el mapa de la empatía

8
El mapa de la empatía No es un concepto educativo, sino que se emplea como estrategia de marketing para convertir a las personas en que compren productos o adquieran servicios servicios de determinada marca. Por tanto, el mapa de la empatía tiene finalidad comprender tan bien como sea posible al cliente de una marca, entendiendo por comprender t necesidades explícitas como implícitas. Los que me leéis asiduidad sabéis cuánto me gusta introducir elementos del marketing al ámbito educativo. Pues bien, el artíc quiere trasladar el mapa de la empatía a las aulas. "e as que el resultado del artículo te va a sorprender por lo a del mapa al entorno educativo. #$uieres saber c%mo se apl mapa de la empatía en el ámbito educativo& Pues sigue le! ! te lo ense'aré.

Upload: jose-ricardo-elguera-mendoza

Post on 03-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Texto sobre la empatía en el aula.

TRANSCRIPT

El mapa de la empataNo es un concepto educativo, sino que se emplea como estrategia de marketing para convertir a las personas en clientes que compren productos o adquieran servicios servicios de una determinada marca. Por tanto, el mapa de la empata tiene como finalidad comprender tan bien como sea posible al potencial cliente de una marca, entendiendo por comprender tanto sus necesidades explcitas como implcitas. Los que me leis con asiduidad sabis cunto me gusta introducir elementos del marketing al mbito educativo. Pues bien, el artculo de hoy quiere trasladar el mapa de la empata a las aulas.Te aseguro que el resultado del artculo te va a sorprender por lo adaptable del mapa al entorno educativo. Quieres saber cmo se aplica el mapa de la empata en el mbito educativo? Puessigue leyendo y te lo ensear.

