el manejo de los recursos hidricos, eje de vertebracion de las sociedades

7
El manejo de los recursos hídricos: uno de los ejes clave de las sociedades Página 1 de 7 El manejo de los recursos hídricos: uno de los ejes clave de vertebración de las sociedades Juan José Amate Ruiz [email protected] Introducción Partiendo de la estrecha relación entre el uso de la tierra (y la fuerza de trabajo asociada) y las formas de cultivo propias de las sociedades pre- industriales, queda patente que la propiedad de la tierra y los diferentes recursos asociados a la misma, como puede ser el agua, son determinantes para establecer jerarquías de poder dentro de estas sociedades. Sin embargo la llegada de las sociedades industriales no ha cambiado la relación con los recursos hídricos, si cabe la ha magnificado, haciendo que el acceso al agua potable o al abastecimiento de una cantidad mínima que asegure un modo de vida digno, lejos de ser considerado un derecho, en muchos lugares sea todo un lujo, no ya por la mayor o disponibilidad de los recursos, sino por quien ejerza el control de los mismos. Tal es así que si en la actualidad la hegemonía como recurso geo-político por excelencia lo ostentan los combustibles fósiles, ya se atisba que superada la era del gas y el petróleo, será el control de los recursos hídricos el nuevo eje de la geopolítica global y el motivo de las guerras del futuro. La relación del agua con los grandes modelos de producción no industrial

Upload: sostenibilidad-a-medida

Post on 09-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Articulo sobre la influencia del manejo de los recursos hidricos en diferentes sociedades y su influencia en la vertebración de esa sociedad.

TRANSCRIPT

Page 1: El manejo de los recursos hidricos, eje de vertebracion de las sociedades

El manejo de los recursos hídricos: uno de los ejes clave de las sociedades Página 1 de 7

El manejo de los recursos hídricos: uno de los ejes

clave de vertebración de las sociedades

Juan José Amate Ruiz

[email protected]

Introducción

Partiendo de la estrecha relación entre el uso de la tierra (y la fuerza de

trabajo asociada) y las formas de cultivo propias de las sociedades pre-

industriales, queda patente que la propiedad de la tierra y los diferentes

recursos asociados a la misma, como puede ser el agua, son determinantes

para establecer jerarquías de poder dentro de estas sociedades.

Sin embargo la llegada de las sociedades industriales no ha cambiado la

relación con los recursos hídricos, si cabe la ha magnificado, haciendo que el

acceso al agua potable o al abastecimiento de una cantidad mínima que

asegure un modo de vida digno, lejos de ser considerado un derecho, en

muchos lugares sea todo un lujo, no ya por la mayor o disponibilidad de los

recursos, sino por quien ejerza el control de los mismos. Tal es así que si en la

actualidad la hegemonía como recurso geo-político por excelencia lo ostentan

los combustibles fósiles, ya se atisba que superada la era del gas y el petróleo,

será el control de los recursos hídricos el nuevo eje de la geopolítica global y el

motivo de las guerras del futuro.

La relación del agua con los grandes modelos de producción no industrial

Page 2: El manejo de los recursos hidricos, eje de vertebracion de las sociedades

El manejo de los recursos hídricos: uno de los ejes clave de las sociedades Página 2 de 7

Si partimos de los horticultores, su relación con los recursos hídricos es

dispar, puesto que elementos como la estacionalidad de las precipitaciones, la

cercanía a torrentes o masas de agua y los cultivos que compongan la base de

su alimentación, son determinantes, dado que no desarrollan ningún tipo de

inversión en forma de herramientas o infraestructuras para poder solventar los

problemas de abastecimiento de agua. Es por ello que junto a la capacidad

nutritiva de la tierra la disponibilidad de reservas de agua es otro de los factores

que condiciona la rotación de los cultivos y sus migraciones.

En los agricultores la relación con los recursos hídricos es bastante más

estrecha, si cabe se trata del caso en el más, puesto que una de las labores

que requiere más fuerza de trabajo es la asociada al riego, que lleva a la

construcción de infraestructuras y artefactos que faciliten la obtención,

transporte y distribución del agua hasta las zonas de cultivo y en el interior de

estas.

No sólo supone el control sobre las diferentes tareas de producción

debido a la capacidad de control sobre la disponibilidad de agua, sino que

permite una mayor utilización del suelo al facilitar una rápida fertilización de la

tierra y les permite además seleccionar las especies a cultivar en función de los

requerimientos de las mismas.

En el caso de los forrajeros y los pastores, sin duda la relación con los

recursos hídricos es también importante, si bien en el primer caso tan sólo se

limitan al desplazamiento hasta las zonas de reserva o abastecimiento de la

misma, mientras que los pastores tienen en cuenta tal disponibilidad a la hora

de establecer sus movimientos, sigan estos tanto el patrón del nomadismo o de

la trashumancia.

De este modo es evidente la relación entre la producción de alimentos

en las sociedades no industriales y el manejo de los recursos hídricos, de tal

manera que las diferencias ecológicas entre las regiones han sido las que a su

vez han dado lugar a diferentes culturas y economías (Larbi, 2006).

