  regionales,  la  incipiente  industrialización,  el  auge  del  comercio  y  los  servicios,  la   presión   demográfica   en   el   campo   y   la   violencia   política,   se   configura   la   reubicación   de   la  población   en   ciudades,   grandes   e   intermedias,   distribuida   equilibradamente   dentro   del  territorio   nacional   (malla   urbana).   A   pesar   de   la   diferencia   metodológica   de   los   censos  explicada  en  la  sección  anterior,  utilizando  los  datos  censales  es  posible  percibir  dicho  cambio.  En  el  Gráfico  No.  3  se  observa  que  mientras  en  1951  el  64,0%  de  las  viviendas  se  encontraban  en  zona  rural  y  el  36,0%  en  zona  urbana,  a  2005  la  proporción  se  invierte  (22,3%  de  hogares  en  zona  rural  y  77,7%  en  zona  urbana).    

 

Lamentablemente,   la  falta  de  comparabilidad  de  los  censos  y   la  tardía   inclusión  del  concepto  de  vivienda  en   los  mismos,  no  permiten  obtener  datos  precisos  que  permitan  establecer   los  cambios  en  la  estructura  de  la  tenencia  de  la  vivienda  durante  el  proceso  de  urbanización.  Sin  embargo   hasta   este   punto   se   observó   que   tanto   en   1951   como   en   1964   la   tipología   de  tenencia  que  parecía  prevalecer  era  la  de  propiedad.  

LA  TENENCIA  DE  LA  VIVIENDA  ENTRE  2003  Y  2012    

Aunque  los  censos  proporcionan  una  información  poblacional  de  muy  buena  calidad,  debido  a  la  cobertura  económica  y  la  complejidad  de  su  ejecución,  entre  otros  aspectos,  no  se  realizan  con  una  periodicidad  que  permita,  a  corto  y  mediano  plazo,  reconocer  los  cambios  y  tenencias  de   las   variables   que   se   analizan.   En   este   sentido,   a   continuación   se   realiza   el   estudio   de   la  evolución  de  la  tenencia  de  vivienda  en  el  país  utilizando  la  información  obtenida  de  las  ENCV  

1951*   1964*   1973   1993   2005  Rural   64,0%   51,7%   35,2%   24,8%   22,3%  

Urbano     36,0%   48,3%   64,8%   75,2%   77,7%  

0%  10%  20%  30%  40%  50%  60%  70%  80%  90%  

100%  

Gráfico  No.  3  Proporción  %  de  hogares  (o  viviendas)  rurales  y  urbanas  

Censos  Nacionales  1951  -­‐  2005  

Fuente:  DANE  -­‐  Censos  Nacionales  *  Las  unidades  consideradas  en  estos  censos  corresponde  a  viviendas    

Page 6: EL MERCADO DE ARRENDAMIENTO RESIDENCIAL EN COLOMBIA#€¦ · Centrode!Estudios!de!laConstrucción!y!el!DesarrolloUrbanoy!Regional!G!CENACG! El!mercado!de!arrendamientoresidencial!en!Colombia–!I.!Evolución!de!la!tenencia!de

Centro  de  Estudios  de  la  Construcción  y  el  Desarrollo  Urbano  y  Regional  -­‐  CENAC  -­‐  

 El  mercado  de  arrendamiento  residencial  en  Colombia  –  I.  Evolución  de  la  tenencia  de  vivienda  en  Colombia        

La  tenencia  de  la  vivienda  entre  2003  y  2012  

6    

del  DANE,   las  cuales  constituyen  una  de   las  principales  fuentes  de  datos  socioeconómicos  de  los  hogares  del  país.    

Como  se  observa  en  el  Gráfico  No.  4  en  la  totalidad    del  territorio  nacional,  en  los  últimos  20  años  se  ha  venido  presentando  una  disminución  en  la  proporción  de  hogares  propietarios  de  la  vivienda   pasando   del   63,5%   en   1993   al   48,1%   en   2012,   junto   con   un   aumento   en   las  proporciones  de   arrendatarios,   y   en  mayor  medida,   de  hogares  que   se   encuentran   con  otro  tipo  de  tenencia.  

 

Estos  cambios  se  presentan  en  el  mismo  sentido  tanto  en  el  área  urbana  como  en  la  rural.  En  la  primera,  entre  1993  y  2012,  la  disminución  en  la  proporción  de  propietarios  fue  de  13,1pp,  representando  en  2012  el  46,7%  de  los  hogares,  mientras  que  el  aumento  en  las  proporciones  de  arrendatarios  y  de  otro  tipo  de  tenencia,  fueron  de  6,8pp  y  9,3pp  respectivamente.  Por  otra  parte,   en   el   área   rural   se   presentó   un   aumento   considerable   de   hogares   usufructuarios   u  ocupantes  de  hecho,  pasando  de  ser  el  16,5%  en  1993  al  35,0%  en  2012,   lo  que  se  presenta  con   una   reducción   en   la   proporción   de   propietarios   de   cerca   de   20pp   (Ver   Anexo   1).   Esta  transformación   en   la   estructura   de   tenencia   en   el   campo,   posiblemente   actúa   como  compensadora   de   los   procesos   de   desalojo   que   se   han   presentado   en   el   campo   debido   al  conflicto  interno.  Precisamente,  de  acuerdo  con  la  III  Encuesta  de  la  Comisión  de  Seguimiento,  “cerca   de   las   cuatro   quintas   partes   de   las   familias   desplazadas   encuestadas   se   consideraba  propietaria   de   la   tierra   que   fue   obligada   a   abandonar,   vender   o   entregar   a   terceros  forzosamente”  (PNUD,  2011).  

