el maguillo15

64
Revista del I.E.S. de Villaviciosa nº 15 Mayo de 2010 Precio: 1! El Maguillo © Juan Cueto Cueto

Upload: ies-villaviciosa-el-maguillo

Post on 28-Mar-2016

232 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

revista El Maguillo n15

TRANSCRIPT

Page 1: El Maguillo15

Revista del I.E.S. de Villaviciosa nº 15 Mayo de 2010

Precio: 1!

El Maguillo

© Juan Cueto Cueto

Page 2: El Maguillo15

2

EL MAGUILLORevista del IES de Villaviciosa Nº 15 Mayo 2010

Instituto de Educación Secundaria de VillaviciosaDirección

Juana Mª Arribas MartínezJosé Luis Infante Jóver

Elisa Martín Monteserín

Equipo de redacciónGonzalo Cándenas Melgarejo

Paula Cueli ArenasJennifer Cueto Naredo

Sara García LobatoMónica Manjón RomeroPablo Monestina Labra

Andy Damián Tavárez PérezNorah María Walsh

Licer Zarabozo Montes

AgradecimientosGracias a quienes aparecen en estas páginas y a los que sin aparecer han colaborado para hacerlas posibles; gracias a quienes

las leen y a quienes sin leerlas aprecian el valor que tienen; gracias, también, a los que intentarán que no sean las últimas.

C/ Maximino Miyar, s/nTfno. 985 89 18 52Fax: 985 89 22 24

Web: www.ies.villaviciosa.comBlog: http://elmaguillo.blogspot.com

Mail: [email protected] ISSN: 1699-9061

Imprime: Imprenta CervantesVillaviciosa (Asturias)

PortadaEl collage de la portada es obra de Juan Cueto Cueto,

ganador del II Concurso Artístico para la Portadade El Maguillo.

Page 3: El Maguillo15

editorialRecordar. Recordar nuestro primer viaje en avión, el

día en que conocimos a un escritor, cuando aprendimos a esquiar, la primera vez que bailamos sevillanas, nuestro último año en el Centro... es el objetivo de este número. La memoria nos sirve para saber quiénes somos y por qué hemos llegado a serlo. En las galerías donde van a parar los sueños guardamos todo lo que forma parte de nosotros. Todos esos instantes se cobijan en nuestro interior, por algo recordar viene de re (de nuevo) y cordis (corazón). Por eso, quien olvida merece el olvido y quien pierde la memoria deja de ser; por eso, los que se van se llevan los recuerdos. Recordad.

"Y muy pronto, abrumado por el triste día que había pasado y por la perspectiva de otro triste día tan melancólico por venir, me llevé a los labios una cucharada de té en la que había echado un trozo de magdalena. Pero en el mismo instante en que aquel trago, con las migas del bollo, tocó mi paladar, me estremecí, fija mi atención en algo extraordinario que ocurría en mi interior, un placer delicioso me invadió, me aisló, sin noción de lo que lo causaba […].

Y de pronto el recuerdo surge. Ese sabor es el que tenía el pedazo de magdalena que mi tía Leoncia me ofrecía, después de mojado en su infusión de té o de tila, los domingos por la mañana en el Combray. […]

Y como ese entretenimiento de los japoneses que meten en un cacharro de porcelana pedacitos de papel que en cuanto se mojan comienzan a estirarse, a colorearse convirtiéndose en flores, en casas, en personajes… así ahora todas las flores de nuestro jardín y las del parque del señor Swann y las buenas gentes del pueblo y sus viviendas chiquitas y la iglesia y el Combray entero y sus alrededores, todo eso, pueblo y jardines, que va tomando forma y consistencia, sale de mi taza de té."

(Marcel Proust, En busca del tiempo perdido)

sumario

3

Aprendemos

4

9

6

Nuestras salidas del insti

Rutas científicas

Alfredo Gómez Cerdá

Viaje de Estudios 201012

Viajamos

18

15

20

24

Semana Blanca

Villaviciosa, en cada rincón

Informamos

Creamos y Opinamos

22

Nos entretenemos

Nuestros alumnos

Si yo fuera...

Entrevista a Joaquina

36

41

Festival del Llibru Infantil y Juvenil

Creación literaria

48

49

54

57

"Baby profes"

Nuevas formas de leer

Horóscopo celta

Mil y una imágenes

61 El humor de Gonzalo

Nuestro rincón, El Maguillo27

Opinión

44 ¿Quieres probar...

29 El Anillo del rey Salomón

Imaxinaria

Imágenes para leer

31

34

38

Quietudes63

64 II Concurso de Portadas

Nuestros artistas32

52 ¿Eres un despiste?

Page 4: El Maguillo15

Nuestras salidas del instiEstas son algunas de las excursiones fuera del I.E.S. que hemos realizado este año.

Festival del Llibru

Teatro Riera

"La Balada de Oscar Wilde"

4

Visita a Ribadesella

Visita a la Laboral y a la TPA

Page 5: El Maguillo15

XV Festival Juvenil de Teatro Grecolatino de Segóbriga

5

Museo Revillagigedo: "El espejo que huye"

Teatro Riera - Cachai?

Visita a Cangas de Onis y a "El Fielato"

Page 6: El Maguillo15

Rutas CientíficasLos alumnos de 1º de Bachillerato de ciencias participaron este año en el proyecto de

“Rutas Científicas”. Este incluyó una serie de actividades desde el Centro en contacto con otros compañeros de Sevilla, Zaragoza y Pontevedra, y concluyó con una visita a Madrid .

en el in!i:MIDIENDO EL PERÍMETRO DE

LA TIERRA

Fue la primera actividad realizada. El experimento se basaba en un sistema para medir el perímetro de la Tierra puesto en marcha por el griego Eratóstenes. Los alumnos estuvieron trabajando desde las 12:50 hasta 13:30 aproximadamente. Su trabajo consistió en medir la sombra que proyectaba el gnomon (objeto utilizado para medir la altura según la sombra al mediodía) para determinar la hora exacta en la que se producía el mediodía solar. Es decir, el momento en el que

dicha sombra era la más corta y por lo tanto el momento exacto del mediodía. Es importante determinar ese momento

porque así la medida de la sombra determinará el ángulo necesario para medir el radio de la tierra. Ese momento depende de la latitud, longitud y fecha del año por lo que ningún día es exactamente a la misma hora. Para poder realizar el experimento no vale con realizar las medidas solo en un sitio con lo que los alumnos estuvieron en contacto durante toda la actividad con los otros centros implicados en el proyecto.

