el materialismo es una corriente filosófica que surge en opo

9
El materialismo Es una corriente filosófica que surge en oposición al idealismo y que resuelve la cuestión fundamental de la filosofía dándole preeminencia al mundo material; resumidamente, lo material precede al pensamiento. Según esta concepción el mundo y por extensión el universo es material, existente objetivamente fuera e independientemente de la conciencia. La materia es primaria y la conciencia y el pensamiento son propiedades de ésta a partir de un estado altamente organizada. El pensamiento en tal sentido es un nivel superior del conocimiento humano, proceso de reflejo de la realidad objetiva. Sostiene además que la materia no ha sido creada de la nada, que existe en la eternidad y que el mundo y sus regularidades son cognoscibles. es.wikipedia.org/wiki/Materialismo - 46k - A. DEFINICIÓN El Materialismo es una doctrina según la cual todo lo que existe no está determinado y se explica por algo superior y previo a lo experimentable y aprehendible empíricamente (Dios, espíritu, inteligencia del mundo, ideas), sino que está determinado en su ser sólo por algo material y en su comportamiento sólo por la causalidad eficiente. "Desde la antigua Grecia con Parménides en el 540 al 470, se definen como fundadores del materialismo a los mismos fundadores del Atomismo: Leucipo (siglo V a.C.), y Demócrito (460 – 370 a.C.)". Por ello, el materialismo es tan antiguo como la filosofía: sus exponentes del siglo XIX lo reexpusieron en el lenguaje de la ciencia contemporánea y lo expresaron como una concepción del mundo que pone la materia como primer principio de toda la realidad y considera toda forma y toda energía, lo mismo que la vida y la conciencia, como derivados de la materia misma. La materia es entendida como sustancia originaria, único fundamento existencial del mundo. El materialismo "rechaza todo dualismo de materia y espíritu y lleva a la negación de Dios". La materia no ha sido creada, es eterna e infinita, su causa hay que buscarla en ella misma. http://www.monografias.com/trabajos17/marxismo-historicismo/marxismo- historicismo.shtml IDEALISMO EL IDEALISMO CONSIDERA QUE LA REALIDAD NO ES INDEPENDIENTE DEL SUJETO COGNOSCENTE O PENSANTE SINO UNA CONSECUENCIA DE SU ACTIVIDAD. pero en la historia de la filosofía el sentido más propio de este término no es ni el primero ni el segundo: llamamos idealista al filósofo para el cual la realidad es una consecuencia de la actividad del sujeto. Hay que tener cuidado

Upload: nallely-santiago-luis

Post on 23-Oct-2015

18 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: El materialismo es una corriente filosófica que surge en opo

El materialismo

Es una corriente filosófica que surge en oposición al idealismo y que resuelve la cuestión fundamental de la filosofía dándole preeminencia al mundo material; resumidamente, lo material precede al pensamiento.

Según esta concepción el mundo y por extensión el universo es material, existente objetivamente fuera e independientemente de la conciencia. La materia es primaria y la conciencia y el pensamiento son propiedades de ésta a partir de un estado altamente organizada. El pensamiento en tal sentido es un nivel superior del conocimiento humano, proceso de reflejo de la realidad objetiva. Sostiene además que la materia no ha sido creada de la nada, que existe en la eternidad y que el mundo y sus regularidades son cognoscibles.

es.wikipedia.org/wiki/Materialismo - 46k -

A. DEFINICIÓN

El Materialismo es una doctrina según la cual todo lo que existe no está determinado y se explica por algo superior y previo a lo experimentable y aprehendible empíricamente (Dios, espíritu, inteligencia del mundo, ideas), sino que está determinado en su ser sólo por algo material y en su comportamiento sólo por la causalidad eficiente.

"Desde la antigua Grecia con Parménides en el 540 al 470, se definen como fundadores del materialismo a los mismos fundadores del Atomismo: Leucipo (siglo V a.C.), y Demócrito (460 – 370 a.C.)". Por ello, el materialismo es tan antiguo como la filosofía: sus exponentes del siglo XIX lo reexpusieron en el lenguaje de la ciencia contemporánea y lo expresaron como una concepción del mundo que pone la materia como primer principio de toda la realidad y considera toda forma y toda energía, lo mismo que la vida y la conciencia, como derivados de la materia misma.

