el mar para mi... pablo neruda

10
El mar para mí… Hugo Alister Ulloa Este artículo, es un homenaje desde la costa de La Araucanía, al cumplirse 111 años del nacimiento en la ciudad de Parral, de Ricardo Eliezer Neftalí Reyes Basoalto, quien más tarde en la ciudad de Temuco, pasaría a llamarse Pablo Neruda Puerto Saavedra, 12 de julio de 2015

Upload: ivan-alister

Post on 29-Jan-2018

831 views

Category:

Art & Photos


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: El mar para mi... Pablo Neruda

El mar para mí…

Hugo Alister Ulloa

Este artículo, es un homenaje desde la costa de La Araucanía, al cumplirse 111 años del

nacimiento en la ciudad de Parral, de Ricardo Eliezer Neftalí Reyes Basoalto, quien más

tarde en la ciudad de Temuco, pasaría a llamarse Pablo Neruda

Puerto Saavedra, 12 de julio de 2015

Page 2: El mar para mi... Pablo Neruda

El mar para mí…1

I. Algunas consideraciones preliminares

Hablar del poeta Pablo Neruda, es encontrarse con uno de los sitiales más

importantes de la poesía de habla española. En todas las opiniones y comentarios acerca

de su obra, vida, estilo y los elementos incorporados, pueden y en muchos casos son un

lugar común transitado por muchísimos especialistas. Sin embargo, con el correr de los

años, se hace necesario acercarnos a aquella obra en que están los elementos

constituyentes de la gran propuesta que él nos hace. Entre estos, se debe resaltar su

relación tan fuerte e imperecedera con el mar; también están allí la grandiosidad del

espacio y el entorno vegetal, elementos a los cuales de manera reiterada y persistente el

poeta vuelve.

Trasciende en este territorio el valor de lo humano, en el que insiste en su obra y

vida; La Araucanía era una región que se estaba ocupando después de una extensa entre

el ejército de la República y el pueblo Mapuche y, en donde vencedores y vencidos,

deben convivir con sus alegrías los unos, tristezas y dolores los otros.

Lo que intenta este breve trabajo2 es acercar a los lectores de la poesía de Pablo

Neruda, a través de una mirada de lector, la geografía cultural y natural de La Araucanía

y principalmente del territorio costero, junto a los elementos que definen su gran

propuesta poética y que se encuentran claramente señalados en sus primeras obras.

Este hurgar en la obra inicial del poeta, se da a través de una meticulosa tarea de

compilación de una gran parte del valioso material escrito por el poeta, en el cual hace

reiteradas alusiones a la costa y a la ciudad de Puerto Saavedra3, nombrando a familias y

personas que allí habitan. Los elementos que incorpora, las referencias geográficas y

poéticas que el vate nos entrega, sin lugar a dudas se constituyen en los espacios

fundadores de un Proyecto Poético que trascendió todos los límites de la geografía y de

la creación literaria chilena y universal.

Por ello, el examen se centra sobre tres libros iniciales del poeta, donde no solo es

posible percibir con mucha claridad la relación del este con el entorno que le

1 .- “El mar para mí será siempre - a pesar de que he recorrido buena parte de todos los mares

existentes - Puerto Saavedra. Bajo Imperial, esa inmensa costa que comienza en el cerro Maule, que

continúa hasta Toltén, una costa tan lisa y tan solitaria que parece que se galopara al borde de un

planeta, cuando se va por ella”. Revista: Qué hubo en la semana. N° 3: Neruda hombre y poeta.

Santiago, Chile. 9 de enero de 1940, páginas 6 y 7. 2 .- Corresponde a una primera parte del libro El mar para mí, escrito sobre el poeta y su relación con

el Mar de Saavedra o de La Araucanía. 3 .- Que se recrea de manera simbólica en la obra El habitante y su esperanza, Nascimento 1926.

Page 3: El mar para mi... Pablo Neruda

correspondió vivir, sino que además con los distintos elementos y hechos que lo

conforman. Estos primeros libros son: Crepusculario4, 20 Poemas de amor y una

canción desesperada5 y El habitante y su esperanza

6. A partir de ellos, ya que tienen

un rol muy importante en el proceso creativo que vendrá posteriormente en el poeta, se

puede observar la relación directa que tiene con el mar y la naturaleza de la región de La

Araucanía y en específico con la ciudad de Puerto Saavedra7.