A   continuación   se   observa   la   evolución   en   la   tenencia   para   cada   una   de   las   nueve   regiones  consideradas  en  las  ENCV.  

 

REGIÓN  ATLÁNTICA  

La   ENCV   2012   cuenta   con   representatividad   en   la   región   Atlántica,   conformada   por   los  departamentos  de  Guajira,  Magdalena,  Cesar,  Atlántico,  Bolívar,  Sucre  y  Córdoba,  abarcando  el  19,1%  del  total  de  hogares  a  nivel  nacional.  En  dicho  año,  la  zona  urbana  concentró  el  73,4%  de  los  hogares  de  la  región.  

1993*   2003   2005*   2008   2010   2011   2012  Otro**   6,6%   15,3%   10,7%   17,4%   17,3%   19,7%   17,6%  

Arriendo   27,7%   31,4%   31,3%   31,6%   34,3%   32,2%   34,4%  

Propia       63,5%   53,3%   54,4%   51,0%   48,5%   48,0%   48,1%  

0%  10%  20%  30%  40%  50%  60%  70%  80%  90%  

100%  

Gráfico  No.  4    Distribución  %  de  hogares  por  Ypo  de  tenencia  

Total  nacional  

Fuente:  DANE  -­‐  Censos  y  ENCV  *  Datos  obtenidos  de  los  Censos  de  1993  y  2005,  respeclvamente  **  Incluye    usufructo  y  ocupantes  de  hecho  

Page 7: EL MERCADO DE ARRENDAMIENTO RESIDENCIAL EN COLOMBIA#€¦ · Centrode!Estudios!de!laConstrucción!y!el!DesarrolloUrbanoy!Regional!G!CENACG! El!mercado!de!arrendamientoresidencial!en!Colombia–!I.!Evolución!de!la!tenencia!de

Centro  de  Estudios  de  la  Construcción  y  el  Desarrollo  Urbano  y  Regional  -­‐  CENAC  -­‐  

 El  mercado  de  arrendamiento  residencial  en  Colombia  –  I.  Evolución  de  la  tenencia  de  vivienda  en  Colombia        

La  tenencia  de  la  vivienda  entre  2003  y  2012  

7    

Como   se   observa   en   la   Tabla   No.   1,   a  excepción   del   año   2011,   la   proporción   de  hogares   propietarios   ha   tenido   una  tendencia  decreciente,  pasando  del  60,9%  al  50,6%  entre  2003  y  2012.  Se  observa  además  que   los   otros   dos   tipos   de   tenencia   tienen  proporciones   casi   iguales,   con   períodos  donde  la  proporción  de  hogares  en  usufructo  u  ocupantes  de  hecho  supera  a  la  de  hogares  arrendatarios.  Esta  situación  es  alarmante  en  cuanto   que   estos   tipos   de   tenencia   tienen  una   mayor   relación   con   la   pobreza   y   con  niveles  inferiores  de  calidad  de  vida.  

Para  el  mismo  período  de  tiempo,  en  la  zona  urbana,   la   disminución   en   la   proporción   de  hogares   propietarios   (6,7pp)   es   absorbida  casi   en   su   totalidad   por   el   aumento   en   la  proporción   de   hogares   con   otro   tipo   de  tenencia.   Es   decir,   la   proporción   de  arrendatarios   no   varió   significativamente.  Por   otra   parte,   en   la   zona   rural,   la  disminución  en  la  proporción  de  propietarios  es  más  notoria  (19,0pp),  con  un  aumento  en  las   proporciones   de   arrendatarios   y   de  hogares  en  otro   tipo  de  tenencia  de  3,8pp  y  15,3pp  respectivamente.    

REGIÓN  ORIENTAL  

A  2012,   la   representatividad  en  esta   región  se   tiene   para   los   departamentos   de   Norte  de   Santander,   Santander,   Boyacá,  Cundinamarca   (sin   Bogotá)   y   Meta,  concentrando  el  17,9%  del  total  de  hogares  en   el   país.   Para   dicho   año,   el   70,3%   de   los  hogares  de   la  región  se  situaban  en   la  zona  urbana.  

Aunque   la   proporción   de   hogares   en  usufructo   u   ocupantes   de   hecho   es   alta   en  la   región,   ésta   permanece  muy   similar   a   la  observada   en   2003,   con   un   aumento   de  apenas  0,1pp.   Esto   implica  que   la   variación  en  la  proporción  de  propietarios  (-­‐4,8pp)  se  refleja   casi   que   en   su   totalidad   en   el  aumento   en   el   peso   de   los   hogares   en  arrendamiento.  