La materia es entendida como sustancia originaria, único fundamento existencial del mundo. El materialismo "rechaza todo dualismo de materia y espíritu y lleva a la negación de Dios". La materia no ha sido creada, es eterna e infinita, su causa hay que buscarla en ella misma.

http://www.monografias.com/trabajos17/marxismo-historicismo/marxismo-historicismo.shtml

IDEALISMO

 EL IDEALISMO CONSIDERA QUE LA REALIDAD NO ES INDEPENDIENTE DEL SUJETO COGNOSCENTE O PENSANTE SINO UNA CONSECUENCIA DE SU ACTIVIDAD.

 pero en la historia de la filosofía el sentido más propio de este término no es ni el primero ni el segundo: llamamos idealista al filósofo para el cual la realidad es una consecuencia de la actividad del sujeto. Hay que tener cuidado con esta definición pues nadie niega que existen ciertas realidades que son consecuencia de la actividad del sujeto: los objetos artificiales los ha creado el hombre gracias a la intervención de su cuerpo, el artesano crea físicamente un objeto a partir del movimiento de sus manos y de la planificación de su mente; por otro lado, los objetos de la fantasía también dependen de nosotros, en este caso no de nuestro cuerpo sino de nuestra mente. Cuando se indica que para el idealismo la realidad es consecuencia de la actividad del sujeto no se quiere decir nada de lo anterior. Esa actividad no es la de los órganos corporales del sujeto,  y la realidad creada de este

Page 2: El materialismo es una corriente filosófica que surge en opo

modo no es una mera fantasía como en el caso de los productos de la imaginación. El idealismo considera que en el acto de conocimiento el sujeto que conoce influye en la realidad conocida, que la mente está sometida a unos procesos o mecanismos que determinan y construyen la realidad del objeto conocido. Un ejemplo claro de idealismo es el de la filosofía kantiana: Kant creyó que la mente impone a la realidad conocida características que son consecuencia de la propia naturaleza de la mente (el tiempo y el espacio, por ejemplo).       El idealismo filosófico se contrapone al realismo filosófico. Podemos comprender qué es el idealismo si lo comparamos con el realismo, la posición filosófica opuesta:

2) sin embargo, para el idealismo

la realidad conocida tiene existencia sólo en la medida en que nosotros la conocemos;

a la realidad conocida le afecta o influye el hecho de ser conocida por nosotros, es como es porque nosotros la conocemos;

en resumen: la realidad conocida no es independiente del sujeto cognoscente.

            Por estas tesis, para muchos autores el idealismo no es otra cosa que una forma sofisticada de subjetivismo. El idealismo es una concepción filosófica difícil de aceptar, y ello precisamente porque parece contraria a nuestras convicciones más básicas; se suele indicar que el sentido común es realista que la actitud natural o espontánea de las personas es realista pues de forma espontánea tendemos a considerar que lo que conocemos (lo que percibimos, lo que nos enseña la ciencia) está en la realidad antes que lo conozcamos, que las cosas existen fuera de nuestro pensamiento.  © Javier Echegoyen Olleta

Edición en papel: Historia de la Filosofía. Volumen 3: Filosofía Contemporánea. Editorial Edinumen.

espiritualismo

www.definicion.org/diccionario/194 Doctrina que admite la existencia de otros seres además de los materiales.Sistema filos.que, en oposicion al materialismo, defiende la naturaleza espiritual y la inmortalidad del alma humana.

