el materialismo de marx y engels

10
El Materialismo De Marx Y Engels.  Marx y Engels decían que la ideologí a dominant e en una socieda d dada (es decir, las concepcione s e ideas comúnmente aceptadas sobre economía, política,  justicia, moral, filosofía y ciencia) represe nta siempre la ideolog ía de la clase dominante en esa Marx y Engels decían que la ideología dominante en una sociedad dada (es decir, las concepciones e ideas comúnmente aceptadas sobre econo mía , polít ica , jus tic ia, mor al, fil oso fía y cie ncia) repre senta sie mpr e la ideología de la clase dominante en esa sociedad. Bajo el capitalismo, toda la ideología transmitida por la burguesía a tra!s de la escuela y los medios de comunicaci"n tiene como único fin justificar su dominaci"n y sus priilegios de clase. #deas tales como$ %&iemp re 'ubo ricos y pobres%, %ií y deja iir%, o que el egoísmo y la enidia forman parte de la naturalea 'umana, son transmitidas cotidianamente y golpean una y otra e sobre la conciencia de la gente. os mar xi sta s rec'a amos est os puntos de i sta , basad os en la explo tac i"n , el sufrimiento y la 'umillaci"n de millones de 'ombres y mujeres que formamos la clase obrera. *odo obrero y joen consciente estar+ interesado en conocer las fueras ciegas que parecen determinar sus idas, y comprender los procesos complejos que se dan en la economía, la política y la sociedad en definitia, conocer e interpretar la realidad que los rodea para ser due-os de su propio de st ino. a tarea fu ndamen ta l de l marx ismo es 'a cer cons ci ente s a los trabajadores de esos procesos inconscientes y subterr+neo que se dan en la economía, la política y la sociedad. esde este punto de ista, el marxismo es la ideología y la ciencia de la clase obrera. os cambios cuantitatios transforman un tipo de energía en otra. a fricci"n produce calor. a energía solar puede transformarse en corriente el!ctrica, igual que la energía nuclear. Engels ya plante" que la energía es s"lo materia de una clase diferente, transform+ndose una en otra según los cambios cuantitatios acumulados en los objetos. El genial científico / lbert Einstein estableci" la equialencia de la materia y la energía en su famosa f"rmula E0mc1 (donde E es la energía, m la masa 2materia2 y c la elocidad de la lu). Marx y Engels ya anticiparon que la ida (materia org+nica) procedía de la materia sin ida (materia inorg+nica), a tra!s de un cambio cualitatio que se dio 'ace arios miles de millones de a-os en la composici"n de la materia. o que ya est+ aceptado científicamente. a eoluci"n desde las especies inferiores de animales y plantas 'asta las actuales se 'a producido mediante %saltos% y mutaciones gen!ticas, conforme se transformaba el medio ambiente del planeta.  Materialismo dialéctico

Upload: jorge-luis-martinez

Post on 09-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

MARX Y ENGELS MATERIALISMO HISTORICO

TRANSCRIPT

Page 1: El Materialismo de Marx Y Engels

7/17/2019 El Materialismo de Marx Y Engels

http://slidepdf.com/reader/full/el-materialismo-de-marx-y-engels 1/10

El Materialismo De Marx Y Engels.

  Marx y Engels decían que la ideología dominante en una sociedad dada (es

decir, las concepciones e ideas comúnmente aceptadas sobre economía, política,

 justicia, moral, filosofía y ciencia) representa siempre la ideología de la clase

dominante en esa Marx y Engels decían que la ideología dominante en unasociedad dada (es decir, las concepciones e ideas comúnmente aceptadas sobre

economía, política, justicia, moral, filosofía y ciencia) representa siempre la

ideología de la clase dominante en esa sociedad. Bajo el capitalismo, toda la

ideología transmitida por la burguesía a tra!s de la escuela y los medios de

comunicaci"n tiene como único fin justificar su dominaci"n y sus priilegios de

clase. #deas tales como$ %&iempre 'ubo ricos y pobres%, %ií y deja iir%, o que el