Otros roles del agua en las sociedades pre-industriales

Page 3: El manejo de los recursos hidricos, eje de vertebracion de las sociedades

El manejo de los recursos hídricos: uno de los ejes clave de las sociedades Página 3 de 7

No puede restringirse el papel del agua a la mera producción de

alimentos, paralelamente ha desempeñado diversos e importantes roles en

otros aspectos de las sociedades pre-industriales.

Uno de los más interesantes es el vinculado a las religiones y la

concepción del mundo, y cómo el agua ha tenido un papel protagonista en las

diferentes visiones que se han ido sucediendo (Shiva, 2004).

El origen de las civilizaciones humanas, entre los delta de los ríos Tigris

y Éufrates sin duda vino acompañado de un importante papel del agua, que se

mantuvo en el Antiguo Egipto y su estrecha vinculación al Nilo.

Por ello no es de extrañar que textos como la Biblia o el Corán también

se refieran al papel del agua como elemento vertebrador a la vez que identitario

dentro de la sociedad, como lo avalan ritos como el bautismo o las abluciones.

Al igual que en hinduismo, para el que el Rio Ganges forma parte del eje

central de esta religión.

Otros ejemplos los encontramos en la civilización China, si bien en esta

la relación con el agua era más cercana a la de una amenaza natural que es

necesario controlar. También las civilizaciones pre-colombinas mostraban una

especial relación con el agua, como muestran pueblos como los Qechuas del

altiplano suramericano o los Aztecas del Antiguo México y su ciudad estado de

Tenochtitlán.

Otro de los roles ha sido el asociado a la salud, en ocasiones enraizado con

ciertas costumbres de origen religioso (las abluciones del islam o la relación

con el Ganges de los hindúes) pero en todo caso por las implicaciones en torno

a la higiene y la posibilidad, en función de la calidad de conservación de las

masas de agua, de ser vectores de transmisión de enfermedades.

Y de la mano del papel del agua en la producción de alimentos, en la higiene y

en sus principales ritos, queda patente que desde antiguo los asentamientos

humanos y más tarde las ciudades se han ido ubicando en función de la

disponibilidad de agua de los territorios, y han configurado el modelo de ciudad

a razón de esta. Y de igual manera, hasta hace varios siglos, la capacidad de

Page 4: El manejo de los recursos hidricos, eje de vertebracion de las sociedades

El manejo de los recursos hídricos: uno de los ejes clave de las sociedades Página 4 de 7

acoger población por parte de las ciudades se vio limitada por la disponibilidad

directa o indirecta de abastecer de recursos hídricos a la misma.

Y pese a todo, a lo largo de la historia una gran mayoría de estas

culturas ha compartido un rasgo que a su vez ha tenido una gran influencia

económica, el agua se ha gestionado en régimen comunal, al entender que, por

tratarse de la base ecológica de la vida y porque la sostenibilidad y el reparto

equitativo de los recursos hídricos dependen de la cooperación entre los

miembros de una comunidad, el agua es por tanto un bien comunal. Y ello ha

influido notablemente en las formas de organización y toma de decisiones de

estas ciudades y por extensión de las sociedades.

Por tanto el agua ha servido de eje vertebrador de las sociedades, no

solo por proporcionar unas condiciones de vida dignas y alimento, sino por

permitir la construcción de una cultura identitaria y aglutinadora y requerir de la

organización de formas de gobierno para facilitar su gestión.

Sin embargo el desarrollo de los estados y más tarde la llegada de las

sociedades industriales han cambiado notablemente este escenario.

El Agua como una de las razones de ser de los Estados

Si bien se ha sostenido que uno de los elementos que impulsó la

creación de Estados como la adopción de formas de gobierno dentro de las

sociedades fue la administración de los recursos hídricos (Kottak,2006), con el

paso del tiempo y los cambios en la sociedad, lo que se ha generado es un

movimiento de preservación de las antiguas formas de administración de los

recursos hídricos, lo que se ha venido en llamar la Democracia del Agua. Los

estados creados al amparo de la gestión de los recursos hídricos, ante la

pérdida de la toma de decisiones sobre estos demandan ahora la recuperación

del control sobre estos recursos para no seguir perdiendo soberanía.

Así del concepto original de valor, latin “valere”: ser fuerte o digno,

enraizado en su capacidad para dar fuerza a las comunidades, se ha pasado a

un concepto de valor vinculado en exclusiva a lo económico. Con la llegada de

Page 5: El manejo de los recursos hidricos, eje de vertebracion de las sociedades

El manejo de los recursos hídricos: uno de los ejes clave de las sociedades Página 5 de 7

las sociedades industriales todo valor se ha restringido a su vertiente

económica, logrando la paradoja de que una de las razones que impulsó la

creación de los estados sea ahora puesta en manos privadas y por tanto sin

control del propio estado, apareciendo así una nueva geopolítica del agua.