6

Page 7: El Maguillo15

La semana del 23 al 29 de noviembre los alumnos de 1° BHCT viajamos a Madrid completando la Ruta Científica 2009/2010.!El lunes salimos de Villaviciosa a las diez de la mañana, durante el camino hicimos dos paradas y llegamos a Madrid hacia las cinco de la tarde. Fuimos recibidos por el monitor que se hizo cargo de nosotros durante toda la semana, Eduardo, y nos repartimos las habitaciones las cuales tenían nombres de lugares típicos de Madrid (Aranjuez, El Retiro, Atocha, La Cibeles...). Después de cenar pusimos en común la actividad de medir la Tierra y participamos en el juego que los compañeros de Sevilla, con los que compartimos esta experiencia, habían preparado para conocemos.

El miércoles 25, fuimos al Jardín Botánico y al Observatorio Astronómico Nacional; después nos sorprendieron con una comida en el Círculo de Bellas Artes, nos llamó mucho la atención la decoración y estructura del edificio. Después de comer fuimos al Museo

Geominero y por la n o c h e , n u e s t r o s compañeros sevillanos hicieron la presentación de su comunidad con una demostración de sus bailes y canciones más típicas.

en Ma!id:

VIDEOCONFERENCIA

La segunda actividad consistió en una videoconferencia en la que simultáneamente estuvieron en contacto con los centros de Sevilla, Pontevedra y Zaragoza y con un científico del CIEMAT, Pablo García que había preparado una presentación sobre la física de particulas en la que también se habló del acelerador de particulas de Suiza.

7

Page 8: El Maguillo15

El jueves 26, nos llevaron al Centro Nacional de Biotecnología y al Centro de Catálisis y Petroleoquímicas. Allí tuvimos una charla con diferentes investigadores del centro y después de la visita comimos en el Campus de la Universidad Autónoma de Madrid. Todas las tardes teníamos tiempo libre en la piscina hasta la hora de cenar. Tras la cena en el Centro, nos llevaron a dar un paseo por Madrid. Pudimos visitar la Puerta del Sol, dimos un paseo por los alrededores y nos invitaron a un chocolate con churros.

El viernes 27, visitamos EADS-CASA, una compañía de construcciones aeronáuticas, donde pudimos ver

varios aviones militares. Luego nos dirigimos a la Colina de los Chopos en la que los compañeros de Sevilla y nosotros realizamos una presentación sobre el Madrid Científico. Este día comimos en el Centro y después fuimos al Cosmo-Caixa, un museo interactivo cuya intención es el estimulo de la curiosidad y el conocimiento científico.

El sábado 28 nos llevaron al Escorial, en donde hicimos una vista guiada. Más tarde dimos un paseo por el pueblo y nos fuimos a comer al Centro. Por la tarde fuimos al centro comercial La Vaguada donde nos dejaron tiempo libre para comprar. Por la noche, después de cenar, tuvimos una pequeña fiesta de despedida en la que nos pusieron música, pues al día siguiente nos teníamos que despedir de nuestros compañeros para volver a Villaviciosa.

por Carolina Pérez Acebo y Sara Tomás Suárez.

8

Page 9: El Maguillo15

Alfredo Gómez Cerdá, un escritor vivo, sin edad

Así, se nos presentó el autor de Barro de Medellín y La jefa de la banda, tras la breve presentación que de su persona hizo Ángel Valle Cuesta. Se bajó del escenario, para evitar la distancia con sus lectores, confirmó que era un autor vivo como había afirmado el profesor y poco más tarde se negó a decir en qué año había nacido para evitar un ¡hala! por parte del público. Cercano, pues, y directo se mostró ante los alumnos, evitando dar una charla y propiciando con anécdotas y un tono cálido el coloquio. Los chavales se animaron a preguntarle por dos de las obras que habían leído —las citadas arriba— y así todos fuimos conociendo al escritor que el personaje escondía detrás.

Nos confesó que nadie le había animado a empezar a escribir, aunque le hubiese gustado. Su familia era humilde y no había libros en su casa ni lectores, pero a él sí le gustaba leer y todo parecía conducirle a la ficción porque fantaseaba sobre la realidad que le rodeaba. Supimos también que encuentra su inspiración en una doble mirada: la mirada hacia dentro (hacia sí mismo, sus vivencias) y la mirada hacia fuera (hacia "lo que pasa en la calle"). Descubrimos que no tiene ninguna novela preferida, aunque le tenga un cariño especial a La casa de verano (que recrea la muerte de su mejor amigo a los 16 años), le guste Noche de alacranes y le deba mucho a Barro de Medellín. También compartió con nosotros el deseo de no haber escrito aún su mejor novela como excusa perfecta para seguir escribiendo.

Nacido en Carabanchel, en 1951, empezó a escribir a los once años. Conoce el teatro en el Instituto, estudia Filología Española y al terminar, colabora en guiones y adaptaciones de cine. Cuando su hijo contaba seis años, escribe Las palabras mágicas, gana el segundo premio “Barco de Vapor" y descubre el mundo fascinante de la literatura infantil y juvenil. Desde entonces ha publicado más de ochenta libros, muchos de ellos cuentos, aunque también ha tocado otros géneros, otro público y gran variedad de temas. Odia encasillarse y lo ha logrado al parecer, porque algún crítico lo ha juzgado inclasificable.Ha ganado más de veinticinco premios, entre e l los, e l de Literatura Infantil y Juvenil 2009. Algunas de sus obras se han traducido al catalán, asturiano, gallego, valenciano y euskera; t a m b i é n a v a r i o s i d i o m a s internacionales: francés, italiano, po r tugués , a l emán , á rabe , coreano, chino, e incluso al esperanto.

9

Page 10: El Maguillo15

Con él conocimos también mejor las dos obras que interesaban a los alumnos.

