el manifiesto del desecho - revista diseÑa · grasa en el cuerpo humano; ... pero de seguro...

6
45 Víctor Margolin Profesor Emérito U. de Illinois en Chicago _ PhD en Historia del Diseño, Union Institute. Professor Emeritus, University of Illinois at Chicago _ PhD in History of Design, Union Institute. El Manifiesto del Desecho En este manifiesto, Margolin analiza el significado del concepto de desecho y resalta el rol de inventores, diseñadores y activistas sociales en la creación de una economía global sustentable. El autor aboga por el fin de la economía de callejón ciego y propone una sociedad de flujo libre, un lugar de movimiento y transformación donde los desechos sean constantemente reconvertidos en formas nuevas y usables. Además de enumerar siete tendencias destructivas del sistema económico actual, el manifiesto subraya la necesidad de controlar la producción de desechos sintéticos y subsanar el desconocimiento público sobre estos. Entre las dificultades para desarrollar una economía de flujo libre, el autor menciona la carencia de habilidades que presentan algunos visionarios e inventores para unir sus esfuerzos con los de otros en una manera sistémica. In this manifesto, Margolin analyses the meaning of the concept “waste” and highlights the role of inventors, designers and activists in the creation of a sustainable global economy. The author advocates the end of the cul-de-sac economy and proposes a flow-through society, a place of movement and transformation where waste is constantly reconverted into new, usable forms. Besides enumerating the seven destructive trends of our present economic system, the manifesto stresses the need to control production of toxic waste and remedy the public misinformation about them. Among the di culties of developing a flow-through economy, the author mentions the lack of abilities that some visionaries and inventors evidence to unite their eorts with those of others in a systemic manner. Desecho sintético _ desecho natural _ economía _ flujo libre _ callejón ciego _ información pública. Synthetic waste _ natural waste _ economy _ flow-through _ cul-de-sac _ public informatio. WASTE MANIFESTO 45 DOSSIER El desecho es parte de la vida. Los cuerpos humanos y animales producen desechos naturales; a su vez, las sociedades producen desechos sintéticos. Si bien no podemos controlar el nivel de desechos naturales, dado que su producción es una parte orgánica de la supervivencia biológica, podemos reducir drásticamente la producción de desechos sintéticos. Los desechos naturales y sintéticos vienen en dos variedades: reutilizables y no reutilizables. El objetivo de una economía sustenta- ble de desechos es reutilizar tanto desecho como sea posible, incluso hasta el punto de reducir el superávit de desechos a cero. Para lograr esto, necesitaríamos crear una sociedad de flujo libre donde todo el desecho —natural y sintético— sea reutilizado. Lo opuesto a una sociedad de flujo libre es una sociedad de callejón ciego, donde los desechos fluyen hacia espacios sin salida desde donde no pueden ser reutilizados. Los desechos no reutilizados son el equivalente a la grasa en el cuerpo humano; su exceso produce obesidad social. Dado que la economía de desechos es tan complicada y se sabe tan poco de ella, la mejor manera que tenemos de abordar inicialmente el asunto es por la vía de metáforas que nos permitan visionar las consecuencias de una economía de desechos no sustentable. La obesidad es una metáfora útil, dadas sus connotaciones: exceso y lentitud. La imagen de una sociedad de callejón sin salida también es útil, pues trae a la mente puntos muer- tos y recolecciones inútiles. “Basura” y “desperdicios” son dos términos que se aplican al desecho de callejón sin salida. Ambos tienen connotaciones negativas y nos impiden imaginar la transformación del desecho en nuevas formas. Inversamente, la imagen de una sociedad de flujo libre nos ayuda a imaginar un lugar de movimiento y transforma- ción donde los desechos son constantemente reconvertidos en formas nuevas y usables. Una sociedad así es resultado de una economía de desechos eficiente. La consecuencia de una economía no sustentable de desechos no solo es la obesidad, sino la toxicidad. El vertido de químicos a las aguas públicas, el enterramiento de metales en rellenos sanitarios y el sellado y almacenado inadecuado de los residuos tóxicos de reactores nucleares, todo ello poluciona el agua que bebemos y el aire que respiramos. Acciones como estas también envenenan los alimentos que comemos, como hemos podido apreciar en pescados contaminados con mercurio. De igual ma- nera, el exceso de dióxido de carbono de los escapes de vehículos motorizados ha contribuido al calentamiento global. Para compensar estas peligrosas consecuencias de la obesidad y toxicidad, de- bemos construir una economía sustentable de los desechos. Es una tarea abru- madora pero esencial para la sobrevivencia de la vida humana en el largo plazo. La imagen de una sociedad de flujo libre nos ayuda a imaginar un lugar de movimiento y transformación donde los desechos son constantemente reconvertidos en formas nuevas y usables. Una sociedad así es resultado de una economía de desechos eficiente. Este manifiesto fue originalmente publicado en Interactions Magazine, 16(4), julio-agosto 2009. También apareció, en la monograa sobre basura de la revista china Zhuangshi (n.° 242, junio 2013).