 En  la  zona  urbana,  en  2012  se  presenta  por  primera   vez   una   mayor   proporción   de  

     

Tabla  No.  1  Evolución  de  la  tenencia  de  vivienda  según  áreas  

Región  Atlántica     Año   Total  de  

hogares   Propia      Arriendo   Otro  

  Total           2003   1.894.742   60,9%   21,9%   17,2%     2008   2.198.371   52,4%   23,3%   24,4%     2010   2.309.953   49,0%   26,9%   24,0%     2011   No  disponible   54,2%   20,3%   25,6%     2012   2.489.408   50,6%   24,0%   25,5%     Cabecera     2003   1.346.309   57,1%   27,9%   15,0%     2008   1.631.104   53,3%   29,1%   17,6%     2010   1.714.722   47,9%   33,3%   18,7%     2011   1.804.453   56,6%   25,0%   18,4%     2012   1.827.657   50,4%   28,6%   21,0%     Resto     2003   548.433   70,1%   7,3%   22,5%     2008    567.267   49,7%   6,6%   43,7%     2010      595.230   52,2%   8,6%   39,2%     2011   No  disponible   47,2%   6,7%   46,2%     2012    661.751   51,1%   11,1%   37,8%     Fuente:  DANE  –  ENCV  2003,  2008,  2010,  2011,  2012    

  Tabla  No.  2  Evolución  de  la  tenencia  de  vivienda  según  áreas  

Región  Oriental     Año   Total  de  

hogares  Propia      Arriendo   Otro  

  Total           2003   1.937.541   50,6%   31,8%   17,6%     2008   2.149.970   51,0%   31,2%   17,9%     2010   2.299.299   50,2%   33,9%   15,9%     2011   No  disponible   42,2%   33,1%   24,6%     2012   2.343.491   45,8%   36,4%   17,7%     Cabecera     2003   1.309.458   48,3%   41,3%   10,3%     2008   1.503.536   51,2%   39,8%   9,0%     2010   1.656.107   48,6%   42,3%   9,1%     2011   1.680.483   42,9%   42,2%   15,0%     2012   1.647.796   44,3%   46,1%   9,6%     Resto     2003   628.083   55,4%   11,8%   32,8%     2008    646.433   50,4%   11,1%   38,5%     2010      643.192   54,3%   12,1%   33,6%     2011   No  disponible   40,7%   11,4%   47,9%     2012    695.696   49,5%   13,4%   37,2%     Fuente:  DANE  –  ENCV  2003,  2008,  2010,  2011,  2012  

Page 8: EL MERCADO DE ARRENDAMIENTO RESIDENCIAL EN COLOMBIA#€¦ · Centrode!Estudios!de!laConstrucción!y!el!DesarrolloUrbanoy!Regional!G!CENACG! El!mercado!de!arrendamientoresidencial!en!Colombia–!I.!Evolución!de!la!tenencia!de

Centro  de  Estudios  de  la  Construcción  y  el  Desarrollo  Urbano  y  Regional  -­‐  CENAC  -­‐  

 El  mercado  de  arrendamiento  residencial  en  Colombia  –  I.  Evolución  de  la  tenencia  de  vivienda  en  Colombia        

La  tenencia  de  la  vivienda  entre  2003  y  2012  

8    

hogares  en  arrendamiento  que  de  hogares  propietarios.  Esto  se  evidencia  en  una  disminución,  entre  2003  y  2012,  de  hogares  propietarios  de  4,0pp  y  un  aumento  de  arrendatarios  de  4,8pp    

Por   otra   parte,   el   peso   de   los   hogares   con  otro  tipo  de  tenencia  en  la  zona  rural  ha  sido  considerablemente   mayor   que   en   la   zona  urbana   para   todos   los   años.   De   hecho,   la  disminución   de   la   proporción   de   hogares  propietarios   en   esta   zona   (5,9pp)   se   refleja  mayormente  en  el  aumento  en  la  proporción  en   otro   tipo   de   tenencia   (4,4pp)   que   en   el  aumento  de  la  de  arrendatarios  (1,6pp).    

REGIÓN  CENTRAL  

La   representatividad   en   esta   región  comprende   los   departamentos   de   Caldas,  Quindío,  Risaralda,   Tolima,  Huila   y  Caquetá,  los   cuales   concentran   el   12,1%   de   los  hogares   del   país.   A   2012,   el   71,6%   de   los  hogares   de   la   región   se   concentraban   en   la  zona  urbana.  

Esta   región   no   presenta   cambios  significativos  entre  2003  y  2012.  De  hecho,  y  contrario  a  lo  que  se  presenta  en  el  resto  de  las  regiones,  en  dicho  período  la  variación  en  la   proporción   de   propietarios   es   positiva  tanto   en   el   área   urbana   como   en   el   área  rural  (0,2pp  y  0,9pp  respectivamente).  

Esto   coincide   con   una   disminución   en   la  proporción   de   hogares   en   usufructo   y  ocupantes   de   hecho,   que   se   presenta   de  forma   simultánea   en   ambas   áreas   (1,2pp   y  1,5pp  respectivamente).    

REGIÓN  PACÍFICA  (SIN  INCLUIR  A  VALLE)  

La  representatividad  en  la  región  Pacífica  se  tiene   para   los   departamentos   del   Chocó,  Cauca  y  Nariño,  concentrando  el  7,6%  de  la  totalidad   de   los   hogares   a   nivel   nacional.  Esta   es   la   única   región   con   predominancia  rural,   área   que   concentra   el   52,5%   de   los  hogares.  

