el mantenimiento asistido y participativo como estrategia

12
II Congreso Nacional de Políticas Sociales (Mendoza, septiembre 2004) Alicia Gerscovich, María A. Mocciola, Jorge Tellechea arquitectos. Centro de Estudios del Hábitat y la Vivienda. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires. (FADU-UBA) El mantenimiento asistido y participativo como estrategia de mejoramiento socio ambiental en conjuntos de vivienda social. Caso piloto en la Ciudad de Buenos Aires. EL PROBLEMA Las soluciones habitacionales producidas con part icipación del Estado, son el resultado de decisiones adoptadas desde el ámbito público –nacional, provincial o municipal- que involucran a las instancias del proceso productivo: desde las políticas, planes y programas, hasta su concreción considerando la gestión, el proyecto, construcción y adjudicación, sin incluir su posterior uso y mantenimiento. Estas decisiones se enmarcan en una trama de condiciones que plantea cada momento socioeconómico en particular. Esto condiciona la posibilidad de dar respuestas eficientes al importante y creciente déficit habitacional de vastos sectores de la población, en particular el de menores ingresos, imposibilidad que se ve incrementada por la falta de políticas dirigidas a la conservación de lo ya producido. Ello se traduce en un deterioro prematuro que, por fallas en el proyecto, durante la ejecución o por la incorporación de materiales o sistemas no probados demandan mayores inversiones por parte de sus ocupantes en el mantenimiento. En este sentido los conjuntos de vivienda social construidos por el Estado reflejan esta situación, agravada por las actuales condiciones sociales y económicas de la población residente. EL PROGRAMA PEDAGOGICO

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El mantenimiento asistido y participativo como estrategia

II Congreso Nacional de Políticas Sociales (Mendoza, septiembre 2004)

Alicia Gerscovich,

María A. Mocciola,

Jorge Tellechea

arquitectos.

Centro de Estudios del Hábitat y la Vivienda.

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

Universidad de Buenos Aires. (FADU-UBA)

El mantenimiento asistido y participativo como estrategia

de mejoramiento socio ambiental en conjuntos de vivienda

social.

Caso piloto en la Ciudad de Buenos Aires. EL PROBLEMA

Las soluciones habitacionales producidas con part icipación del Estado, son el resultado de

decisiones adoptadas desde el ámbito público –nacional, provincial o municipal- que involucran a las

instancias del proceso productivo: desde las políticas, planes y programas, hasta su concreción

considerando la gestión, el proyecto, construcción y adjudicación, sin incluir su posterior uso y

mantenimiento. Estas decisiones se enmarcan en una trama de condiciones que plantea cada

momento socioeconómico en particular. Esto condiciona la posibilidad de dar respuestas eficientes al

importante y creciente déficit habitacional de vastos sectores de la población, en particular el de

menores ingresos, imposibilidad que se ve incrementada por la falta de políticas dirigidas a la

conservación de lo ya producido. Ello se traduce en un deterioro prematuro que, por fallas en el

proyecto, durante la ejecución o por la incorporación de materiales o sistemas no probados demandan

mayores inversiones por parte de sus ocupantes en el mantenimiento.

En este sentido los conjuntos de vivienda social construidos por el Estado reflejan esta

situación, agravada por las actuales condiciones sociales y económicas de la población residente.

EL PROGRAMA PEDAGOGICO

Page 2: El mantenimiento asistido y participativo como estrategia

Con este marco general, la Cátedra de Construcciones de la FADU-UBA elaboró una propuesta

pedagógica para su Nivel III, cuyos objetivos son:

· Contrarrestar el déficit habitacional y la escasez de recursos para la construcción de viviendas

nuevas, a partir de la recuperación y prolongación de la vida útil de las existentes.

· Producir un cuerpo de conocimientos ciertos acerca de los problemas que afectan a la

calidad de vida en los conjuntos habitacionales, y de sus posibles caminos de solución.

· Brindar asistencia técnica a los organismos públicos y a las organizaciones de vecinos para la

rehabilitación y mantenimiento de las viviendas y su entorno.

· Generar conciencia en los estudiantes acerca de las dificultades, a veces insalvables o con

costos muy altos, que generan los errores producidos en las diferentes etapas del proceso de

producción –proyecto, ejecución y uso-.

· Capacitar a los estudiantes en el dominio de las técnicas constructivas considerando en el

proyecto los requerimientos de seguridad, durabilidad y habitabilidad.