Upload: dangtruc

Post on 30-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

45

Víctor MargolinProfesor Emérito U. de Illinois en Chicago _ PhD en Historia del Diseño, Union Institute.Professor Emeritus, University of Illinois at Chicago _ PhD in History of Design, Union Institute.

El M

anifi

esto

del

Des

echo

En este manifiesto, Margolin analiza el significado del concepto de desecho y resalta el rol de inventores, diseñadores y activistas sociales en la creación de una economía global sustentable. El autor aboga por el fin de la economía de callejón ciego y propone una sociedad de flujo libre, un lugar de movimiento y transformación donde los desechos sean constantemente reconvertidos en formas nuevas y usables. Además de enumerar siete tendencias destructivas del sistema económico actual, el manifiesto subraya la necesidad de controlar la producción de desechos sintéticos y subsanar el desconocimiento público sobre estos. Entre las dificultades para desarrollar una economía de flujo libre, el autor menciona la carencia de habilidades que presentan algunos visionarios e inventores para unir sus esfuerzos con los de otros en una manera sistémica.

In this manifesto, Margolin analyses the meaning of the concept “waste” and highlights the role of inventors, designers and activists in the creation of a sustainable global economy. The author advocates the end of the cul-de-sac economy and proposes a flow-through society, a place of movement and transformation where waste is constantly reconverted into new, usable forms.Besides enumerating the seven destructive trends of our present economic system, the manifesto stresses the need to control production of toxic waste and remedy the public misinformation about them. Among the difficulties of developing a flow-through economy, the author mentions the lack of abilities that some visionaries and inventors evidence to unite their efforts with those of others in a systemic manner.

Desecho sintético _ desecho natural _ economía _ flujo libre _ callejón ciego _ información pública.Synthetic waste _ natural waste _ economy _ flow-through _ cul-de-sac _ public informatio.

WASTE MANIFESTO

45DOSSIER

El desecho es parte de la vida. Los cuerpos humanos y animales producen

desechos naturales; a su vez, las sociedades producen desechos sintéticos.

Si bien no podemos controlar el nivel de desechos naturales, dado que su producción

es una parte orgánica de la supervivencia biológica, podemos reducir drásticamente

la producción de desechos sintéticos. Los desechos naturales y sintéticos vienen en

dos variedades: reutilizables y no reutilizables. El objetivo de una economía sustenta-

ble de desechos es reutilizar tanto desecho como sea posible, incluso hasta el punto

de reducir el superávit de desechos a cero.

Para lograr esto, necesitaríamos crear una sociedad de flujo libre donde todo el desecho

—natural y sintético— sea reutilizado. Lo opuesto a una sociedad de flujo libre es una

sociedad de callejón ciego, donde los desechos fluyen hacia espacios sin salida desde

donde no pueden ser reutilizados. Los desechos no reutilizados son el equivalente a la

grasa en el cuerpo humano; su exceso produce obesidad social. Dado que la economía

de desechos es tan complicada y se sabe tan poco de ella, la mejor manera que tenemos

de abordar inicialmente el asunto es por la vía de metáforas que nos permitan visionar

las consecuencias de una economía de desechos no sustentable.

La obesidad es una metáfora útil, dadas sus connotaciones: exceso y lentitud. La imagen

de una sociedad de callejón sin salida también es útil, pues trae a la mente puntos muer-

tos y recolecciones inútiles. “Basura” y “desperdicios” son dos términos que se aplican

al desecho de callejón sin salida. Ambos tienen connotaciones negativas y nos impiden

imaginar la transformación del desecho en nuevas formas. Inversamente, la imagen de

una sociedad de flujo libre nos ayuda a imaginar un lugar de movimiento y transforma-

ción donde los desechos son constantemente reconvertidos en formas nuevas y usables.

Una sociedad así es resultado de una economía de desechos eficiente.

La consecuencia de una economía no sustentable de desechos no solo es la obesidad,

sino la toxicidad. El vertido de químicos a las aguas públicas, el enterramiento de

metales en rellenos sanitarios y el sellado y almacenado inadecuado de los residuos

tóxicos de reactores nucleares, todo ello poluciona el agua que bebemos y el aire que

respiramos. Acciones como estas también envenenan los alimentos que comemos,

como hemos podido apreciar en pescados contaminados con mercurio. De igual ma-

nera, el exceso de dióxido de carbono de los escapes de vehículos motorizados ha

contribuido al calentamiento global.

Para compensar estas peligrosas consecuencias de la obesidad y toxicidad, de-

bemos construir una economía sustentable de los desechos. Es una tarea abru-

madora pero esencial para la sobrevivencia de la vida humana en el largo plazo.

