el manifiesto de 1966 - foro de foros · 2014-07-23 · manifiesto libres e iguales– el...

4
21/7/2014 Kiosko y Más http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx 1/4 Artículo anterior Artículo siguiente El manifiesto de 1966 Intelectuales españoles se han posicionado sobre la cuestión política catalana con dos manifiestos. Reconstruimos sus precedentes JOSEP BENET “¿Hay una solución? Creemos que sí, pero no la orteguiana de conllevarse” LA INSPIRACIÓN En 1924, un grupo de intelectuales firmaron un manifiesto a favor de la lengua catalana DICTADURA DE FRANCO El abad de Montserrat lideró en 1963 otra iniciativa por el uso normalizado del catalán DIONISIO RIDRUEJO “¿Para qué discutimos? Para que nadie lleve razón y la razón de todos se imponga” EL TEXTO Retomando el título de Orwell, el documento de 1966 se llamó ‘Homenaje a Cataluña’ EN CUENTRO CATALUNYA - CASTILLA Se celebró a finales de 1964 en la casa de Fèlix Millet i Maristany en l’Ametlla del Vallès Dos han sido los manifiestos que intelectuales españoles han redactado comprometiendo su firma con la defensa de la lengua catalana o mostrando su admiración por el combate del catalanismo en la lucha por las libertades democráticas. Los dos se escribieron durante dictaduras – las de los generales Primo de Rivera y Francisco Franco– que, entre otros aspectos, se caracterizaron por el intento de liquidación del catalanismo (desarticulando instituciones públicas o privadas que lo sostenían). Rango del artículo 20 jul. 2014 La Vanguardia JORDI AMAT

Upload: others

Post on 06-Aug-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El manifiesto de 1966 - Foro de Foros · 2014-07-23 · manifiesto Libres e iguales– el propósito del homenaje fue comprometer lo mejor de la intelectualidad castellana en el programa

21/7/2014 Kiosko y Más

http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx 1/4

Artículo anterior Artículo siguiente

El manifiesto de 1966Intelectuales españoles se han posicionado sobre la cuestión política catalanacon dos manifiestos. Reconstruimos sus precedentes

JOSEP BENET “¿Hay una solución? Creemos que sí, pero no la orteguiana de conllevarse”LA INSPIRACIÓN En 1924, un grupo de intelectuales firmaron un manifiesto a favor de la lengua catalanaDICTADURA DE FRANCO El abad de Montserrat lideró en 1963 otra iniciativa por el uso normalizado del catalánDIONISIO RIDRUEJO “¿Para qué discutimos? Para que nadie lleve razón y la razón de todos se imponga” ELTEXTO Retomando el título de Orwell, el documento de 1966 se llamó ‘Homenaje a Cataluña’EN CUENTRO CATALUNYA - CASTILLA Se celebró a finales de 1964 en la casa de Fèlix Millet i Maristany enl’Ametlla del Vallès

Dos han sido los manifiestos que intelectuales españoles han redactado comprometiendo sufirma con la defensa de la lengua catalana o mostrando su admiración por el combate delcatalanismo en la lucha por las libertades democráticas. Los dos se escribieron durante dictaduras –las de los generales Primo de Rivera y Francisco Franco– que, entre otros aspectos, secaracterizaron por el intento de liquidación del catalanismo (desarticulando instituciones públicas oprivadas que lo sostenían).

Rango del artículo 20 jul. 2014 La Vanguardia JORDI AMAT

Page 2: El manifiesto de 1966 - Foro de Foros · 2014-07-23 · manifiesto Libres e iguales– el propósito del homenaje fue comprometer lo mejor de la intelectualidad castellana en el programa

21/7/2014 Kiosko y Más

http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx 2/4

El primero, de marzo de 1924, fue una “Carta al presidente del Directorio Militar en defensa dela lengua catalana”. Firmas destacadas: Gregorio Marañón, Menéndez Pidal u Ortega y Gasset. Alcabo de seis años serían agasajados en Barcelona. Como ha historiado Xavier Pericay –firmante delmanifiesto Libres e iguales– el propósito del homenaje fue comprometer lo mejor de laintelectualidad castellana en el programa de concordia que abanderaba Francesc Cambó. Pero allíder conservador el tiro le salió por la culata. No sólo porque no pudo asistir a los festejos, sinoporque el encuentro que pagó de su bolsillo facilitó la alianza de republicanos castellanos –empezando por Manuel Azaña– con la izquierda catalanista: una alianza que facilitaría eladvenimiento de la Segunda República.