· Insertar a los estudiantes en la comunidad en la que se desarrollará su profesión, para

transferir los resultados de las experiencias pedagógicas.

El objetivo final de la propuesta es especializar recursos humanos para responder a la demanda

de profesionales capaces de asistir e intervenir en la conservación y rehabilitación del parque

habitacional.

EL PROYECTO

Los estudios técnicos previos y de asesoramiento realizados en conjuntos habitacionales por

los docentes-investigadores, el contacto con organizaciones sociales, la presencia del Centro de

Estudiantes de la FADU que estableció los acuerdos y diseñó la participación de voluntarios y pasantes

a través del trabajo solidario en barrios dieron forma a una Propuesta de intervención en forma

conjunta con la Comisión Municipal de la Vivienda / GCABA.

El objetivo del proyecto es implementar una experiencia piloto de mantenimiento

asistido y participativo en el Barrio Presidente Illia, tendiente al traspaso del dominio y la

autogestión del mantenimiento posterior, para replicar luego esta iniciativa en otros barrios con

similares problemáticas.

Son objetivos del Programa:

· Mejorar la calidad de vida de la población que vive en barrios realizados con fondos públicos

que presentan deterioro prematuro.

· Concientizar a la población alojada sobre la necesidad de usar y mantener correctamente la

vivienda y su entorno.

Page 3: El mantenimiento asistido y participativo como estrategia

· Enseñar métodos y técnicas de reparación que puedan ser abordados por los habitantes y que

permitan obtener una salida laboral.

· Generar prácticas replicables al resto de la comunidad y de los barrios.

· Incorporar los conjuntos habitacionales a la trama urbana.

El Convenio tiene por objeto realizar el diagnóstico de las fallas técnico constructivas del

barrio Presidente Illia, definir soluciones a las fallas detectadas, efectuar un cómputo y presupuesto

de materiales e implementar un plan de reparaciones y mantenimiento sostenible en el tiempo a

través de un Manual de Uso y Mantenimiento elaborado por el Equipo Técnico.

La metodología empleada intenta dar respuestas concretas e inmediatas para resolver en el

corto plazo los problemas detectados que afectan la seguridad y habitabilidad de las viviendas, su

infraestructura y los espacios exteriores, así como los que por su extensión afectan a todo el barrio.

EL BARRIO

El Barrio Presidente Illia se ubica en el barrio de Nueva Pompeya, al sudoeste de la ciudad de

Buenos Aires, destinado a familias de recursos insuficientes. Fue proyectado en 1984 por la Comisión

Municipal de la Vivienda. Se construyeron 600 viviendas, con equipamiento comercial, educacional,

cultural y de recreación.

FIGURA 1: Planta de Conjunto

FIGURA 2: Vista desde la calle central

Page 4: El mantenimiento asistido y participativo como estrategia

El proyecto urbano, resultante de la continuación de las calles del entorno dio como resultado

4 manzanas ortogonales y una triangular, que posibilitarían la subdivisión en propiedad horizontal en

dos consorcios por manzana, tratando de delimitar los espacios públicos de los de uso común de cada

consorcio.

La tipología arquitectónica utilizada es la de “casa” individual en lote, construida en tira, en

planta baja o dúplex, mayoritariamente de 2 y 3 dormitorios, a las que se accede tanto desde la

vereda exterior, una calle peatonal pública como desde pasajes interiores de dominio del consorcio.

Las viviendas poseen un pequeño jardín al frente y un patio en el fondo. La cocina se halla integrada

al comedor, conformando un núcleo húmedo con el baño. En los dúplex los dormitorios se encuentran

en la planta alta.

FIGURA 3: Vista desde calle vehicular

FIGURA 4: Calle peatonal central por manzana

El sistema constructivo de proyecto fue el tradicional racionalizado, con muros compuestos de

ladrillo común visto y techos de tejas francesas, conformando una silueta urbana, típica de los barrios

de la ciudad. La construcción de la obra fue subdividida en varias licitaciones para permitir el acceso

a pequeñas y medianas empresas. Sin embargo, una Empresa Constructora se presentó a varias de

Page 5: El mantenimiento asistido y participativo como estrategia

ellas proponiendo un sistema constructivo prefabricado pesado cerrado de hormigón armado con

cubierta de fibrocemento, permitiendo el aumento de la densidad al disminuir el tamaño de los lotes,

adjudicándosele la construcción de las 4 manzanas ortogonales. La manzana triangular se construyó

con sistema tradicional racionalizado.