La imagen de una sociedad de flujo libre nos ayuda a imaginar un lugar de movimiento y transformación donde los desechos son constantemente reconvertidos en formas nuevas y usables. Una sociedad así es resultado de una economía de desechos eficiente.

Este manifiesto fue originalmente publicado en Interactions Magazine, 16(4), julio-agosto 2009. También apareció, en la monografía sobre basura de la revista china Zhuangshi (n.° 242, junio 2013).

4746 DISEÑA DOSSIER

Una economía de estas características podría contrarrestar las siguientes ten-

dencias destructivas:

• La conversión de grandes espacios en rellenos sanitarios, que en realidad son

cementerios de basura.

• El alto costo de disponer de desechos no reutilizables.

• La reducción de desechos que de otro modo podrían ser reutilizables y ser

convertidos en productos comerciables.

• La toxicidad de materiales de desecho inadecuadamente almacenados.

• Los costos médicos asociados al tratamiento del impacto de la toxicidad en la

salud humana.

• Las políticas de ubicación de rellenos sanitarios y almacenamiento de desechos

no reutilizables.

• El riesgo de estar llegando a los límites de almacenamiento de

desechos no utilizables: límites de espacio, límites de recursos y límites de

tolerancia política.

El simple reconocimiento de las consecuencias de una economía de desechos no

sustentable fuerza la conclusión de que el almacenamiento de desechos no reuti-

lizables no puede continuar indefinidamente. Cuando se alcancen los límites, las

consecuencias de persistir en prácticas no sustentables en el almacenamiento de

desechos serán ampliamente visibles y estarán cargadas políticamente.

La primera tarea hacia la creación de una economía global sustentable de desechos

es la adopción de algunos términos que hacen sentido y pueden ser utilizados con un

entendimiento compartido de su significado. Primero está el término “desecho”. El

desecho en sí mismo no es inherentemente negativo, dado que es una consecuencia

necesaria de la actividad biológica y social. Basura y desperdicios son sus descripcio-

nes negativas, pero los desechos pueden tener beneficios. En el sentido más positivo,

los desechos reutilizables pueden tener una función de materia prima importante

en una economía sustentable de desechos. Retirando los desechos, administrándo-

los y transformándolos en nuevos productos se podría generar una gran cantidad

de puestos de trabajo. En una sociedad de flujo libre, estos costos son retornados a

medida que los desechos se transforman en nuevos materiales. En una sociedad de

callejón sin salida, los costos de retiro de desechos se transforman en un lastre para

los presupuestos municipales, regionales y nacionales.

La transformación del desecho presenta un gran desafío a inventores, diseñadores y

gestores sociales. En años recientes han aparecido nuevos usos para materiales que

de otro modo se habrían convertido en basura o desperdicios. El lento desarrollo de

esto puede ser atribuido en gran parte a una falta de voluntad y complacencia acerca

de la disponibilidad futura de recursos.

Los fabricantes han encontrado nuevos modos de reutilizar desechos para crear

nuevos productos, tales como papel reciclado y partes de automóviles. Los cos-

tos de manufacturar con materiales reciclables pueden ser actualmente eleva-

dos, pero de seguro podrán reducirse a medida que hacerlo se transforme en

una actividad principal.

Tal vez el obstáculo más grande que aparece al considerar la necesidad de contar con

una economía de desechos eficiente y sustentable sea el desconocimiento del público

de cómo podría funcionar. Casi no hay información pública respecto de hacia dónde

van los desechos. Depositamos los desechos humanos y sociales en diversos tipos de

receptáculos y seguimos adelante con nuestra vida sin prestarles mayor atención.

Ahora que nos encontramos en medio de una severa crisis, los aspectos destructivos

del sistema financiero global están siendo expuestos y la regulación se ha transfor-

mado en una demanda social. El previo relajamiento de las regulaciones se debió

en parte a la ignorancia por parte del público de lo que estaba en juego. La banca

creaba productos no sustentables mientras el público permanecía en la ignorancia.

Solo cuando el sistema colapsó, comenzamos a ver las implicancias negativas de lo

que se había hecho.

Si bien la economía del desecho no se encuentra aún al borde de colapsar como un

todo, partes de ella ya lo han hecho, particularmente por niveles no sustentables

de polución en nuestro aire, tierra y agua. La acumulación de basura y desperdicios

también está llegando a niveles no sustentables, donde ya no va a haber espacio

para seguir enterrando más, ni tampoco los países pobres van a estar dispuestos a

recibirlos, aun cuando se les pague bien por hacerlo.