Nicola Abbagnano, Diccionario de filosofía [1961]Fondo de Cultura Económica, México 1963 (2ª 1974) páginas 445-446

Espiritualismo

(ingl. spiritualism, personalism; franc. spiritualisme; alem. Spiritualismus; ital. spiritualismo). I) Se aplica este término a toda doctrina que practique la filosofía como análisis de la conciencia (véase) o que, en general, pretenda inferir de la conciencia los datos de la investigación filosófica o científica. La palabra fue puesta en boga en el siglo pasado por V. Cousin, que en el prefacio a la edición de 1853 de su obra Du vrai, du beau et du bien escribió: «Nuestra verdadera doctrina, nuestra verdadera bandera es el espiritualismo, esta filosofía tan sólida como generosa, que comenzó con Sócrates y Platón, que el Evangelio difundió en el mundo, que Descartes expuso en las formas rigurosas del genio moderno, que en el siglo XVII fue una de las glorias y una de las fuerzas de la patria, que pereció con la grandeza nacional en el siglo XVIII y que, a principios de este siglo, Royer Collard rehabilitó en la enseñanza pública, mientras Châteaubriand y Madame de Stâel la transportaron a la literatura y al arte... Esta filosofía enseña la espiritualidad del alma, la libertad y la responsabilidad de las acciones humanas, las obligaciones morales, la virtud desinteresada, la dignidad de la justicia, la belleza de la caridad y fuera de los límites de este

Page 3: El materialismo es una corriente filosófica que surge en opo

mundo muestra un Dios, autor y modelo de la humanidad que luego de haberla creado, evidentemente con una excelente finalidad, no la abandonará en el desarrollo misterioso de su destino. Esta filosofía es la aliada natural de todas las buenas causas. Sostiene el sentimiento religioso, secunda al arte verdadero, a la poesía digna de este nombre, a la gran literatura; es también sostén del derecho, rechaza por igual la demagogia y la tiranía, &c.» Este programa del espiritualismo, [446] magistralmente delineado por Cousin, ha perdurado como inherente a todas las formas, muy numerosas, que esta dirección filosófica ha adquirido en la filosofía moderna y contemporánea. El apoyo a las «buenas causa», o sea a los valores morales, políticos, sociales y religiosos de la tradición, ha sido constante preocupación del espiritualismo que, en este aspecto, tiene el desarrollo y la naturaleza de una escolástica (véase). Y el medio mediante el cual el espiritualismo ha intentado realizar su programa sigue siendo el indicado por Cousin: apelar a la conciencia, o sea a la reflexión interior o introspección, para el hallazgo de los datos indispensables a la especulación. El apelar a la conciencia relaciona, como el mismo Cousin lo veía, el espiritualismo con el idealismo romántico, en tanto el espiritualismo no comparte, con tal idealismo, la identificación, que le es propia, de la conciencia finita (humana) con la Conciencia infinita (divina). Como defensor de la teología cristiana tradicional (la principal de sus «buenas causas»), el espiritualismo no acoge esta identificación, sospechosa de panteísmo o ateísmo (véase).

1) la negación de la realidad del mundo externo, o sea el idealismo gnoseológico. Esta negación puede estar más o menos condicionada o ser más o menos indirecta, pero en último análisis es inevitable porque una realidad externa a la conciencia sería, por definición, inaccesible a ésta y estaría en contradicción con el empeño metodológico del espiritualismo. Por lo tanto, directa o indirectamente, esta doctrina reduce toda realidad a objeto inmediato de conciencia;

2) la consiguiente reducción de la ciencia a conocimiento falso, imperfecto o preparatorio. Los espiritualistas más sagaces, como Lotze y Bergson, han reducido, precisamente, la ciencia a conocimiento preparatorio;

3) el encuentro en la conciencia de datos adecuados para construir el mundo de la naturaleza y el mundo de la historia en su carácter finalista o providencial;

4) el encuentro en la conciencia y, por lo tanto, en el mundo de la naturaleza y de la historia, de datos adecuados para llegar a Dios o a un principio divino en aquella de sus especificaciones que concuerde con la tradición teológica del cristianismo;

5) la defensa de la tradición y de las instituciones en las cuales encarna, ya que la tradición es interpretada como la manifestación en el mundo humano del mismo principio divino que se revela en la conciencia. La defensa de las «buenas causas» de que hablara Cousin se traduce en el ámbito de esta corriente, y en la mayoría de las ocasiones, en el conservadurismo político.

La metafísica

La preocupación metafísica de Aristóteles es a la vez crítica, con respecto a la de su maestro Platón, y constructiva, puesto que se propone una nueva sistematización. Lo que pretende con la metafísica es llegar a saber "de los principios y de las causas primeras". Aborda los temas de la metafísica en lo que él llama "filosofía primera", ciencia que considera el ser en cuanto ser. Por ocuparse de las primeras y verdaderas causas, puede ser considerada igualmente ciencia de lo divino, ciencia teológica (Theoldgiké épistéme).

