el malestar de la cultura

5
El Malestar De La Cultura – Capitulo VII Sigmund Freud, indaga e intenta dilucidar la naturaleza del sentimiento de culpa como uno de los problemas importantes del desarrollo cultural; el autor plantea que la insatisfacción del hombre por la cultura se debe a que ella, controla sus impulsos eróticos y agresivos, especialmente los últimos. Otra de las temáticas que aborda Freud, es la Pulsión de Destrucción, ya que el hombre tiene una agresividad innata, que atenta contra la sociedad. En este sentido, la cultura controlará esta agresividad internalizándola bajo la forma de Superyó y dirigiéndola contra el yo, el que entonces puede tornarse masoquista o autodestructivo. Freud considera que existen dos orígenes del sentimiento de culpabilidad, uno es el Miedo a la autoridad, que se manifiesta a través de la angustia frente a la pérdida del amor del otro, de quién depende y por el cual se siente protegido. Podemos ejemplificar esta situación con la letra de una canción llamada “Escondete que viene mi mama”, del autor Leonardo Sánchez quien escribió: Escondete, mi amor, Escondete, que viene mi mama. Escondete detrás de la puerta o abajo la cama. Que si te llega a encontrar, ¡seguro que piensa mal!, ¡Decile que nos queremos y nos casaremos para el carnaval!”. Esta pieza del cancionero popular folclórico argentino, sirve para demostrar en palabras, como el temor al enojo de la autoridad filial genera la angustia por realizar una acción indebida, por lo que inmediatamente busca alternativas que justifiquen u oculten las circunstancias. Por otra parte, observamos el segundo origen del sentimiento de culpabilidad, denominado “temor al superyó”, este conduce al auto flagelo, dado que el superyó, coerciona al yo apaleando cualquier deseo prohibido. En consecuencia, observamos que ya no es el amor el condicionante sino que, el superyó responderá a estructuras morales heredadas de aquel orden primitivo. Por lo tanto, al no poder ocultar pensamientos o deseos al superyó, el reclamo de la conciencia moral será ejecutado por el superyó, y el dispondrá de nuestra Espada de Damocles. La desdicha externa se modificó por una desdicha interior constante, que es la tensión de la conciencia de culpa Una ejemplificación que podemos brindar, está fundada 1

Upload: rodrigo-filgueira

Post on 02-Oct-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

FREUD BLA BLA

TRANSCRIPT

El Malestar De La Cultura Capitulo VII

Sigmund Freud, indaga e intenta dilucidar la naturaleza del sentimiento de culpa como uno de los problemas importantes del desarrollo cultural; el autor plantea que la insatisfaccin del hombre por la cultura se debe a que ella, controla sus impulsos erticos y agresivos, especialmente los ltimos. Otra de las temticas que aborda Freud, es la Pulsin de Destruccin, ya que el hombre tiene una agresividad innata, que atenta contra la sociedad. En este sentido, la cultura controlar esta agresividad internalizndola bajo la forma de Supery y dirigindola contra el yo, el que entonces puede tornarse masoquista o autodestructivo.