Barro de Medellín fue escrito de un tirón. El novelista estuvo en la ciudad que le da título hace tres años y al regresar a España escribió el libro, comenzó en octubre y acabó antes de Navidad. Fueron dos meses intensos. Medellín le había impactado. Le pareció una ciudad invivible en la que existía una vida cultural muy interesante. Necesitaba contar esa forma de enfrentarse a la violencia usando la cultura.

La jefa de la banda no se inspira, sin embargo, en ningún país sudamericano. Esta novela nace de una vivencia real del

autor que tuvo lugar en un barrio marginal de Madrid. En este libro quería contar cómo es el mundo de la droga y cómo afecta a las familias. Por eso, la madre de la protagonista muere antes de comenzar la historia y su padre está como está; por eso también la relación entre ella y su abuela, con la que comparte el nombre de Paulina, es tan especial a pesar de los enfrentamientos por el cerro.

Ninguno de los dos libros va a tener continuación. Alfredo Gómez Cerdá no va a escribir una segunda parte porque esas obras son así, es bueno que queden detalles sin precisar. Él opina que hay que dejar intrigas en la mente del lector; cree, con Chéjov, que un libro tiene que suscitar preguntas no dar respuestas.

Concluido el encuentro, firmó numerosos ejemplares de sus obras y nos concedió la siguiente entrevista.

El Maguillo: !"#$%#$"&'( )*( +,-( &#( ."**)%"/"'0)1( 2'0( 3405)67)( 8)/#6*#( 4$)0( 96#34$5)01( ¿Puede contarnos, aunque lo haya hecho cientos de veces, qué fue lo primero que escribió y qué le empujó a dedicarse a este oficio?

Alfredo Gómez Cerdá: Comencé escribiendo cuentos, historias... Pero fue en el Instituto, cuando formé parte de un grupo de teatro, cuando me puse en serio a escribir. Empecé escribiendo teatro.

EM: ¿Sigue algún ritual para escribir?

AGM: No. Cada escritor tiene un método, un modo de trabajo... Algunos escritores son muy maniáticos; pero yo, no. Busco algo de aislamiento, de soledad para concentrarme y no utilizo guiones, escribo sobre la marcha, en un cuarto de mi casa.

EM: ¿Qué libros cree que le han influido más a la hora de crear sus obras?

AGM: Al principio las novelas de aventuras, porque eran mis preferidas cuando empecé a leer. Después... una larga lista.

EM: ¿De dónde saca las ideas para los argumentos?

AGM: De las dos miradas de las que os hablé. A veces, de mi interior y, otras, de la realidad que me rodea.

EM: ¿Ha escrito algún libro con su hijo?

AGM: No. Los dos tenemos claro que no lo vamos a hacer. Es muy difícil escribir un libro juntos.

10

Page 11: El Maguillo15

EM: ¿Está trabajando ya en alguna novela nueva?

AGM: Sí, estoy escribiendo dos libros a la vez, algo que no había hecho nunca. Uno es de relatos cortos, en tono de humor; son textos que tratan de responder a la pregunta de para qué sirve ese objeto llamado libro además de para leer. El otro es una novela, protagonizada por una joven de 18 años que conoce, trabajando de voluntaria en un campamento, a un muchacho de su misma edad autista profundo, que ni siquiera habla.

EM: ¿Ha tenido algún problema por ocuparse en sus libros juveniles de temas tabú como el sexo?

AGM: No, aunque en algún cole de monjitas me han dicho que iban a leer ese libro pero... No entiendo por qué no se puede tratar el tema con cuidado y delicadeza, si las estadísticas dicen que la edad media a la que los jóvenes españoles tienen relaciones son los 15 años. ¿Por qué hay personas que se escandalizan?

EM: ¿Qué tema social le gustaría que apareciese en sus novelas y aún no lo ha hecho?

AGM: Creo como Alejo Carpentier que no voy buscando los temas, los temas me elijen a mí.

EM:¿Qué es lo más difícil de ser escritor?

AGM: Escribir. Escribir es difícil pero es apasionante.

EM:¿Y lo mejor?

AGM: Escribir.

EM:¿Si no fuese escritor, que le gustaría ser?

AGM: Escritor.

EM:¿Qué les diría a los alumnos que quieren ser escritores?

AGM: Lo primero, que lean. Lo segundo, que lean. Lo tercero, que lean. Lo cuarto, que lean. Lo quinto, que lean; etc. etc.

!"#$%#&'()"'&*&'"+&(*+&,#&-'.#&,#'/#'("01%2#-

por Paula Cueli , Sara García , Pablo Monestina y Licer Zarabozo

página personal del autor: www.almezzer.com

11

Page 12: El Maguillo15

Viaje de Estudios 2010

Diario del viaje20 de marzo Tras partir de la Villa y dejando atrás los lloros de algunas de las madres, llegamos al aeropuerto de Ranón. Una vez allí, comenzaron los tentempiés y también las preocupaciones: ¿Cuánto pesa la maleta? era la pregunta más repetida. Aprovechando que las básculas del aeropuerto estaban vacías, la mayoría del grupo corrió a pesar su equipaje ante la atenta mirada de un contento Manolo. Finalmente y tras ver que nadie superaba el límite permitido, llegó la hora de facturar. Así, pasaron los minutos y muchos terminamos en la cafetería a la espera del momento para embarcar. Al rato, Manolo nos indicó que ya era la hora de subir al avión. Todos estábamos preocupados ya que una de nuestras compañeras, Lidia,tiene claustrofobia y subir a un avión era misión imposible. Terminamos embarcando y la pobre se calmó un poco, así que el viaje trascurrió con tranquilidad, excepto por unos minutos de turbulencias que no la animaron mucho. Al llegar a París, recogimos las maletas y subimos a un autobús con el que dimos una interesante vuelta turística, incluyendo una breve parada frente a la Torre Eiffel donde nos recibieron “paparazzi”. Muchos aprovecharon esta vuelta para dormir un poco. Por cierto, Celia cumplía años este mismo día y en el autobús y la felicitamos a gritos en el bus. Terminamos en el hotel, donde dejamos el equipaje en las habitaciones para proseguir nuestro viaje rumbo al Barrio

Latino. Allí el grupo se dividió y cada uno cenó por su cuenta (muchos en McDonald´s). Poco después, comenzó a llover con muchísima fuerza. Cómo no, Manolo, Roberto, Mercedes y Trinidad regresaron tarde de su cena, algo que terminó por repetirse casi a diario. Otra cosa que también se convirtió en rutina fueron los catarros, consecuencia del terrible diluvio. Regresamos al hotel en metro y gran parte tardó en irse a la cama.