El segundo manifiesto se dio a conocer en 1966. Retomando el título de George Orwell, sedenominó Homenaje a Cataluña. Sus firmantes –Tierno Galván, Dionisio Ridruejo, Pedro Laín, JuliánMarías, Caballero Bonald o José Antonio Maravall– formaban parte del que por entonces era elsector liberal de oposición al régimen y también lo suscribieron, entre otros, jóvenes de la órbitasocialista como Miguel Boyer, Elías Díaz –firmante del segundo manifiesto hecho público estasemana, Una España federal en una Europa federal– o Raúl Morodo. Documentación desconocidapermite desvelar las fases que condujeron a la redacción de un texto que divulgó una revista delexilio, Mañana. Tribuna Democrática, y el periódico suizo Tribune de Genève.

La gestación del manifiesto de 1966 no fue sencilla. Su intrahistoria se inscribe en un episodiodel antifranquismo conocido como la “lucha firmada”, expresión de Javier Pradera que el profesorSantos Juliá ha retomado en su monumental antología de manifiestos Nosotros, los abajofirmantes.

Desde 1962 no fue infrecuente la aparición de manifiestos de profesores y escritoresprotestando contra aspectos diversos de la situación política (en defensa de la libertad deexpresión, la solidaridad con obreros represaliados o impulsando la creación de sindicatosdesvinculados del Estado). Varios de estos manifiestos los firmaron los intelectuales quesuscribirían Homenaje a Cataluña. Paralelamente, en el campo catalanista, se dirigió una petición alvicepresidente del gobierno reclamando que el catalán pudiera ser usado con normalidad. En 1963lo firmaron personalidades destacadísimas, empezando por el abad Escarré de Montserrat. Al cabode unos meses fue entregado al vicepresidente por Fèlix Millet i Maristany.

Los intelectuales, otra vez, tomaban la palabra. Uno de los equipos más bien cohesionados erael comité español del Congreso por la Libertad de la Cultura, una institución internacional con sedeen París e ideada en la sombra por la inteligencia americana para combatir el comunismo desde elcampo de las ideas. Guerra fría cultural. El comité español, constituido como tal en 1960, teníaautonomía para diseñar un programa cuyo objetivo era la elaboración de pensamiento democrático.

Page 3: El manifiesto de 1966 - Foro de Foros · 2014-07-23 · manifiesto Libres e iguales– el propósito del homenaje fue comprometer lo mejor de la intelectualidad castellana en el programa

21/7/2014 Kiosko y Más

http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx 3/4

Una de sus acciones más fecundas fue la organización de los debates denominadas ColoquiosCatalunya-Castilla. La idea inicial fue del poeta Marià Manent y la acabó de elaborar junto a PedroLaín. Se trataría de institucionalizar unas reuniones para “examinar conjuntamente los diversosproblemas de orden histórico, cultural, sociológico, económico, etcétera., planteados por lasrelaciones entre una y otra parte de España”. Hace ahora exactamente medio siglo se organizabael primer encuentro, que, a puerta ce-

rrada, se celebró a principios de diciembre de 1964 en la casa de Millet en l’Ametlla del Vallès.“¿Hay una solución?”. Dar respuesta a esta pregunta, formulada el primer día de la reunión por

Josep Benet, era el objetivo de los Coloquios. “Creemos que sí”, siguió Benet, “pero no que estasea la solución orteguiana de conllevarse; si debemos vivir no hay que coexistir, tenemos que llegara la convivencia”. La convivencia exigía una solución política –“garantizarnos a los catalanes quepara ser españoles no tenemos que dejar de ser catalanes”– y esa solución pasaba por impulsarun cambio de mentalidad. Los encargados de propulsar aquel cambio podían ser los intelectualesreunidos en l’Ametlla (Aranguren, Caro Baroja, Maravall y Ridruejo). “¿Para qué nos reunimos, paraqué hablamos, para qué discutimos? Para lo que se discute siempre: para que nadie lleve razón y larazón de todos se imponga”. Lo dijo Dionisio Ridruejo. Desde la ponencia del profesor Badia iMargarit estaban impresionados. Según se lee en la documentación del comité organizador, Badiales habló sobre “los problemas planteados en la enseñanza y en la formación humana por laanómala situación lingüística de Catalunya”.