egoísmo y la enidia forman parte de la naturalea 'umana, son transmitidas

cotidianamente y golpean una y otra e sobre la conciencia de la gente. os

marxistas rec'aamos estos puntos de ista, basados en la explotaci"n, el

sufrimiento y la 'umillaci"n de millones de 'ombres y mujeres que formamos la

clase obrera. *odo obrero y joen consciente estar+ interesado en conocer las

fueras ciegas que parecen determinar sus idas, y comprender los procesos

complejos que se dan en la economía, la política y la sociedad en definitia,

conocer e interpretar la realidad que los rodea para ser due-os de su propio

destino. a tarea fundamental del marxismo es 'acer conscientes a los

trabajadores de esos procesos inconscientes y subterr+neo que se dan en la

economía, la política y la sociedad. esde este punto de ista, el marxismo es la

ideología y la ciencia de la clase obrera.

os cambios cuantitatios transforman un tipo de energía en otra. a fricci"n

produce calor. a energía solar puede transformarse en corriente el!ctrica, igual

que la energía nuclear.

Engels ya plante" que la energía es s"lo materia de una clase diferente,

transform+ndose una en otra según los cambios cuantitatios acumulados en los

objetos. El genial científico /lbert Einstein estableci" la equialencia de la materia

y la energía en su famosa f"rmula E0mc1 (donde E es la energía, m la masa

2materia2 y c la elocidad de la lu). Marx y Engels ya anticiparon que la ida

(materia org+nica) procedía de la materia sin ida (materia inorg+nica), a tra!s de

un cambio cualitatio que se dio 'ace arios miles de millones de a-os en la

composici"n de la materia. o que ya est+ aceptado científicamente.

a eoluci"n desde las especies inferiores de animales y plantas 'asta las

actuales se 'a producido mediante %saltos% y mutaciones gen!ticas, conforme se

transformaba el medio ambiente del planeta.

 Materialismo dialéctico

Page 2: El Materialismo de Marx Y Engels

7/17/2019 El Materialismo de Marx Y Engels

http://slidepdf.com/reader/full/el-materialismo-de-marx-y-engels 2/10

  Materialismo dial!ctico es la corriente del materialismo filos"fico de acuerdo

con los planteamientos originales de 3riedric' Engels y 4arl Marx que

posteriormente fueron enriquecidos por 5ladimir #. enin y despu!s sistematiados

por miembros de la /cademia de las 6iencias de la 7ni"n &oi!tica

principalmente.8 Esta corriente filos"fica define la materia como el sustrato de

toda realidad sea concreta o abstracta (pensamientos),8 emancipa la primacía e

independencia de la materia ante la conciencia y lo espiritual, declara la

cognoscibilidad del mundo en irtud de su naturalea material, y aplica la

dial!ctica 9basada en las leyes dial!cticas propuestas por :eorg ;il'elm 3riedric'

<egel9 para interpretar el mundo, superando así al materialismo mecanicista. El

materialismo dial!ctico es uno de los tres componentes 9la base filos"fica9 del

comunismo marxista2leninista. enominado =iamat>, el materialismo dial!ctico

fue tambi!n la filosofía oficial de la antigua 7ni"n &oi!tica. El materialismo

dial!ctico, como sistema filos"fico, es opuesto al idealismo filos"fico que concibe

al espíritu como el principio de la realidad. ?ara el materialismo dial!ctico las ideastienen un origen físico, esto es, lo primero es la materia y la conciencia lo

deriado. 6omo tal, el materialismo dial!ctico se apoya en los datos, resultados y

aances de las ciencias y su esencia se mantiene en correspondencia y igencia

con la tradicional orientaci"n progresista del pensamiento racional científico.@

 /simismo est+ opuesto a la corriente filos"fica del agnosticismo, pues declara la

cognoscibilidad del mundo en irtud de su materialidad y de su existencia objetia

en el tiempo y en el espacio. Engels lo manifest" de esta manera$ =as formas

fundamentales de todo ser son el espacio y el tiempo, y un ser concebido fuera del

tiempo es tan absurdo como lo sería un ser concebido fuera del espacio>.

