el maltrato en la literatura infantil

22
1 EL MALTRATO EN LA LITERATURA INFANTIL Autora: Lucía Freije Menéndez DNI: 71 661 588 M

Upload: vanque

Post on 11-Feb-2017

235 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL MALTRATO EN LA LITERATURA INFANTIL

1

EL MALTRATO EN LA LITERATURA INFANTIL

Autora: Lucía Freije Menéndez DNI: 71 661 588 M

Page 2: EL MALTRATO EN LA LITERATURA INFANTIL

2

BREVE INTRODUCCIÓN Y NIVEL EDUCATIVO AL QUE VA DIRIGIDO: Este trabajo hace referencia al maltrato a la mujer contemplado desde una perspectiva

literaria, en concreto, la literatura infantil, por lo que va dirigido a docentes especialistas en educación infantil.

Primeramente se contempla el maltrato a la mujer y la misoginia en autores tan renombrados como Compte, Kant, Jean Jaques Rousseau…

Debido a la proliferación de los maltratos, y de las víctimas en la sociedad actual, considero de especial relevancia un análisis del tema dentro la literatura infantil, ya que ésta llevaría implícita una perspectiva claramente machista que transmitiríamos a los niños y niñas desde tempranas edades.

Algunos de los cuentos analizados son: “Barbazul”, “Caperucita roja”, “La guardiana de ocas”, “Rapónchigo”…

Una conclusión final alude a diversas situaciones de maltrato, de dificultades o abandono a las mujeres en manos de sus seres “queridos”.

Page 3: EL MALTRATO EN LA LITERATURA INFANTIL

3

ÍNDICE: Págs.

Introducción………………………………………………………………………………………………………………………………… 4 Barba Azul…………………………………………………………………………………………………………………………………… 6 Caperucita Roja…………………………………………………………………………………………………………………………… 8 La guardiana de ocas………………………………………………………………………………………………………………….. 10 Rapónchigo…………………………………………………………………………………………………………………………………… 12 La pequeña cerillera……………………………………………………………………………………………………………………. 14 La madre envidiosa…………………………………………………………………………………………………………………….. 16 Conclusión ……………………………………………………………………………………………………………………………………. 19 Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………………………………… 21

Page 4: EL MALTRATO EN LA LITERATURA INFANTIL

4

“Toda persona tiene los mismos derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma [...], origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”. (Art. 2).

La misoginia, entendida como el odio o aversión a las mujeres, existe desde tiempos

inmemoriales. Podemos advertir ciertos aspectos y comentarios misóginos en personas tan renombradas y

emblemáticas como: Auguste Comte, padre de la Sociología moderna, que escribió: “La relativa inferioridad de la

mujer en este sentido es incontestable, poco capacitada como está, en comparación con el hombre, para la continuidad en intensidad del esfuerzo mental, o bien debido a la debilidad intrínseca de su raciocinio, o a su ligera sensibilidad moral y física, que son hostiles a la abstracción científica y a la concentración”.

También Jean Jacques Rousseau era un misógino perseverante, y así lo refleja en su obra Emilio: “una mujer sabia es un castigo para el esposo, sus hijos, sus criados, para todo el mundo. Desde la elevada estatura de su genio, desprecia todos los deberes femeninos, y está siempre intentando hacerse a sí misma un hombre”.

Kant demuestra su odio a las mujeres de esta forma: “Una mujer que se ocupa de las controversias fundamentales sobre la mecánica, se podría también dejar barba”.

Herbert Spencer afirmaba que “las mujeres muestran una perceptible deficiencia en dos facultades, la intelectual y la emocional, que son el resultado final de la evolución humana, la capacidad de razonamiento abstracto y la que es la más abstracta de las emociones, el sentimiento de la justicia”.

Aunque siempre las mujeres han sido situadas en un plano inferior con respecto al hombre y

han sido agredidas y violadas no sólo físicamente, sino también de forma psíquica, actualmente existen reglas que condenan el abuso y el maltrato a la mujer, reflejadas en la Ley 24 - 97 sobre la Violencia Intrafamiliar, que sanciona “la Violencia contra las Mujeres y la Violencia Doméstica o Intrafamiliar y garantiza los derechos de toda persona, hombre o mujer, que viva una relación de pareja sin tomar en cuenta que estén unidos legalmente o no, es decir, estén casados o unidos en concubinato, así como los de cualquier persona que conviva en familia, entendiendo por familia, además del padre, madre, hijo/a, esposo/a, ex esposo/a, pareja consensual o ex pareja consensual; a los tíos/as, sobrinos/as, abuelos/as, bisabuelos/as, nietos/as, etc.”.

Según la Asamblea General de las Naciones Unidas (1993), la violencia contra la mujer es

“todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la privada”. Así abarca la violencia tanto física como sexual y psíquica.

Aunque la violencia en el hogar es la más habitual, también existe maltrato físico o psíquico en las aulas, en el trabajo, en una relación íntima...

Las mujeres víctimas de una situación de esta trascendencia, suelen poseer los siguientes rasgos: se cree todos los mitos acerca de la violencia doméstica, tiene una baja autoestima, se siente culpable por haber sido agredida, se siente fracasada como mujer, esposa y madre, siente pánico, se aísla socialmente, tiene riesgo de adicciones, teme al divorcio...

La violencia y el maltrato contra la mujer no es un problema engendrado en nuestra actual sociedad industrial y de consumo en la que estamos inmersos, sino que deriva de las creencias y rituales comunitarios y de paso, como la clitoridectomía.

Y como afirma Marvin Harris en Antropología cultural, “los hombres, en muchas culturas, piensan que son espiritualmente superiores a las mujeres, mientras que éstas son peligrosas y contaminadoras, débiles e indignas de confianza”. 1

1 HARRIS, M. (2003) Antropología cultural. Madrid: Alianza Ed., 427.

Page 5: EL MALTRATO EN LA LITERATURA INFANTIL

5

Respecto a la Mutilación Genital Femenina (MGF), anteriormente mencionada, puedo añadir

que es una práctica realizada aún hoy en día, como lo constatan Waris Dirie en su libro Flor del desierto: “No existen palabras para describir lo que se siente. (...) quería que mamá se sintiera orgullosa de mí. (...) Cuando volví en mí creí que habíamos terminado, pero apenas había empezado lo peor. (...) Mis piernas estaban totalmente entumecidas, pero el dolor entre ellas era tan intenso que deseé morir”. 2

Esta es una breve acotación del sufrimiento femenino de toda una cultura aún vigente y en la que prevalece el machismo y la intolerancia, donde se desconocen valores como el respeto y la integridad de la persona. En la actualidad, el número de niñas y mujeres que han sido sometidas a la MGF se calcula en más de 130 millones en todo el mundo, y otros dos millones más de niñas están en riesgo de esa práctica.

No sólo Waris Dirie fue víctima de maltrato, acoso, mutilación... otras muchas mujeres (como Jean Sasson, Asha Miró, Anna Quindlen...) son también portavoces de una sociedad corrupta que clama a gritos libertad y respeto.

Aún resulta más desalentadora, cruel e incomprensible la proliferación de muertes de mujeres tanto españolas como extranjeras, en manos de su pareja sentimental.

Éste es sólo uno de tantos casos en los que las mujeres pierden la vida, son agredidas, violadas, degolladas... ya que cada 72 horas muere una mujer en manos de su compañero de vida.

Por todo ello, enfatizo el día 25 de Noviembre como “Día de la NO violencia contra la Mujer”,

en el que se conmemora el primer encuentro feminista en Colombia en 1981, donde se concretó esa fecha en honor a las hermanas Mirabal: hermanas de la República Dominicana, brutalmente asesinadas el 25 de Noviembre de 1960.