Los intelectuales castellanos creyeron que era su obligación para fundamentar aquel cambio. Unprimer paso, sugerido por Millet, podría ser un manifiesto. Benet recordó la Carta mítica de 1924 yadoptó un registro agónico. “La cosa no puede esperar más, es urgente y hemos de darle salidaaquí”. Caro Baroja lo dio por descontado. “No creo que haya ningún inconveniente en que noscomprometamos muchos a firmarlo. Me parece algo que todos, de buena voluntad, debemosaceptar lo más urgentemente posible, puesto que parece que hay esta urgencia que yodesconocía”.

Modus operandi. Badia y Benet deberían redactar una versión que revisarían Ridruejo yAranguren. “Entre los cuatro podríamos formular un documento pasablemente oportuno”, dijoRidruejo. Primero se buscaría la firma de personalidades –Laín, el poeta Aleixandre o el académicoMenéndez Pidal, firmante del manifiesto de 1924–, luego gentes moderadas e incluso cercanas alrégimen. Posteriormente vendrían personalidades del antifranquismo y después se buscarían laadhesión en masa. “Creemos que el documento debe ser de tiro elevado y debe ir directamente alJefe del Estado. Se le dará la publicidad necesaria”. Este fue el compromiso de los intelectualescastellanos.

Tras el encuentro, Benet se puso a redactarlo y a finales de diciembre ya lo tenía. Pero algo nofuncionó según lo previsto. En un acta de reunión posterior del comité organizador del Coloquio,queda claro que el documento estaba pendiente de ser redactado. Tal vez no fue revisado por laparte castellana. Luego, por iniciativa de la catalana, Jordi Carbonell se trasladó a Madrid pararecabar firmas. La primera, la de Pidal. También Aranguren y algunos otros. Pero en una faseulterior el documento se perdió. Y fue así como aquel manifiesto quedó pendiente en el campo delantifranquismo intelectual…

Hasta que, al cabo de pocos meses de haberse celebrado el segundo de los ColoquiosCatalunya-Castilla (donde brilló Ernest Lluch), se dieron unas circunstancias excepcionales, quesituaron Catalunya en la vanguardia de la oposición.

El 22 de febrero de 1966 Radio Vaticana anunció el nombramiento de un nuevo obispo para ladiócesis de Barcelona: Marcelo González Martín. La elección de un religioso no catalán crispó alnacionalismo católico, que se movilizó para impedirlo. Así se inició la campaña “Volem bisbescatalans”. Una de las primeras acciones fue escribir a los intelectuales de Madrid. La carta,redactada por Benet y Albert Manent, la recibió Ridruejo. “Creemos oportuno rogaros quedemostréis vuestra solidaridad con Catalunya y sugerimos una carta tuya, con Laín, Aranguren,etcétera.”. Pero la agitación antifranquista en Barcelona no fue sólo eclesiástica. Entre el 9 y el 11de marzo, en los Caputxins de Sarrià, una asamblea de casi 500 personas –entre las que estabanprofesores concienciados y destacados hombres de cultura– se reunió para constituir el SindicatDemocràtic d’Estudiants. El asalto de la policía, ordenado por Franco en plena celebración delConsejo de Ministros, tuvo una repercusión internacional enorme.

Page 4: El manifiesto de 1966 - Foro de Foros · 2014-07-23 · manifiesto Libres e iguales– el propósito del homenaje fue comprometer lo mejor de la intelectualidad castellana en el programa

21/7/2014 Kiosko y Más

http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx 4/4

Y fue en aquel momento cuando se reactivó la idea del manifiesto. El 8 de abril el catedráticoEnrique Tierno Galván escribió una carta a Marià Manent, que le fue entregada en mano, a la queadjuntó los pliegues de firmas. Los primeros en suscribirlo fueron los miembros del comité españoldel Congreso por la Libertad de la Cultura. Esa consideración de Catalunya, para decirlo con JuliánMarías que estaba creando controversia, implicaba, de facto, el reconocimiento de una singularidadpolítica. Es precisamente la articulación (o no) de esa singularidad lo que renueva la vigencia de losmanifiestos.

Impreso y distribuido por NewpaperDirect | www.newspaperdirect.com, US/Can: 1.877.980.4040, Intern: 800.6364.6364 | Derechos de reproducción y

protegido por la ley.

Artículo anterior Artículo siguiente