el manantial de la doncella final

5
El Manantial de la doncella – Ingmar Bergman El Manantial de la doncella es una película adaptada en la Suecia Medieval que expresa su desarrollo en medio de un ambiente rural, en el seno de una propiedad feudal. Advertimos que Ingmar Bergman intenta resolver complejos cuestionamientos y condiciones propios de la existencia humana a partir del entramado trágico de la obra; haciendo alusión a elementos relacionados - entre otras cosas- con: Dios, la religión, la vida, la muerte, la justicia, la soledad a la que pudiera llegar a enfrentarse el hombre, el amor –en esencia parental- , el odio entre los hombres, y la venganza; llegando así a ser los elemento más preponderantes durante toda la obra el trasfondo religioso y por tanto la idea de Dios. Si intentamos hacer un análisis de la película, debemos empezar por señalar que en ésta existe un trasfondo religioso contundentemente marcado, expresado en dos formas que contrastan en el trascurso de la obra: una que se refiere a la costumbre religiosa representada en lo pagano y la otra, que hace alusión a lo que podría denominarse novedad religiosa para la época, representada en el cristianismo; la justificación de la permanencia de la tradición pagana podemos hallarla en el hecho de que la cristianización tardo más en llegar, en ser asimilado y aceptado como religión oficial en los países nórdicos, por estar éstos , separados de la Europa de occidente. Este contraste del que hablamos es evidenciado desde el inicio de la obra cuando ingerí, que es la hija bastarda de töre aviva al fuego y posteriormente invoca a Odín como dios de sus antepasados para que le ayude, acto seguido tenemos la segunda escena, la cual inicia con la imagen de Jesús crucificado y Märeta junto a

Upload: carlos-munera

Post on 15-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Análisis sociológico de la película "el manantial y la doncella" producida por Ingmar Bergman.

TRANSCRIPT

El Manantial de la doncella Ingmar Bergman

El Manantial de la doncella es una pelcula adaptada en la Suecia Medieval que expresa su desarrollo en medio de un ambiente rural, en el seno de una propiedad feudal. Advertimos que Ingmar Bergman intenta resolver complejos cuestionamientos y condiciones propios de la existencia humana a partir del entramado trgico de la obra; haciendo alusin a elementos relacionados - entre otras cosas- con: Dios, la religin, la vida, la muerte, la justicia, la soledad a la que pudiera llegar a enfrentarse el hombre, el amor en esencia parental- , el odio entre los hombres, y la venganza; llegando as a ser los elemento ms preponderantes durante toda la obra el trasfondo religioso y por tanto la idea de Dios.Si intentamos hacer un anlisis de la pelcula, debemos empezar por sealar que en sta existe un trasfondo religioso contundentemente marcado, expresado en dos formas que contrastan en el trascurso de la obra: una que se refiere a la costumbre religiosa representada en lo pagano y la otra, que hace alusin a lo que podra denominarse novedad religiosa para la poca, representada en el cristianismo; la justificacin de la permanencia de la tradicin pagana podemos hallarla en el hecho de que la cristianizacin tardo ms en llegar, en ser asimilado y aceptado como religin oficial en los pases nrdicos, por estar stos , separados de la Europa de occidente. Este contraste del que hablamos es evidenciado desde el inicio de la obra cuando inger, que es la hija bastarda de tre aviva al fuego y posteriormente invoca a Odn como dios de sus antepasados para que le ayude, acto seguido tenemos la segunda escena, la cual inicia con la imagen de Jess crucificado y Mreta junto a su esposo Tre, rogando al seor que le libre de tentaciones, deshora y daos, adems de las asechanzas del diablo. La tragedia que es el elemento central de la pelcula, va a tener lugar posteriormente, a razn de que Karin que es la doncella- tiene una responsabilidad guiada por la costumbre, de llevar los sirios a la virgen, hasta la iglesia. Debe ser la doncella quien cumpla con esta responsabilidad, por su condicin de moralidad, por el hecho de estar libre del pecado original y por tanto representar, inocencia y pureza. Esta responsabilidad no pudo ser evadida por la malcriadez de la nia, por lo cual parte acompaada de inger a cumplir con su deber cristiano. Posteriormente se presentar un cuadro que involucra al hombre de la cabaa y a inger, aqu inger le pide a Karin, que retroceda en su camino y regrese a casa, tal como si tuviera la premonicin de que algo malo va a ocurrir, premonicin que se ve confirmada, tras la negativa de Karin ante esta peticin, pues esto le permitir a inger tener una conversacin con aquel hombre tras el ingreso a la cabaa; lo que confirma la premonicin, es el ruido de galopeo que aquella bastarda escucha y que el hombre describe como tres hombres muertos que caminan hacia el norte adems de la insinuacin del sacrificio ofrecido a Odn que termina asustando a ingera por el hecho de que ya ella le haba invocado. La tragedia, materializada en el encuentro con los tres pastores que generan la violacin y posterior muerte de la doncella, causa en primera instancia el dolor de los padres frente a la prdida de su hija, que desemboca en la venganza que el padre ejecuta contra los tres culpables, que ignorantes, llegaron a buscar refugio a sus tierras, tras escuchar la confesin cargada de arrepentimiento e inculpacin de inger tanto para ella como para los hermanos (incluido el nio). La tristeza ineludible de la madre tras la muerte del nio se justifica en lo que ste para el contexto de la poca representa, pues al igual que la doncella, un nio no podra representar otra cosa que no fuese inocencia, incluso despus de haber sido testigo del crimen cometido hacia la doncella, pues ante el acontecimiento el nio se mostraba asombrado, asustado, impedido para actuar y aunque puede entenderse como culpable, por el hecho de haber presenciado el acto y del mismo modo que inger consentirlo, se mostraba arrepentido, evidencindose tal condicin en su trauma posterior. La muerte de una nia, que por ser una doncella, encarna un don que es la pureza simbolizada en su virginidad, y que por la misma razn es la representacin de lo divino; deja en evidencia tanto en las circunstancias previas al hecho, como en las circunstancias posteriores, la primaca de la condicin humana personificada en el deseo y en la maldad de los hombres en relacin con la religin, que entre otras cosas intentaba establecer las caractersticas que expresan virtud y que todo hombre deba poseer para honrar a Dios. Los actos enmarcados alrededor del asesinato, no son ms que desobediencia divina, desobediencia religiosa, un obrar contra las rdenes de Dios, que en palabras de Erich Fromm significa emerger de una existencia inconsciente de una vida pre-humana para elevarse hacia el nivel humano, Lo cual debe significar, elevarse tambin hacia la libertad misma, sin embargo, el hombre se niega la posibilidad de liberarse, en el momento en que se arrepiente, pues es el arrepentimiento el que va a impedirle su propio desarrollo humano, dado que cierra el paso del desenvolvimiento de su razn y de sus capacidades crticas; esas que logramos entrever, en lo que parecen cuestionamientos por la existencia humana. El sentimiento de culpa experimentada por los personajes, que es causa posterior del arrepentimiento, en relacin con los hechos que precedieron y sucedieron la tragedia, es recurrente y se evidencia en la constante manera en que los personajes piden perdn a Dios por sus pecados. Todos se sienten culpables ante lo ocurrido ya que antes sus reflexiones posteriores, actuaron y pensaron de manera indebida , por ejemplo, Inger en su condicin pagana, invoco a Odn en medio de su odio y envidia hacia Karn deseando que algo similar a lo que le haba ocurrido a ella, le sucediera a la doncella; la madre- Mreta- envidiava al padre Tre- en la medida que observa que su hija tenia mayor aprecio por la figura paterna; y Tre adems de dudar de Dios, cometi un crimen para calmar su necesidad de venganza. Es este estado de culpabilidad, el que da pasa al inmediato y recurrente arrepentimiento, que evita la soledad y la desorientacin a la que se enfrentan los sujetos medievales, en el momento que rompen con las leyes divinas y dejan que se exprese su condicin ms humana. Vemos entonces que en el caso de tre que resulta ser el ms especfico- a pesar de que existe un cuestionamiento por el accionar divino, y seala, no entender a Dios, pide perdn al seor, y ofrece construir una iglesia en el lugar donde muri su hija, para redimir sus culpas, limpiar su alma y su conciencia a travs de esta indulgencia. El acto que precede tal promesa es el brote del manantial en el lugar donde estaba la doncella; este surgimiento de aguas puras puede llegar a ser entendido de dos formas: como la ratificacin de la pureza que representa la doncella o como la expresin de la voluntad divina, aceptando el trato y por tanto redimiendo las culpas de todos los pecadores, as todos los presentes se sentirn aliviados ante el milagro, pues, habiendo puesto toda su confianza en Dios para limpiar su conciencia y calmar su sufrimiento y dolor, no se hallaban perdidos, ni inseguros, ni aislados, ni solos, pues entendan que su participacin en la comunidad social y religiosa, les permite reconocerse a s mismos, identificarse dentro de ella; pues era la identidad con la religin la que le otorga seguridad y pertenencia al sujeto al estar arraigado a una totalidad estructurada, que no podan discutir.Erich Fromm expone muy bien la situacin del hombre medieval frente a Dios, en su obra el miedo a la libertad, en el siguiente fragmento.

Haba mucho sufrimiento y dolor, pero tambin estaba all la Iglesia que los haca ms tolerables al explicarlos como una consecuencia del pecado de Adn y de los pecados individuales de cada uno. La Iglesia, al tiempo que fomentaba un sentimiento deCulpabilidad, tambin aseguraba al individuo su amor incondicional para todos sus hijos y ofreca una manera de adquirir la conviccin de ser perdonado y amado por Dios. La relacin con el Seor era antes de confianza y amor que de miedo y duda

Estudiante de primer semestre, programa de antropologa Curso: seminario fundamentos de sociologa.