Aristóteles rechaza la teoría platónica de las Ideas separadas de los entes de este mundo. Lo verdaderamente existente no son los "reflejos" de las Ideas, sino los entes individuales, captados por la inteligencia y en los que reside el aspecto universal. En todo ser se da la sustancia ( ousìa, esencia de cada ente individual subsistente en sí mismo) y el accidente (cualidad que no existe en sí misma sino en la sustancia). Las sustancias sensibles se hallan constituidas por dos principios: materia, que dice de qué está hecha una cosa, y forma, disposición o estructura de la misma.

Para explicar el cambio se vale de las nociones de acto y potencia, determinaciones primeras del ser. Ahora bien, con estas dos nociones sabemos cómo suceden los cambios o movimientos, pero no sabemos por qué. Esto lo conocemos mediante las razones o causas del cambio, que Aristóteles concretiza en cuatro: causa material, causa formal, causa eficiente y causa final (o teleológica). Esta última es de gran importancia para el Estagirita, ya que está convencido de que todo existe para cumplir un fin, pues todo, por su propia inmanencia, busca su intrínseca perfección.

La ciencia metafísica de Aristóteles culmina en la teología, la cual se ocupa del ser que existe per se, o sea, el ente en su sentido más pleno, la forma pura sin materia. Para probar la existencia de ese ser, apela a varios argumentos: "Entre las cosas que existen una es mejor que la otra; de allí que exista una cosa óptima, que debe ser la divina". Su argumento más conocido es el denominado de predicamento cosmológico: las cosas de este mundo son perecederas, y por lo tanto sufren cambio; este cambio acaece en el tiempo. Cambio y tiempo son, pues, imperecederos; mas para que se produzca el cambio o movimiento eterno ha de existir una sustancia eterna capaz de producir ese movimiento. Pero no podemos retrotraernos al infinito para buscar las causas de las causas, por lo que debemos llegar a un Primer Motor inmóvil. Este motor es Dios, concebido por Aristóteles como fuerza inmaterial inalterable. Ese Ser, sin embargo, no aparece en Aristóteles como creador del mundo, porque éste es eterno.

Alma y conocimiento

Todos los seres vivos se presentan a Aristóteles como poseedores de alma (psyché), con lo cual se distinguen de los seres inanimados o inorgánicos. Distingue tres clases de alma: vegetativa (propia de las plantas, pero presente también en los animales y en el hombre), sensitiva (propia de los animales y del hombre), racional (exclusiva del hombre). Ésta tiene tres características: es causa del movimiento del cuerpo, conoce y es incorpórea.

Con respecto al conocimiento, Aristóteles no admite las doctrinas de Platón, ni tampoco el innatismo. La mente al nacer es "tamquam tabula rasa", en la que nada hay escrito. El conocimiento comienza en los sentidos, como nos demuestra la experiencia. Las captaciones de los sentidos son aprehendidas por el intelecto, generándose así el concepto. De esta forma llegamos al conocimiento suprasensible.

Ética

Page 4: El materialismo es una corriente filosófica que surge en opo

La ética de Aristóteles tiene un fin que se resume en la búsqueda de la felicidad. Para algunos, la felicidad consiste en los placeres; para otros, en las riquezas; pero el hombre sabio la busca en el ejercicio de la actividad que le es propia al hombre, es decir, en la vida intelectiva. Ello no excluye el goce moderado de los placeres sensibles y de los demás bienes, con tal de que no impida la contemplación de la verdad. Sobre esta base desarrolla Aristóteles el concepto de virtud. La virtud consiste en el justo medio. Lo que quiere dar a entender es que el actuar del hombre debe estar regido por la prudencia o regla recta. Hay dos modalidades de virtud: las dianoéticas (que se refieren al ejercicio de la inteligencia) y las éticas (que se refieren a la sensibilidad y los afectos). Todas las virtudes son hábitos que se adquieren por medio de la repetición. La virtud por excelencia es la justicia, la cual consiste en el acatamiento de las leyes y en el respeto a los demás ciudadanos.