El barrio se adjudicó en 1988, entregándose tanto las viviendas como las áreas exteriores “sin

terminar”. La falta de mantenimiento, agravada por la utilización de sistemas constructivos no

tradicionales y no probados en el tiempo, junto a la crisis socioeconómica de sus habitantes, dio como

resultado la obsolescencia anticipada del barrio.

EL PROCESO DE LA REHABILITACIÓN Y EL MANTENIMIENTO

El proceso de la rehabilitación y el mantenimiento aplicado se desarrolló en una serie de

etapas. La participación de los delegados y los vecinos durante el diagnóstico dio cuenta de la

importancia del proyecto y de la necesidad de comenzar rápidamente la puesta en valor del barrio. En

forma simultánea, la CMV realizó un Censo con el objetivo de conocer el estado dominial de las

viviendas, la situación laboral y cobertura de salud de las familias, así como el nivel de educación

alcanzado.

A los efectos de determinar responsables, actores y tareas, la metodología empleada contempló:

1. Diagnóstico del estado físico y funcional de los edificios y los espacios exteriores Se

efectuó un relevamiento cualitativo y cuantitativo de las fallas, con métodos y técnicas que

permitieron determinar el estado efectivo de los edificios, para identificar causas y origen de los

mismos. Se complementó con un relevamiento pos ocupación que permitió conocer los usos y

comportamientos de los habitantes respecto de su hábitat.

La integración a los equipos técnicos de vecinos representativos de las diferentes expresiones

organizativas sociales del barrio aseguraron, dentro de lo posible, el acceso a las unidades de

vivienda seleccionadas para la muestra.

2. Diagnóstico de la situación dominial y de la organización administrativa del

mantenimiento. El objetivo es regularizar la situación dominial y proponer formas de

organización que concilien las estructuras funcional, espacial y legal para favorecer el uso,

apropiación y mantenimiento de los espacios comunes. Esta etapa fue desarrollada por el equipo

jurídico de la CMV.

3. Propuestas de solución a las fallas detectadas. Se propusieron soluciones alternativas a

las fallas detectadas que consideraron los aspectos arquitectónicos, las técnicas constructivas

Page 6: El mantenimiento asistido y participativo como estrategia

utilizadas, la mano de obra a ut ilizar, los materiales empleados y su posibilidad de sustitución, así

como el posterior uso, mantenimiento y durabilidad esperada.

4. Estimación de costos. Se consideró el valor de los insumos, los métodos y técnicas de

reparación, los costos de mantenimiento y la mano de obra necesaria para la concreción junto con

el herramental necesario.

5. Planificación y supervisión de los trabajos de reparación. De acuerdo a las soluciones y

costos consensuados con el organismo público y los vecinos, se establecieron prioridades en los

trabajos de reparación según que las fallas afectasen la seguridad, la habitabilidad o

comprometieran a todo el conjunto. Se realizaron talleres de aprendizaje para cada una de las

tareas involucradas, así como de técnicas de reparación. La supervisión se basó en un control de

recepción de materiales, de proceso y de tareas.

6. Operación y mantenimiento planificado. Implementación de rutinas de mantenimiento y

buen uso, de los cambios requeridos necesarios, sobre todo en sistemas no tradicionales, para

conseguir la durabilidad de las viviendas y sus espacios exteriores.

7. Elaboración de cartillas y manuales técnicos de uso y mantenimiento. Garantizan la

información necesaria a los usuarios para conocer y planificar las acciones de buen uso y

mantenimiento.

8. Unidad de asistencia técnica de los usuarios organizados para el mantenimiento y

administración de su hábitat. Su objetivo es organizar y brindar los instrumentos técnicos

necesarios para la formación de “talleres de barrio” a fin de apoyar la gestión de los consorcios

una vez concluidas las tareas de puesta en valor del barrio.

Todo el proceso de rehabilitación y mantenimiento no podrá concretarse sin la participación

efectiva de los usuarios en cada una de las etapas, tendiente a generar la apropiación y organización

que supere los modelos actuales.

El análisis de las patologías registradas, la cuantificación y la calificación según los grados de

intervención posibilitó ordenar prioritariamente las reparaciones según afectasen la seguridad, la

habitabilidad y la durabilidad.