Se hacían llamar “mariposas” y Pedro Mir, el Poeta Nacional, expresa su indignación ante la muerte de estas mujeres, de este modo:

“Cuando supe que habían caído las tres Hermanas Mirabal, me dije: La sociedad establecida ha muerto. Comprendí que muchas unidades navales alrededor del mundo inician su naufragio en medio de la espuma pensadora y que grandes ejércitos reconocidos en el planeta comienzan a derramarse en el regazo de la duda Pesarosa. Es que hay columnas de mármol impetuoso no rendidas al tiempo Y pirámides absolutas erigidas sobre las civilizaciones que no pueden resistir la muerte de ciertas mariposas”.

2 DIRIE, W. (2003) Flor del desierto. Barcelona: RBA Ed., 61 y 62.

Page 6: EL MALTRATO EN LA LITERATURA INFANTIL

6

BARBA AZUL: AUTOR: Charles Perrault. Nace el 12 enero de 1628 en París. Su familia, originaria de la ciudad de Tours pero establecida

ahora en París, pertenece a la alta burguesía de toga. Charles Perrault es un estudiante brillante : estudia literatura en el colegio de Beauvais en Paris, se diploma en derecho y se inscribe en el colegio de abogados en 1651.

Alto funcionario y protegido de Colbert, publica obras de género galante y parodias antes de decantarse por los Modernos frente a los partidarios de la Antigüedad de la Academia Francesa, de la que es miembro desde 1671. Su polémico poema El Siglo de Luis el Grande (1687) así como su Paralelo de los Antiguos y los Modernos (entre 1688 y 1692), muy criticados por Boileau, presentan y codifican sus argumentos : critica el principio de autoridad y afirma que el progreso es posible gracias a las artes tanto como a las ciencias, subraya la superioridad del "siglo de Luis" sobre el siglo de Augusto. Con sus Historias o Cuentos del tiempo pasado (también llamados Cuentos de mi madre la Oca, 1697) consigue gran fama e inaugura el género literario de los cuentos de hadas. Charles Perrault muere en París el 16 de mayo de 1703.

ÉPOCA: 1697. Ya casi entramos en el siglo XVIII, siglo de las luces o de la Ilustración. La corrientes

filosóficas del racionalismo y el naturalismo de los grandes pensadores franceses (Descartes), ingleses (Bacon, Hobbes) y holandeses (Spinozza) de la centuria anterior triunfaron al finalizar el siglo en Alemania con Leibniz (1716)) y en Inglaterra con el empirismo de Locke (1704) y las investigaciones científicas del genial Newton (1722).

El ambiente de libertad política, diversidad religiosa y prosperidad económica de la burguesía imperante en Inglaterra y Holanda era el más adecuado para el triunfo del pensamiento ilustrado. Sin embargo, fue en Francia donde la interpretación del empirismo inglés por los racionalistas continuadores de Descartes produjo el movimiento de la Ilustración.

En el nuevo orden internacional europeo desaparecieron por completo las influencias religiosas que tanta importancia habían ejercido hasta mediados del siglo XVII. Los conflictos europeos del siglo XVIII nacieron de oposiciones dinásticas y económicas. Por tal motivo, esta centuria es la época de las guerras de Sucesión y de las luchas coloniales de gran vuelo. A finales del siglo XVII asistiremos a la guerra de Sucesión a la corona española.

En esta centuria asistiremos al progreso de las ciencias, de vital trascendencia y básico para entender la situación del progreso actual. Contemplaremos la evolución artística propia.

ARGUMENTO: Había una vez un hombre adinerado que tenía la barba azul. Su aspecto infundía pánico entre

la población; había tenido varias mujeres, pero nunca nadie supo qué había sido de ellas. Un día decidió casarse con una de las hermosas hijas de su vecina.

Ninguna de las hijas deseaba casarse con Barba Azul, pero, para ganarse su confianza, él las invitó a pasar ocho días en su casa de campo. La menor de las hijas accedió a casarse con aquel hombre aparentemente afable.

Un buen día, Barba Azul, debía partir de viaje y dejó a la recién casada a cargo de todas sus posesiones y le entregó las llaves de su lujosa mansión. Cada una abría una puerta, un cofre, una estancia... Barba Azul estableció una condición: la muchacha podría invitar a sus amigas y abrir cualquiera de aquellas puertas excepto la del pequeño gabinete del piso de abajo, le advirtió que si abría aquella puerta, conocería la cólera de su esposo.

La recién casada invitó a sus amigas, que acudieron presurosas, pero no pudo contener la

Page 7: EL MALTRATO EN LA LITERATURA INFANTIL

7

curiosidad que le embargaba y se encaminó al pequeño gabinete del piso de abajo. Sacó la llave y la introdujo en la cerradura. Cuál fue su sorpresa cuando se encontró en las paredes, colgadas y ensangrentadas a las mujeres con las que Barba Azul se había casado. Atemorizada, se le cayó la llave al suelo; cuando la fue a recoger, estaba la llave impregnada en sangre que no podía quitar. Era una llave encantada.

Aquella noche regresó Barba Azul y, encolerizado por la desobediencia de su esposa, la cogió para degollarla, pero ella rogó le dejase un momento para limpiar su alma. Llamó entonces a su hermana y esperó cuanto pudo a que llegasen sus dos hermanos. En el momento en que Barba Azul la iba a degollar, entraron ferozmente su hermano dragón y su otro hermano mosquetero, que quitaron la vida al esposo de la muchacha. Finalmente, la joven repartió las riquezas de Barba Azul entre todos sus hermanos y ella, que se casó y vivió feliz para siempre.

TEMAS: El maltrato a la mujer, la mujer - objeto, la curiosidad femenina, la frialdad y la cólera del

varón. FUENTES EN QUE SE INSPIRÓ: Esta obra está basada parcialmente en un caso verídico: los crímenes de Gilíes de Rais, mariscal

de Francia en el siglo XV, a quien se condena por haber torturado y matado a ciento cuarenta niños, tras haber abusado sexualmente de ellos. El célebre proceso de Gilíes de Rais, acusado de satanismo, secuestro y asesinato de menores, dejó estupefacta a la Europa de aquella época, y el caso seguía siendo objeto de discusión en los tiempos de Perrault, a quien fascinaba el personaje.

PERSONAJES: Barba Azul, las dos hijas de la vecina, en particular la esposa de Barba Azul, (personaje

femenino y principal de la obra; maltratada por su esposo,), los hermanos y la madre de la mujer. SITUACIONES EN QUE SE OBSERVA MALTRATO: “Él le pidió una en matrimonio, y dejó a su elección que le diera la que quisiera” 3 Aquí se hace acopio de la posesión del marido, de la concepción del matrimonio como un

“contrato” entre familias, en el que es el hombre quien elige, anulando por completo la capacidad de decisión de la mujer, sin tener en cuenta sus deseos. En este caso, Barba Azul se fija en el aspecto externo de la mujer, considera a la mujer como un objeto, sin capacidad para pensar, sentir o tomar decisiones; en el fondo, no le importa con cuál de las dos ha de casarse, simplemente busca la belleza exterior que ambas tienen.

“Os prohíbo entrar en este pequeño gabinete, y os lo prohíbo de tal suerte que, si llegáis a

abrirlo, no habrá nada que no podáis esperar de mi cólera”. 4 Aquí se muestra un Barba Azul amenazante, fuerte, implacable, otorgándose a sí mismo un

puesto superior al de su mujer, creyéndose capaz de ordenar a la mujer, a quien considera un ser inferior.