Engels y Marx sintetiaron su materialismo dial!ctico a partir de su demoledora

crítica del materialismo mec+nico de udAig 3euerbac' y a la dial!ctica idealista

de <egel. /l materialismo de 3euerbac' lo consideraron como un materialismo

influido por corrientes del pensamiento filos"fico metafísico e idealista. 3amosas

son las 88 tesis sobre 3euerbac' de Marx y Engels, en particular la und!cima que

rea así$ =os fil"sofos no 'an 'ec'o m+s que interpretar de diersos modos el

mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo>. e la dial!ctica 'egeliana

Engels dice que !sta se encontraba cabea abajo con <egel y que fue Marx quien

la coloc" sobre sus pies. ?osteriormente, Engels describi" las leyes de la

dial!ctica en su /nti2C'ring (obra pol!mica contra las teorías propugnadas por elfil"sofo y economista alem+n, 4arl Eugen C'ring).

  uego en el siglo DD en usia, enin contribuy" a las ideas materialistas

dial!cticas al desarrollar pol!micas con sus adersarios, particularmente con

fil"sofos (idealistas) positiistas como el austriaco Ernst Mac' y los rusos

Page 3: El Materialismo de Marx Y Engels

7/17/2019 El Materialismo de Marx Y Engels

http://slidepdf.com/reader/full/el-materialismo-de-marx-y-engels 3/10

 /lexander M. Bogdano y 5. Baaro (nombre real$ 5ladimir /. udne), y, por 

sobre todo, su empiro2monismo. a principal ra"n de la disputa entre enin y

estos fil"sofos era su afirmaci"n de que el positiismo idealista estaba por encima

del debate filos"fico entre idealismo y materialismo. / estos, enin les afirm" lo

siguiente$ =Materialismo es reconocer los Fobjetos a sí mismosG o fuera de la

mente las ideas y las sensaciones son copias o im+genes de !stos objetos. a

doctrina opuesta (idealismo) afirma que los objetos no existen Fsin la menteG los

objetos son Fcombinaciones de sensaciones»”.

La Lucha De Clase

  a luc'a de clases es un concepto o una teoría que explica la existencia de

conflictos sociales como el resultado de un supuesto conflicto central o

antagonismo in'erente a toda sociedad políticamente organiada entre los

intereses de diferentes sectores o clases sociales. ?ara muc'os tal conflicto

resulta un cambio o progreso político y social. /unque el concepto es fundamentalen el marxismo o materialismo 'ist"rico, no es exclusio de !l y puede datarse tan

temprano como en tiempos de Maquiaelo. &egún 4arl Marx y 3riedric' Engels, a

tra!s de la 'istoria, las personas 'an tratado de organiarse en diferentes tipos

de sociedades bajo la tensi"n causada por pobres y ricos, 'ombres libres y

esclaos, los patricios y la plebe, se-ores feudales y sieros, maestros de

corporaciones y oficiales, capital y proletariado. Este conflicto s"lo puede

resolerse, cuando se llegue a una sociedad sin clases y sin que ello suponga la

desaparici"n del proceso y el progreso 'ist"ricos.

  Es un fen"meno que se refiere al eterno conflicto entre las dos clases socialesexistentes, entre los que producen y los que no producen, entre los que sin

trabajar se adue-an de la producci"n y excluyen a los que trabajan, entre

explotadores y explotados 'ist"ricamente entre amos y esclaos, patricios y

plebeyos, terratenientes y campesinos, burgueses y proletarios, ricos y pobres,

entre depredadores y presa. 7nos luc'an por la liberaci"n y otros por la opresi"n.

En el esclaismo los amos se apropiaron de la producci"n, lo tenían todo y

dominaban a los esclaos o productores. En el feudalismo, la minoría que se

adue-" de la tierra y la producci"n dominaba a la mayoría que fue expropiada, es

decir, a los que no tenían nada. En el capitalismo dominan los se 'an enriquecido

con la tierra que es propiedad de todos y con la acumulaci"n originaria, (saqueo

de riqueas a otros pueblos) se adue-aron adem+s de todos los medios de

producci"n, de la materia prima, del trabajo y del trabajador o esclao de nueo

tipo a tra!s de la esclaitud asalariada.