La  región  presenta  la  mayor  disminución  en  la  proporción  de  hogares  propietarios  de  su  vivienda,  entre  2003  y  2012  (10,8pp),  pese  a  que   en   los   años   2010   y   2011   esta  proporción  registraba  un  aumento.  

  Tabla  No.  3  Evolución  de  la  tenencia  de  vivienda  según  áreas  

Región  Central     Año   Total  de  

hogares  Propia      Arriendo   Otro  

  Total           2003   1.362.956   47,9%   33,3%   18,8%     2008   1.461.202   47,8%   34,1%   18,0%     2010    1.499.999   44,5%   33,5%   21,9%     2011   No  disponible   43,8%   33,9%   21,4%     2012   1.586.456   48,2%   34,5%   17,3%     Cabecera     2003   965.470   45,0%   42,8%   12,3%     2008   1.043.647   46,8%   43,3%   10,0%     2010    1.080.898   44,1%   42,5%   13,4%     2011    1.098.270   45,7%   43,3%   11,0%     2012   1.136.435   45,2%   43,9%   11,1%     Resto     2003   397.486   55,1%   10,3%   34,6%     2008    417.554   50,4%   11,2%   38,3%     2010      419.101   45,7%   10,3%   44,1%     2011   No  disponible   42,7%   10,9%   46,4%     2012    450.021   56,0%   10,9%   33,1%     Fuente:  DANE  –  ENCV  2003,  2008,  2010,  2011,  2012    

  Tabla  No.  4  Evolución  de  la  tenencia  de  vivienda  según  áreas  

Región  Pacífica    

Año  Total  de  hogares   Propia      Arriendo   Otro  

  Total           2003   758.688   64,8%   16,1%   19,2%     2008    878.386   54,9%   20,8%   24,4%     2010      912.069   57,5%   20,8%   21,7%     2011   No  disponible   58,5%   21,8%   19,6%     2012    986.879   54,0%   23,4%   22,6%     Cabecera     2003   338.015   53,7%   28,2%   18,1%     2008    411.924   48,4%   34,6%   17,0%     2010      436.730   47,7%   35,6%   16,8%     2011      426.514   49,2%   36,8%   13,9%     2012    468.466   46,1%   38,5%   15,4%     Resto     2003   420.673   73,7%   6,3%   20,0%     2008    466.462   60,4%   8,7%   30,8%     2010      475.339   66,6%   7,2%   26,1%     2011   No  disponible   66,8%   8,7%   24,6%     2012    518.413   61,1%   9,7%   29,2%     Fuente:  DANE  –  ENCV  2003,  2008,  2010,  2011,  2012      

Page 9: EL MERCADO DE ARRENDAMIENTO RESIDENCIAL EN COLOMBIA#€¦ · Centrode!Estudios!de!laConstrucción!y!el!DesarrolloUrbanoy!Regional!G!CENACG! El!mercado!de!arrendamientoresidencial!en!Colombia–!I.!Evolución!de!la!tenencia!de

Centro  de  Estudios  de  la  Construcción  y  el  Desarrollo  Urbano  y  Regional  -­‐  CENAC  -­‐  

 El  mercado  de  arrendamiento  residencial  en  Colombia  –  I.  Evolución  de  la  tenencia  de  vivienda  en  Colombia        

La  tenencia  de  la  vivienda  entre  2003  y  2012  

9    

 

En  el   área  urbana,   la  proporción  de  hogares  arrendatarios   supera  por  más  del  doble  a   la  de  hogares   en   otro   tipo   de   tenencia.   De   hecho,   la   primera   ha   tenido   un   aumento   de   10,3pp  mientras  que  en  la  segunda  la  variación  fue  de  -­‐2,7pp.  Esto  se  invierte  en  la  zona  rural,  donde  los  hogares  con  otro  tipo  de  tenencia  casi  que  triplican  a  los  arrendatarios.  Allí,   la  proporción  de  hogares  propietarios  disminuyó  en  12,6pp.    

BOGOTÁ  

Tan   sólo   la   ciudad   de   Bogotá   concentra   el  17,6%   de   los   hogares   del   país,   superado  únicamente   por   las   regiones   Atlántica   y  Oriental.   Cabe   aclarar   que   la   ENCV  considera  únicamente  el   área  urbana  de   la  ciudad,  la  cual  concentra  aproximadamente  el  99,8%  de  los  hogares  de  la  misma.  

Esta   es   además   una   de   las   regiones   donde  la  proporción  de  hogares  arrendatarios  está  por   encima   del   40%.   Así  mismo,   es   la   que  cuenta  con  la  menor  proporción  de  hogares  con  otro  tipo  de  tenencia.    

La  proporción  de  hogares  propietarios  disminuyó,  entre  2003  y  2012,  4,2pp,  mientras  que  las  proporciones   de   arrendatarios   y   de   otro   tipo   de   tenencia   aumentaron   3,1pp   y   1,2pp  respectivamente.  

 ANTIOQUIA  

El  departamento  de  Antioquia  representa  el  13,7%  de  los  hogares  del  país,  de  los  cuales  el  78,6%  se  concentran  en  el  área  urbana.    

No   se   distingue   una   tendencia   clara   en   la  tenencia   de   la   vivienda,   sin   embargo,   al  igual  que  en  el  país,  hubo  una  disminución  en   la   proporción  de  propietarios   de  2,9pp,  respecto  al  dato  observado  en  2003.  