Política

Para Aristóteles el hombre es un "animal político" por naturaleza. Sólo los animales y los dioses pueden vivir aislados. La fuerza natural hacia la reproducción y la conservación inclina a los hombres a vivir unidos, primero en la familia, luego en la aldea (unión de varias familias) y finalmente en la ciudad-estado (ni muy pocos, ni demasiados habitantes). El buen funcionamiento de una ciudad-estado no se asegura solamente por aunar voluntades hacia un mismo fin; se requiere también de leyes sensatas y apropiadas que respeten las diferencias y eduquen a los ciudadanos para la responsabilidad civil dentro de la libertad (Aristóteles, en su mentalidad clasista griega, no concibe el derecho de ciudadanía ni para las mujeres ni para los esclavos).

http://www.biografiasyvidas.com/monografia/aristoteles/filosofia.htm

ARISTÓTELES

2. METAFÍSICA.

Se ocupa de lo que está más allá de la física. Para Aristóteles es la verdadera filosofía. El ser hace que las cosas sean lo que son. Si no predicas el ser de cada objeto no le das la consistencia que necesita. El ser es análogo, existen muchas formas del ser. La categoría más importante es la de ser o esencia, que es el objeto de estudio de la metafísica. La esencia es fundamental, si le quitas los accidentes a una cosa o ser, no pasa nada, sigue siendo lo que es, pero sin la esencia “desaparecería”.

2.1. ESENCIA O FORMA UNIVERSAL DE LO INDIVIDUAL.

En los seres la cosa que pertenece es la esencia (no cambia nunca, sustancia), y lo que cambia es apariencia (puede cambiar).

En cada cosa, animal o persona existen la sustancia y la apariencia. Afirma que la idea es real pero está en cada objeto concreto, no puedes tener conocimiento de las ideas sino tienes conocimiento empírico. No se puede decir que porque conozcas la idea de hombre, por ejemplo, conoces a todos los hombre, o la idea de bolígrafo, eso no quiere decir que todos los bolígrafos sean iguales.

¿De qué se ocupa el conocimiento científico? De lo universal, no puede entrar a conocer particularidades, se ocupa de la esencia común. Las esencias que se pueden encontrar en las cosas no tienen nada que ver con el mundo de las Ideas.

¿Cómo llegamos al conocimiento? Mediante la abstracción, que consiste en que la razón capte, dentro de las cosas que vemos, aquello que no es físico. Hay que hacerlo con la inteligencia y servirse del conocimiento empírico, de la experiencia.

2.2. SUSTANCIA INDIVIDUAL.

Cada cosa tiene una sustancia individual. La sustancia es lo que no necesita de una cosa para existir, si desaparece la sustancia la cosa no existe. Subsiste por sí misma, es autosuficiente. Soporta unos accidentes (características individuales), que son lo cambiante del objeto, al contrario que la sustancia.

3. FÍSICA: ESTUDIO DE LA PHYSIS.

La física es el estudio de la Physis (naturaleza, conjunto de seres naturales). En Platón la Physis es algo secundario pero en Aristóteles vuelve a poner a la Pysis como algo más digno de estudio, la primera cosa digna de estudio científico. Ya que el mundo de la Physis es real, la física al estudiarlo se convierte en conocimiento verdadero. Los seres naturales que componen la Physis son los que están dotados de movimiento intrínseco (que se mueve pero no por otras cosas, por su propia capacidad). El movimiento extrínseco sería lo contrario, el movimiento que otro cuerpo hace sobre un cuerpo para que se mueva. Para Aristóteles la Physis es el principio del cambio, un ser nunca deja de ser, sólo pueden cambiar los accidentes. El ser humano pasa de niño a joven, maduro y anciano, pero nunca deja de ser hombre.

3.1. TEORÍA HILEMÓRFICA.

La Teoría Hilemórfica es un principio que hace mover las cosas. Todos los seres naturales están compuestos por materia y forma, y para que éstas existan una requiere de la otra. No hay forma sin materia y no hay materia sin forma. Son imprescindibles para la constitución de cualquier ser. La forma sin la materia sería la idea fuera de la cosa y para Aristóteles, la idea siempre está en la cosa.