Guarda un secreto y cree conquistar su intimidad atemorizando a su esposa, no cabe el diálogo

3 PERRAULT, CH. (2001) Cuentos completos. Madrid: ALIANZA Ed., 124.

4 PERRAULT, CH. (2001) Cuentos completos. Madrid: ALIANZA Ed., 125.

Page 8: EL MALTRATO EN LA LITERATURA INFANTIL

8

en esa relación. “Entraréis en él e iréis a ocupar vuestro sitio al lado de las damas que habéis visto”. 5 Con esta amenaza, Barba Azul demuestra su máxima cólera, su sangre fría y su dominio por

encima de la mujer, se cree superior hasta el punto de quitarle la vida a su esposa. Pese a las súplicas de la muchacha, Barba Azul no se enternece, su corazón continúa frío y duro como una piedra, no existe ambivalencia en su interior, simplemente manifiesta una mente bipolar, posee la fuerza suficiente como para responder con violencia a un acto de curiosidad de la mujer.

“¡Baja enseguida o yo subo a por ti!”. 6 En este mandato queda reflejado claramente el cambio de tratamiento: la mujer ya no es

mujer ni merece un trato como tal, y pasa de un “vos” a un “tú”. AMBIENTE: En la ciudad y en el campo. CAPERUCITA ROJA: AUTOR: Charles Perrault. (Ya citado). ÉPOCA: 1697. (Ya mencionada). ARGUMENTO: Había una vez una niña que vivía en el campo con su mamá. Llevaba siempre una caperucita roja

que le había hecho su abuelita. Un día, la abuelita enfermó y Caperucita le fue a llevar una torta y un tarrito de mantequilla.

En el camino a casa de la abuelita, Caperucita se encontró con un lobo, que ansiaba comérsela, pero que no lo hizo porque había muchos leñadores por la zona.

La ingenua Caperucita, se paró a hablar con el lobo y contestó a todas sus preguntas, y dándole las señas exactas de la casa de la abuelita.

El lobo engañó a Caperucita, indicándole el camino más largo para llegar a casa de la abuelita. Él cogió el camino más corto y llegó antes.

Picó a la puerta y la abuelita preguntó quién era; el lobo, distorsionando su voz contestó: “- Soy su nieta, Caperucita Roja, y le traigo una torta y un tarrito de mantequilla que le envía mi madre”.

La abuelita, que estaba enferma en la cama, le facilitó la entrada y el lobo la devoró en un abrir y cerrar de ojos. Después se vistió con las ropas de la abuelita y se acostó.

Enseguida llegó Caperucita que picó a la puerta. El lobo preguntó quién llamaba y la niña, al escuchar el vozarrón del lobo se asustó, pero recordaba que su abuela estaba acatarrada. El feroz lobo le facilitó el lugar donde se escondía la llave para entrar y le ordenó que se acostara con él.

La niña se sorprendió del aspecto de su abuela en camisón y le dijo: “-¡Abuelita, qué brazos más grandes tiene!”. “-Son para abrazarte mejor, hija mía”. “-¡Abuelita, qué piernas más grandes tiene!”. “-Son para correr mejor, niña mía”. “-¡Abuelita, qué orejas más grandes tiene!”.

5 PERRAULT, CH. (2001) Cuentos completos. Madrid: ALIANZA Ed., 127.

6 PERRAULT, CH. (2001) Cuentos completos. Madrid: ALIANZA Ed., 128.

Page 9: EL MALTRATO EN LA LITERATURA INFANTIL

9

“-Son para oír mejor, niña mía”. “-¡Abuelita, qué ojos más grandes tiene!”. “-Son para ver mejor, niña mía”. “-¡Abuelita, qué dientes más grandes tiene!”. “-Son para comerte”. Y el feroz lobo devoró a Caperucita Roja. TEMAS: La seducción del lobo, la inocencia e ingenuidad de Caperucita, la ambivalencia infantil

(reflejado en el principio de realidad y el principio de placer). FUENTES EN QUE SE INSPIRÓ: Creen los folkloristas que antes de que Perrault inmortalizara la “Caperucita roja” escribiendo

el cuento con su ágil estilo, la historia existía ya en la tradición oral, y tal vez datara de la Edad Media. PERSONAJES: La madre de Caperucita, Caperucita Roja, la abuelita, el lobo y los leñadores. SITUACIONES EN QUE SE OBSERVA MALTRATO: “Se encontró con el compadre lobo, que tuvo muchas ganas de comérsela”. 7 El lobo es un elemento metafórico que refleja el aspecto masculino, los instintos más

primitivos y animales del ser humano, quizás por eso fue encarnado con forma animal, para representar de manera más viva y palpable la ferocidad de sus deseos.

“- Pues mira -dijo el lobo-, yo también quiero ir a verla; yo voy a ir por este camino y tú por

aquél, a ver quién llega antes”. 8 Caperucita es engañada por el lobo, cuya única intención es aprovecharse de la inocencia de la

pequeña. Cuando el lobo le sugiere un camino determinado, Caperucita no se muestra atemorizada y tampoco muestra señal alguna de desconfianza, simplemente es engañada por el que más adelante desatará sus instintos más primitivos.

“Se arrojó sobre la buena mujer y la devoró en un santiamén”. 9 Aquí queda reflejado cómo el lobo satisface la necesidad de comer, su instinto más básico y

primario, el hambre; así como también muestra su egoísmo, sólo piensa en su propio bienestar y satisfacción de tipo carnal, no existe un avance o progreso del lobo a un nivel superior.

“-Deja la torta y el tarrito de mantequilla encima del arca y ven a acostarte conmigo”. 10 El lobo es un seductor y Caperucita se deja seducir por él quizás porque no piensa en las

intenciones que puede tener y simplemente lo ve todo como un juego.

7 PERRAULT, CH. (2001) Cuentos completos. Madrid: ALIANZA Ed., 120.

8 PERRAULT, CH. (2001) Cuentos completos. Madrid: ALIANZA Ed., 120.

9 PERRAULT, CH. (2001) Cuentos completos. Madrid: ALIANZA Ed., 121.

10 PERRAULT, CH. (2001) Cuentos completos. Madrid: ALIANZA Ed., 122.

Page 10: EL MALTRATO EN LA LITERATURA INFANTIL

10

“- ¡Abuelita, qué dientes más grandes tiene! - ¡Son para comerte! Y diciendo estas palabras, el malvado del lobo se arrojó sobre Caperucita y se la comió”. 11 El lobo no se come a Caperucita cuando la encuentra en el camino, sino que, como acota

B.Bettelheim: “(...) quiere acostarse antes con ella, un encuentro de tipo sexual tiene que preceder al acto de <<devorarla>>“.12 Es entonces cuando existe la pérdida de la inocencia de Caperucita, cuando pasa la fase de la infancia a la pubertad, el lobo arrebata la infancia de la niña y la devora.

AMBIENTE: En el campo. LA GUARDIANA DE OCAS: AUTOR: Hermanos Grimm. Jacob Ludwig Karl Grimm (1785-1863) y Wilhelm Karl Grimm (1786-1859) eran dos hermanos

nacidos en Hanau (Alemania), que tenían como profesión el estudio de la filología y el folklore. Son los dos mejores exponentes de la literatura popular e infantil alemana del siglo XIX.

Recorrieron su país y fueron hablando con los campesinos, con las vendedoras de los mercados, con los leñadores, para aprender de ellos.

Jacob y Wilhelm Grimm recogían historias de los lugareños, además de estudiar la lengua y su uso, el antiguo folclore de la región, etc.

El primero, Jacob, aportó al trabajo en conjunto su visión de filólogo y la recuperación de las tradiciones orales narrativas del pueblo alemán; el segundo complementó la obra de Jacob con un estilo poético refinado y de gran belleza plástica. Entre ambos escribieron "Cuentos para niños y familiares", publicado en 1812-15, y "Leyendas populares alemanas", de 1816-18. Su trabajo de recuperación filológica inicia los estudios sobre lingüística y cultura alemanas. Comenzaron en 1819 a trabajar en una "Gramática alemana" que no pudieron completar. Su obra tiñe de un barniz culto la tradición oral de los pueblos alemanes, preludiando el interés del movimiento romántico por lo Natural y lo popular. Además, son los primeros en trabajar el campo de la filología histórica. Ambos murieron en Berlín: Jacob el 20 de septiembre de 1863 y Wilhelm el 16 de diciembre de 1859.