Mientras  que  en  el  área  urbana  la  variación  de   la   proporción   de   hogares   con   otro   tipo  de  tenencia   fue  superior  a   la  arrendatarios  (1,5pp  y  0,7pp  respectivamente),  en  el  área  rural   la   relación   se   invierte,   con   2,1pp   y  3,4pp   respectivamente.  Llaman   la  atención  los   altos   porcentajes   de   población   que  ocupan   la   vivienda   en   condición   de  usufructo   en   este   departamento   (uno   de  cada  tres),  considerando  que  este  grupo  de  población   es   el   más   afectado   por  situaciones   simultáneas   de   precariedad  habitacional  y  pobreza.  

   

Tabla  No.  5  Evolución  de  la  tenencia  de  vivienda    

Bogotá  

 

Año   Total  de  hogares  

Propia      Arriendo   Otro    

2003   1.827.417   50,8%   41,6%   7,6%    2008   2.108.649   48,9%   42,3%   8,8%    2010    2.158.280   46,5%   45,0%   8,5%    2011    2.338.402   49,4%   44,5%   6,1%    2012   2.293.513   46,6%   44,7%   8,8%    

Fuente:  DANE  –  ENCV  2003,  2008,  2010,  2011,  2012    

 

   

Tabla  No.  6  Evolución  de  la  tenencia  de  vivienda  según  áreas  

Antioquia  

 

Año   Total  de  hogares  

Propia      Arriendo   Otro    

Total          2003   1.475.535   54,2%   31,3%   14,4%    2008   1.607.699   54,3%   29,8%   15,9%    2010    1.688.291   50,8%   36,1%   13,2%    2011   No  disponible   49,4%   30,3%   20,3%    2012   1.791.340   51,3%   33,0%   15,7%    

Cabecera    2003   1.134.765   53,0%   37,5%   9,5%    2008   1.251.614   53,3%   35,6%   11,2%    2010    1.331.796   49,1%   41,9%   9,0%    2011   1.355.392   47,9%   36,5%   15,5%    2012   1.408.690   50,9%   38,2%   11,0%    

Resto    2003   340.770   58,4%   10,7%   30,9%    2008    356.085   58,0%   9,4%   32,7%    2010      356.495   57,3%   14,0%   28,6%    2011   No  disponible   54,5%   7,8%   37,6%    2012    382.650   52,9%   14,1%   33,0%    

Fuente:  DANE  –  ENCV  2003,  2008,  2010,  2011,  2012    

Page 10: EL MERCADO DE ARRENDAMIENTO RESIDENCIAL EN COLOMBIA#€¦ · Centrode!Estudios!de!laConstrucción!y!el!DesarrolloUrbanoy!Regional!G!CENACG! El!mercado!de!arrendamientoresidencial!en!Colombia–!I.!Evolución!de!la!tenencia!de

Centro  de  Estudios  de  la  Construcción  y  el  Desarrollo  Urbano  y  Regional  -­‐  CENAC  -­‐  

 El  mercado  de  arrendamiento  residencial  en  Colombia  –  I.  Evolución  de  la  tenencia  de  vivienda  en  Colombia        

La  tenencia  de  la  vivienda  entre  2003  y  2012  

10    

 

SAN  ANDRÉS  San   Andrés   tiene   la   particularidad   de  representar   únicamente   el   0,1%   de   los  hogares   del   país.   Sin   embargo,   es   la   única  región   en   la   que   la   proporción   de   hogares  propietarios   aumentó   entre   2003   y   2012,  aunque   el   pico   se   registró   en   2011   con   el  50,6%.  

Esto  ocurre  no  obstante  en  2012  es  mayor  la  proporción  de  hogares  arrendatarios  que  la   de   aquellos   que   residen   en   vivienda  propia.  

Las   variaciones   de   las   proporciones   de  propietarios,   arrendatarios   y   otros   fueron  de  11,6pp,  -­‐6,2pp  y  -­‐5,5pp  respectivamente,  en  el  período  observado.    

VALLE  DEL  CAUCA  

Este   departamento   concentra   el   10,3%   de  los  hogares  del  país,  de   los   cuales  el  87,8%  se  encuentra  ubicado  en  la  zona  urbana.    

En   ésta,   el   arrendamiento   ha   venido  cobrando   gran   importancia   como   tipo   de  tenencia  de  la  vivienda,  superando  en  2011  y   2012   a   la   proporción   de   hogares  propietarios.  

Sin   embargo   la   situación   es   contraria   en   la  zona   rural,   donde  predomina   la   proporción  de  hogares  con  otro  tipo  de  tenencia,  lo  cual  se  ha  venido  dando  en  la  mayor  parte  de  los  años   observados,   situación   que   amerita  profundizar   en   sus   causas,   dado   que   en  2011   llegó   a   agrupar   a   la   mitad   de   la  población  rural  de  este  departamento.    

REGIÓN  AMAZONÍA  -­‐  ORINOQUÍA  

Por   último,   esta   región   tiene  representatividad   para   los   departamentos  de   Arauca,   Casanare,   Vichada,   Guainía,  Guaviare,   Vaupés,   Amazonas   y   Putumayo,  concentrando   el   1,6%   de   los   hogares   del  país.  