21 de marzo Desayunamos y cogimos el metro rumbo a la Santa Capilla. Allí faltó muy poco para que nos dejaran en paños menores ya que la seguridad era exagerada. Tras esta visita, nos dirigimos al Louvre. Allí nos impresionó la pirámide de cristal que

conduce a un recibidor subterráneo desde el que se accede a las diferentes y enormes salas del museo. Manolo nos explicó que la visita sería de tarde, así que para no perder tiempo nos fuimos al Museo de Orsay, muy cerca del Louvre. Mientras que algunos optábamos por disfrutar de los cuadros, otros aprovechaban para escaquearse y descansar un poco. Al terminar, Manolo y Roberto nos indicaron que nos iban a dejar tiempo libre para comer y dar una vuelta. Aunque debíamos de estar a las 4 en punto frente a la pirámide, una vez más, los mayores fueron los que llegaron con retraso. Duramos un par de horas en el museo: pudimos ver varias colecciones egipcias, desde esfinges hasta sarcófagos entre otras cosas. Cerramos la visita con la Mona Lisa. Nos acercamos a la Torre Eiffel viajando en metro. Impresionante, la verdad. La entrada nos permitía subir hasta el segundo piso de la torre donde pudimos disfrutar de una espectacular vista de París, pero otros —entre los que estaba yo— pagamos para subir al último piso. Cuando estábamos arriba, ya era de noche y la vista era aún más impresionante que desde el piso inferior. Aunque debíamos volver en ascensor, mi grupo y otros compañeros decidimos bajar los 666 escalones que tenía la torre. Terminamos la noche de vuelta al Barrio Latino donde Gonzalo se divirtió regateando con un afro-americano el precio de unas rosas. De regreso al hotel, una vez más, tardamos un poco en dormir.

Por Andy Tavárez Pérez

12

Page 13: El Maguillo15

22 de marzo Este día no nos levantamos con mucha prisa. Nuestro destino era Disney Land Resort París. Tras desayunar, subimos al bus que nos llevaría al parque temático. Una vez allí, como siempre, terminamos separándonos, quedando a una hora en la entrada de Disney. Aún así, mi grupo, terminó tropezándose con los mayores e incluso, Roberto, el profesor de Matemáticas, se subió con nosotros a una

montaña rusa. Las horas pasaron rápidamente y nosotros, parecíamos pequeños. Ya de tarde, prácticamente anocheciendo, llegamos de nuevo a París, y fuimos a ver la basílica del Sacré Coeur, eso sí, agotados por el cansancio. Después de una breve visita al templo, dimos una vuelta por lo alrededores y dos de nuestros compañeros, Claudia y Arzún, aceptaron ser retratados. Volvimos al Barrio Latino sobre las 10 de la noche, donde cenamos, gran parte en un restaurante español, y volvimos al hotel. ¡A las 4 de la mañana muchos estaban aún despiertos!

23 de marzo Nos levantamos bien temprano para dirigirnos al Panteón de los Inválidos, donde descansan los restos de Napoleón Bonaparte. Pasamos casi dos horas allí y después fuimos al puerto para realizar en barco un viaje turístico bastante interesante a pesar del frío. Más tarde Manolo nos dejó tiempo libre en las calles más caras de París, para unas horas más tarde, volver a quedar para ir a la famosa catedral de Notre Dame. Yo esperaba más, ya que por fuera es preciosa pero en el interior no es nada del otro mundo. Manolo y los mayores nos dejaron el resto de la tarde libre y unos pocos decidimos regresar al hotel. Poco a poco todos fueron llegando y aunque al día siguiente nos íbamos a Londres, una noche más, tardamos en acostarnos.

24 de marzo Desayunamos por última vez —algo que no echaríamos de menos—, bajamos las maletas al vestíbulo y los encargados del hotel no querían devolvernos la fianza, pero finalmente y después de que Manolo se enfadase, terminaron devolviéndonos el dinero. Nos quedaban muchas horas de viaje. De París a Calais tardamos 4 horas y una vez en el puerto, nos tomamos un café y proseguimos con nuestra marcha; 2 horas en barco, donde unos pocos comimos y otros aprovecharon para hacer algunas compras (por ejemplo, esos cascos que están de moda actualmente). Llegamos al puerto inglés y cogimos un autobús rumbo a la ciudad de Londres. Nos tocaron otras 2 horas y media de viaje pero llegamos al fin al hotel —mejor que el anterior, también hay que decirlo—. Ya por la tarde dimos una vuelta por Londres: echamos una ojeada al Big Ben, nos acercamos al Parlamento y a Trafalgar Square y cenamos en Picadilly Circus. Llovió. Se hacia tarde y cómo no, una vez más, Manolo, Mercedes, Roberto y Trinidad llegaron tarde; eso sí, se habían preparado una buena excusa: Habían conocido a un catalán o eso nos dijeron… Quinta noche fuera de casa y quinta noche de poco sueño.

25 de marzo El día comenzó con una visita al Beckingham Palace y una parada a las 11:30 para ver el cambio de guardia. Antes de llegar, un pequeño grupo se perdió, pero gracias al teléfono móvil pudieron encontrar a Manolo —en ese grupo estaba yo—. Queda de anécdota que una amable y simpática anciana rusa nos llamó de ladrones en adelante y Manolo casi termina pegándose con ella; Manolo y todo el mundo. Tras este percance nos acercamos a Harrods, donde nos sorprendió que no nos dejasen entrar todos juntos, es más, debíamos entrar en grupos de 3 y en alguna sección, como la de colonias, tuvimos

13

Page 14: El Maguillo15

que dividirnos aún más, en grupos de 2. Eso sí, los baños sumamente cuidados y muy limpios, y el mismísimo ascensor. Estábamos en Harrods, ¿qué esperábamos? Tras comer y dar una nueva

vuelta por los almacenes o por los alrededores, hicimos un tour panorámico por Londres y en mitad del bus descapotable, nos empapamos a causa de la lluvia.Terminamos la tarde y volvimos al hotel en el metro, donde parecía haber problemas, ya que había muchos policías y nuestro propio vagón salió con retraso. Nunca llegamos a saber qué había ocurrido porque algunos hablaban de un problema que requería la intervención de la policía, pero el conductor le explicó a Trinidad que eran problemas técnicos. Cerramos el día en el hotel y como no era un día cualquiera, ya que Carlota cumplía años, la felicitamos y con esa excusa nos acostamos bien entrada la noche.