ÉPOCA: 1812 Gran parte de los movimientos libertarios y abolicionistas de finales del siglo XVIII y

principios del XIX tienen su origen en conceptos de la filosofía romántica como pueden ser el deseo de liberarse de las convenciones y la tiranía, y el gran valor de los derechos y la dignidad del ser humano. Del mismo modo que los temas racionales, formales y convencionales característicos del neoclasicismo estaban abocados al rechazo, los regímenes autoritarios que favorecieron y auspiciaron este movimiento hubieron de enfrentarse inevitablemente a importantes revueltas populares. La política y los temas sociales fueron claves en la poesía y la prosa románticas en todo el mundo occidental, y fructificaron en documentos humanos, notables por su vigor y su vigencia en el mundo actual. El año de 1848 estuvo marcado en Europa por el estallido de graves revueltas políticas, y la corriente romántica fluyó con fuerza en Italia, España, Austria, Alemania y Francia.

11 PERRAULT, CH. (2001) Cuentos completos. Madrid: ALIANZA Ed., 122.

12 BETTELHEIM, B. (1999) Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: CRÍTICA Ed., 184.

Page 11: EL MALTRATO EN LA LITERATURA INFANTIL

11

ARGUMENTO: Había una vez una anciana que vivía en una cabaña en el bosque. Un día, mientras cortaba

hierba, como de costumbre, apareció un joven apuesto dispuesto a llevarle la pesada carga de hierba a su cabaña. Por el camino, el joven se cansó, la carga pesaba demasiado y apenas tenía fuerzas para seguir transportando la mercancía. La anciana le dijo que lo recompensaría con creces, pero el joven deseaba posar la carga y, cuando lo intentó, parecía que el saco estaba pegado a su cuerpo y no podía soltarlo. La anciana, que era una bruja, saltó sobre el saco y el joven la llevó a la cabaña.

Una vez dentro, se encontró el chico con una cuidadora de ocas, era una joven muchacha muy fea y desaliñada que decía ser hija de aquella anciana. La bruja le regaló al joven un cofre de esmeraldas y él se marchó de la cabaña del bosque.

Erró por el bosque durante tres años y luego, encontró un camino que conducía a una ciudad. Allí, como nadie lo conocía, lo llevaron al palacio real y entregó a los reyes el cofre que le había regalado la bruja. Al abrirlo, la reina se desmayó y, cuando iban a encarcelarlo, ella pidió una entrevista con el muchacho. Tras contarle cómo había conseguido aquel cofre que guardaba unas hermosas perlas, la reina recordó la historia de su hija menor: el día que el rey repartía en herencia sus posesiones entre sus tres hijas, les preguntó a cada una, cuánto le querían.

La primera le contestó que le quería tanto como al azúcar más dulce, la segunda, como al vestido más bonito y la tercera, la más joven, le dijo que le quería tanto como a la sal, porque la sal era indispensable. Entonces el rey encolerizó y mandó desterrar a su hija con una montaña de sal a cuestas, puesto que tanto le gustaba ese mineral.

La niña lloró desconsolada en el momento de partir y, cada lágrima derramada era una perla exactamente igual a la que traía el joven conde.

Días más tarde, el rey se arrepintió de su dureza y ordenó buscarla al bosque, pero nadie la encontró.

Como el joven muchacho sabía el paradero de la princesa, los reyes salieron al bosque a buscarla.

Allí, en la cabaña, la fea joven regresaba de cuidar las ocas y, cuando iba a coger el huso para hilar, un búho se posó en la ventana y la vieja le anunció que había llegado el momento. La muchacha se acercó a la orilla del río y se quitó la peluca andrajosa y descubrió su fina y bonita cara, quitándose aquella horrenda máscara. Lloró amargamente pero, sintió un ruido, y se volvió a cubrir. Regresó a casa de la vieja, que estaba limpiando, y se puso el vestido de seda con el que había llegado por primera vez tres años antes.

El conde fue quien había sorprendido a la chica quitándose la máscara; entonces, el rey y la reina entraron en la cabaña y, emocionados, abrazaron a su hermosa hija. En ese momento, la vieja desapareció y su humilde morada se convirtió en un hermoso palacio, con exquisitos manjares.

La princesa se casó con el conde y vivieron felices en el palacio; las ocas eran doncellas que recuperaron su forma humana y la bruja no era tan mala, sino que era un hada que sólo quería hacer el bien.

TEMAS: El logro de la autonomía, la discriminación hacia una hija, PERSONAJES: La guardiana de ocas, la anciana, el conde y los reyes. SITUACIONES EN QUE SE OBSERVA MALTRATO: “El rey se enfadó y mandó que su reino se dividiera entre las dos hijas mayores, y que a la

pequeña, a quien tanto gustaba la sal, le cargaran a hombros un saco lleno de aquel mineral y la condujesen a la selva. (...) no hubo modo de aplacar la ira del rey”. 13

13 GRIM, Hnos. (1985) Cuentos de Grima. Madrid: Susaeta Ed., 112.

Page 12: EL MALTRATO EN LA LITERATURA INFANTIL

12

Existe aquí un maltrato por parte del rey hacia su hija menor, así como un trato de favor hacia sus hijas mayores. El rey destierra a la niña pequeña, quien lo siente como un abandono y desolación, y lo expresa a través de sus lágrimas que brotan amargamente de sus ojos azules.

“(...) se quitó la piel que ocultaba su cara y la enmarañada peluca gris que cubría su cabeza (...)

oyó un ruido entre la maleza y se ocultó de nuevo tras la asquerosa piel y bajo la inmunda peluca”. 14 La muchacha se sentía fea y desdichada, aún no estaba preparada para quitarse la máscara y

mostrarse tal cual era ante los demás, todavía se sentía culpable por el destierro al que fue sometida. AMBIENTE: En el bosque y en la ciudad. RAPÓNCHIGO: AUTOR: Hermanos Grimm. (Ya citados). ÉPOCA: 1812 (Ya mencionada). ARGUMENTO: Había una vez un matrimonio pobre que deseaba tener un hijo. Cuando la mujer se quedó

embarazada, sintió un gran antojo por comer los apetitosos rapónchigos que su vecina, la bruja, cultivaba en el jardín. El marido, atemorizado porque su mujer cayese enferma, saltó el muro que separaba el jardín y cogió dos hermosos rapónchigos. La vieja bruja que lo vio, amenazó al asustado esposo, quien rogó compasión, pues su mujer estaba embarazada.

En ese instante, la bruja le propuso al hombre regalarle sus rapónchigos a cambio de cuidar ella de su bebé. Él aceptó inmediatamente, pues estaba atemorizado.

Cuando la mujer dio a luz, la hechicera apareció y se llevó a la niña, a la que llamaría Rapónchigo.

La niña era hermosa, tenía unos cabellos largos y dorados y, al cumplir doce años, la bruja la encerró en una torre, aislada del mundo a la que nadie podría acceder. Sólo la hechicera subiría a la torre ayudada por los largos cabellos que Rapónchigo soltaría y trenzaría para la bruja.

Un día, el hijo del rey se paseaba por el bosque y escuchó un melodioso canto entonado por la muchacha. Él quería hablar con ella, pero no sabía cómo acceder a la torre, hasta que la hechicera gritó desde abajo: - ¡Rapónchigo, Rapónchigo, deja caer tus cabellos!