Freud considera que existen dos orgenes del sentimiento de culpabilidad, uno es el Miedo a la autoridad, que se manifiesta a travs de la angustia frente a la prdida del amor del otro, de quin depende y por el cual se siente protegido. Podemos ejemplificar esta situacin con la letra de una cancin llamada Escondete que viene mi mama, del autor Leonardo Snchez quien escribi: Escondete, mi amor, Escondete, que viene mi mama. Escondete detrs de la puerta o abajo la cama. Que si te llega a encontrar, seguro que piensa mal!, Decile que nos queremos y nos casaremos para el carnaval!. Esta pieza del cancionero popular folclrico argentino, sirve para demostrar en palabras, como el temor al enojo de la autoridad filial genera la angustia por realizar una accin indebida, por lo que inmediatamente busca alternativas que justifiquen u oculten las circunstancias. Por otra parte, observamos el segundo origen del sentimiento de culpabilidad, denominado temor al supery, este conduce al auto flagelo, dado que el supery, coerciona al yo apaleando cualquier deseo prohibido. En consecuencia, observamos que ya no es el amor el condicionante sino que, el supery responder a estructuras morales heredadas de aquel orden primitivo. Por lo tanto, al no poder ocultar pensamientos o deseos al supery, el reclamo de la conciencia moral ser ejecutado por el supery, y el dispondr de nuestra Espada de Damocles. La desdicha externa se modific por una desdicha interior constante, que es la tensin de la conciencia de culpa Una ejemplificacin que podemos brindar, est fundada en la pelcula Frozen la pelcula animada de Disney, la cual nos sirve para enmarcar el ejemplo de cmo trabaja el supery. Elsa, es una princesa clsica de cuentos, la cual tiene la habilidad mgica de hacer hielo y nieve. Una noche, mientras jugaba con su hermana menor Anna, por accidente la lastima y Anna queda inconsciente. El rey y la reina buscan la ayuda de los trolls, que curan Anna y eliminan sus recuerdos de la magia de su hermana. El troll lder les explica que si Elsa no aprende a controlar sus poderes su mismo miedo ser su peor enemigo. Los reyes deciden ocultar su poder y evitar a toda costa el contacto entre Elsa y otras personas, incluso su hermana Anna, hasta que Elsa aprenda a controlar sus poderes. Elsa es confinada al encierro en su habitacin. As la protagonista videncia miedo de lastimar a su hermana, en tanto que su miedo estaba provocando un distanciamiento entre ella y su hermana a medida que crecen. En este sentido, el miedo de Elsa est fundado en las palabras de su padre quien se encargara de materializar el supery, haciendo constante referencia a la norma, a la prohibicin, a la culpa, condenando a Elsa a la reclusin preventiva. El supery no es esencialmente malo, as como tampoco lo son la norma, la prohibicin ni la culpa. Empero, el rol paterno, se configura como agente externo que estructura el supery, el cual es internalizado y sigue causando efecto an despus de la muerte de los padres de la princesa en alta mar. Entonces podemos observar que el supery es interno, est dentro de la cabeza de cada uno, y el agente estructurador es externo. Esto es, en la superacin de las distorsiones que puede introducir un mal supery, est muy bien identificar aquellas figuras de autoridad y defenderse directa y realmente de ellas, pero ms importante, adems, es identificar las propias estructuras, las propias palabras y sentimientos, y trabajar su reforma interna. Elsa lo hace al liberarse del yugo y declara Es extrao como algo de distancia, hace que todo se vea pequeo. Y los miedos que una vez me controlaron, no pueden llegar a m en absoluto.Es hora de ver lo que puedo hacer, testear los lmites y atravesarlos.No hay bueno, ni malo, no hay reglas para m.Soy libre!, las restricciones fueron tantas que siente la necesidad de no tener ninguna ms. Por primera vez es libre, su figura pasa de un perfil de adolescente endeble a una bonita dama, que evidencia ser muy poderosa. El miedo desaparece pero como ya se dijo solo porque desaparecen los vnculos. Est sola, pero la fascinacin hace que esto pierda importancia, cree ahora poder ser ella verdaderamente. Pero sique siendo slo una parte de s misma. El problema es que, como se mencionara, el Sper Yo no desaparece y tarde o temprano volver a surgir con toda su fuerza, si ella no puede hacerle lugarEsta contina simplemente la severidad de la autoridad exterior, revelndola y sustituyndola en parte. Advertimos ahora la relacin que existe entre la renuncia a los instintos y el sentimiento de culpabilidad. Originalmente, la renuncia instintiva es una consecuencia del temor a la autoridad exterior; se renuncia a satisfacciones para no perder el amor de sta. Una vez cumplida esa renuncia, se han saldado las cuentas con dicha autoridad y ya no tendra que subsistir ningn sentimiento de culpabilidad. Pero no sucede lo mismo con el miedo al supery. Aqu no basta la renuncia a la satisfaccin de los instintos, pues el deseo correspondiente persiste y no puede ser ocultado ante el supery. En consecuencia, no dejar de surgir el sentimiento de culpabilidad, pese a la renuncia cumplida, circunstancia sta que representa una gran desventaja econmica de la instauracin del supery o, en otros trminos, de la gnesis de la conciencia moral. La renuncia instintiva ya no tiene pleno efecto absolvente; la virtuosa abstinencia ya no es recompensada con la seguridad de conservar el amor, y el individuo ha trocado una catstrofe exterior amenazante -prdida de amor y castigo por la autoridad exterior- por una desgracia interior permanente: la tensin del sentimiento de culpabilidad."CANCION: CALLE 13- VAMOS A PORTARNOS MAL

A portarnos mal, a cometer delitosA comernos a caperucita con los tres cerditosEsto no se trata de rebeldaEsto se trata de ser indisciplinado por un dalos incomprendidos del nuevo testamentoTenemos nuestras reglas, nuestros propios mandamientoscomo no comprenden nuestro comportamientoA todos los psiclogos les damos tratamientopa romper con la rutina repetitivaQue el sol salga de noche y que llueva para arribaNos quieren controlar como a control remotopero la autoridad no puede con nosotros

Nos gusta el desordenwo wo worompemos con las reglaswo wo wosomos indisciplinadoswo wo wotodos los malcriadoswo wo wovamo a portarnos mal, vamo a portarnos malvamo a portrnos malMal Como un nio con su resorteramal como novia en despedida de solteravamo a portarnos mal pero con dignidadvamos a hacer que susan boyle pierda su virginidadsomos diferentes, nada de lo que se esperacomo una naranja con sabor a peraNo somos clones, no somos imitacionesHoy vinimo a hacer lo que no se suponeContar un cuento sin narrativaVirar el cielo , patas pas arribacomo los rabes que escriben al revscamina con las manos ,saluda con los piescon el pie izquierdo , empieza el dalevanta tu cerveza, a brindar por la anarqua (mucha gente)mama huevaso ..vuela sin techodefiende tu derecho de hacer lo que no has hecho

Nos gusta el desordenwo wo worompemos con las reglaswo wo wosomos indisciplinadoswo wo wotodos los malcriadoswo wo wovamo a portarnos mal, vamo a portarnos malvamo a portarnos mal!como cuando te apuntan con una pistolala gente con las manos arriba que suban solas

como cuando te apuntan con una pistolasube las manos

2