Page 4: El Materialismo de Marx Y Engels

7/17/2019 El Materialismo de Marx Y Engels

http://slidepdf.com/reader/full/el-materialismo-de-marx-y-engels 4/10

  En la naturalea las manadas o presas desorganiadas, nunca dominar+n a

sus depredadores. En el gobierno de los amos, un esclao nunca ser+ rey y así

mismo en el gobierno de la burguesía, un obrero o proletario, jam+s llegar+ a

gobernar a los burgueses. &i dado un caso especial, ocurriera un fen"meno de

este tipo, es porque 'a sido producto de una eoluci"n que no es otra cosa sino

poner derec'o lo que iene funcionando al re!s, es decir, una clase social se

organia y se rebela contra los poderes opresores de la otra clase y toma el poder 

político o ejecutio pero la eoluci"n tendr+ !xito si puede controlar el Estado. El

Estado no es m+s que el #nstrumento perfecto para la opresi"n de una clase social

sobre la otra. Es una maquinaria de dominaci"n que los explotadores 'an

construido para imponerse sobre los que producen o trabajadores. egularmente

el Estado se presenta con @ poderes (ejecutio, legislatio y judicial), pero en

realidad es un abanico de poderes ocultos con que los explotadores se adue-an

de la producci"n y de las riqueas de la sociedad. os poderes del Estado

explotador son represios Ej.$ los griegos, los egipcios, los romanos etc., utiliabanel poder militar para reprimir al pueblo esclao

Fenómenos Económicos Como Determinante De Lo Histórico Jurdico

  Estos fen"menos econ"micos sociales son, según el materialismo social,

'ec'os de la naturalea. Hacen se transforman y perecen, todo ello según

procesos susceptibles de inestigaci"n natural. 6omo un todo constituyen la

materia de la ida social del 'ombre en su ida y extinci"n representan el

moimiento de tal materia. El estudio científico de la ida social 'a de reertir en

definitia en el estudio de los fen"menos econ"micos. 6on esto no desconoce

esta doctrina en absoluto la trascendencia de las ideas en el sentido m+s amplio

de la palabra no niega la presencia de fines ideales en las representaciones y

an'elos 'umanos ni se le escapa el 'ec'o de que esas ideas 'an sido

frecuentemente y pueden seguir siendo la causa inmediata de los cambios en el

terreno jurídico. ?ero cree que los fen"menos espirituales colectios de la 'istoria

de la 'umanidad no son otra cosa que reflejos de la situaci"n econ"mica.

  a 'istoria est+ determinada por la economía, por la forma en que el 'ombre

produce los bienes necesarios para su existencia y no por las ideas, la oluntad de

ios, etc...Es decir, lo que determina la 'istoria y la muee son las relaciones

econ"micas de producci"n. Marx rompiendo el concepto de 'istoria 'egeliano que

consideraba al 'ombre pasio ante los acontecimientos, opina que la 'istoria en

su integridad es obra del 'ombre, que !ste interiene mediante el trabajo.

El Ca!ital

Page 5: El Materialismo de Marx Y Engels

7/17/2019 El Materialismo de Marx Y Engels

http://slidepdf.com/reader/full/el-materialismo-de-marx-y-engels 5/10

  ?rincipal trabajo de Marx con !l, Marx descubre las leyes del modo capitalista

de producci"n y coloca el socialismo sobre una base científica. Marx llamaba a FEl

6apitalG la obra de su ida. Empe" a trabajar en ella a mediados de la d!cada de

8IJK y continu" 'asta la muerte. El primer tomo apareci" en 8IL los siguientes,

que ieron la lu despu!s de fallecido Marx, fueron preparados para la imprenta

por Engels$ el segundo tomo, apareci" en 8II y el tercero, en 8INJ.a primera

traducci"n de FEl 6apitalG fue la rusa (8I1). El primer tomo est+ dedicado al

an+lisis del proceso de la producci"n del capital el segundo, al proceso de la

circulaci"n el tercero, al an+lisis de la producci"n capitalista tomada en su

conjunto. El cuarto tomo (F*eorías de la plusalíaG) est+ consagrado a la 'istoria y

a la crítica de lasteorías econ"micas. Marx 'io un an+lisis ex'austio del

capitalismo como formaci"n econ"mico2social, descubri" las leyes del origen,

desarrollo y desaparici"n de la formaci"n indicada. FEl 6apitalG, grandiosa

inestigaci"n econ"mica, posee al mismo tiempo una enorme significaci"n

filos"fica. Es un Fmodelo de an+lisis científico, según el m!todo materialista, deuna sola 9y la m+s complicada9 formaci"n social un modelo reconocido por todos

y que nadie 'a superadoG (enin, t. #, p+g. 81 FObras escogidas en dos tomosG.