26 de marzo Nos fuimos temprano al mercadillo de Candem, donde hicimos algunas compras y comimos al mediodía. Llovió, qué extraño… Y Manolo y los adultos también llegaron tarde…; aún más extraño. Después cogimos el metro y dimos un paseo hasta el Museo Británico. En él pudimos ver la mismísima Piedra de Rosetta, un templo griego entero y hasta las puertas de algunos palacios. Manolo nos comentó que los ingleses habían sido muy listos a la hora de apropiarse de objetos antiguos. También tuvimos un encuentro con dos ingleses con los que nos comunicamos mediante un poco de español y Laura supo controlar la situación, algo que agradó bastante a Manolo. Volvimos al hotel, la noche fue más bien activa…

27 de marzo Tras tan solo 2 horas de sueño (esas eran las que habían dormido la mayoría) fuimos hacia la Abadía de Westminster, que estaba a unos 15 minutos de nuestro hotel. Bastante grande, la verdad y la forma de explicar cada zona mediante una especie de teléfono, muy curiosa. Seguimos nuestro día con una visita a la Catedral de San Pablo. Aunque el 95% del grupo prefirió subir hasta la cúpula, cuatro de nosotros junto a Mercedes, decidimos dar una corta vuelta por la catedral y bajar a la cafetería. Después, nuestra opción era subir a la torre de Londres a ver las Joyas de la Corona pero como tres compañeras se perdieron en la catedral no pudimos ir y los adultos decidieron dar una vuelta a orillas del Támesis. Cruzamos el Tower Bridge, el puente más famoso de Londres y vimos un barco de la 2ª Guerra Mundial. Volvimos al hotel donde aprovechamos al máximo el último día, es más, yo dormí una hora pero hubo algunos que ni durmieron, ya que como había que levantarse a las 3 de la mañana para estar preparados a las 4... Nuestro último día en Londres llegó a su fin.

28 de marzo Como mencioné antes, debíamos estar listos a las 4 de la mañana para ir hacía el aeropuerto de Heathrow. Hicimos escala en el de París, donde nos perdimos, pero Manolo supo solucionar el problema y llegamos a tiempo a la terminal correcta. Aprovechamos para desayunar en el aeropuerto de París ya que no habíamos podido desayunar antes. Embarcamos en el último avión y llegamos a tierra asturiana. Trinidad se quedó en el aeropuerto y nos dijo adiós. Ya en el autobús rumbo a Villaviciosa, Manolo se despidió emotivamente de nosotros, al igual que Roberto. Terminamos el Viaje de Estudios cantando a coro la canción que nos enseñó Manolo: “Me cago en la…”. Una experiencia única e inolvidable.

14

Page 15: El Maguillo15

Cantan por ahí que “los de la Villa no estamos en el mapa…” pero si nos ponemos a buscar un poco aparece no sólo nuestra Villaviciosa sino algunas más. Por iniciativa de las profesoras de Lengua del IES La Escribana de Villaviciosa, de Córdoba, hemos puesto en marcha un proyecto con nuestro alumnado de 4º que ha ido madurando hasta llegar al resultado que ahora os presentamos: una colección de 42 postales representativas de nuestra Villaviciosa de Asturias, realizada a partir de fotografías tomadas por el propio alumnado, en cuyo reverso se escribió una breve presentación personal y una explicación del motivo elegido para la postal.

Ángel Valle Cuesta

Villaviciosa, en cada rincón

15

Page 16: El Maguillo15

16

Page 17: El Maguillo15

17

Page 18: El Maguillo15

8-12 Febrero en Pajares.Nos alojamos en el Albergue Peña Ubiña, que está bastante nuevo. Las habitaciones son de

literas para dos o cuatro, los suelos de madera, los baños comunes, el comedor es el lugar más acogedor, con unos ventanales enormes desde donde se ve el valle (cuando la niebla lo permite) y por

último el salón tiene algún sofá, sillas de plástico, tres mesas y televisión.Comíamos bien, comida casera y abundante. En cada mesa nos sentábamos seis personas y una por día se encargaba de coger la comida, servir a los demás, recoger los platos, llevar las bandejas, el agua, etc.

En el comedor también hacíamos los deberes. Estudiábamos una hora y media cada día después de bajar de esquiar y ducharnos (de seis a siete y media más o menos).

E l p l a n e r a : l e v a n t a r s e y e s t a r desayunando a las ocho y media, para salir del Albergue todo el mundo, ya listo, para el cursillo a las nueve. Recogíamos el material de esquí en el alquiler, nos poníamos las botas y a las

nueve y media, empezaba el cursillo (cada uno según su nivel con un monitor u otro) hasta las once y media. Entre las 11:30 y 12:30 tiempo libre para esquiar y poner en práctica lo aprendido, reunirse con amigos y amigas, hacer “carreras” y descubrir nuevas pistas. Después bajada al Albergue para reponer fuerzas (la comida era a la 1), mientras se contaban las aventuras de cada curso, caídas, y demás anécdotas.

A las 2 íbamos al alquiler otra vez a recoger las botas y de 2:30 a 3:30, cursillo. De 3:30 a 4:30 tiempo libre para esquiar juntos. A las 4:45 se devolvía el material y a las 5 bajamos al Albergue, donde después de la sesión de ducha venían los tan protestados deberes.

De 7:30 hasta las 8:30 tiempo libre, que solíamos utilizar jugando (llevamos nosotros los juegos) al Enredos, Trivial, Craneum o Party, también a la play o charlando o (un día especialmente) haciendo imitaciones de famosos y profesores/as.