De este modo se seleccionaron en una primera etapa once patologías a solucionar de

inmediato ubicadas en las viviendas y dos que correspondieron a los espacios comunes de los

consorcios. Las patologías prioritarias señaladas afectaban principalmente al sistema estructural, a las

cubiertas, a la carpintería metálica, a los muros exteriores realizados con sistema prefabricado y a las

instalaciones de agua.

Page 7: El mantenimiento asistido y participativo como estrategia

FIGURA 5: Patologías en carpintería

FIGURAS 6 y 7: Patologías en el sistema de muros

Una vez realizado el diagnóstico y la propuesta de soluciones de las patologías prioritarias del

Barrio, para la concreción de los trabajos de rehabilitación fue necesario computar y presupuestar las

soluciones planteadas. Luego se estimaron los tiempos unitarios de mano de obra necesarios para

realizar las tareas previstas, así como la cantidad de personal y la conformación de las cuadrillas

operativas. El presupuesto total de la obra por materiales, a noviembre de 2001 era de aprox.

$ 420.000.

Con los requerimientos formulados, se analizó la cantidad y especificidad de la mano de obra

necesaria para realizar todas las tareas en un plazo de 18 meses aproximadamente.

Paralelamente, y como respuesta a las demandas planteadas para la contratación de la mano

de obra requerida, se implementó un Programa Específico de Vivienda, Infraestructura y

Empleo Local (VIEL) entre la Comisión Municipal de la Vivienda y la Secretaría de Desarrollo

Económico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Decreto Nº 2077/2001).

El Programa está destinado a brindar ocupación transitoria a trabajadores/as desocupados/as

en condiciones de pobreza o vulnerabilidad social, para contribuir a dotar de mano de obra calificada y

no calificada a proyectos orientados a la construcción de viviendas, mantenimiento y mejoramiento de

Page 8: El mantenimiento asistido y participativo como estrategia

condiciones de habitabilidad de viviendas, recuperación edilicia e infraestructura en Barrios y Villas de

la Ciudad, bajo la dirección y supervisión de la CMV, permitiendo incorporar a beneficiarios de las

zonas donde los mismos se llevan a cabo. El objetivo final es mejorar la calidad de vida de la

población objetivo.

El Programa tiende a erradicar la concepción asistencialista de soluciones provisorias de los

programas transitorios implementados, generando espacios productivos que posibiliten la continuidad

laboral de los beneficiarios.

El mismo asistirá a proyectos emergentes del diagnóstico de las necesidades sociales

prioritarias a partir de la participación de instancias organizativas públicas y organizaciones

comunitarias. En este sentido el Programa enuncia dentro de la tipología de proyectos seleccionados

los correspondientes al mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de las viviendas e

infraestructura, explicitando dar inicio inmediato a las obras en el barrio Illia. Para ello especifica que

dichos trabajos de recuperación edilicia se desarrollarán de acuerdo a los estudios previos realizados

por grupos de la FADU-UBA contratados por la CMV para su diagnóstico y evaluación.

El programa prevé la capacitación de los beneficiarios, un pago mensual de $ 300 para el

personal sin capacitación y de $ 360 para los oficiales, con una carga horaria semanal de 35 horas. El

personal debe anotarse a través de los Centros de Gestión y Participación correspondientes al

domicilio, y la selección de los mismos se efectúa a partir de los requerimientos establecidos por el

Equipo Técnico a través de la CMV.

A partir de noviembre de 2001 comenzaron los trabajos de rehabilitación en el Barrio. La CMV

ha contratado 32 personas (30 hombres y 2 mujeres) con diferentes capacitaciones.

En la etapa inicial de concreción del proyecto, la delegación de la CMV en el barrio se

transformó en pañol, espacio para guardar insumos, herramientas y materiales, atendido por 2

trabajadoras. A su lado se construyó un taller de herrería que brinda servicios no sólo al conjunto,

sino también al resto de los barrios que necesitan de dichos trabajos. Asimismo la escuela municipal

ubicada en un extremo del barrio prestó sus instalaciones para realizar las primeras reuniones con el

fin de seleccionar y conformar los grupos de trabajo.