Tabla  No.  7  Evolución  de  la  tenencia  de  vivienda  

San  Andrés  

 

Año   Total  de  hogares   Propia      Arriendo   Otro    

2003   15.470   32,2%   52,6%   15,2%    2008    14.438   46,5%   44,4%   9,1%    2010      15.423   43,3%   43,3%   13,5%    2011   15.394   50,6%   38,5%   10,8%    2012    17.058   43,8%   46,4%   9,7%    

Fuente:  DANE  –  ENCV  2003,  2008,  2010,  2011,  2012    

  Tabla  No.  8  Evolución  de  la  tenencia  de  vivienda  según  áreas  

Valle  del  Cauca     Año   Total  de  

hogares  Propia      Arriendo   Otro  

  Total           2003   1.082.789   47,9%   36,9%   15,2%     2008   1.214.437   49,5%   34,2%   16,3%     2010    1.263.770   43,2%   37,3%   19,4%     2011   No  disponible   38,6%   39,0%   22,4%     2012   1.341.172   41,7%   40,4%   17,8%     Cabecera     2003   932.482   47,7%   40,5%   11,8%     2008   1.063.004   50,9%   36,6%   12,5%     2010    1.103.926   44,2%   40,0%   15,8%     2011   1.113.213   39,3%   42,4%   18,3%     2012   1.177.230   42,1%   43,5%   14,3%     Resto     2003   150.308   48,6%   14,9%   36,5%     2008    151.432   39,7%   17,3%   43,0%     2010      159.844   36,8%   18,6%   41,7%     2011   No  disponible   33,7%   15,9%   50,4%     2012    163.942   39,2%   18,1%   42,7%     Fuente:  DANE  –  ENCV  2003,  2008,  2010,  2011,  2012  

  Tabla  No.  9  Evolución  de  la  tenencia  de  vivienda  

Región  Amazonía  -­‐  Orinoquía     Año   Total  de  

hogares  Propia      Arriendo   Otro  

  2003   145.064   47,4%   41,7%   10,9%     2008    182.649   45,7%   40,7%   13,6%     2010      188.871   45,2%   39,9%   14,9%     2011   178.342   51,3%   35,9%   12,8%     2012    210.986   42,3%   47,2%   10,4%     Fuente:  DANE  –  ENCV  2003,  2008,  2010,  2011,  2012  

Page 11: EL MERCADO DE ARRENDAMIENTO RESIDENCIAL EN COLOMBIA#€¦ · Centrode!Estudios!de!laConstrucción!y!el!DesarrolloUrbanoy!Regional!G!CENACG! El!mercado!de!arrendamientoresidencial!en!Colombia–!I.!Evolución!de!la!tenencia!de

Centro  de  Estudios  de  la  Construcción  y  el  Desarrollo  Urbano  y  Regional  -­‐  CENAC  -­‐  

 El  mercado  de  arrendamiento  residencial  en  Colombia  –  I.  Evolución  de  la  tenencia  de  vivienda  en  Colombia        

La  tenencia  de  vivienda  en  la  región  

11    

La   disminución   de   propietarios   entre   2003   y   2012   fue   de   5,1pp,   y   aunque   hasta   2011   la  tendencia   en   la   proporción   de   arrendatarios   era   decreciente,   en   2012   ésta   supera   a   la   de  hogares  arrendatarios  en  4,9pp,  año  en  el  que  además  disminuye  la  proporción  de  hogares  en  otro  tipo  de  tenencia,  que  llegaron  a  representar  el  14,9%  en  2010.  

LA  TENENCIA  DE  VIVIENDA  EN  LA  REGIÓN  

A   pesar   que   en   el   país,   las   políticas   de   vivienda   han   estado   encaminadas   a   apoyar   la  adquisición   de   vivienda   por   parte   de   los   hogares,   como   se   observa   en   el   Gráfico   No.   5,  Colombia   es   el   país   de   la   región   con  menor   proporción   de   hogares   propietarios   y,   a   su   vez,  aquel  con  la  mayor  proporción  de  hogares  arrendatarios.    

Adicionalmente,   cabe   observar   que   a   pesar   de   lo   anterior,   la   proporción   de   hogares   en  usufructo  y  ocupantes  de  hecho  continúa  siendo  alta,  a  pesar  de  no  ser  la  mayor  de  la  región  (en  este  aspecto,  las  proporciones  son  mayores  en  Perú,  Uruguay,  Bolivia,  El  Salvador  y  Chile).  

 

CONCLUSIONES  

En  primer   lugar,   se  observó  que   las  primeras   referencias   relacionadas  a   la  cantidad  de  casas  existentes   se   dio   por   primera   vez   y   de   forma   rudimentaria   en   el   censo   de   1770,   durante   la  época  del  Virreinato  de  la  Nueva  Granada.  Este  tema  se  aborda  con  mayor  profundidad  hasta  el  año  de  1938,  168  años  después,  con   la  realización  del  Primer  Censo  de  Edificios,  donde  se  percibía   que   el   66,3%   de   las   edificaciones   censadas   estaban   ocupadas   por   sus   propietarios.  Con  el  desarrollo  paulatino  en  definiciones   y   conceptos,   en  1951   se  empiezan  a   registrar  de  forma  sistemática  los  aspectos  relacionados  con  la  vivienda.    