Ed. enguas Extranjeras, Moscú, 8NJI, t. #. p. N). En esta obra, la dial!ctica

materialista no s"lo encontr" una aplicaci"n brillantísima, sino que, adem+s, est+

elaborada en todas las direcciones fundamentales como m!todo de inestigaci"n

de la realidad objetia, como l"gica y como teoría del conocimiento. Marx puso de

manifiesto que el capitalismo es un fen"meno en desarrollo, un modo de

producci"n 'ist"ricamente transitorio, cuyos cambios cuantitatios preparan las

premisas de su transformaci"n radical, cualitatia, para saltar al nueo modo de

producci"n, el socialista. El an+lisis que del capitalismo 'ace Marx se efectúa por entero bajo el signo del descubrimiento de las contradicciones que se dan en el

moimiento y desarrollo de dic'a formaci"n social, desde las primeras

manifestaciones de la producci"n de mercancias 'asta su punto culminante,

cuando, con todo el rigor de un 'ec'o sujeto a ley, llega el momento en que se

produce la Fexpropiaci"n de los expropiadoresG. Marx examina con todo detalle y

profundidad los estadios por los que pasan estas contradicciones en su

incremento, los cambios de su contenido y de los procedimientos de soluci"n, y

formula una de las leyes m+s importantes y generales del desarrollo de las

formaciones econ"mico2sociales$ FEl desarrollo de las contradicciones de una

forma 'ist"rica de producci"n constituye el único camino 'ist"rico que conduce a

su disoluci"n y reestructuraci"n (t. DDD###, p+g. JNN).

FEl 6apitalG tambi!n es una realiaci"n concreta del an+lisis materialista

dial!ctico de los conceptos y de otras formas del pensamiento con las cuales se

Page 6: El Materialismo de Marx Y Engels

7/17/2019 El Materialismo de Marx Y Engels

http://slidepdf.com/reader/full/el-materialismo-de-marx-y-engels 6/10

reproduce la realidad objetia en toda su complejidad y multilateralidad. os

conceptos econ"micos con que opera Marx son flexibles, moibles,

dial!cticamente contradictorios, reflejan la ariabilidad y el car+cter contradictorio

de las erdaderas relaciones sociales. El m!todo de ascensi"n de lo abstracto a lo

concreto (/bstracto y concreto), elaborado y aplicado por Marx en FEl 6apitalG, es

de singular importancia. El moimiento de los conceptos, la l"gica de su desarrollo

y de sus transformaciones refleja la 'istoria de la producci"n de mercancías, el

desarrollo 'ist"rico del proceso de la producci"n. Marx mostr", sin embargo, que

el nexo entre lo 'ist"rico y lo l"gico no es simple, no es rectilíneo. 6omo quiera

que el modo capitalista de producci"n subordina y modifica las formas econ"micas

existentes en el pasado (como, por ejemplo, los capitales comercial y monetario, la

renta, Pc.), la l"gica del an+lisis exige que se parta de la forma b+sica y decisia,

que es el capital industrial. Esto, según expresi"n de Marx, constituye la lu que

alumbra todo lo dem+s y s"lo gracias a ella es posible comprender las relaciones

existentes. e a'í que Marx en arios casos tome con plena conciencia, encalidad de iniciales, categorías que 'ist"ricamente 'an surgido m+s tarde respecto

a otras categorías que Marx examina en segundo lugar (por ejemplo, el capital

comercial, el bancario y la renta se inestigan despu!s que el capital industrial).

:racias a una rigurosa metodología científica, Marx supo mostrar c"mo la

?lusalía 9la teoría de la plusalía constituye la piedra sillar de la economía

política marxista9 encuentra su expresi"n concreta en todos los fen"menos y

procesos de la producci"n capitalista.