Esto ha hecho que el agua sea actualmente un bien codiciado en todo el

mundo, ya no solo por su importancia para la vida o la producción de alimentos,

sino por los beneficios económicos que puede reportar la gestión de los

recursos hídricos. Tal es así que entidades como el Banco Mundial entran en el

juego del manejo de estos recursos y los mismos son incluidos en tratados de

comercio entre países, como el GATT, el AGCS o los Acuerdos de Asociación

de la Unión Europea.

De esta manera en las últimas décadas ha crecido notablemente la

desigualdad en el acceso a los recursos hídricos, existiendo una marcada

polarización entre los países en vías de desarrollo y los países industrializados

y desarrollados. Mientras que en los segundos prácticamente el acceso es

universal, y sólo las limitaciones de renta pueden mermarlo, existiendo una

adecuada y completa red de distribución y abastecimiento, en buena parte de

los primeros las grandes carencias en las infraestructuras necesarias son las

que limitan enormemente el acceso los unos recursos hídricos con un mínimo

de cantidad y calidad.

La diferencia entre ambos escenarios radica en el papel que juegan los

estados, en los países desarrollados los recursos hídricos son de dominio

público y tan sólo la gestión (tratamiento y distribución) de los mismos puede

estar en manos privadas y por tanto sometida al criterio del beneficio

económico. En los países en vías de desarrollo con frecuencia estos recursos

están en manos privadas, y en muchos casos de multinacionales cuyo origen

son los países desarrollados, por tanto todas las actividades vinculadas al

acceso y uso de los recursos hídricos están regidos bajo la lógica del beneficio

empresarial, lo que limitan considerablemente el volumen de población que

tiene acceso a los mismos y hace que muchas infraestructuras que facilitarían

tal acceso no sean realizadas por su falta de rentabilidad económica.

La soberanía sobre los recursos hídricos, nueva fuente de conflictos

Page 6: El manejo de los recursos hidricos, eje de vertebracion de las sociedades

El manejo de los recursos hídricos: uno de los ejes clave de las sociedades Página 6 de 7

Los dos criterios fundamentales vinculados a los recursos hídricos, su

reparto o distribución y su gestión, son a la vez los dos elementos que más

problemáticas generan. Cabe pensar que en las sociedades preindustriales ya

fuera así, pero no ha sido hasta los últimos siglos cuando el acceso al agua se

ha convertido en un recurso de gran valor geopolítico y por tanto elemento de

conflicto.

Ya se habla abiertamente de las Guerras del Agua, quizás por etiquetar

de una manera conjunta buena parte de estos conflictos, si bien existen

diferencias notables entre los mismos debido a sus diferentes peculiaridades.

Así el conflicto existente entre Palestina e Israel puede tratarse como

una guerra del agua cuando en realidad se trata de una guerra por el territorio,

y por extensión por todo lo que este llegue a encerrar. En una zona tan árida, el

control de los recursos hídricos puede ser la mejor arma para limitar el acceso

a unas condiciones de higiene y salubridad, así como a la producción de

alimentos del enemigo. En este caso el motivo del conflicto es la soberanía

sobre un territorio y los recursos que el mismo tiene, por tanto sobre la

propiedad misma de los recursos.

Sin embargo otro ejemplo de Guerra del Agua es el episodio vivido en

Cochabamba, Bolivia, donde los recursos hídricos eran gestionados por una

multinacional de origen francés. La carencia de infraestructuras básicas y por

tanto la limitación del acceso a una buena parte de la población, unido al alto

coste económico de lo que se supone que es un servicio básico, originaron una

movilización ciudadana que derivó en la recuperación de las competencias de

gestión de los recursos hídricos en favor de las administraciones locales. En

este caso el motivo no fue tanto una cuestión de soberanía o propiedad sobre

los recursos, sino por las competencias sobre la gestión del mismo y por tanto

de las prioridades que regían esta gestión, el buscar el acceso universal o el

beneficio económico.

Conclusiones

Page 7: El manejo de los recursos hidricos, eje de vertebracion de las sociedades

El manejo de los recursos hídricos: uno de los ejes clave de las sociedades Página 7 de 7

En resumen, si en las sociedades pre-industriales eran los recursos hídricos los

que en buena parte condicionaban la organización social, siendo en muchos

casos un elemento aglutinador y que ha servido para elemento cultural o

religioso, con la llegada de las sociedades industriales, como ha pasado para

buena parte de los recursos, estos recursos han pasado a ser vistos como una

fuente más de beneficios económicos, no suponiendo una limitación per se

para que la actual sociedad global, el control de los mismos y por ende su

explotación, no tenga fronteras, lo que lejos de ser asumido como tal, está

siendo una fuente de nuevos conflictos.

Bibliografía

Larbi Bouguerra, M. (2006) Las batallas del agua. Por un bien común de la

humanidad. Madrid. Editorial Popular

Shiva, Vandana. (2004). Las guerras del agua. Contaminación, privatización y

negocio. Barcelona. Icaria Editorial.

Kottak, C.P. (2006). “Formas de Vida” y “Sistemas Políticos” en Kottak, C.P.

Antropología Cultural. 11ª Edición. Madrid. Editorial McGraw Hill.