3.2. CAMBIOS.

Para que algo cambie hay que tener un ser en el que se va a producir el cambio, algo a lo que se va a llegar en el cambio y el tipo de cambio que voy a usar. Un cambio en la sustancia es tan profundo que sólo puede ser para que algo sea o deje de serlo. Existen dos tipos de cambios:

Page 5: El materialismo es una corriente filosófica que surge en opo

Sustancial (afectan a la esencia). Son la generación (nacimiento) y la corrupción (muerte).

Accidental (afectan a la materia). Se dividen en:

o Cualitativo (cualidad). Teñirse el pelo.

o Cuantitativo (cantidad). Medir o pesar más o menos.

o Local (lugar). Esta en un punto y va a otro.

Materia Prima. Sustrato, soporte del que están hechos los seres materiales. Es absolutamente indeterminado. Es eterna, permanece siempre la misma, nadie le a dado origen y nadie la puede destruir. Se puede pensar pero no existe sin forma. Da lugar a seres concretos en los que, luego, se forman accidentes. No existe sin la forma sustancial.

Forma sustancial. Forma propia de cada sustancia (lo que hace falta, con la materia prima, para crear las cosas). Se divide en materia y forma. Equivale a la idea de Platón.

Acto potencia. Paso de la potencia (lo que puede llegar a ser y no es) al acto (es lo que “quería” ser).

Cambios accidentales. Afectan sólo a los accidentes.

Materia o sustancia segunda. Materia prima más forma sustancial. Lo tiene cada cosa, localizada de una determinada forma (La madera de una mesa).

3.3. CAUSAS.

Causa es todo aquello que es necesario para un ser sea lo que es. Existen cuatro tipos de causas:

Material. De lo que algo está hecho o en lo que algo es.

Formal. Aquello que hace que una cosas sea lo que es y no otra.

Eficiente. Lo que hace algo, quien lo hace.

Final. Aquello para lo que algo ha sido hecho.

Aristóteles sigue una teoría teleológica o finalista, afirma que todo en el universo tiene un fin.

4. CONCEPCIÓN ARISTOTÉLICA DEL UNIVERSO.

Aristóteles es un filosofo geocentrista, afirma que la tierra esta quieta en el universo y el sol y demás planetas giran alrededor de ella. Hay una luna que marca la frontera que separa lo perfecto de lo imperfecto, lo bueno de lo malo, etc.

Existen un primer motor que mueve las estrellas, planetas, etc., los mueve con el amor. Este primer motor es acto puro, es causa incausada, es causa de todos los efectos, efecto de ninguna causa.

Pruebas de su existencia.

Orden del mundo. Algo tiene que ordenar el mundo.

Grados de perfección de los seres. Tiene que haber algo que es perfecto absoluto porque los seres van de más a menos perfección, pero no existe lo imperfecto absoluto porque sería la nada, y la nada es antinatural.

Movimiento. Si todos los seres se mueven por algo, tiene que existir un ser que los mueva pero que él no necesite ser movido.

4.1. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO.

La forma posibilita el conocimiento verdadero. El principio de individuación es la materia y el principio de inteligibilidad y cognoscibilidad es la forma. La figura más básica de conocimiento es el sensible, la sensación. Ésta nos da un conocimiento de individuación, la cosa concreta, como individuo, y luego con la forma.

Page 6: El materialismo es una corriente filosófica que surge en opo

Interección. Conocimiento que llega de la razón y que parte de la forma.

El conocimiento que nos proporcionan la materia es el contingente (es pero puede ser de otra manera o no ser), y el conocimiento que nos proporciona la forma es necesario (es y no puede ser de otra manera o dejar de ser).

Ciencia. Lo universal, el conocimiento verdadero universal. Es un conocimiento fijo, estable y necesario al que sólo se puede llegar por el intelecto, por la razón, capaz de producir conceptos universales. La ciencia permite conocer las esencias de las cosas y definirlas, es conocer por causas.

Procedimiento de la sensación al concepto universal.