Entonces una larga cabellera dorada se deslizó por la torre y la bruja subió por ellos. Al día siguiente, el joven hijo del rey gritó desde abajo: - ¡Rapónchigo, Rapónchigo, deja caer tus cabellos! Y Rapónchigo dejó caer su trenza. El príncipe escaló por ella y, una vez arriba, Rapónchigo se

asustó, ya que nunca había visto a un hombre. Él era muy educado y mostró su admiración por la dulce voz de la joven. Le propuso salir de la torre y, Rapónchigo le pidió que todos los días le llevase un cordel de seda con el que tejería una cuerda para bajar.

El príncipe la iba a visitar todos los días y la vieja bruja no se enteraba de lo que pasaba, hasta que, Rapónchigo hizo un comentario acerca de que pesaba más que el príncipe. Entonces, la hechicera, encolerizada, le cortó la trenza y la desterró al desierto.

Al día siguiente, el príncipe volvió a la torre y la bruja soltó los cabellos de Rapónchigo. El joven con gran dolor en su corazón por no poder volver a ver más a su amada, se tiró de la torre.

14 GRIM Hnos. (1985) Cuentos de Grima. Madrid: Susaeta Ed., 115.

Page 13: EL MALTRATO EN LA LITERATURA INFANTIL

13

Consiguió salvar su vida, pero los espinos que había bajo la torre cegaron sus ojos. Entonces erró ciego unos años y llegó hasta el desierto, donde escuchó el canto melodioso de Rapónchigo, quien había vivido miserablemente con sus dos hijos gemelos. Ella derramó dos lágrimas sobre los ojos del príncipe y éste recobró la visión al instante. Así vivieron felices durante mucho tiempo.

TEMAS: La envidia de la bruja, el miedo del padre, la soledad de Rapónchigo, el amor del

príncipe, el maltrato de la hechicera, el destierro... FUENTES EN QUE SE INSPIRÓ: PERSONAJES: los padres de Rapónchigo, que la abandonaron a manos de una bruja, la

hechicera, que encerró a Rapónchigo en la torre, el príncipe que amaba a la joven, y Rapónchigo. SITUACIONES EN QUE SE OBSERVA MALTRATO: “El hombre, por miedo, lo aceptó todo, y cuando la mujer dio a luz, apareció la hechicera, le

puso a la niña el nombre de Rapónchigo y se la llevó consigo”. 15 El padre de la niña sacrifica a su hija por dos rapónchigos, no piensa en ella, sino que se

preocupa por su mujer, por el presente más reciente, sin importarle su hija. “Cuando cumplió doce años, la hechicera la encerró en una torre que estaba en el bosque y no

tenía puerta ni escaleras, solamente arriba una pequeña ventana”. 16 Quería aislarla del mundo, tenía envidia de la belleza de la muchacha y no deseaba que alguien

más la viese. El encierro supone también un alejamiento del sexo masculino. Como la chica era una adolescente, la bruja, en un acto egoísta, la recluye, impidiéndole un crecimiento y desarrollo personal.

“Rapónchigo tenía unos cabellos muy hermosos (...) y la hechicera trepaba por ellos”. 17 La bruja utilizaba la hermosa cabellera de Rapónchigo a modo de cuerda, se permitía

estropearle el pelo y hacerle daño, sin mostrar un mínimo respeto por la persona humana con la que convivía.

“- ¡Oh, muchacha descarada! (...) Yo pensaba que te habías apartado de todo el mundo y tú me

has engañado”. 18 Utiliza el chantaje emocional como un maltrato psicológico, haciéndole ver a Rapónchigo que la

bruja confiaba en ella y que se sentía defraudada por la chica. Culpa a la muchacha del engaño, cuando, en realidad, había sido la hechicera la que mostraba en todo momento envidia hacia la joven y egoísmo, recluyéndola en la torre.

“Fue tan despiadada que llevó a la pobre Rapónchigo a un desierto, donde tuvo que vivir

miserablemente y pasando necesidades”. 19

15 GRIMM, Hnos. (1985) Cuentos de niños y del hogar. Madrid: ANAYA Ed., 103.

16 GRIMM, Hnos. (1985) Cuentos de niños y del hogar. Madrid: ANAYA Ed., 103.

17 GRIMM, Hnos. (1985) Cuentos de niños y del hogar. Madrid: ANAYA Ed., 103.

18 GRIMM, Hnos. (1985) Cuentos de niños y del hogar. Madrid: ANAYA Ed., 104.

19 GRIMM, Hnos. (1985) Cuentos de niños y del hogar. Madrid: ANAYA Ed., 104.

Page 14: EL MALTRATO EN LA LITERATURA INFANTIL

14

Aquí muestra la cruel venganza de manera física y directa. Al no poder alejarla del mundo en la torre, lo hace desterrándola al desierto, donde no encontrará a nadie y tendrá que vivir miserablemente.

“Tú te querías llevar a tu amada, pero el hermoso pájaro no está ya en el nido y no canta

más”.20 En esta cita demuestra cómo quería proteger a la muchacha de todo contacto sexual,

impidiéndole un desarrollo personal. La joven nunca antes había visto a un hombre; la bruja erradica cualquier contacto social, lo que, como demuestra Rapónchigo, es ineficaz. Al final, la joven, se socializa igualmente.

AMBIENTE: en el campo, en el bosque y, finalmente en el desierto. LA PEQUEÑA CERILLERA: AUTOR: Hans Christian Andersen. Nació el 2 de abril de 1805 en Odense. (Dinamarca). Hijo de un humilde zapatero. Su madre

trabajaba lavando ropa. Hans recibió, de pequeño, muy poca educación, pero su padre cultivó su imaginación contándole historias fantásticas y enseñándole a crear su propio teatro de títeres. Con tan sólo 14 años, escapa a Copenhague para tratar de convertirse en actor o cantante. Trabajó para Jonas Collin, director del Teatro Real, que le financió sus estudios. Desde 1822 publicó poesía y obras de teatro, consiguió su primer éxito con Un paseo desde el canal de Holmen a la punta Este de la isla de Amager en los años 1828 y 1829, un cuento fantástico que imita el estilo del escritor alemán E. T. A. Hoffman. Su primera novela, El improvisador, o Vida en Italia (1835), fue alabada por la crítica. Realizó viajes por Europa, Asia y Africa y escribió muchas obras de teatro, novelas y libros de viaje. Pero es gracias a sus más de 150 cuentos infantiles los que le han establecido como uno de los grandes de la literatura mundial. Entre sus principales innovaciones cabe destacar el uso de un lenguaje cotidiano y dar salida a las expresiones de los sentimientos e ideas que previamente se pensaba que estaban lejos de la comprensión de un niño. Entre sus populares cuentos se encuentran El patito feo, El traje nuevo del emperador, La reina de las nieves, Las zapatillas rojas, El soldadito de plomo, El ruiseñor, El sastrecillo valiente y La sirenita. Han sido traducidos a más de 80 idiomas y adaptados a obras de teatro, ballets, películas y obras de escultura y pintura. Falleció el 4 de agosto de 1875, en Copenhague. Hans Christian Andersen tuvo muchas amistades femeninas en su vida y se enamoró de varias de ellas, pero murió virgen, según la biografía, H.C.Andersen og veninderne (H.C. Andersen y sus amigas), de la escritora Bente Kjoelbye.

ÉPOCA: 1846. El Romanticismo fue interpretado por el filósofo noruego Henrik Steffens, que inspiró al

entonces joven poeta Adam Gottlob Oehlenschläger. A través de sus poemas líricos y sus obras teatrales, dotó al romanticismo danés de una personalidad propia, libre de los excesos del estilo alemán. Más tarde, apareció una segunda generación de escritores románticos, que confirieron nueva vida al movimiento, acentuando las técnicas estéticas y el realismo poético.

Con Andersen tiene lugar el paso del Romanticismo a un primer Realismo e incluso a tendencias y formas de expresión que apuntan hacia lo que mucho más tarde serían los precursores del modernismo danés del siglo XX.