Precisamente,   en   ese   momento   el   país   experimenta   el   inicio   de   un   proceso   acelerado   de  urbanización,  que  trae  consigo  nuevas  dinámicas  habitacionales.  Lamentablemente  por  la  falta  de   comparabilidad   de   los   censos,   no   pueden   registrarse   con   claridad   las   dinámicas   en   la  estructura  de   la   tenencia  ocurridas   en  estos   años.  No  obstante,   la   percepción  que  dejan   los  

0,0%  10,0%  20,0%  30,0%  40,0%  50,0%  60,0%  70,0%  80,0%  90,0%  

Colombia  

Uruguay  

Rep  Do

minicana  

Bolivia  

Chile  

Ecuado

r  

El  Salvado

r  

Perú  

México  

Costa  Rica  

Hond

uras  

Brasil  

Paraguay  

Vene

zuela    

Panamá  

Gráfico  No.  5  Distribución  de  hogares  por  Ypo  de  tenencia  en  LaYnoamérica    

Propiedad   Arriendo   Otro  

Fuente:  DANE  -­‐  CEPAL  *  Los  datos  corresponden  al  año  2012  excepto  para  Perú  y  México,  cuyo  registro  es  de  2010,    y  Uruguay,  Bolivia,  Ecuador,  y  Honduras,  cuyo  registro  es  de  2011  

Page 12: EL MERCADO DE ARRENDAMIENTO RESIDENCIAL EN COLOMBIA#€¦ · Centrode!Estudios!de!laConstrucción!y!el!DesarrolloUrbanoy!Regional!G!CENACG! El!mercado!de!arrendamientoresidencial!en!Colombia–!I.!Evolución!de!la!tenencia!de

Centro  de  Estudios  de  la  Construcción  y  el  Desarrollo  Urbano  y  Regional  -­‐  CENAC  -­‐  

 El  mercado  de  arrendamiento  residencial  en  Colombia  –  I.  Evolución  de  la  tenencia  de  vivienda  en  Colombia        

 

12    

datos   obtenidos   es   que   el   país   tenía   una   alta   concentración   de   viviendas   ocupadas   por   sus  propietarios.  

A   partir   de   los   datos   de   1993,   se   observa   una   tendencia   hacia   la   disminución   de   hogares  propietarios,   lo   que   ocurre   a   la   par   con   un   aumento   de   hogares   arrendatarios,   y   en  mayor  medida,  de  hogares  que  viven  bajo  otro  tipo  de  tenencia.  Precisamente,  ésta  última  modalidad  de   la   tenencia   es   la   que   más   se   ve   afectada   por   condiciones   de   déficit   habitacional   y   de  pobreza,   lo   que   se   evidencia   en   el   hecho   que   para   2012,   el     22,0%   de   los   hogares   de   los  hogares   que   habitan   la   vivienda   en   usufructo   o   como   ocupantes   de   hecho,   presentaba  precariedades  cualitativas  en  la  vivienda,  según  los  datos  de  la  ENCV  de  dicho  año7.  

En   el   análisis   regional,   se   observa   que   la   región   Atlántica   es   la   que   viene   presentando   los  mayores  niveles  de  hogares  que  viven  bajo  otro  tipo  de  tenencia,  evidenciando  también  una  de  las  mayores  disminuciones  de  hogares  propietarios  (10,6pp).  A  2012,  Antioquia  es  la  región  con   mayor   proporción   de   hogares   propietarios   (51,3%);   sin   embargo,   ésta   es   menor   a   la  observada   en   2003   (54,2%).   Finalmente,   las   regiones   con   mayor   proporción   de   hogares  arrendatarios   son   Amazonía,   San   Andrés   y   Bogotá.   En   esta   última,   la   proporción   de  arrendatarios  se  encuentra  muy  cercana  a  la  proporción  de  propietarios.  

Finalmente,  mediante  la  comparación  con  los  países  de  la  región,  se  observa  que  Colombia  es  el   país   con   menor   proporción   de   hogares   propietarios   y   mayor   proporción   de   hogares  arrendatarios,  pese  a  lo  cual  hay  una  cifra  importante  de  hogares  que  se  encuentran  viviendo  bajo  usufructo  o  como  ocupantes  de  hecho.    

Lo  anterior  permite  predicar  la  importancia  de  impulsar  estrategias  encaminadas  a  reconocer  la  importancia  del  mercado  de  arrendamiento  residencial  en  el  país,  especialmente  buscando  beneficiar   a   aquellos   hogares   que   no   están   en   la   capacidad   económica   para   acceder   a   una  vivienda   propia,   inclusive   con   los   subsidios   y   programas   existentes   en   la   política   pública   y   a  aquellos  que  responden  por  un    canon  de  alquiler  alto,  respecto  de  sus  ingresos.  Lo  anterior,  como  medidas   desde   la   demanda   y   en   el   marco   del   política   sectorial.   Desde   la   oferta   y   el  mercado,   resaltar   la   importancia  de  elevar   los  niveles  de  producción  de   la  oferta   formal.  De  manera   horizontal,   promover   el   mejoramiento   de   la   seguridad   jurídica   de   la   tenencia   de  vivienda  en  Colombia  para  esta  población.  