De igual manera, he recurrido a entrevistas al poeta en distintos medios y

periodos, algunos textos autobiográficos, otros textos de su poesía, con el objeto de

clarificar esta propuesta de trabajo sobre su relación con el mar de La Araucanía.

Es en otras palabras, asociar de manera muy precisa su obra con un espacio

geográfico definido y la reiteración que el poeta hace de este lugar en el contenido y

sentido de su obra; por lo que, los aspectos fundantes de su obra poética y el entorno

cotidiano que él va construyendo, es posible visualizarlos en las obras señaladas, pero

también descubrir a través y en ellas, el territorio costero y marítimo de La Araucanía.

II.- Contexto histórico

II. A.- Ricardo Eliezer8 Neftalí Reyes Basoalto

José del Carmen Reyes Morales padre del poeta, nace en la ciudad de Parral y,

pareciera que por la rigurosidad del territorio y la expansión familiar, hace que a muy

temprana edad abandone el patio natal para buscar en otras tierras mejores expectativas

de vida. Primero llega a la zona de Talcahuano, para laborar de manera temporal en la

construcción del Dique de Talcahuano y luego a la ciudad de Temuco, capital urbana de

la Frontera.

Luego vuelve a su tierra y se casa con Rosa Neftalí Basoalto, sin oficio9, naciendo

de este matrimonio un día 12 de julio de 1904, en la ciudad de Parral Ricardo Eliezer

Neftalí Reyes Basoalto10

. Su madre muere dos meses después de su nacimiento.

4 .- Crepusculario, Ediciones Claridad, Santiago de Chile, 1923

5 .- Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Editorial Nascimento, Santiago de Chile 1924

6 .- El habitante y su esperanza, Editorial Nascimento, Santiago de Chile, 1926

7 .- En este trabajo se menciona con distintos nombres a Puerto Saavedra, la razón: se inicia como una

Misión capuchina, inmediata al actual cementerio, y en su entorno se van construyendo algunas casas, de

allí el nombre de Misiones (1849). Luego del último levantamiento mapuche de 1881 (noviembre 8), se

comienza la construcción de casas, siguiendo el orden y curso del río Imperial, he ahí su segundo nombre

de Bajo Imperial. Para en el año 1905, pasar a llamarse Puerto Saavedra, com o un vestigio de las guerras

pasadas en este territorio. 8 .- De esta manera aparece inscrito en la página N° 226, del libro de inscripciones del Registro Civil de la

ciudad y circunscripción de Parral, con fecha 1° de agosto de 1904 del Registro Civil de Parral. 9 .- Según se señala en la página N° 226, del libro de inscripciones del Registro Civil de la ciudad y

circunscripción de Parral y de fecha 1° de agosto de 1904, al momento de proceder a la inscripción del

niño Ricardo Eliezer Neftalí Reyes Basoalto 10

.- El registro de su nacimiento fue inscrito como: Ricardo Eliezer Neftalí Reyes Basoalto, el día 1° de

agosto de 1904, en la página N° 226, del libro de inscripciones del Registro Civil de la ciudad y

circunscripción de Parral. La fecha allí señalada para el día del nacimiento, corresponde al 12 de julio de

1904. Siendo el compareciente y testigo de su identidad, don José del Carmen Reyes, de treinta y dos

años y de profesión agricultor, su padre. Archivo del Registro Civil de la ciudad de Parral.

Page 4: El mar para mi... Pablo Neruda

José del Carmen Reyes Morales padre del poeta, según los antecedentes que nos

entrega la historia, regresa ya viudo a la ciudad de Temuco, donde ya había residido

entre los años 1890 y 1895 y seguramente se había cobijado bajo el techo de la familia

Masson. Aquí contrae matrimonio el día 11 de noviembre de 190511

, con Trinidad

Candia Marverde, cuyo acto tiene dos connotaciones, el asentarse en calle Lautaro N°

1436 la familia Reyes Candia, en la propiedad de la contrayente y la llegada a ese lugar

del niño Ricardo Eliezer Neftalí Reyes Basoalto.