20 GRIMM, Hnos. (1985) Cuentos de niños y del hogar. Madrid: ANAYA Ed., 104.

Page 15: EL MALTRATO EN LA LITERATURA INFANTIL

15

ARGUMENTO: Había una vez una niña muy pobre que vendía cerillas. Era Nochevieja, una cruenta noche, fría,

casi helada, nevaba y comenzaba a oscurecer. La pequeña salió de casa con unas grandes zapatillas de su madre que perdió por el camino. Estaba descalza, con la cabeza descubierta y con un harapiento delantal en el que llevaba sus cerillas.

Se acurrucó en una esquina entre dos casas, pero aún así seguí sintiendo frío. Pensó en regresar a casa, pero no estaría más caliente y su padre le regañaría si regresaba sin haber vendido ninguna cerilla.

Como sentía tanto frío, decidió encender una cerilla para calentarse. Entonces imaginó que estaba sentada delante de una estufa y se calentaba las manos; pero la llama se apagó y la estufa se disipó. La niña encendió otro fósforo y el pedacito de pared donde reflejaba la luz, se volvió transparente y vislumbró una mesa con suculentos manjares y un ganso que se le acercaba poco a poco; justo en ese momento, la llama se apagó y la niña volvió a encender una cerilla. Ahora estaba bajo un gran árbol de navidad del que colgaban numerosos adornos; cuando estiró sus brazos para alcanzar uno de ellos, el árbol se desvaneció y los adornos subieron al cielo y se convirtieron en estrellas. Una vez arriba, una de ellas se cayó formando una estrella fugaz. En ese momento recordó a su querida abuela que le decía que siempre que una estrella se cae, un alma sube al cielo.

A la niña, con una luz en la mano, se le apareció allí su abuelita. - “Llévame contigo” le decía la niña sin cesar; sabía que cuando se apagase la cerilla, su abuela se iría como todo lo demás: la estufa, la mesa y el árbol. En ese instante, la pequeña encendió el resto de fósforos que le quedaban y la abuela brilló y estaba más hermosa que nunca.

Abrazó a su nieta y se elevaron las dos hacia el cielo y allí encontraron la paz, el calor y la serenidad que no habían disfrutado en la Tierra.

A la mañana siguiente, el cuerpo inerte de la niña se recostaba en una esquina entre dos casas con un manojo de fósforos quemados en una mano.

-”Quería calentarse” dijo alguien que pasaba por allí. Pero en realidad, nadie sabía la felicidad de la niña al subir al cielo con su abuela el día de Año Nuevo.

TEMAS: la soledad, la muerte, el rechazo... FUENTES EN QUE SE INSPIRÓ:

El autor del cuento se inspiró en la vida de su madre, quien a veces le contaba que, de pequeña, la mandaban a pedir limosna en las calles de Odense y sentía tanta vergüenza que pasaba todo el día acurrucada bajo un puente, llorando. No se atrevía a regresar a su casa, a pesar del frío, sin una moneda.

PERSONAJES: La pequeña cerillera, su abuela y su padre, que la maltrataba y explotaba,

haciendo que trabajase en condiciones infrahumanas. SITUACIONES EN QUE SE OBSERVA MALTRATO: “Nadie le había dado ni una miserable moneda de cobre”21 Existe un abandono por parte de la sociedad, que ni siquiera le ofrecen una moneda, hay una

marginación hacia la niña, que se siente completamente rechazada. “Estaba hambrienta y helada, y parecía asustada”22

21 ANDERSEN, H. CH. (1990) Cuentos completos. (II) Madrid: ANAYA Ed., 45.

22 ANDERSEN, H. CH. (1990) Cuentos completos. (II) Madrid: ANAYA Ed., 45.

Page 16: EL MALTRATO EN LA LITERATURA INFANTIL

16

Este desprecio de la gente, ese miedo psicológico, se encarna ahora en un miedo físico, en frío y hambre, necesidades que deberá cubrir para poder sobrevivir.

“(...) no se atrevía a volver a casa; no había vendido ni una sola cerilla, (...) su padre la

pegaría”.23 La figura paternal representa el maltrato físico, la dureza y reprimenda, su padre encarna el

castigo, y por eso la niña evita el regresar a casa. Ahora no es sólo la sociedad la que la abandona, sino también su propio padre. No tiene compasión de la pequeña.

AMBIENTE: En la ciudad. LA MADRE ENVIDIOSA: AUTOR: Antonio Rodríguez Almodóvar. Nació en Alcalá de Guadaira (Sevilla), es Doctor en Filología Moderna y Catedrático de

Instituto desde 1975. También fue profesor adjunto de la Universidad de Sevilla hasta 1974. Becario de la Fundación Juan March en 1977 para investigar los cuentos populares españoles. Colaborador del Instituto Románico de Copenhague entre 1970 y 1975. Posteriormente ha intervenido en cursos de otras universidades europeas y norteamericanas.

Entre los premios y galardones recibidos destaca el Premio Internacional “Infanta Elena”, de narrativa juvenil.

Ha publicado numerosos libros y artículos, haciendo alarde de su dedicación al estudio y recuperación de los cuentos populares españoles.

Durante más de diez años, ha introducido y desarrollado en España una novedosa metodología, de la que son frutos sus Cuentos maravillosos españoles (Crítica, 1982), Cuentos al amor de la lumbre (I y II. Anaya, 1983-84), que fue Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 1985, así como las versiones divulgativas de la colección Cuentos de la Media lunita (Algaida, 1986-1995).

Ha publicado también una novela, artículos de crítica literaria y Los cuentos populares o la tentativa de un texto infinito (Univ. de Murcia, 1989), que actualiza y recopila sus anteriores trabajos de carácter teórico.

ÉPOCA: 1983 Los autores nacieron durante la dictadura y llegan a su mayoría de edad en pleno auge de la

literatura comprometida y cuando la literatura hispanoamericana triunfa. En un primer momento, como rechazo del realismo social producen una literatura minoritaria y fuertemente experimental con relato desintegrador. Se cansan de tanto experimentalismo coincidiendo con la muerte de Franco. Vuelven a la narratividad tradicional, al gusto por contar una historia. Esto provoca la aparición de distintos subgéneros narrativos: la novela negra, la novela policíaca, la novela de aventuras, la novela histórica, la novela intimista, cargada de elementos líricos; y la metanovela que reflexiona sobre los aspectos textuales de la creación novelística. La influencia de los medios de comunicación impulsó el gusto por los géneros como la novela-reportaje siguiendo el esquema del periodismo de investigación, y la cultura de masas. Los espacios oscilan entre lo conocido y lo cosmopolita y exótico. Destaca Eduardo Mendoza y su obra La verdad sobre el caso Savolta. Otros novelistas son Mendoza, Pérez Reverte y Torrente Ballester.

23 ANDERSEN, H. CH. (1990) Cuentos completos. (II) Madrid: ANAYA Ed., 45.

Page 17: EL MALTRATO EN LA LITERATURA INFANTIL

17

ARGUMENTO: Había una vez un matrimonio que tenía siete hijos y ninguna hija. Un día la mujer dio a luz a

una niña y todos se alegraron mucho, pero, viendo los hermanos que nadie les hacía caso a ellos, decidieron irse, pero antes le regalaron un anillo a su hermanita.

Cuando la niña se iba haciendo mayor, cada vez se hacía más bella y su padre cada vez la quería más. Su madre, envidiosa, cogió el espejo que siempre le decía la verdad y preguntó: “-Espejo mío, ¿hay en el mundo una mujer más guapa que yo?”. “-Sí, tu hija es más guapa que tú”, contestó el espejo.

Entonces, la madre encolerizó y encerró a su hija en un cuarto y luego la mandó matar en el monte.

Los criados se apiadaron de la niña y mataron una perra a la que quitaron los ojos y los devolvieron a la mujer que pensaba que eran los de su hija.