FEl 6apitalG es un modelo cl+sico de estudio materialista e 'ist"rico de la

sociedad y del deenir social. enin indicaba que gracias a FEl 6apitalG elmaterialismo 'ist"rico 'abía dejado de ser una 'ip"tesis para conertirse en una

teoría científicamente demostrada. En FEl 6apitalG se encuentran formulados

todos los principios y conceptos fundamentales del materialismo 'ist"rico. Marx

inestiga el desarrollo del capitalismo como un proceso 'ist"rico2natural sobre la

base del desarrollo de las fueras productias, fuente decisia, en última instancia,

de todas las transformaciones sociales. Muestra la dial!ctica de las fueras

productias y de las relaciones de producci"n, su unidad y sus contradicciones, la

conersi"n gradual, pero ineitable, de las relaciones de producci"n de la

sociedad burguesa en factor que encadena el libre desarrollo de la producci"n y

exige que las relaciones burguesas de producci"n sean sustituidas por lassocialistas. os modernos ide"logos del capitalismo intentan demostrar que

FEl 6apitalG ya 'a enejecido y que sus ideas fundamentales no son aplicables

a la sociedad burguesa del siglo DD. En realidad, esta obra de Marx, que 'a

encontrado su desarrollo en la teoría de enin sobre el imperialismo sigue siendo

Page 7: El Materialismo de Marx Y Engels

7/17/2019 El Materialismo de Marx Y Engels

http://slidepdf.com/reader/full/el-materialismo-de-marx-y-engels 7/10

'oy una poderosa arma de la clase obrera en la luc'a por su liberaci"n del yugo

del capitalismo, un monumento inmortal de la ciencia inmarcesible y de la fuera

reolucionaria del marxismo.

El "eo#antismo $rigen Y %igni&icado.

  El neoQantismo fue un moimiento filos"fico europeo, de origen

predominantemente alem+n, que preconi" un retorno a los principios filos"ficos

de la doctrina de #mmanuel 4ant frente a la entonces imperante doctrina del

idealismo absoluto de :eorg ;il'elm 3riedric' <egel. El neoQantismo se mostraba

esc!ptico frente a lo que consideraba un indebido !nfasis especulatio del

pensamiento 'egeliano, y buscaba recuperar la doctrina Qantiana de la crítica del

conocimiento frente al predominio de la metafísica.  El neoQantismo es un

moimiento que se inicia dentro la filosofía alemana, pero que llega a ser 

dominante en toda 6entroeuropa, pretende recuperar el pensamiento de Qantiano

de la 6rítica de la a"n pura, es decir, sobre todo la teoría del conocimiento, enespecial la epistemología o teoría del conocimiento científico. En última instancia,

el neoQantismo se propone serir de fundamento te"rico a las ciencias particulares

(física, química, biología, etc.) que est+n teniendo un impresionante desarrollo en

la /lemania de finales del siglo D#D. &e trata, por tanto, de una interpretaci"n

psicofisiol"gica del pensamiento Qantiano.

  El HeoQantismo no es tan s"lo una simple uelta o renoaci"n de la filosofía

Qantiana, su intento tiene como fundamento superar al positiismo, al materialismo

y al constructiismo de la filosofía rom+ntica, mediante una consideraci"n crítica

de las ciencias y una fundamentaci"n gnoseol"gica del saber. as escuelas que

'an representado esta %uelta a 4ant% son las de Bad!n y Marburgo. /mbas

realian una interpretaci"n menos psicologicista y fisiologicista de la filosofía

Qantiana$ la Escuela de Marburgotambi!n tiene en cuenta al 4ant de la 6rítica de

la a"n pr+ctica, que intenta fundamentar filos"ficamente la !tica la Escuela de

Baden tiene una orientaci"n 'istoricista a Escuela de Baden$ llamada tambi!n

sud alemana, tuo sobrada importancia desde principios del siglo D#D 'asta 8N8J,

aproximadamente. Entre sus principales figuras podemos se-alar a ;indelband y

a su discípulo <einric'ícQert inclin+ndose, dic'a escuela, al realismo críticopropugnando, bajo este signo, el estudio de la cultura y de la 'istoria. ?ara las

ciencias culturales, que tienen como fundamento el alor, reclaman sus adeptos la

alide y dignidad que se atribuye a las ciencias naturales.