A las 8:30 cenábamos y de 9 a 11:30 de nuevo tiempo libre hasta las 11:30. Entonces había que bajar el tono de voz y reunirse sólo en el salón, no en las habitaciones para dejar dormir.

El rato libre se jugaba otra vez, se charlaba, se comían “porquerías”, se veía la tele, se reunían en las habitaciones, o se iba hasta la cafetería del Toribión de Llanos a tomar algo, invitados por los profesores en alguna ocasión.

La visión de los profes:

Semana Blanca

18

Page 19: El Maguillo15

También se tiraban con plásticos por la nieve y se hacía el “ángel” ya que no paró de nevar más que un día de los cinco que estuvimos allí.

El tiempo fue horroroso, días muy fríos (entre -10º, -15º C), con muy poca visibilidad para esquiar. Pero aun así, los chavales mejoraron mucho en su nivel de esquí, y disfrutaban un montón esquiando, tanto que apuraban al máximo el tiempo, con alguna corta visita a la cafetería, en especial el jueves, porque el tiempo estuvo tan horrible que todo el mundo se refugió allí tras los cursos a beber caldos o chocolates calientes. Era impresionante ver las melenas convertidas en filigranas blancas llenas de carámbanos. Aun así no faltaba el repetido grito de guerra ¡¡¡Vamos, Arenal!!!

En el Albergue a la hora de comer algunos hacían concurso a ver quién era capaz de comer más y los demás veíamos atónitos lo que podían engullir. Seguro que a los de la primera mesa les suena…

A la hora de los deberes protestaban, pero se ponían a ello. En general nos pedían ayuda a los profes, pero también estaba muy bien ver cómo los mayores ayudaban a los más pequeños y unos aprovecharon el tiempo más que otros, como es habitual.

La relación entre todos fue excelente, y en general se lo pasaron genial. Todo el mundo volvía triste y con ganas de más. Eso está bien porque se quedan con ganas de ir el año que viene, tantas que pedían que lo organizásemos ya, y a ser posible a una estación mayor, como Andorra.

Los profes estuvimos encantados porque se portaron muy bien, incluso nos felicitaron en el Albergue, la escuela de esquí, y el alquiler, y así, da gusto ir con los alumnos de viaje, o sea, que también estamos pensando en repetir el próximo año, y por qué no, de Principado a Principado.

por Elena Miranda Álvarez

La Semana Blanca del presente curso tuvo lugar del 7 al 12 de febrero en la estación de esquí de Valgrande en Pajares. Hasta allí nos desplazamos 21 alumnos del IES de Villaviciosa, procedentes de diferentes cursos: desde 1º de ESO hasta 1º de Bachillerato. Llegamos al albergue donde nos hospedamos, Club Alpino Peña Ubiña, hacia las ocho y media de la tarde el domingo 7, después de salir del Ateneo a las 6 de la tarde. Al día siguiente, comenzamos nuestros cursillos, distribuidos por grupos en dos niveles: iniciación y perfeccionamiento. Desde las nueve y media hasta las once y media, por la mañana, y desde las dos y media hasta las tres y media, por la tarde, nos enseñaban a esquiar. Después de cada cursillo teníamos una hora y media libre, durante la que podíamos seguir esquiando, libremente, tomarnos un chocolate caliente en la cafetería o entretenernos de diferentes maneras. Disfrutamos mucho en la nieve. En el albergue también nos sentimos bien porque es antiguo pero está reformado y es un sitio agradable, donde además daban buena comida. En fin, fue un viaje para repetir.

por Pablo Monestina Labra, 2º ESO-B

El viaje de ida se nos hizo muy corto. De los días que pasamos en el albergue, donde algunos decían que se comía muy bien, recuerdo los juegos, las risotadas, las caídas en el curso, nuestros avances sobre la nieve, a mi monitora (que se llamaba Cris y que siempre se preocupaba por nosotros), los ratos libres en la nieve o en la cafetería, las carreras para no ducharnos con agua fría, las cenas, los momentos en que hacíamos los deberes, la entrega de diplomas…

por Sara García Lobato, 1º ESO

La visión de dos de los alumnos:

19

Page 20: El Maguillo15

1º C

1º B1º A

2º A

2º B

3º Div3º A 3º B

NUESTROS

20

Page 21: El Maguillo15

CURSO 2009/2010

4º A 4º B

1º BCT 2º BHCS

4º Div 1º BHCS

2º BCT

ALUMNOS

21

Page 22: El Maguillo15

!"#$%&'()*&+)&,-&./0/12/3!

José Mª García Carpintero, profesor de Matemáticas.

"Vamos a ver, vamos a ver, …. ¿Qué yo fuera un alumno y Jenny, Fredy, Ana, .. profesores? ¡Sííííííí! ¡La venganza iba a ser terrible!¿Si yo fuera alumno? ¡Me pondría al lado de Mari Puri, que está como un queso!¿Ser de nuevo alumno? ¿Y que me diera otra vez clase Joaquina? ¡Nooooo! Si yo fuera alumno pediría a mis profes que me miraran con ojitos tiernos. Seguro que rendiría el doble."

Si yo fuera... alumno. !""#$% &'()*+,% -./0#,% '".(,#$1% 2'3/% &*/(4#1% 5% $*6./,% $*+,7#"#%

'2#0'% '% 8/3/$1% #3'$*#,'"(/,&/1% /,% '"69,% 3.0$#% 7/% -#0('3*:,% 7/"%40#-/$#0'7#;;;%<#% /$% /$#% "#% =./% "/$% 40/6.,&'(#$1% "#% =./%=./0/(#$%$')/0%/$%=.+%2'0>',%$*%/,%8/?%7/%/,%$.%+4#3'1%-./0',%'".(,#$%'2#0';

!"4(5(12/&(*6)*0/+)*6)&7/8/&0)9$*8-3!

Javier Serrano Menéndez, profesor de Lengua Castellana.