La niña caminó por el monte hasta que llegó a una casita; se acercó y entró. Allí dentro no había nadie, la chimenea estaba encendida y sobre la mesa estaban puestos siete platos vacíos. Como estaba sola, hizo la comida para las personas que regresarían. Escondida tras un árbol, esperó a que llegasen los dueños del lugar y divisó a siete ladrones que vivían allí.

Ellos se extrañaban y se preguntaban quién les había hecho la comida. Así pasaron los días y la niña seguía cocinando para los ladrones, hasta que un día la sorprendieron haciendo la comida.

De pronto uno se dio cuenta de que la niña era su hermana, pues aun llevaba puesto el anillo que le habían regalado.

Los hermanos le dejaron una perrita para que le hiciese compañía, con la condición de que debería darle de comer todo lo que ella misma comiera, porque sino, se mearía en el fuego y no podría hacerles la comida. Tampoco debería salir de casa, porque tenían por vecinos a un dragón y su mujer.

Pero cuando se fue a dar cuenta, la niña había comido algo sin dárselo a la perra; entonces ésta le apagó la chimenea y ya no podría cocinar. Por miedo a sus hermanos, la niña fue a pedir leña a su vecina, la mujer del dragón. Ésta se la prestó gustosamente, pero no mucha, para que el dragón no se diera cuenta; pero el dragón tenía muy buen olfato y cuando regresó le olía a carne humana. Una vez supo que la niña le había quitado su leña, se la dio con la condición de que todos los días la pequeña sacaría un dedo por la cerradura y él lo chuparía. Poco a poco, la niña se iba debilitando y adelgazando. Cuando sus hermanos se enteraron de lo acontecido, le dijeron a la niña que hiciese pasar al dragón a casa y que subiese por las escaleras; ellos las aflojaron y el dragón se cayó y se mató.

En la tumba del dragón creció al tiempo una mata de perejil y los hermanos advirtieron a la niña que si un día cocinaba con ese perejil, ellos se transformarían en bueyes negros.

Cuando hubo pasado un tiempo. La pequeña no se percató de la advertencia y cocinó con ese perejil. Desde aquel día, los tuvo que llevar todos los días al prado a pastar y allí fue donde encontró al príncipe que, se enamoró tan locamente de ella que le pidió matrimonio y la llevó a palacio. Ella quería seguir cuidando de sus hermanos, que fueron aceptados en palacio como siete comensales más.

Un día el príncipe debía marcharse y dejó a la muchacha con sus siete hermanos en palacio; pero cuando una criada negra fue a recoger agua a la fuente, vio el reflejo de la reina en el agua y creyó que era el suyo, dijo: “-¿Cómo yo tan blanca y tan guapa vengo a por agua a la fuente?” La reina que oyó lo que decía se rió y cuando la negra se enteró, le dijo que bajase a que la peinara.

Mientras la peinaba, la negra clavó un alfiler en la cabeza d la reina y la convirtió en paloma. Ella se vistió con las ropas de la reina y se hizo pasar por ella.

Cuando el rey regresó se extrañó de que estuviera tan negra, pero ella le dijo que lo había estado esperando al sol. La paloma, mientras, seguía volando por palacio y le parecía simpática al rey quien, cuando le vio la aguja clavada en la cabeza, se la quitó y todo volvió a la normalidad: a la negra la mataron, la paloma se convirtió en reina y los bueyes en sus hermanos.

TEMAS: la envidia de la madre, el machismo de los hermanos, la sumisión de la muchacha y el

amor del príncipe.

Page 18: EL MALTRATO EN LA LITERATURA INFANTIL

18

FUENTES EN QUE SE INSPIRÓ: Se inspiró en el cuento clásico de Blanca nieves y los siete

enanitos. PERSONAJES: SITUACIONES EN QUE SE OBSERVA MALTRATO: “A la madre le entró mucha rabia y empezó a maltratar a su propia hija”24 La envidia conlleva un maltrato físico, la madre maltrata directamente a su propia hija por

puro egoísmo, busca la eterna juventud y belleza y no permite que nadie se la arrebate. “(...) la madre mandó a los criados que llevaran a su hija al monte y la mataran”25 Hasta ese extremo llega la crueldad de la madre, mataría a su propia hija sólo para no tener

rivales que se interpongan en su camino. “-Pues nada, te quedarás a vivir con nosotros, haciendo la comida y arreglando la casa”.26 Los hermanos descubren aquí su pensamiento machista al que la niña sucumbe, ella deberá

hacer las tareas de la casa mientras ellos están fuera. Existe aquí una visión tradicional de los roles claramente definidos en la sociedad, en los que la mujer es quien se encarga de las tareas de la casa, sin salir, es un encierro, un castigo que deberá cumplir toda su vida.

“La niña se quedó muy afligida, pensando que sus hermanos se enfadarían mucho con ella por

no tenerles la comida preparada”.27 La figura masculina representa, de nuevo, el castigo, el maltrato; y la femenina, el miedo, la

sumisión. Por tanto, la niña prefiere ir a casa del dragón que contárselo a sus hermanos, parece que no tiene su confianza depositada en ellos.

“La negra le clavó un alfiler en la cabeza y la convirtió en paloma”28 AMBIENTE: En el campo y en palacio.

24 ALMODÓVAR, A. R. (1984) Cuentos al amor de la lumbre. (I) Madrid: ANAYA Ed., 217.

25 ALMODÓVAR, A. R. (1984) Cuentos al amor de la lumbre. (I) Madrid: ANAYA Ed., 217.

26 ALMODÓVAR, A. R. (1984) Cuentos al amor de la lumbre. (I) Madrid: ANAYA Ed., 218.

27 ALMODÓVAR, A. R. (1984) Cuentos al amor de la lumbre. (I) Madrid: ANAYA Ed., 218.

28 ALMODÓVAR, A. R. (1984) Cuentos al amor de la lumbre. (I) Madrid: ANAYA Ed., 220.

Page 19: EL MALTRATO EN LA LITERATURA INFANTIL

19

A modo de conclusión final, me gustaría destacar los cuentos de hadas como una puerta abierta para promover el desarrollo personal e interior del niño, conforman una vía de escape a sus angustias existenciales, a sus miedos y frustraciones.

Haciendo alusión al evidente maltrato a la mujer que aparece en muchos cuentos, cabría sopesar la cultura y la sociedad en la que vive el autor, así como lo costoso que resulta la emancipación moral y la libertad de la mujer, un tema aún pendiente hoy día.

Ya desde la época de los griegos, la mujer estaba relegada a un segundo puesto, prevaleciendo el trabajo del varón y permaneciendo encerrada en casa cuidando del hogar y haciendo las labores domésticas.

Actualmente la mujer posee ya una cierta independencia económica, moral y social; pero ello no significa que se disuelva la pesada losa que conlleva para la mujer su condición como tal.

Tomando como referencia el cuento de Rapónchigo, el padre del bebé entrega a su hija por miedo; este miedo aún perdura en el presente. En muchas sociedades, como China, hasta finales de los años 70, la niña recién nacida era asesinada sólo y exclusivamente por ser mujer; en otras sociedades, como la africana (anteriormente mencionada), aún a tiempo actual se sigue practicando la ablación del clítoris; quizás se deba simplemente a una tradición, pero habría que considerar también el miedo oculto y la ignorancia que subyacen bajo el fuerte pilar de la tradición, de las costumbres y de los ritos.