FIGURA 8: Ejecución de las obras FIGURA 9: Taller de herrería

Page 9: El mantenimiento asistido y participativo como estrategia

FIGURA 10: Operarios reparando plaza

central

Con las cuadrillas organizadas por tareas y capacitación específicas se encararon las

reparaciones. Cada una de ellas fue asistida por un pasante y supervisadas por el equipo técnico. A

medida que se realizaron los trabajos se fue capacitando al personal en soluciones apropiadas, así

como adquiriendo nuevos oficios que pudieran tener salida laboral en el futuro.

En relación a los espacios exteriores, en la plaza central del barrio se colocaron nuevos juegos

y se diseñaron y construyeron senderos y juegos alternativos. Se recuperó un espacio ocupado como

estacionamiento particular y se construyó una placita, que, a través de un concurso en la escuela

primaria del barrio se pintó la pared medianera con los dibujos seleccionados.

FIGURA 11: Operarios en Placita

El empeño puesto por el personal, la búsqueda de soluciones creativas y la dedicación y

conocimiento de la problemática del barrio dan cuenta de la posibilidad de obtener recursos humanos

capacitados allí donde los problemas son acuciantes, y demuestra que sin la participación activa de los

habitantes es muy dificultoso llevar a cabo programas de este tipo en el marco de la integración de los

conjuntos a la ciudad y la organización previa necesaria para la conformación de los consorcios y la

vida en comunidad.

Page 10: El mantenimiento asistido y participativo como estrategia

FIGURAS 12 y 13: Reparaciones apropiadas

Si se toma en cuenta el costo de los materiales ($ 420.000), la mano de obra a lo largo de los

18 meses ($ 180.000) y un costo indirecto del 15% sobre el total ($ 90.000) aplicado sobre el total

de las 600 viviendas, implica una incidencia de $ 1.150 por cada unidad, o sea menos del 10% del

valor de cada una para poner en valor el conjunto, pudiendo recuperar luego de la escrituración, a

partir de la venta, el dinero invertido.

CONCLUSIONES

El cambio de la administración en la institución del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

generadora del proyecto, produjeron demoras y complicaciones para el cumplimiento de la

programación propuesta. En este sentido es fundamental la coordinación entre los distintos actores,

desde la compra y entrega de materiales en los tiempos previstos por parte del organismo público, la

capacitación y control de tareas por parte del equipo técnico de la Facultad, apoyado por los pasantes,

junto con los operarios y los vecinos en forma organizada.

Por otra parte los nuevos responsables del Programa introdujeron modificaciones que

ampliaron la participación de los operarios, los pasantes (algunos ya recibidos de arquitectos) y del

Equipo Técnico en otros barrios, a cargo aún de la Comisión Municipal de la Vivienda (CMV).

El espíritu de la propuesta inicial de “especializar recursos humanos para responder a la

demanda de profesionales capaces de asistir e intervenir en la conservación y rehabilitación del

parque habitacional” y el de “que pueda ser replicado en otros conjuntos” se fue cumpliendo a través

de la asignación de los nuevos arquitectos en responsabilidades mayores ejercidas en los diversos

barrios y que, junto con el Equipo Técnico se transformó en una “UNIDAD DE ASISTENCIA

TÉCNICA OPERATIVA” desarrollando tareas en la Villa 1-11-14 lindera al Barrio Presidente Illia y en

el Barrio Piedrabuena, simultáneamente con las concertadas inicialmente aunque el ritmo de avance

de la programación en el Barrio Presidente Illia se desarrolle más lentamente.

Page 11: El mantenimiento asistido y participativo como estrategia

A partir de enero del 2003, la agudización de la crisis económica y política que se registraba

en el país, agravada por el cambio de política de la CMV respecto a la puesta en valor de los conjuntos

urbanos ya construidos, suspendió la ejecución del programa según la propuesta original dilatando la

concreción de los objetivos planteados. Los operarios-vecinos y los pasantes continuaron

desarrollando actividades en el organismo y en el barrio, pero con distintas funciones a las

programadas por el equipo técnico de profesionales en la metodología consensuada entre los

diferentes actores intervinientes: comunidad, estado y técnicos.

En este sentido, la CMV planteó como alternativa a la contratación de la mano de obra local,

el desarrollo de licitaciones para contratar mano de obra y materiales a través de empresas para la

reparación de las viviendas y sus instalaciones.

REFLEXIONES FINALES

La experiencia desarrollada reafirma que sólo a través de la inclusión responsable de todos los

actores comprometidos -municipio, usuarios organizados, técnicos- es posible encarar los trabajos de

recuperación física y ambiental de los conjuntos habitacionales tendientes a la apropiación y

rehabilitación de su hábitat y al mejoramiento socio económico de las familias.