II.B.- Temuco

Esto ocurre en el barrio Estación de la ciudad de Temuco, que por esos años era

una pequeña población de 16.037 habitantes12

; habiendo sido fundada como un fuerte

militar el 24 de febrero de 1881, en el contexto de la ocupación militar del territorio

mapuche ubicado entre el río Bío Bío por el norte y el río Toltén por el sur. Por lo que

todo se encontraba en construcción y por lo mismo las condiciones de vida no eran de

las mejores13

. Sus calles habían trazadas a partir del fuerte militar que se encontraba a

un costado del río Cautín y desde allí se extendieron hacia el frente del mismo. Su

habitantes eran inmigrantes de distintos orígenes, soldados que habían quedado

residiendo en la ciudad una vez terminada la ocupación definitiva de ésta14

y una gran

población de habitantes del sector rural en su mayoría mapuche, que llegan a la ciudad a

vender parte de los productos que producen para sostener su precaria vida. La región se

encontraba comunicada con el resto del país a través de la vía del ferrocarril15

, lo que

había centrado en el sector de la estación ferroviaria, todo el movimiento comercial y

humano de la naciente, húmeda y a veces violenta ciudad.

El padre del poeta, conductor16

de un tren que trasladaba los materiales pétreos que

se iban colocando en las vías férreas, que permitían el tránsito expedito de estos por

toda la región, le permite al joven Ricardo Eliezer Neftalí conocer no solo las nuevas

ciudades, sino también la variada geografía, las aves, insectos y las personas que la

habitan; junto con ello, descubre en el bosque la variedad de especies, los distintos

11

.- El matrimonio se realiza a las 19:30 horas del día 11 de noviembre de 1905, en la casa de don Carlos

Masson. Siendo testigos por parte del novio José Angel Reyes y Natalia Morales, residentes cuatro meses

en Temuco; y por parte de la novia Juan Ramón Candia y Nazaria Marverde, residentes por catorce años

en la ciudad de Temuco. A la sazón el novio tenía treinta y tres años y la novia treinta y seis. Inscripción

número 9 de la página 5 del Registro de Matrimonios de la circunscripción de Temuco, del año de 1905.

Archivo del Registro Civil de la ciudad de Temuco 12

.- Censo de población de 1907 13

.- “…Temuco es una ciudad lluviosa, rodeada de verde, y donde no hay verde se ven filones de arcilla

bermeja. La humedad tiene allí su domicilio. Las casas eran de madera y, al principio costábame

conciliar el sueño, porque el viento las mece y penetra por las junturas, haciendo crujir el papel. A pesar

del barro y la lluvia hay intensa vida. Entran y salen de los hoteles individuos que desean comprar lo que

sea y hombres que pretenden venderlo todo…” En Cuando era muchacho, José Santos González Vera.

Nascimento 1969, página 220. 14

.- El fin de la ocupación militar de los territorios de La Araucanía, ocurre el día 1° de enero de 1883,

con la llegada del Ejército a los campos de Putúe, comuna de Villarrica y se asienta en los restos de la

antigua ciudad colonial. 15

.- La locomotora “Artesanos”, que traslada a los trabajadores que instalaron las vías férreas hasta

Temuco, llega a lo que hoy es la estación el día 1° de enero de 1893. 16

.- El conductor de un tren es la autoridad máxima a bordo y tiene toda la responsabilidad administrativa

de su conducción. De hecho, el último carro del tren, es la casa y oficina del conductor; allí llenaba los

oficios respectivos y las notas e informes de cada viaje

Page 5: El mar para mi... Pablo Neruda

insectos y seres que allí habitan. En esas salidas descubre y conoce un puerto fluvial:

Carahue. Desde allí iniciará tempranamente su relación con uno de los elementos que

marcará permanente presencia en toda su obra: el mar.

III.- Bajo Imperial.

A diferencia de la mayor parte de los pueblos fundados en la Frontera, éste, no surge

de la instalación de un fuerte militar, si no de la construcción de una misión capuchina

en un cerro inmediato al valle. En torno a ésta, se levantan algunas casas y luego pasado

el último alzamiento mapuche17

, se inicia por parte de emigrantes llegados al lugar la

construcción de casas a orillas del río Imperial, lo que da origen a Bajo Imperial.

A partir de 1905, ya tiene forma de ciudad y se le nombra Puerto Saavedra. En al

lado norte de ésta y en la calle más inmediata al río se instalan gran parte de los

negocios y servicios del pueblo: emporios, cantinas, hoteles, la policía, el Municipio y

la biblioteca. En su calle principal y frente al río se encontraban dos íconos del lugar: el

muelle público y la iglesia construida a mediados de 1895, la que podía ser vista desde

una gran distancia en el mar, por ser una de las construcciones más altas existentes en el

borde costero.