Qu es el mapa de de la empata? Para qu sirve?El mapa de la empata o lo que es lo mismo: conocer para vender ms, conocer para entender ms y mejor a tus alumnos. Tanto en el marketing como en la educacin la relacin con las personas debe basarse en el principio de la relacin de confianza. Y para conseguir dicha relacin de confianza se hace imprescindible la empata para establecer relaciones que puedan perdurar en el tiempo. Tanto el marketing como la educacin ha basado la relacin entre clientes/alumnos a partir de lo que se llama la segmentacin, es decir, establecer categoras, agrupaciones o segmentos en los que clasificara los clientes/alumnos. No es que la segmentacin sea algo negativo. Pero en este sentido el mapa de la empata viene a ser una superacin de lo que se entiende por segmentacin, que en ocasiones tiende a agrupar y a generalizar sin obtener los resultados deseados. El mapa de la empata quiere ir un paso ms all diseminando cules son las necesidades concretas de cada cliente/alumno para ofrecer la mayor atencin y llegar a una mejor comprensinde la persona.El mapa de la empataesuna herramienta creada por la empresa de consultora de negociosXPLANEque tiene como objetivo conseguir un mayor grado de conocimiento de la persona profundizando en lo que les rodea, preocupa, anhela y desea. En concreto,Alex Osterwalteres quien propone la creacin de lo que se denomina el mapa de la empatacon la finalidad decomprender mejor a las personas y as poder usar dicha informacin en satisfacer sus necesidades y ayudarlas a partir de las informaciones que de ellas se obtienen.El mapa de la empata aplicado al mbito educativo. Para qu sirve?Cualquier alumno que se precie tiene unas caractersticas que podran considerarse comunes y que son: Aspiraciones Necesidades FrustracionesPartiendo de estas tres premisas es donde el mapa de la empata genera seis preguntas bsicas con las que poder entender mejor a las personas y, por ende, a tus alumnos.Los 6 elementos bsicos del mapa de la empata. Haciendo las mejores preguntas para obtener un mayor y mejor conocimiento de tus alumnos.1. Qu piensa y siente el alumno?Hay que preocuparse y ocuparse de los que piensa y siente cada alumno. Para hacerlo es indispensable tener en cuenta los siguientes aspectos: Conocer qu mueve al alumno. Saber cules son sus verdaderas preocupaciones. Descubrir lo que realmente le importa y no es capaz de verbalizar. Preguntarle cules son susintereses, preocupaciones y aspiraciones.2. Qu dice y hace el alumno?Es fundamental para el buen conocimiento de cualquier alumno conocer tanto lo que dice como lo que hace. Para ello se puede partir de las siguientes premisas: Observar su comportamiento en el aula. Valorar su presencia, su modo de comportarse. Tener muy en cuenta alas personas con las que habla y establece relaciones. Apreciaraquello que para el alumno es realmente importante porque es capaz de verbalizarlo. Aprender a distinguir entre lo que dice y hace y lo que en realidad piensa.3. Qu ve el alumno?Esta tercera pregunta se basa en todo lo que rodea a un alumno. En este sentido cabe insistir en: Averiguar cul es el entorno en el que se mueve el alumno. Conocer a las personas que forman parte esencial de dicho entorno. Descubrir la problemtica que puede provocar dicho entorno en el alumno.4. Qu escucha el alumno?Un alumno es lo que es en muchas ocasiones no slo por el entorno, sino por lo que escucha en ese entorno. Por tanto, se trata de: Descubrir lo que escucha el alumno en su entorno. Establecer diferencias entre lo que escucha de sus familias y lo que escucha de sus alumnos. Averiguar qu personas, familiares o compaeros, son los que ejercen una mayor influencia en el alumno. Averiguar qu medios son los que usa el alumno a la hora de escuchar (medios naturales o artificiales como redes sociales o mensajera instantnea).5. Qu frustra al alumno?El camino hacia la madurez no est exenta de frustraciones. Como docente debes tener este aspecto muy presente a la hora de llegar a conocer a un alumno. Por eso se trata de: Saber cules son las principales frustraciones del alumno. Descubrir a qu le tiene miedo y de qu manera puede verbalizarlo. Conocer cules son los elementos u obstculos que producen el miedo y la frustracin en el alumno.6. Qu motiva al alumno?La motivacin es el motor del que nace la fuerza interior de un alumno. De ah que sea tan importante: Saber qu objetivos, necesidades y deseos tiene el alumno. Descubrir cmo har el alumno para conseguir dichos objetivos. Conocer los medios que el alumno emplear para alcanzar los objetivos que se haya propuesto.Como ves, el mapa de la empata tiene como objeto una mayor personalizacin del conocimiento del alumnos. La empata slo sirve en tanto en cuanto dispones de la informacin esencial del alumno al que quieras ayudar, al que quieres conocer ms y mejor. Mediante el mapa de la empata la segmentacin, es decir, la categorizacin y etiquetacin se transforma en personalizacin, conocimiento profundo que se traducir en un ayuda afectiva y efectiva en el tiempo.El mapa de la empata y elDesign Thinking.No quiero acabar esta entrada sin hacer alusin a una metodologa muy relacionada con el mapa de la empata. Se trata del Pensamiento de Diseo oDesign Thinking, una metodologa dirigida expresamente a la resolucin de problemas a partir de un entorno creativo. He citado la importancia delDesign Thinkingporque creo que dicha herramienta parte de una idea que creo que es perfectamente extrapolableal mbito educativo y es la resolucin y el aprendizaje a partir de la cooperacin y del trabajo en equipo. Al igual que el mapa de la empata, elDesign Thinkingpone en el centro a las personas, fomenta la empata y defiende la creatividad como la mejor opcin para la resolucin de problemas. Adems, elDesign Thinkingno tiene como prioridad la calificacin, sino el aprendizaje, algo que creo que se podra trasladar perfectamente a las aulas. No quiero extenderme ms porque tengo la intencin de dedicar un artculo especfico sobre los beneficios delDesign Thinkingen la educacin. An as, te dejo esta interesantsima presentacin para que vayas descubriendo por ti mismo qu es elDesign Thinking: