el maltrato infantil

7
EL MALTRATO infantil MIRIAM GUTIÉRREZ CUESTA SARAI HARO MARTÍN PALOMA OCAÑA ARANDA 2º PRIMARIA A

Upload: sarai-haro

Post on 06-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

documento que contiene un informe de una noticia acerca del maltrato infantil

TRANSCRIPT

EL

MALTRATO

infantil

MIRIAM GUTIÉRREZ CUESTA

SARAI HARO MARTÍN

PALOMA OCAÑA ARANDA

2º PRIMARIA A

2

1. Aclarar términos difíciles o vagos

Hemos creído conveniente seleccionar algunos conceptos importantes que aparecen en la

noticia que vamos a analizar, para concretar y aclarar su significado.

Maltrato psicológico: se basa en comportamientos intencionados, ejecutados desde una

posición de poder y encaminados a desvalorizar, producir daño psíquico, destruir la

autoestima y reducir la confianza personal. El maltratador se vale para ello de insultos,

acusaciones, amenazas, críticas destructivas, gritos, manipulaciones, silencios, refunfuños,

indiferencias, frialdades y desprecios.

Negligencia: es la falta de cuidado o el descuido. Una conducta negligente, por lo general, implica un riesgo para uno mismo o para terceros y se produce por la omisión del cálculo de las consecuencias previsibles y posibles de la propia acción.

Autoestima: es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen, es la percepción evaluativa de sí mismo. Puede afectar a nuestra manera de estar y actuar en el mundo y de relacionarnos con los demás.

Depresión: síndrome o conjunto de síntomas que afectan principalmente a la esfera afectiva:

la tristeza patológica, el decaimiento, la irritabilidad o un trastorno del humor que puede

disminuir el rendimiento en el trabajo o limitar la actividad vital habitual, independientemente

de que su causa sea conocida o desconocida

Trastorno de comportamiento: son las llamadas “conductas antisociales”, en las que no se respetan los derechos de los demás ni las normas sociales. Se caracteriza por el rompimiento o quebrantamiento de las reglas y normas sociales apropiadas para la edad. Los especialistas suelen diagnosticarlo en la infancia. En el mismo momento en que persisten en el tiempo más allá de lo que se consideraría dentro de los parámetros normales y en un grado de intensidad “llamativo”, la conducta quedará determinada como una conducta problemática.

Frustración: es una respuesta emocional común a la oposición relacionada con la ira y la

decepción, que surge de la percepción de resistencia al cumplimiento de la voluntad individual.

Vínculo afectivo: es la relación o unión de cariño, afecto y amor establecida entre dos sujetos.

Así podemos establecer vínculos con nuestros padres, nuestros hermanos, nuestros amigos o

nuestras parejas sentimentales.

Castigo: es una sanción o pena impuesta a alguien que ha cometido una falta o delito. Puede ser tanto física como verbal, directa o indirecta. En Psicología es un tipo de condicionamiento instrumental

o Conceptos relacionados:

Maltratador: puede aparecer en cualquier contexto, clase social o nivel cultural y aunque es evidente que existen determinados factores de riesgo, su conducta no tiene que estar

3

necesariamente ligada a esos factores. En un 80% de los casos la conducta agresora no está ligada al consumo de alcohol ni drogas.

Bullying o acoso escolar: es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo del tiempo. Se da mayoritariamente en el aula o en el patio de los centros. Los protagonistas suelen ser niños y niñas en proceso de entrada a la adolescencia (12-13 años).

2. Definir el problema

En la noticia que hemos seleccionado, se nos plantea una situación complicada pero que

ocurre en gran número de casos en nuestro país. Un niño de 12 años se ve maltratado por sus

compañeros de clase debido a sus características físicas y su baja estatura. No permiten que

juegue con ellos y le pegan, el niño se ve agredido no solo físicamente, sino psicológicamente.

A raíz de este inconveniente que se da en el instituto, el niño, tiene problemas de

concentración en casa y se comporta de manera violenta con sus padres creándose así una

gran preocupación en sus progenitores y una cuestión en sus mentes ¿lo estamos educando

bien? En muchos casos los padres no saben por qué se da el comportamiento de sus hijos y los

tratan de manera muy dura, con lo que el niño tiene dos frentes abiertos; uno en el cole y otro

en casa.

La realización de este análisis nos sirve para desarrollar una actividad complementaria relacionada con el tema de los derechos humanos de la parte de sociología de la asignatura de Educación y sociedad, y más concretamente con la parte de los derechos del niño y la infancia amenazada. Esta cuestión que tratamos en esta asignatura es bastante relevante para nosotros como

estudiantes de magisterio dado que en un futuro nos encontraremos con casos muy variados y

situaciones familiares o relaciones con compañeros complicadas.

Este aspecto o problema que se da en los centros es tratado por los pedagogos y psicólogos,

debido a esto lo relacionamos con la asignatura. Para tratar con niños que tienen alguno de

estos problemas, debemos unirnos todos los profesionales de un centro, no quedarnos de

brazos cruzados.

Desde nuestro punto de vista este tema es un tema de gran relevancia dentro de la asignatura y de obligado conocimiento por nuestra parte como futuros docentes, puesto que en nuestro día a día conviviremos con niños de todo tipo y seremos responsables en cierta medida de su desarrollo y bienestar. También nos parece importante porque aunque en nuestro país los derechos del niño están reconocidos legalmente, en ciertas ocasiones se ven violados o incumplidos por parte de muchos miembros de nuestra sociedad, que abusan consciente o inconscientemente de su poder sobre este colectivo indefenso. Pero en otros países la situación es muy diferente, por ejemplo en ciertas zonas del África, como el Congo, estos derechos básicos del niño se ven transgredidos diariamente, vetando el derecho de los niños de asistir a la escuela mientras son explotados con duras jornadas de trabajo infrahumano, entre otros.

4

Está bien que este concepto de maltrato tan complicado y en algunos casos “tabú” sea tratado

en la universidad, debemos ponernos en situación para poder encontrar soluciones y recursos

con los que ayudar al niño, es una forma de decidir qué haríamos en esa situación o caso,

aunque hasta que no nos encontrásemos metidos de lleno, no apreciaríamos con claridad cuál

sería nuestra actuación.

3. Analizar el problema: tormenta de ideas

Centrándonos en la noticia que hemos encontrado, podemos lanzar diferentes alternativas

para afrontar este tipo de problemas:

-El profesor debe creer al alumno, ya que cualquier indicio de maltrato es necesario cogerlo

cuanto antes.

-Evitar sentimiento de culpabilidad en el niño. Esto podría crear que la situación se complique

más, ya que afecta psicológicamente al alumno.

-El tutor o profesor debe estar lo suficientemente capacitado para afrontar este tipo de

situaciones. Primero, el docente debería hablar con el orientador del instituto, ya que, éste

podría ayudarle en gran medida a resolver el conflicto.

-El profesor debe determinar una solución, con el fin de que el problema se reduzca.

-El profesor debe animar al niño, y estar pendiente de él, atento a cualquier reacción o

comportamiento anormal que tenga, con tal de evitar que el problema incremente.

-Una vez que, el docente se haya puesto al tanto de la situación, es necesario que hable con el

alumno, orientador y directivo del centro para denunciar la situación.

Por otro lado, debemos evitar comportarnos de manera distante e indiferente, es decir, no

podemos hacer “oídos sordos”, ya que esto sería el camino fácil, por lo que hay que hacer

frente al problema. Las situaciones que debemos evitar son:

-Negar el problema. Dentro de este apartado podemos incluir: no creer al alumno o evitar

sumergirse en el conflicto por miedo o temor a las consecuencias.

-El maestro considera que aun que el problema existe no es de su incumbencia. Gran error que

puede ocurrir y perjudicar gravemente al docente.

-Cree que el conflicto no es demasiado grave, por lo que el docente no cree necesario

intervenir.

-Quedare quieto y no hacer nada. Considera que involucrarse en un problema así es peor, es

mejor no hacer nada, pasar y que el tiempo lo cure.

Es importante que los maestros o profesores estén atentos a cualquier anomalía que ocurra en

la clase. Si descubrimos que un alumno se encuentra distante o diferente, debemos

mantenernos al tanto, y averiguar lo que le ocurre. Es bueno, que si se da el caso, sea el

docente el primero, que hable con el niño, ya que es un factor de confianza para él.

5

A la hora de que el niño tome confianza con el docente para hablar sobre dicha situación, el

profesor debe crear un ambiente de amistad y tranquilidad, apoyando al alumno, y haciéndole

sentir importante y comprensible para él. Si se da el caso, de que el alumno no quiera

responder a las cuestiones del maestro, no debemos agobiarle, ya que empeoraría la situación

y crearía un ambiente de tensión. Otro aspecto importante y que debemos evitar, es que el

niño se vea rodeado de otros maestros interesados en el tema, ya que esto podría

incomodarle y ofenderle.

Para evitar este tipo de situaciones, es bueno que realicemos actividades individuales y

grupales en las que los niños puedan expresar sus sentimientos, de tal manera, que podamos

ver con mayores rasgos las situaciones personales que cada niño vive. También, es bueno

hablar con los familiares y otros profesores, de tal manera, que entre todos podamos

averiguar, evitar o resolver cualquier tipo de maltrato que se produzca.

4. Organizar jerárquicamente el paso 3

En este punto vamos a proceder a organizar todas las posibles soluciones planteadas en el

ejercicio anterior. El orden que seguiremos será de mayor relevancia a menor, aun así todas y

cada una de ellas son importantes.

1. El tutor o profesor debe estar lo suficientemente capacitado para afrontar este tipo de

situaciones. Primero, el docente debería hablar con el orientador del instituto, ya que,

éste podría ayudarle en gran medida a resolver el conflicto.

2. Evitar sentimiento de culpabilidad en el niño. Esto podría crear que la situación se

complique más, ya que afecta psicológicamente al alumno.

3. Una vez que, el docente se haya puesto al tanto de la situación, es necesario que

hable con el alumno, orientador y directivo del centro para denunciar la situación.

4. El profesor debe creer al alumno, ya que cualquier indicio de maltrato es necesario

cogerlo cuanto antes.

5. El profesor debe determinar una solución, con el fin de que el problema se reduzca.

6. El profesor debe animar al niño, y estar pendiente de él, atento a cualquier reacción o

comportamiento anormal que tenga, con tal de evitar que el problema incremente.

5. Formular objetivos de aprendizaje

Para prevenir esta serie de problema, deberíamos realizar en clase actividades, talleres,

conferencias con los padres, etc.

En primer lugar, el maestro debe enseñar conceptos como son: respeto, tolerancia, amistad,

amor, comprensión,… Que ayudaran al niño a su desarrollo como persona. Una vez adquirido

estos términos, se podría realizar en clase actividades para el incremento de la autoestima, del

compañerismo,… También, se podrían efectuar actividades en la que los niños pudiesen

expresar sus sentimientos mediante palabras o expresión corporal.

6

En segundo lugar, sería recomendable mantener una buena relación con las familias, ya que

junto al centro es un pilar fundamental para el desarrollo y formación del niño. Por este

motivo sería conveniente crear conferencias, reuniones o charlas para padres, con el fin de

que sean los primeros en reaccionar frente a esta serie de problemas.

En el caso de que sean los padres los originarios de alguno de estos conflictos, debemos

animar al niño a que vea el centro como un apoyo. Por este motivo, debería existir en todos

los centros un pedagogo o profesional encargado de este tipo de situaciones.

6. Bibliografía

http://elpais.com/diario/2005/03/01/salud/1109631604_850215.html Noticia analizada

www.scielosp.org/pdf/spm/v40n1/Y0400109.pdf

http://www.ub.edu/mercanti/abp.pdf

7. Trabajo en grupo para elaborar resultado de aprendizaje y

evaluaciones.

Con este trabajo nos hemos dado cuenta de la importancia y gravedad que tiene el maltrato

en nuestra sociedad. Son muchas las personas que sufren este tipo de agresiones tanto

emocionales como física, por lo que deberíamos tomar soluciones para poder hacer frente a

este gran conflicto que nos rodea.

Los niños que sufren maltrato por parte de sus familias son los que más sufren, ya que el pilar

fundamental es el que les falla. Aun así cuando esto se da en las clases, es también perjudicial

y embarazoso para ellos, ya que en la escuela es donde pasan la mayor parte del tiempo.

Las instituciones juegan un papel fundamental, ya que el profesorado, la directiva, pedagogos,

etc., pueden ser el medio fundamental para evitar y solucionar estos conflictos. Por este

motivo, lo más importante de todo es que el maestro esté lo suficientemente capacitado, y lo

segundo es que se dé cuenta de que el niño está sufriendo algún tipo de maltrato.

Existen múltiples recomendaciones para evitar o disminuir el maltrato, pero esto no podrá

llevarse a cabo verdaderamente, si los centros escolares no lo apoyan lo suficiente. Por lo

tanto, debemos crear una sociedad y educación centrada principalmente en los derechos del

niño, de tal manera, que éstos puedan vivir en amor, tolerancia y solidaridad.

ELABORACIÓN DE LAS AUTOEVALUACIONES INDIVIDUALES:

-MIRIAM GUTIÉRREZ CUESTA

7

Cualquier tipo de trabajo, conferencia o noticia relacionado con el maltrato, es bueno para

reflexionar, ya que son muy pocas las veces que nos ponemos en la situación de una persona

maltratada. Cuando pienso en el maltrato, lo veo como algo alejado o ajeno a mí, puesto que

nunca he sido ni espero ser, testigo de este problema.

Como futura maestra he aprendido los conceptos imprescindibles que debemos enseñar a los

niños en los colegios, seguido de actividades y prevenciones.

Es necesario que un maestro aprenda a hacer frente a esta serie de problemas, puesto que

nunca sabemos qué nos deparará el futuro. Este es el motivo, por el que debemos estar

preparados para todo, ser valientes y afrontar los problemas con la mayor capacidad y

profesionalidad posible.

-SARAI HARO MARTÍN

Este tema es muy delicado y relevante, debemos ser conscientes de la importancia al saber

tratarlo, como futuros docentes, es muy importante conocer el tema y saber que piensan

nuestros compañeros para contrastar opiniones. Con este trabajo, hemos podido aprender

algunos de los términos más relevantes, hemos visto noticias escalofriantes de violencia y

maltrato a niños y hemos aprendido unas de otras mediante un trabajo cooperativo.

Se ha tratado de una actividad enriquecedora, que nos sitúa en una escena que puede que

vivamos algún día de cerca, al tratar este tema pensamos que los casos que se dan son

mínimos y que nosotros nunca nos vamos a encontrar en medio de esa situación, sin embargo,

alomejor algún día nos encontramos en la situación de ser las únicas personas en las que el

niño pueda confiar y si le damos la espalda estamos haciendo oídos sordos a algo tan

importante como una infancia feliz y con un desarrollo apropiado.

-PALOMA OCAÑA ARANDA

La realización de este trabajo nos ha acercado un poco más a la dura realidad por la que miles

de niños pasan en su vida cotidiana, ya que aunque parezca mentira todavía hoy en día se dan

estos casos, por ello veo muy importante que nosotros como futuros docentes estemos

informados de todo lo que tiene que ver con el tema del maltrato infantil para intentar

detectarlo, evitarlo o denunciarlo si se diera la circunstancia.

También me ha parecido bastante interesante y enriquecedora la realización de esta actividad

mediante el protocolo de aprendizaje basado en problemas, puesto que nos proporciona una

manera de dirigir nuestra práctica de una manera más estructurada y metodológica.

Otra de los aspectos positivos con los que me quedo tras la realización del trabajo es el trabajo

en grupo de búsqueda de información y la compenetración con la que hemos trabajado para

así lograr el mejor resultado posible.