La transformación de la localidad en un puerto marítimo y fluvial, se dio muy

rápido ya que facilitaba el acceso por esta vía a la ciudad de Carahue y desde ahí hacia

el interior de la región por la vía férrea. Aunque se consideraba a su barra como de

mucha peligrosidad18

, hecho del cual daban cuenta algunos registros de naufragios en

ella19

, se utiliza desde el año 1883, como el puerto marítimo y fluvial de la región de la

Frontera.

Paulatinamente este pequeño poblado va adquiriendo cada día mayor importancia

con la instalación en las márgenes del río de una serie de casas de Comercio que se

dedican en su mayoría a la compra de frutos y granos generados en la zona. El cabotaje

de mercaderías y de pasajeros es realizado por vapores fluviales que unen a Bajo

Imperial y Carahue en un tiempo de navegación cercano a las cuatro horas.

IV.- Llegada a Puerto Saavedra

17

.- 8 de noviembre de 1881 18

.- “..Como todos los ríos de Chile, el Imperial tiene en su desembocadura una barra que constituye un

verdadero peligro para las naves de algún calado que intentan atravesarla…” Reconocimiento

hidrográfico de los ríos Imperial, Moncul y Toltén: Leoncio Señoret. Anuario Hidrográfico de la

Armada Imprenta de la Armada de Chile Valparaíso año 1912, tomo 28, Páginas 139 - 174 19

.- Vapores Ester, 1890; Longaví, 1892; Tejas, 1893, Trumao, 1893; Arno, 1893; Menantic, 1904.

Anuario Hidrográfico de la Marina de Chile. Año 19, páginas anexas. Imprenta y encuadernación

Barcelona. Santiago de Chile, 1896. Solo corresponden a algunos de naufragios, de los cuales se tiene

registros.

Page 6: El mar para mi... Pablo Neruda

Este largo y difícil viaje se inicia en la estación de Ferrocarriles de Temuco. El tren

avanza bufando hacia el sector de la costa araucana, alcanzando en un poco tiempo la

estación de Labranza. Desde allí a Boroa, para luego llegar a Nueva Imperial. Aquí

reinicia su marcha hasta la pequeña estación de Ranquilco, sector de humedales y de

concentración de aves migratorias. Para llegar luego al final del viaje, la estación de

Carahue e inicio de la vía fluvial.

La estación construida a solo 100 metros de distancia del río Imperial, permitía y

facilitaba la llegada de todos los habitantes de la ciudad a la estación y su traslado al

muelle, para luego avanzar por la vía fluvial hasta al ahora Puerto Saavedra.

La salida de los vapores20

hacia el puerto fluvial de la costa, estaba determinada

por la llegada del tren desde Temuco, desde donde recibían una parte importante de sus

pasajeros, los que subían a bordo y se podían ubicar en las pequeñas cabinas de estos, o

se resguardaban de la frialdad del viaje en la bodega bajo cubierta. Otros asumían el

riesgo de viajar en cubierta, desde donde podían disfrutar la belleza del entorno del río;

vegetación natural y muchas aves que acompañaban el viaje hasta Puerto Saavedra21

, se

descendía y avanzaba por el más largo de los tres muelles de madera existentes en el

lugar22

; luego hasta la calle 18 de septiembre, donde comenzaba nuevamente la vida

sobre la solidez de las arenas del pueblo. Al tomar la calle principal y doblar por ella

hacia el norte, se encontraba en la primera esquina con la casa y biblioteca pública

creada y dirigida por el poeta Augusto Winter.

La familia del poeta visitaba todos los veranos a su amigo Juan Eudomilio

Pacheco y familia, quienes vivían a mitad de cuadra de la calle Bernardo O’Higgins, la

que estaba ubicada a tres cuadras del muelle largo y del centro de la ciudad. Y para

llegar a ella debía pasar por el frente de las casas de algunas de las familias señaladas en

algunas de sus obras23

. Estas visitas eran una constante en las familias del interior del

territorio, que buscaban que buscaban en el sector costero (Puerto Saavedra) disfrutar

del verano24

-

V.- La Biblioteca de Puerto Saavedra y Augusto Winter

La creación de la Biblioteca de Bajo Imperial, es el esfuerzo de un poeta y lector,

don Augusto Winter Tapia25

. Nacido en la ciudad de Tamaya al interior de Ovalle, el

que una vez fallecido su padre se traslada por el país, para luego recalar en la costa de la

20

.- Similares a la imágenes de los vapores existentes en el río Mississippi. 21

.-“…El puerto está apilado en la bahía salpicado de techumbres rojas, interceptado por sitios sin

casas…” Imperial del Sur, en Anillos. Nascimento, Santiago Chile 1926, página17. 22

.- “…También hay tres muelles largos como esqueletos de esturión (Qué pájaro es ese?)…”Carta N°

74, en Cartas de Amor de Pablo Neruda, compilador Sergio Fernández L. Ediciones Rodas, Madrid,

1975, página 313 23

.- “..almacenes / con Fagaldes, Mariettas , / casas de enredaderas Parodis,…” .Las Pacheco,

Memorial de Isla Negra, Copesa editorial, Chile, 2004 24

.- “… El mar Chile es uno de los más helados del mundo. No sé cómo existen valientes que se atreven

a penetrar en sus aguas. En Puerto Saavedra mi padre nos obligaba a bañarnos, se instalaba en la playa

con un pito y cuando veía que sufríamos mucho con el frío, tocaba el pito para que saliéramos del agua.

Era un alivio--”. Revista: Vistazo N° 435, 17 de enero de 1961. Santiago Chile, pág. 12 y 13 25

.- Augusto Winter Tapia, Tamaya, septiembre 5 de 1886. Puerto Saavedra, noviembre 27 de 1927.

Page 7: El mar para mi... Pablo Neruda

Araucanía buscando un mejor destino de vida. Llegado a Puerto Saavedra a comienzos

de 1900, se establece en varias tareas formales: Secretario, tesorero y delegado

municipal, encargado de la caja Nacional de Ahorros, pequeño empresario en diversos

rubros26

. Paralelamente va mostrando su sensibilidad y capacidad creativa, con la

publicación de algunos poemas27

, que muestran a un fino poeta que denota una

preocupación por lo que sucede en su entorno inmediato28

.

Su afán de lectura implica la formación de la primera biblioteca pública de la

región de la provincia de Cautín29

; en la esquina de las calles Ansorena30

con 18 de

septiembre. Desde ella se podía ver el río, los dos muelles más inmediatos y a la

distancia el mar, que entraba con su batahola de sonidos hasta el interior de la

biblioteca.

Esta, que se abre al público en las tardes31

, es atendida por su propio creador y

poeta. Allí llega el joven Neruda todos los veranos a disfrutar de las orientaciones

literarias y de lectura, que el reconocido poeta le entrega32

. Es tan claro esto, que el

primer ejemplar33

de los “Veinte poemas de amor y una canción desesperada” fue

realizado con la participación del poeta y bibliotecario34

, hecho señalado por el poeta.

El esfuerzo del poeta Augusto Winter permite que el desarrollo de esta ciudad

costera sea más íntegro, al incorporar el acceso al libro y la lectura a toda la comunidad.

26

.- “…Winter era tesorero municipal, bibliotecario y ayudado de su madre, hermanas y sobrinos,

atendía una pequeña fábrica de pájaros en conserva…” Cuando era muchacho, José Santos González

Vera. Nascimento 1969, página 224. 27

.- Selva Lírica, Julio Molina Núñez, Juan Agustín Araya, Imprenta Universo, Santiago Chile.1917 28

.- En su única, breve e intensa obra literaria Poesías, levanta uno de los primeros discursos literarios,

acerca del daño que el hombre está provocando a su entorno. 29

.- Enero de 1915 30

.- Esta calle hoy se llama Augusto Winter 31

.- “…Mientras almorzábamos, los indígenas con sus narices pegadas al cristal, aguardaban inmóviles,

mudos, la apertura de la tesorería para pagar sus impuestos. / Apenas cerrada ésta, abríase la

biblioteca, que ocupaba la sala contigua. Los vecinos venían a cambiar libros. Sorprendía en un medio

tan rural, ver mujeres y muchachos desgranándose por la ribera y leyendo…”. En Cuando era

muchacho, José Santos González Vera. Nascimento 1969, página 224. 32

.- “.. Mi avidez de lectura no descansaba ni de día ni de noche. En la costa, en el pequeño, Puerto

Saavedra, encontré una biblioteca municipal y un viejo poeta, don Augusto Winter, que se admiraba de

mi voracidad literaria. “¿Ya los leyó?, me decía, pasándome un nuevo Vargas Vila, un Ibsen, un

Rocambole. Como un avestruz yo tragaba sin discriminar…”. Confieso que he vivido, Pablo Neruda,

Editorial Losada, Buenos Aires, Argentina 1974. Página 30 - 31 33

.- Más bien podríamos definir como la maqueta del famoso libro posterior. 34

.- “…Aunque escritos a veces en Santiago de Chile, los Veinte poemas tienen como fondo el paisaje

del Sur, especialmente los bosques de Temuco, las grandes lluvias frías, los ríos, y el salvaje litoral

sureño.