Para ello resulta imprescindible sumar a los arquitectos que conducen el proceso, equipos

técnicos de profesionales de las áreas social, económica y legal, entendiendo que el aporte de la

Universidad debe ser interdisciplinario con inclusión de todas las áreas necesarias para poder

comprender y actuar sobre la población objetivo y su hábitat.

La participación de la comunidad no debe considerarse en detrimento de la inversión pública,

sino como el esfuerzo desde lo local para que las intervenciones concertadas y apropiadas por los

habitantes aseguren el mantenimiento posterior, y disminuyan los costos de conservación.

La posibilidad de aunar esfuerzos entre los distintos actores (sociedad organ izada –

universidad - organismos públicos) es la base para establecer nuevos programas de acción tendientes

al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de los barrios, formando a sus destinatarios

en las técnicas de la conservación para sus viviendas con nuevas capacidades adquiridas.

Surge así como propuesta la generación de células de “cooperativas de trabajo o talleres

de barrio” entre los operarios que les posibilite encontrar nuevos modos de trabajo en el barrio y los

alrededores, basadas en la experiencia acumulada de su trabajo y supervisión por el equipo técnico.

En este sentido se deberían flexibilizar las normativas de inicio hasta alcanzar un desarrollo acorde a

su inserción en el mercado de trabajo. Lo esencial es dejar de lado la cultura asistencialista y permitir

desarrollos alternativos con amplia participación de la comunidad y de capital intensivo de mano de

obra como son las generadas por las reparaciones en las viviendas y el mantenimiento de los espacios

exteriores.

Page 12: El mantenimiento asistido y participativo como estrategia

Al interrumpirse el programa queda claro una vez más, la necesidad de la continuidad en las políticas

por parte del Estado, para encarar decididamente la solución de los graves déficits en las áreas de la

vivienda de interés social y de la planificación urbana.

Los profesionales formados en la universidad deberán estar capacitados para atender estas

nuevas demandas que la sociedad plantea, entendiendo a la vivienda como un proceso que no

termina con la entrega de las mismas, sino que se desarrolla a lo largo de toda su vida útil, por eso,

no alcanza con construir y entregar viviendas nuevas, es necesario encontrar nuevos modos de

gestión para mejorar las condiciones de alojamiento y convivencia en las ya ocupadas, tendientes al

traspaso definitivo y a la apropiación de las viviendas y su entorno, incorporando su mantenimiento en

el proceso de producción de las viviendas.

BIBLIOGRAFÍA

Ü A.Diano, M.A. Mocciola, "Modelo sistémico de evaluación pública en el Eje Metropolitano".

Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Informe reservado. 1980.

Ü Centro de Estudiantes de Arquitectura / CBC, “Reestructuración del Estado y Política de vivienda

en Argentina”. 1997.

Ü Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UBA, Comisión Municipal de la Vivienda - GCABA.

“Programa de Mantenimiento asistido y participativo. Barrio Pte. Illia”. Informes de avance de

carácter reservado. 2001 – 2002.

Ü J. Tellechea, "Proyecto para el diseño de prototipos de instalación sanitaria y gas destinado a

viviendas o edificios de equipamiento social para usuarios de escasos recursos" Facultad de

Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires. 1999.

Ü Programa de Mantenimiento Habitacional/ FADU/ UBA, “90 años de Vivienda Social en la Ciudad

de Buenos Aires”. 2000.

Ü Programa de Mantenimiento Habitacional / FADU / UBA, “Manual de mantenimiento – Conjunto

Habitacional Cdte. Piedrabuena”, Tomos 1 y 2. 1990 / 1993.

Ü R. Dunowicz, A. Gerscovich, y T. Boselli, “Usuarios, Técnicos y Municipio en la rehabilitación del

hábitat”. Serie Difusión Nº 6. Ediciones SIP-FADU-UBA. Buenos Aires. 1993

Ü Revista “Nuestra Arquitectura”. Nº 488.

Ü Revista “Summa” Nº 22. Colección temática: Vivienda social en Argentina.

Ü Revistas “Summa” Nº 192, 208, 209.

Ü S. Grichener, M. Ditmar, J. Tellechea, L. Furlong, "CMV - Estrategias 2001-2003”. Gobierno de la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Proyecto 2001.