Explicar al público cómo funciona la economía del desecho va a requerir un enorme

esfuerzo de educación, uno que los políticos debieran anticiparse a apoyar. Debemos

primero identificar los varios tipos de desechos naturales y sintéticos, y después acla-

rar cómo se están manejando actualmente. Finalmente, debemos entender cómo

podría funcionar una economía sustentable de desechos. Fragmentos de este cono-

cimiento ya son públicos y han motivado el involucramiento de activistas. Las co-

munidades se han movilizado para protestar por descargas químicas en acuíferos, la

Tal vez el obstáculo más grande que aparece al considerar la necesidad de contar con una economía de desechos eficiente y sustentable sea el desconocimiento del público de cómo podría funcionar.

La primera tarea hacia la creación de una economía global sustentable de desechos es la adopción de algunos términos que hacen sentido y pueden ser utilizados con un entendimiento compartido de su significado.

4948 DISEÑA DOSSIER

polución de factorías a carbón y el ineficiente almacenamiento de residuos nucleares.

Como consumidores, sin embargo, algunos de nosotros aceptamos empaques excesi-

vos y oportunidades insuficientes para reciclar, y avalamos el proceso manufacturero

de productos que añaden más toxicidad a nuestra tierra, agua y aire.

También existen grupos sociales que abogan por un menor consumismo y exigen el

diseño de productos que duren más tiempo. Todos estos esfuerzos valen la pena, pero

pueden ser fortalecidos y expandidos a medida que entendemos mejor cómo funcio-

na la economía de desechos en una sociedad de flujo libre y cuán disfuncional resulta

en una cultura de callejón sin salida.

Como producto social, la economía de desechos requiere un enfoque amplio en dise-

ño. Tal como los economistas están entrenados para pensar en la economía financie-

ra como un sistema, necesitamos expertos entrenados que puedan pensar la econo-

mía del desecho de la misma manera. Los diseñadores son esenciales para permitir

la transformación de una economía de desechos no sustentable en una sustentable.

No solo necesitamos productos nuevos que puedan durar más, ser desarmados, re-

convertidos y operar sin componentes tóxicos, sino que también debemos encontrar

nuevos modos de empacar los productos con materiales que puedan ser reciclados o

reutilizados fácilmente. Finalmente, necesitamos nuevos sistemas para generar valor

económico a través de recolectar desechos naturales y humanos y transformarlos en

productos nuevos. Algunos visionarios ya han comenzado a trabajar en estas áreas,

pero la mayoría carece de las habilidades para unir sus esfuerzos con los de otros de

un modo sistémico.

En el intento de crear una economía sustentable de desechos está en juego el tema

de si seremos o no capaces de evitar la obesidad social disfuncional, algo que puede

paralizarnos logística, física y emocionalmente.

La crisis financiera actual nos ha demostrado que mentes capaces están disponibles

para considerar mejores alternativas a un sistema económico fallido que ha causado

tales estragos. Hasta que no entendamos que hay una economía de desecho sistémi-

co que también está funcionando mal y llegando a límites críticos, no estaremos en

situación de imaginar intervenciones de gran escala. Necesitamos aprender mucho

más acerca de cómo funcionan estas economías de desecho, aclarar para el público

los mecanismos del sistema actual y evaluar cuáles podrían contribuir a una nueva

economía de desechos sustentable y cuáles son el equivalente de activos financieros

tóxicos. También requerimos acciones resueltas para evitar el nivel de desastre finan-

ciero que vemos hoy en el mundo de las finanzas.DNA

Necesitamos aprender mucho más acerca de cómo funcionan estas economías de desecho, aclarar para el público los mecanismos del sistema actual y evaluar cuáles podrían contribuir a una nueva economía de desechos sustentable y cuáles son el equivalente de activos financieros tóxicos.

Como producto social, la economía de desechos requiere un enfoque amplio en diseño. Tal como los economistas están entrenados para pensar en la economía financiera como un sistema, necesitamos expertos entrenados que puedan pensar la economía del desecho de la misma manera.

49

5150 DISEÑA DOSSIER

Relave minero, embalse Carén en las cercanías del pueblo de Alhué. Antiguo embalse de relave en fundición de Caletones, VI Región, cercano al pueblo de Coya y a Rancagua.

FOTOGRAFÍA: GUY WENBORNE, SECUENCIA DE SEIS IMÁGENES

5352 DISEÑA DOSSIER

Relave minero de la mina El Teniente en la cordillera de los Andes.

El vertido de químicos a las aguas públicas, el enterramiento de metales en rellenos sanitarios, el sellado y almacenado inadecuado de los residuos tóxicos de reactores nucleares, todo ello poluciona el agua que bebemos y el aire que respiramos.

5554 DISEÑA DOSSIER

Izquierda: contexto geográfico donde se insertan la mina El Teniente y la fundición de Caletones (en las cercanías de Rancagua). Derecha: detalle del muro de contención del relave (presente también en la foto de la izquierda).