El puerto y los muelles que aparecen en algunos de los versos son los del pequeño puerto fluvial

de Puerto Saavedra, en la desembocadura del Río Imperial…Puedo anotar que el viejo poeta Augusto

Winter, autor del famoso poema de la época: La fuga de los cisnes, me ayudó a copiar a máquina casi

todo el libro. Yo insistí que éste fuera copiado en papel de estraza en formato cuadrado. También decidí

que los bordes de las páginas debieran ser dentados, para lo cual el pobre don Augusto, víctima de mis

caprichos, haciendo presión con un serrucho sobre el papel, dejaba cada página maravillosamente

dentada. El noble poeta, con su barba blanca y amarilla, celebraba todas mis extravagancias”. Pablo

Neruda, Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Buenos Aires, Losada, 1961. Pablo

Neruda, Prólogos, Editorial Sudamericana, Santiago, Chile, 2000. Página 47

Page 8: El mar para mi... Pablo Neruda

Es posible ver que las visitas del joven Pablo Neruda a esa biblioteca no es un

hecho casual, sino que se hace parte muy esencial en el desarrollo personal del poeta a

otra etapa de su trabajo literario; va ordenando su obra literaria que adquiere rasgos muy

definidos; entre ellos es posible descubrir algunos elementos predominantes: uno es la

mención reiterada a la costa: mar, oleaje35

y la intensidad del azul y del cielo36

, que en

los dos primeros libros del poeta definen la amplitud e inmensidad del espacio / infinito,

que por una parte abren su imaginación y por otra al inicio de la vida de un hombre

frente a la libertad, que además implica la creación artística Elemento que se reitera en

sus obras, como una constante referencia al movimiento37

, que no solo es posible leer en

muchos de versos, sino que sentir desplazarse, ir y venir, en muchos de los poemas, los

que a través de la reiteración, vuelven a recuperar el ritmo de las cercanas aguas.

Por otra parte, una de las figuras literarias de Augusto Winter, el cisne38

que de

alguna manera ejemplifica el maltrato y persecución al otro, en un territorio de

ocupación, y es el gran texto dentro de su único libro publicado por el poeta de la

costa39

; es también asumido por Pablo Neruda y describe el sufrimiento de una de estas

aves40

, como un símbolo de lo que sucedía en el territorio, lo que habla del

conocimiento que tenía de la zona y de los comportamientos de sus habitantes.

Sin duda que el descubrir esta biblioteca, le da otro sentido a la permanencia de

Pablo Neruda en la ciudad, ya no es solo la inmensidad y sonoridad de las aguas del

mar, es también la intensidad y reiteración de algunos colores, sino que es por otra

parte, su nexo permanente con aquellos autores que seguramente marcaron sus lecturas

de su futuro. Es en esta biblioteca41

donde logra ir consolidando su habilidad lectora,

pero por sobre todo, afianzando una relación literaria muy intensa con el poeta de los

cisnes y las aguas de la costa.

Es posible afirmar, por las distintas referencias que Pablo Neruda hace de

Augusto Winter, que su cercanía no solo está dada por las sugerencias y orientaciones

que el poeta de los cisnes hace al joven, sino que además le facilita la estadía en ese

lugar que inicialmente ocupa por decisión de su padre y pasa a transformarse en un

espacio vital para su formación y creación poética inicial. Ello se resume muy bien en la

nota escrita por Neruda a la muerte del poeta y Bibliotecario42

.

35

.- En los dos primeros libros señalados en las notas: 4, 5 y 6, son citados en 39 oportunidades los

conceptos: azul – cielo. 36

.- En los dos primeros libros señalados en las notas: 4 y 5, son citados en 45 oportunidades los

conceptos: olas - mar. 37

.- Es de la misma manera, citado 45 oportunidades, según ya está señalado en la cita anterior. 38

.- Páginas 11 al 13, del libro Poesías. 39

.- Poesías. Imprenta y encuadernación “Ceres” Temuco, Chile 1927. 98 páginas 40

.- “…Ahora voy a contarles alguna historia de pájaros. En el lago Budi perseguían a los cisnes con

ferocidad. Se acercaban a ellos sigilosamente en los botes y luego rápido, rápido remaban…Los cisnes,

como los albatros, emprenden difícilmente el vuelo, deben correr patinando sobre el agua. Levantan con

dificultad sus grandes alas. Los alcanzaban y a garrotazos terminaban con ellos…” en Confieso que he

vivido, Pablo Neruda, Editorial Losada, Buenos Aires, Argentina 1974. Página 28 41

.- “ Don Augusto era el bibliotecario de la mejor biblioteca que he conocido. Era chiquita, pero

atiborrada de Julio Verne y de Salgari. Tenía una estufa de aserrín en el centro, y yo me establecía allí

como si me hubieran condenado a leerme en tres meses de verano todos los libros que se escribieron en

los largos inviernos del mundo…” en Para nacer he nacido, Seix Barral, Barcelona España, 1978

página 264 42

.- Relación de un muerto. Diario La Nación, 20 de mayo de 1928.

Page 9: El mar para mi... Pablo Neruda

VI.- “Morena la besadora”, un pequeño y singular enigma43

, en Crepusculario44

Por otra parte, es posible establecer que la complejidad y multiplicidad de lecturas

que nos entrega la obra de este temprano Pablo Neruda, como muy bien lo señala Jaime

Concha45

, me permite ir a uno de los tantos temas46

que el poeta sitúa en su obra

Crepusculario, y que sin duda alguna nos ubica en el contexto geográfico de Puerto

Saavedra. En el poema titulado Morena la Besadora, y que corresponde a la sección

Helios47

; el poeta abre el poema48

con tres versos en que define a la dama señalada:

“…Cabellera rubia, suelta,/ corriendo como un estero,/ cabellera”. Es, aparentemente,

una contradicción en la que nos instala el poeta en torno al título del poema. Este, en sí

es la descripción de un encuentro amoroso de una pareja, que se evoca de manera

descriptiva y que finaliza con una clara alusión en paralelismo al texto religioso

cristiano que finaliza “…y perdona nuestros pecados, ahora y en la hora de nuestra

muerte, amén”49

. Es sin duda, un texto que señala una relación muy cercana50

, que

aparentemente es algo compleja o muy difícil de llevar adelante, lo que se denota en el

mismo poema51

. Ahora, lo interesante de éste, es que además tiene una respuesta que

clarifica la identidad de la “morena” en el mismo libro. En la sección Ventana al

camino, el poema quinto de ésta, y que se titula Mancha en tierras de color, aparte de

situar en los primeros tres versos el lugar geográfico en que se encuentra52

y que en los

últimos versos del poema señala claramente53

el nombre de la “morena-rubia”: Laura

Pacheco.

A quien hace alusión el poeta, es parte de la familia Pacheco Reus, quienes

residían en la calle Bernardo O¨Higgins de la ciudad, que los Reyes Candia visitan

desde su temprana niñez54

cada verano. Es decir, nos está señalando dos hechos

importantes: el primero de ellos se refiere a la ubicación geográfica de lo descrito en el

poema, el patio de una familia de Puerto Saavedra que el poeta señala como amigos de

43

.- Neruda (1904-1936) Jaime Concha. Editorial Universitaria, Santiago Chile, 1972. Página 187. 44

.- Crepusculario. Editorial Nascimento. Santiago Chile 1971. 112 páginas. 45

.- Idem. Nota 42. 46

.- Muchos otros, son parte de la continuidad de este trabajo. 47

.- El libro Crepusculario, está divido en seis secciones: Helios. Farewell y los sollozos, Los

crepúsculos de Maruri, Ventana al camino, Pelleas y Melisanda y Final. 48

.- Página 19 en Crepusculario. Editorial Nascimento. Santiago Chile 1971. 49

.- El poema Morena la besadora, finaliza con los versos: “…Bésame, por eso, ahora,/ bésame,

Besadora, /ahora y en la hora/ de nuestra muerte . / Amén”. Idem. Nota anterior N° 47. 50

.- Versos 7, 8 y 9 del poema “..Comba del vientre, escondida,/ y abierta como una fruta/ o una herida”

o los versos 10, 11 y 12 de la cuarta estrofa “…Dulce rodilla desnuda/ apretada en mis rodillas,/dulce

rodilla desnuda”. Idem. Nota anterior N° 47 51

.- Versos 22, 23 y 24 “Morena, la Besadora,/ rosal de todas las rosas/ en una hora.” de la estrofa 8.