"Si hoy yo fuera alumno estaría enamorado de los ordenadores y de Internet (por supuesto, quienes me pondrían loquito de verdad serían esas pericas que se cruzarían todos los días conmigo por los pasillos antes de entrar en clase).Odiaría tiernamente a la mayoría de mis profesores y desearía, cómo no, que tocara el timbre de salida para volver de nuevo a la libertad. Y pensaría que mis padres no me en t i enden , e l mundo no me comprende, la vida está llena de injusticias...."

!:(;6))*&/9/(*3!

Amparo García Antuña, profesora de Inglés.

"Si yo fuera alumna, jugaría sin parar a la quema (ya nadie lo hace), al fútbol, al jockey, etc… y en clase, atenta y a callar. A mí me gusta mucho escuchar ¡hmm…! Escuchar, escuchar al que bien habla y transmite con su palabra, gestos, a c t i t ud , a tuendo , s i l enc io y sensibilidad.¡Ah…! ¡y a respetar! Que se puede lograr. Y nada al suelo tirar."

22

Page 23: El Maguillo15

profe. !""#$%$#&%'"()&#$%'*#+'%,%&'-./%$'0/%$.%$/+1&%2+#3/$#+/$%/&%/"%

3(4(+#5%&#%&#$%2+/#6(2'%'7(8%6#&#6/+%7(9%7(./+/&%$/+%-/%)',#+/$5%$.%$/%:'&%'%-/-.6'+%'%"'%-#6/&6.'%#%&#;%"#%7(/%"/$%*/)#$%2+/<(&4'-#%/$%7(9%*'+8'&%$.%3(/$/&%2+#3/$%'*#+'=%

!"#$%&'()*+)$,*-.)*$/-0$1)*2)'$)'2%0)(&*)'!

Sara García Lobato, alumna de 1º ESO-C.

"Yo, si fuera profesora, eligiría Matemáticas, Plástica, Francés o Inglés para enseñar.Castigaría si perdiéramos un tiempo importante de clase mandando callar. El tiempo perdido yo lo recuperaría en el recreo. Castigaría sin recreo a la gente que no se sabe comportar en una clase o en el pasillo. También castigaría si en el pasillo hay un auténtico griterío.Mandaría copiar si no parasen de hablar o si faltasen el respeto a un compañero o a mí. Y creo que nada más debería decir sobre cómo sería, si fuese profesora."

!3#*+)$.)'()0(#$#42%#0(#!

Marco Sanz Ruiz, alumno de 4º ESO-B.

"Si fuese profesor sería muy exigente y pondría muchos castigos. A los alumnos les pondría los exámenes lo más difíciles que pudiese, intentando suspender a la mayoría de la clase. Un día normal, me pondría a explicar la materia, y si hablaran, dejaría de explicar y no haría nada en toda la hora. En los recreos quedaría en el Departamento relajándome, tardaría mucho en corregi r los exámenes y me esforzaría en poner la menor nota posible."

!5#6-*7)*+)$#8$,8)0$9#$#'(&92-'!

Jennifer Cueto Naredo, alumna de 2º BCTB.

"Acabaría con las horas de tutoría, daría más importancia a los idiomas, fomentaría nuevos métodos de estudio (sobre todo en el Bachillerato) en los que el alumno "se buscase la vida" y no dependiera tanto del profesor y actividades prácticas sobre la utilidad de las asignaturas en la vida real; me fijaría en que el alumno fuese constante, no traería universidades privadas para que nos diesen charlas ya que la mayoría de los que quiere estudiar una carrera lo hará en una pública por motivos obvios...En definitiva, haría muchas cosas que hoy no se pueden hacer por falta de tiempo, dinero e interés."

Si yo fuera...

23

Page 24: El Maguillo15

Compartimos con ellos una etapa de nuestro camino y apenas los

conocemos. Antes de que se vayan les damos la oportunidad de despedirse.Este curso le toca a una de las profes

de Inglés.

Por Jennifer Cueto Naredo y Mónica Manjón Romero

Le pedimos a Joaquina que se presentara y lo hizo con estas palabras:

"Soy una persona afortunada. Mi b u e n a e s t r e l l a a l u m b r ó m i nacimiento justo en los albores de la segunda mitad del siglo XX y esta circunstancia me ha permitido ser testigo privilegiado de cambios extraordinarios en el mundo que me acoge...

Creo que mi personalidad se ha forjado en esas fraguas en que las "ant iguas formas" se han ido f u n d i e n d o c o n v e r t i g i n o s a s novedades para modelar esa "casa global" que habitamos. Soy, en gran medida, hija de mi tiempo.

Mis fotografías vitales son parte en blanco y negro, parte digitales.

Me atraen más los escenarios en que se escucha la música de lo sencillamente viviente que las ruidosas aglomeraciones festivas.

Soy una mujer conscientemente feliz, pues cada día nuevo es para mí un regalo inestimable.

Ahora, cuando ya he tomado cierta perspectiva, pienso que tal vez

no fui yo quien decidió ser maestra; casi afirmaría que el magisterio me eligió a mí. Me place transmitir lo que sé, lo que dudo, lo que espero, y aprender de casi todo, también de mis discentes. Supongo que en este quehacer haya tenido aciertos y yerros —¿de qué está tejido, si no, el humano empeño?—; pero si de algo estoy segura es de que siempre me han acompañado dos buenas camaradas: mi inclinación por lo justo y mi deseo de libertad. Espero haber obrado de acuerdo con ellas y no haber ignorado nunca una petición de ayuda.

La VIDA es la mejor MAESTRA, si se la quiere escuchar. Y nada me parece más hermoso y gratificante. Esto es, en definitiva, lo que me hubiera gustado transmitir a tantas "personitas" con las que, en gran medida, he tenido la fortuna de compartir el camino.

See you soon!"

A continuación tuvo la amabilidad de responder a todas nuestras preguntas:

Entrevista a Joaquina

24

Page 25: El Maguillo15

EL MAGUILLO: Gracias por dedicarnos su tiempo. ¿Cuándo decidió dedicarse a la enseñanza?

JOAQUINA: En realidad no lo decidí, salió así. No fue nada romántico ni ninguna vocación. Era todo tan simple… Teníamos que hacer el bachillerato para ir a la Universidad. Yo estaba interna y odiaba a las monjas y escogí Magisterio porque era la única carrera para la cual en aquella época no había que hacer el PREU, que era como se llamaba el curso pre-universitario antes de ser COU.