Formalismo

Page 8: El Materialismo de Marx Y Engels

7/17/2019 El Materialismo de Marx Y Engels

http://slidepdf.com/reader/full/el-materialismo-de-marx-y-engels 8/10

  Era una generaliaci"n de la distinci"n propuesta por 4ant entre la materia y la

forma de la facultad de desear. Max &c'eler subraya, sin embargo, la presencia

necesaria de una materia en todo acto de desear, pues sin materia alguna el acto

de desear sería acío si bien concede a 4ant que tal materia no debe ser 

subjetia y se-ala a otras materias, no subjetias, sino objetias (no inmanentes,

sino transcendentes), como determinantes adecuados de la acci"n moral.

istingue, por ello, en general, las !ticas formales (formalistas) de las !ticas

materiales (materialistas). Es una distinci"n certera y ello explica su !xito. 6on

todo, esta distinci"n, en la forma dicot"mica que le imprimi" Max &c'eler, no

recoge todos los tipos posibles de respuestas a la cuesti"n de la fundamentaci"n

de la moral sino que, m+s bien, recoge los dos tipos límite de respuestas posibles.

<ay que agregar, en efecto, otras dos, a saber$ la respuesta negatia 9la que

niega tanto el fundamento formal como el material9 y la respuesta afirmatia 9es

decir, la que establece la naturalea, a la e formal y material, del fundamento de

la moral (porque reconstruye la distinci"n materia y forma de otro modo). <abría,según esto, cuatro tipos de respuestas posibles a la cuesti"n de la

fundamentaci"n de la moral$

  El positiismo moral$ la moralidad no tiene un fundamento ni formal ni material

transcendental, sino factual, positio.

  El materialismo moral$ la moralidad tiene un fundamento material

transcendental.

  El formalismo moral$ la moralidad tiene un fundamento formal transcendental, a

priori.

  El materialismo formalista$ la moralidad tiene un fundamento tal, que es, a la

e, material y formal2transcendental. R&5 @I2@NS

El Culturismo

  a sociedad de consumo no puede 'acernos m+s felices por el simple 'ec'o

de suprimir las incertidumbres de la ida, o mejor dic'o, a pesar de que esta

sociedad nos quiere 'acer creer que los electrodom!sticos y la *5 nos 'ar+n m+s

felices, existe una contradicci"n$ la perspectia de una guerra nuclear que acabe

con nosotros en algunos minutos y el aburrimiento de un concepto de idaexcesiamente t!cnico y materialista.

  El deporte, y particularmente el culturismo, es un medio para luc'ar contra las

t!cnicas socio2políticas de nuestros dirigentes y de un ideal de ida que nos

quieren imponer.

Page 9: El Materialismo de Marx Y Engels

7/17/2019 El Materialismo de Marx Y Engels

http://slidepdf.com/reader/full/el-materialismo-de-marx-y-engels 9/10

  os políticos 'ablan siempre de la sociedad y muy poco del indiiduo cuando la

realidad concreta es el indiiduo, no la sociedad, sin embargo el indiiduo es

aut"nomo, independiente y libre para determinar sus intenciones, pensamientos y

deseos, así como es totalmente due-o de sí para no perfeccionarse si no quiere

'acerlo, sim embargo el único medio para 'acer una sociedad mejor consiste en la

reforma indiidual de cada uno de sus miembros. &e debe defender la

personalidad y de la indiidualidad. *odo camino o estado de superaci"n supone

diferenciaci"n, cada e m+s acentuada del indiiduo. El espíritu de masa es

contrario a la perfecci"n del indiiduo porque le impide destacar sus rasgos

propios.

 'eora !ura del Derecho

  Es una de las teorías contempor+neas m+s influyentes del derec'o. 3ue

desarrollada por el jurista austriaco <ans 4elsen en 8NLK con el título de =eine

ec'tsle're>. ?ara 4elsen, la *eoría ?ura del erec'o es una tesis que describe elderec'o positio en general, sin abordar un sistema u orden jurídico en específico.

ic'a teoría pretende explicar qu! es el derec'o y c"mo es, pero jam+s intenta

decir como debe ser. a ciencia exclusiamente es una construccion descriptia

del fen"meno jurídico como realidad por ello debe remitirse a s"lo explicar el

derec'o y no exponer c"mo debe serlo.