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                                                                         7  Este  dato  es  obtenido  mediante  el  procesamiento  de  la  ENCV  2012,  realizado  por  parte  del  CENAC  como  parte  del  Convenio  de  Asociación  No.  14  de  2013,  efectuado  entre  el  CENAC  y  el  Ministerio  de  Vivienda,  Ciudad  y  Territorio,  MVCT  (Informe  de  Coyuntura  Sectorial,  ICS,  No.  9)  

Page 13: EL MERCADO DE ARRENDAMIENTO RESIDENCIAL EN COLOMBIA#€¦ · Centrode!Estudios!de!laConstrucción!y!el!DesarrolloUrbanoy!Regional!G!CENACG! El!mercado!de!arrendamientoresidencial!en!Colombia–!I.!Evolución!de!la!tenencia!de

Centro  de  Estudios  de  la  Construcción  y  el  Desarrollo  Urbano  y  Regional  -­‐  CENAC  -­‐  

 El  mercado  de  arrendamiento  residencial  en  Colombia  –  I.  Evolución  de  la  tenencia  de  vivienda  en  Colombia        

Bibliografía  

13    

BIBLIOGRAFÍA    La  historia  del  Censo  en  Colombia.  (28  de  Septiembre  de  2005).  Recuperado  el  27  de  Enero  de  

2014,  de  Caracol  Radio:  http://www.caracol.com.co/especiales-­‐notas/la-­‐historia-­‐del-­‐censo-­‐en-­‐colombia/20050928/nota/207142.aspx  

DANE.  (1864).  Estadísticas  Censales.  Recuperado  el  27  de  Enero  de  2014,  de  Biblioteca  Virtual:  http://www.colombiestad.gov.co/index.php?option=com_jbook&task=view&Itemid=155&catid=1513&id=264  

DANE.  (1957).  Resumen  del  Censo  de  Edificios  y  Viviendas  de  1951.  Bogotá.  

DANE.  (1968).  II  Censo  Nacional  de  Edificios  y  Viviendas.  Resúmen  General.  Bogotá:  Imprenta  Nacional.  

DANE.  (1973).  La  vivienda  en  Colombia  1973.  XIV  Censo  Nacional  de  Población  y  III  de  Vivienda.  Bogotá.  

IBM  Colombia.  (s.f.).  Historias  locales.  Recuperado  el  27  de  Enero  de  2014,  de  http://www-­‐03.ibm.com/ibm/history/ibm100/co/es/stories/censo.html  

PNUD  (2011).  Colombia  rural.  Razones  para  la  esperanza.  Informe  Nacional  de  Desarrollo  Humano  2011.  Bogotá.  

ONU-­‐Hábitat.  (2012).  Estado  de  las  ciudades  de  América  Latina  y  el  Caribe.  Rumbo  a  una  nueva  transición  urbana.  

Rueda,  J.  O.  (Noviembre  de  1999).  Colombia,  de  país  rural  a  urbano.  Revista  Credencial  Historia(199).  

 

 

 

                           

Page 14: EL MERCADO DE ARRENDAMIENTO RESIDENCIAL EN COLOMBIA#€¦ · Centrode!Estudios!de!laConstrucción!y!el!DesarrolloUrbanoy!Regional!G!CENACG! El!mercado!de!arrendamientoresidencial!en!Colombia–!I.!Evolución!de!la!tenencia!de

Centro  de  Estudios  de  la  Construcción  y  el  Desarrollo  Urbano  y  Regional  -­‐  CENAC  -­‐  

 El  mercado  de  arrendamiento  residencial  en  Colombia  –  I.  Evolución  de  la  tenencia  de  vivienda  en  Colombia        

Anexo  

14    

ANEXO      

Anexo  No.  1  Distribución  de  hogares  según  tipo  de  tenencia.  Área  urbana  y  rural  

Total  nacional  

Año  Total  de    hogares   Propia       Arriendo   Otro  

Sin    información  

Cabecera  

1973   2.249.342   49,1%   41,4%   6,9%   2,6%  1993   5.384.656   60,6%   33,9%   3,3%   2,1%  2003   8.014.450   50,7%   38,2%   11,1%   0,0%  2005   8.210.346   52,2%   36,9%   7,0%   3,9%  2008   9.210.566   50,6%   37,7%   11,7%   0,0%  2010   9.686.751   46,9%   40,7%   12,3%   0,0%  2011   10.010.492   48,0%   38,6%   13,4%   0,0%  2012   10.187.831   46,7%   40,7%   12,6%   0,0%  Resto  

1973   1.222.492   61,6%   11,1%   23,5%   3,8%  1993   1.775.186   72,2%   9,1%   16,5%   2,2%  2003   2.485.753   61,7%   9,7%   28,6%   0,0%  2005   2.360.553   62,1%   11,7%   23,6%   2,6%  2008   2.605.234   52,5%   9,8%   37,8%   0,0%  2010   2.649.201   54,0%   10,8%   35,2%   0,0%  2011   2.788.021   48,5%   9,6%   42,0%   0,0%  2012   2.872.473   52,8%   12,2%   35,0%   0,0%  Fuente:  DANE  -­‐  ENCV  2003,  2008,  2010,  2011  y  2012.    Censos  1973,  1993  y  2005