Página 20, en Crepusculario. Editorial Nascimento. Santiago Chile 1971 52

.- Versos 1 y 2 “PATIO de esta tierra, luminoso patio/ tendido a la orilla del río y del mar.”. Página

86, en Crepusculario. Editorial Nascimento. Santiago Chile 1971 53

.- Versos 11 al 16: “ …Y, asomando detrás de la cerca amarilla,/ cabeza amarilla, como maravilla, /

como el corazón de la siesta en la trilla/ rubia como el alma de las manzanillas, / veo a veces, gloria del

paisaje seco, / la cabeza rubia de Laura Pacheco.” Página 87, en Crepusculario. Editorial Nascimento.

Santiago Chile 1971 54

.- "Mi familia iba todos los años a la costa, al puerto llamado Bajo Imperial, y de esas excursiones

arranca mi primer contacto con el mar y con un inmenso río que desemboca en aquel paraje;…”. Revista

Vistazo N° 435, 17 de enero de 1961. Páginas 12 y 13

Page 10: El mar para mi... Pablo Neruda

sus padres y a donde ellos, los Reyes - Candia, llegan todos los años para veranear,

situación que se reitera y ratifica en muchos textos, tanto poéticos como de sus

memorias y/o entrevistas55

. El segundo, es una relación amorosa que trata de difuminar

a través de una figura literaria, en la que reemplaza una característica física de la amada,

para evitar o desviar la atención que podría haber caído sobre la sugerencia poética allí

expuesta56

. Figura muy usada por el poeta, en su temprana obra y vida.

Es decir, aparentemente nos está tratando de señalar una paradoja o de reunir en

ella (la “morena” del poema) algunas de las características, y que tiene que ver con la

diversidad cultural existente en el territorio y que responde a las mixturas culturales y

territoriales y que alcanza a la mujer del Sur de Chile y en particular al territorio costa o

Lafquenche57

de La Araucanía58

. Sin embargo y mucho más allá de ello, lo interesante

es que la misma figura de la “cabellera rubia”, vuelve a aparecer de manera reiterada en

otro poema del libro59

, donde es posible reconocer claramente su presencia60

.

Paralelamente es posible encontrar esta misma imagen en otros textos61

que

corresponden al periodo anterior a la publicación de su primer libro62

, donde la alusión

es muy explícita y evocadora de ella63

.

Sin duda que los elementos señalados, nos marcan la presencia del poeta en nuestra

geografía marítima, la que es muy intensa por las descripciones que hemos visto, que

nos hablan de alguien que conoció y vivió de muy cerca, estas aguas y arenas, cielos y

amores, que hoy llamamos Puerto Saavedra.

Hugo Alister Ulloa

Puerto Saavedra, julio de 2015

55

.- Alfredo Cardona Peña: Pablo Neruda, historia de sus libros, Cuadernos Americanos, México 1955 56

.- El concepto amarillo, como símil de rubio, es reiterado en 16 oportunidades en el texto ya citado de

Crepusculario. 57

.- Hombre de la costa, en Mapudungun 58

.- La tradición oral habla de mapuches rubios en la zona de la costa y al interior de esta, a causa de los

distintos naufragios ocurridos al sur de Puerto Saavedra, en la inmediatez al sector de Puaucho, 59

.- Texto Pelleas y Melisanda, poema de la quinta sección del libro Crepusculario y, que es una

clara,y explicícita alusión a un texto de Maurice Maeterlinck para la ópera del mismo nombre (Pelleas y

Melissanda) y que narra o describe un apasionado triángulo amoroso. Página 93 a la 104, en

Crepusculario. Editorial Nascimento. Santiago Chile 1971 60

.- Poema Melisanda, versos 5 y 6: “Sus trenzas rubias tocan el agua dulcemente/ como dos brazos

brotados de la fuente” ; o en el poema La cabellera, versos 21, 22 y 23: “…En la ventana del castillo/ es

un lampadario amarillo/ la milagrosa cabellera”. Página 93 y 99 del libro ya citado. 61

“… Solo míos fueron tus ojos azules, tus trenzas amarillas, por mí desatadas en aquella noche, y en

aquel invierno.” Arabella, páginas 170 y 171, en Pablo Neruda El río invisible. Seix Barral, Barcelona,

España 1980. 62

.- Periodo correspondiente a los años 1922 y 1923. 63

“…Amada, rubia amada de mis días primeros…” Si algún día volvieras, página 162, en Pablo Neruda,

Cuadernos de Temuco, Seix Barral, Buenos Aires, Argentina, 1996