El método más importante es la abstracción, coger lo esencial del conocimiento de un objeto y “quedártelo”, apareciendo sensaciones (múltiples o particulares), el sentido común, y el entendimiento agente (es inmortal), la imaginación (particular). De la imaginación surgen los conceptos para la ciencia, son abstractos, son el entendimiento paciente (es mortal).

Para llegar del conocimiento, pasando por las sensaciones y llegar a enunciados generales, universales, utiliza el procedimiento de la inducción.

Existen dos conocimientos:

Intelectual. Pasa a la abstracción e inducción, es racional, es el conocimiento verdadero, es necesario.

Sensible. Se queda en las apariencias. Es contingente.

Las ciencias se dividen en:

Teoréticas. Física (estudia las sustancias móviles e inseparables de la materia), matemática (los objetos inmóviles e inseparables de la materia) y teleología (estudia un principio separado, eterno e inmóvil y es la ciencia suprema).

Prácticas. Política (se encarga del gobierno de la ciudad), economía (se encarga del gobierno de la casa) y ética (se encarga del gobierno de la propia vida individual).

Poiéticas o productivas (ciencias menores). Medicina, música, dialéctica.

5. EL ALMA.

Para Aristóteles el alma es un principio inanimado que tienen todos los seres naturales. Hay tres tipos:

Vegetativa (mundo vegetal). Regula las manifestaciones biológicas.

Sensitiva (mundo animal). Regula las acciones de los animales.

Racional (mundo del hombre). Regula las acciones del hombre.

Cada una de las almas incluye a la que tiene por debajo jerárquicamente.

Aristóteles rechaza el alma como inmortal, es parte esencial del cuerpo, y cuando este muere, muere con el. La unión alma-cuerpo es esencial, sólo se habla de hombre cuando es alma y cuerpo. Al igual que Platón, para Aristóteles, el alma es el principio vital del cuerpo.

Hombre. Ser compuesto esencialmente por alma y cuerpo.

6. ÉTICA.

Para Aristóteles todos los hombre actúan con un fin determinado (teleología), y el fin último que todos los hombre persiguen es obtener la felicidad. Ésta es aquello que todos apetecen, es un fin en sí mismo. El único que es fin en sí mismo es la felicidad, lo demás son fines medios para llegar al fin último. La felicidad consiste en el contemplamiento (episteme) o en realizar la actividad que le es propia y natural. La forma de acercarse a la felicidad es tener una vida virtuosa. Que es tener siempre un término medio entre dos vicios, uno por exceso y otro por defecto, para cada persona, en función de sus circunstancias.

EXCESO VIRTUD DEFECTO

Temeridad Valentía Cobardía

Page 7: El materialismo es una corriente filosófica que surge en opo

Derroche Generosidad Tacaño

7. POLÍTICA.

El hombre es por naturaleza un ser social. La base de la vida humana está en comunidad. Las razones que Aristóteles presenta son que: al estudiar al ser humano hay características que prueban que el hombre no puede vivir solo. Necesita de otras personas para tener, por ejemplo, el lenguaje. Los hombre sólo pueden ser felices dentro de una comunidad, de una polis. Éste, dentro de una polis, es autosuficiente, ya que en la polis hay una jerarquía y no necesitan de nada para sobrevivir, se distribuyen los trabajos y cada uno hace su tarea. Aristóteles distingue varios grupos:

Familia. Comunidad básica (marido-mujer-hijos-esclavos). Es la menos importante.

Aldeas, pueblos. Grupo de familias. Tiene una importancia media.

Polis. Grupo de aldeas, pueblos. Es el más importante.

Regímenes políticos.

Aristóteles distingue tres tipos de constitución atendiendo al número de ciudadanos que gobiernan: la monarquía (cuando es uno el que gobierna), la aristocracia (gobierno de los mejores), y la democracia “justa” (gobierno de todos los ciudadanos). En principio cualquiera de estas formas puede considerarse correcta cuando el poder se ejerce justamente. Para Aristóteles, las tres formas de gobierno que pueden pervertirse cuando la justicia se realiza al provecho del que gobierna son: la tiranía, la oligarquía y la democracia “degenerada”.

http://html.rincondelvago.com/aristoteles-y-su-pensamiento.html