Romper con siglos de tradición y rituales no resulta una tarea sencilla ni mucho menos definitiva, supone un avance, un desarrollo, una mentalidad más abierta, un romper esquemas predeterminados… podemos aludir, en este caso, a la guardadora de ocas, a quien le costó un destierro alcanzar su libertad y crecer como persona, manifestar su pensamiento, sus ideas, sus gustos y voliciones. Perdió el respeto de su padre por ser ella misma, fue desterrada y, como muchas otras mujeres en la actualidad, una vez pierden el respeto de su padre, se sienten feas, débiles, se “destierran” socialmente y sus principios se tambalean, existe entonces un desequilibrio para alcanzar un reequilibrio más estructurado aún del que había en un principio. Es preciso sacar provecho de toda situación de maltrato, de dificultad o abandono; cuentos como éste fomentarían también la confianza en una misma, el desarrollo de la fortaleza interior y el profundo respeto por la integridad de la persona.

Otras situaciones de maltrato que, cada vez con mayor frecuencia, emergen en la vida diaria, son las que se ven retratadas en la obra de Perrault Barba Azul: resulta prácticamente aterrador cómo un hombre, por el hecho de ser varón, se cree con poder sobre la mujer, a la que consigue si no matar físicamente, como hacía Barba Azul con sus esposas, sí anular anímica y psicológicamente. En raras ocasiones la mujer es capaz de liberarse de la atadura de un esposo al que se encadena por el resto de su vida, aún siendo la cara de la sombra, la sombra del miedo aterrador que la envuelve y debilita. Este cuento es válido también hoy día y, como en todo cuento de hadas, el bien prevalece sobre el mal, y la muchacha consigue alcanzar la libertad y la felicidad dando muerte al varón, al espejo del miedo, del mal, de lo oscuro y negativo que se oculta tras una máscara de hombre aparentemente afable.

Un hecho similar lo encontramos en la archiconocida Caperucita Roja. Aquí no es un marido, sino que representa un deseo, el lobo es la tentación, la insinuación, el instinto primitivo del ser humano.

Remitiendo a las palabras del autor: “Vemos aquí que los adolescentes

y más las jovencitas elegantes, bien hechas y bonitas, hacen mal en oír a ciertas gentes,

y que no hay que extrañarse de la broma de que a tantas el lobo se las coma. Digo el lobo, porque estos animales

no son todos iguales: los hay con un carácter excelente

y humor afable, dulce y complaciente, que sin ruido, sin hiel ni irritación persiguen a las jóvenes doncellas

Page 20: EL MALTRATO EN LA LITERATURA INFANTIL

20

a la casa y hasta la habitación. ¿Quién ignora que lobos tan melosos

son los más peligrosos?” podemos observar cómo existen muchos “lobos” que aparecen en nuestro camino, como le pasó a Caperucita, son lobos seductores, lobos que engañan, lobos con unas segundas intenciones. Esta situación puede suceder tanto en la vida más íntima y personal, como en la jornada laboral. Siempre hay “lobos” que se aprovechan de la inocencia de chicas o jovencitas como Caperucita, que pretenden engañarlas y distraerlas de su camino.

La horrenda transformación de la abuelita en lobo, es un dato sujeto a análisis, ya que representa la misma transformación de la propia abuela bondadosa del niño, que en un momento en que él hace algo mal, encoleriza y le reprende.

El cuento de hadas, es entonces una vía de escape para superar y aliviar los problemas cotidianos del niño, en los que encuentra un paralelismo con su vida diaria.

Otro cuento a destacar es el de La pequeña cerillera, que hace alusión al maltrato infantil, aunque tampoco se descarta el maltrato a una mujer, representa este cuento el maltrato a una niña aterrorizada por la soledad, por la falta de calor humano, que sueña con una familia, que se ilusiona con los juguetes y que suple ese abandono y falta de calidez encendiendo unos fósforos. El rechazo de la sociedad nos permite advertir un ambiente teñido de falsa solidaridad, de falsa humanidad, en estas fechas navideñas. Es una sociedad sumida en la apariencia, en los lujos, en la necesidad de lo superfluo, de lo material y efímero, sin tener en cuenta el factor humano, el que verdaderamente llena los corazones y perdura para siempre. Sólo el recuerdo, la imagen de su abuela hizo a la niña libre, la pequeña se auto liberó en una sociedad demasiado cruel, que la ataba de pies y manos y de un padre que no transmitía el amor que la niña necesitaba, quizás porque tampoco albergaba amor en su interior, sino que también se preocupaba por su supervivencia, un afán de supervivencia que lo cegó por completo impidiéndole alcanzar la serenidad y la paz interior.

A veces, no es la figura paterna quien representa el maltrato y el desprecio, sino que una figura femenina, materna malvada, es habitual encontrarla en los cuentos de hadas. Al igual que en Caperucita roja, la madrastra malvada y cruel, podría asemejar a la madre del niño, que en un solo instante puede pasar de ser una madre buena a una perversa madrastra que lo castiga y abandona.

Estas fantasías del niño son tremendamente útiles y eficaces, porque permiten al niño enfadarse e incluso llegar a odiar a ese “falso progenitor” sin llegar a sentirse culpables por ello.

Así también es capaz de manejar emociones y sentimientos contradictorios y llegar a ser una persona psicológicamente equilibrada.

Podría acotar pues, que los cuentos ejercen un efecto catártico en el niño, a través de la identificación con el personaje maltratado, y el cúmulo de emociones que toda la obra en general conlleva, se produce en ellos un efecto purificador y tranquilizador que les permite eludir cargas y responsabilidades de carácter emocional, en especial el sentimiento de culpa.

Como la madre de Goethe contaba al llegar a la vejez: “Yo le presentaba el aire, el fuego, el agua y la tierra como hermosas princesas y todas las

cosas naturales adquirían un significado más profundo”. Ese mismo significado es el que adquiere el cuento, el mundo de la fantasía, el mundo onírico

mezcla de realidad y mezcla de ficción.

Page 21: EL MALTRATO EN LA LITERATURA INFANTIL

21

BIBLIOGRAFÍA: LIBROS: ALMODÓVAR, A. R. (1984) Cuentos al amor de la lumbre. (I) Madrid: ANAYA Ed. ANDERSEN, H. CH. (1990) Cuentos completos. (II) Madrid: ANAYA Ed. BETTELHEIM, B. (1999) Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: CRÍTICA Ed. DIRIE, W. (2003) Flor del desierto. Barcelona: RBA Ed. GRIM, Hnos. (1985) Cuentos de Grima. Madrid: Susaeta Ed GRIMM, Hnos. (1985) Cuentos de niños y del hogar. Madrid: ANAYA Ed. HARRIS, M. (2003) Antropología cultural. Madrid: Alianza Ed. MIRÓ, A. (2003) La hija del Ganges. Barcelona: RBA Ed. PERRAULT, CH. (2001) Cuentos completos. Madrid: ALIANZA Ed. SASSON J. (2002) Las cadenas de sultana. Barcelona: RBA Ed. VARA, M. (1994) Los derechos torcidos. Zaragoza: Luis Vives Ed. INTERNET: http://www.elmundo.es/elmundo/2005/08/23/sociedad/1124807148.html http://www.pequenet.com/cuentos/index.asp?autor=Grimm http://www.aceitesierraviboras.com/index2.php?option=content&do_pdf=1&id=34 http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/literaturainfantil/cuentosclasicos/hermanosg

rimm.asp http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/personajes/

6376.htm http://www.amigosdelibro.com/rodriguez_almodovar.htm http://translate.google.com/translate?hl=es&sl=en&u=http://hca.gilead.org.il/&prev=/search

%3Fq%3Dandersen%26hl%3Des%26lr%3D http://www.fut.es/~vne/CI_01_cuentos_infantiles.htm http://www.infotematica.com.ar/biblioteca/autores/autor.php/7/hanschristian_andersen

Page 22: EL MALTRATO EN LA LITERATURA INFANTIL

22

http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761573164_2/Romanticismo_(literatura).html http://www.um.dk/Publikationer/UM/Espanol/DatosSobreDinamarca/Literatura/html/chapte

r01.htm