  El autor manifiesta en el contenido de su obra, que el caracteriar como

teoría =pura> a su trabajo, es con la finalidad de obtener un conocimiento dirigido

elusiamente al +mbito jurídico, excluyendo con ello todo los elementos extra-os o

ajenos al fen"meno normatio. En este sentido, 4elsen expone que la ciencia jurídica (jurisprudencia) 'a sido seeramente confundida con otras disciplinas

como la psicología, la !tica y la política. Ho obstante ello, dic'o objeto delimitante

no es producto de un rec'ao ignorante o por negar una relaci"n entre disciplinas,

sino que busca eitar en lo posible un sincretismo met"dico que traiga como

consecuencia perder el objeto de la ciencia jurídica. e esta manera, la teoría pura

busca inestigar aquellos fen"menos objetios que tienen una inculaci"n directa

con el derec'o, es decir, la creaci"n, modificaci"n, extinci"n, aplicaci"n e

interpretaci"n de las normas jurídicas. / pesar de reconocer factores morales en el

contenido del derec'o, el autor menciona que dic'a característica no es elemental

en su teoría. En este sentido, s"lo los actos 'umanos que tienen un =significado

 jurídico> son releantes para el derec'o, en tanto !sta se encuentre determinada

en el derec'o positio, sea como condici"n o como un efecto de las mismas.

  El conocimiento jurídico, menciona 4elsen, se encuentra dirigido a normas

 jurídicas que determinan a ciertos acontecimientos su car+cter de conformidad al

derec'o o, en su caso, contrario al derec'o. /sí, el derec'o como objeto de

Page 10: El Materialismo de Marx Y Engels

7/17/2019 El Materialismo de Marx Y Engels

http://slidepdf.com/reader/full/el-materialismo-de-marx-y-engels 10/10

conocimiento se constituye como un orden normatio referente a la conducta

'umana, es decir, un sistema que regula el comportamiento 'umano. e esta

manera, la palabra norma indica que algo deba ser o producirse, y en específico

que un comportamiento 'umano deba ser de una manera determinada. El sentido

de la norma en tanto se dirige al comportamiento del 'ombre puede ordenar,

permitir y muy especialmente la facultad de creaci"n de normas como producto de

actos olitios. ?ara 4elsen, la distinci"n entre ser y deber ser corresponde a una

funci"n consciente del ser 'umano. a regulaci"n de la conducta 'umana por un

orden normatio se produce positia y negatiamente. En un sentido positio, la

conducta se exige objetiamente para producir u omitir un determinado acto, sea

condici"n o consencuencia. e forma negatia la conducta 'umana se regula

cuando la misma no est+ pro'ibida por el orden jurídico positio.

  a teoría pura expone el concepto de norma jurídica como una proposici"n

lingCística prescriptia, la cual se encuentra enlaada a una sanci"n determinada y

positia. &obre esta noci"n de norma resaltan ciertos elementos importantes como

el sujeto o persona reguladas por la norma. a conducta en cuanta modalidad de

la norma, obligando, pro'ibiendo, permitiendo o facultando comportamientos

'umanos. a conexi"n entre conducta y sanci"n, denominado como principio de

imputaci"n. ic'o principio estipula un nexo causal entre antecedente y

consecuente, es decir, entre conducta y sanci"n ambas producto de la oluntad

del 'ombre. El derec'o como orden coactio de la conducta 'umana, en tanto

reacciona con un mal, la priaci"n de un bien y como efecto de una sanci"n

impuesta por medio de la fuera por "rganos institucionaliados y preiamente

organiados, ante el no acatamiento de la norma.

  Expone adem+s 4elsen en su obra, la noci"n de normas independientes y

normas no independientes. as primeras son aquellas que adem+s de exigir un

comportamiento determinado enlaan una sanci"n para el caso de infracci"n. as

segundas determinan la modalidad de un comportamiento pero sin sanci"n, de tal

forma que est+n en uni"n esencial con normas coactias.

  especto a la alide de las normas, dic'a teoría postula que la existencia de

una norma es requisito para su alide, y que adem+s de !sta es necesario un

mínimo de eficacia, es decir, que sea obserada. Otro requisito fundamental para

la alide de la norma jurídica, es que su existencia se derie de un acto de

producci"n autoriado por otras normas que facultan dic'a actuaci"n.