M: ¿Qué estudios cursó para ello?

J: Magisterio, tres años en la privada y luego la especialidad, no cursada, sino que viví un tiempo en Inglaterra y así pude tener la especialidad del idioma. Fui de las primeras de mi promoción en presentarme a las oposiciones.

M: ¿Cómo recuerda la experiencia de su primer año de trabajo?

J: ¡Qué mala leche! Literal: la primera clase a la que entré no vi niños, vi leones. Me entró pánico, susto. Me pareció terrible, en serio. No sabía cómo empezar a dar clase, todo se me borró de la cabeza. Ha sido la vez que más me he cortado en una situación.

M: ¿Qué ha cambiado en los planes de estudio desde entonces?

J: ¡Uff!, ¿cambio? A ver, soy de la segunda promoción de un nuevo Plan de Estudios que duró tres o cuatro años. Era el plan del 67. Con él se reformó toda la enseñanza. Todo lo antiguo cambió. Era la Nueva Pedagogía. Se basaba en fomentar la creatividad de los alumnos. A partir de ahí, todos los cambios que ha habido me parecen desastrosos. Ninguno ha aportado nada.

M: ¿Qué opinión le merecen esos cambios?

J: El primer Plan, el del 67 era interesante, sobre todo en la intención. En la práctica tenía sus pros y sus contras, como todos los planes. Los cambios posteriores no han hecho otra cosa que empeorarlo todo. Los sucesivos planes han ido degradando cada vez más la situación, alejándose de la primera idea. Desde entonces

la enseñanza se ha politizado muchísimo.

M: ¿Es el profesorado igual que el de aquella época? ¿Por qué?

J: No no, no es igual. Entonces el profesor era una figura totalmente respetada, pero poco a poco ese respeto de la sociedad se ha ido perdiendo hasta llegar al extremo de hoy en día. Cada vez nos quedamos más desvalidos. Además a la hora de transmitir los conocimientos, aunque se supone que los profesores están más preparados ahora, no transmiten esa sabiduría. ¡Ojo! Esa es mi opinión. Antes había un espíritu más entusiasta. Echo de menos el proyecto del equipo del profesorado para cambiar la escuela, que ahora no lo hay, por lo menos aquí.

M: ¿Conservan los alumnos actuales algunas características de sus antiguos alumnos? ¿Cuáles? ¿En qué se diferencian?

J: Sí hija sí, ¿cómo no? Todos son unos “guajones de mierda” (cariñosamente) unos críos. Hacen "guajadas". En otros aspectos son muy distintos: no hay afán de aprender, no se valora lo que se tiene y se perdió el respeto y el interés por el conocimiento. Es la diferencia principal. Antes sí que había todo eso.

M: ¿Desde qué año trabaja aquí?

J: Creo que son trece años, pero no estoy segura. Sí, este es el curso número trece aquí. En Asturias, mucho más.

M: ¿Qué recuerdos guarda de aquel curso?

J: Horrible, horrible. Había más de novecientos alumnos, no se cabía en los patios, las clases estaban llenísimas para lo que yo estaba acostumbrada. Encontré una desvergüenza absoluta entre la gente. Malo, malo, malo. Me costó mucho adaptarme.

M: ¿Destacaría algo de los años que lleva aquí? Cuéntenos alguna anécdota.

J: No tengo ninguna anécdota agradable de este centro, aunque sí desagradables, en lo que se refiere al Instituto, claro, Respecto a personas concretas, por supuesto que sí, pero en cómputo general no. El carácter este que tengo así es puro teatro, pero vosotros ya me conocéis.

25

Page 26: El Maguillo15

(Al final nos cuenta la anécdota de Manuel.)

Manuel era un niño deficiente al que yo le daba clase. Teníamos informes de la psicóloga diciéndonos que no podía aprender mucho y lo que consiguiese sería referido a su entorno. Yo le quería enseñar cosas y como era un chico de campo, un día le dibujé un corral con seis guarros y otro con tres (en Andalucía llamamos así a los cerdos). Como sabía que solo contaba hasta diez el pobre, pues le dije: «A ver Manuel ¿qué pasa si los metemos a todos en un corral?» Y me contestó: “Hay diez guarros”. Y me extrañó, porque hasta diez sí sabía contar y le volví a preguntar y volvió a contestar “diez” y entonces le dije ¿pero cómo que hay diez Manuel? Y él me dijo: “Claro profe, porque la guarra está preñada”.Y me quedé helada. Me dejó fría. Todavía me acuerdo. Me enseñó muchísimo en ese momento.

M: ¿Qué es lo más difícil de ser docente en la actualidad?

J: ¡Ostras! Ahí disteis en el blanco. Lo más difícil para mí es soportar la indiferencia hacia la adquisición del conocimiento, tanto por parte de los alumnos como de los estamentos…de todo el mundo, y la hipocresía social con respecto a la Escuela.

M: ¿Y lo más gratificante?

J: Poder vivir de mi trabajo, es la verdad. Y también cuando me viene alguna persona mayor por la calle y me dice ¡Joaquina! y es un antiguo alumno y eso me compensa. Me encanta ver que han triunfado, me refiero en sus carreras, ya lo económico es otra cosa, y me gusta porque al menos un “granitín” lo he puesto yo.

M: Ha enseñado mucho durante muchos años, pero... ¿qué le han enseñado los alumnos?

J: Bueno, a ver, inglés yo a ellos creo que poco. A ser personas honradas creo que a alguno. ¿Los alumnos a mí? ¡Ay madre! Sí que me han enseñado cosas, a veces hasta cosas que desconocía y fundamentalmente a veces me han enseñado, no sé, quizás a mirar la vida desde 1,5 metros de altura y también a controlarme

(cuenta hasta diez). También conservo recetas de cocina de mis alumnas.

M: ¿Cómo se siente ahora que va a abandonar el puesto?

J: Feliz, liberada. No me da pena en absoluto. Yo tengo muchas cosas que hacer y no me voy a aburrir. Siempre voy a estar en contacto con chavales pero sin horarios. Tengo feeling con la gente menuda.

M: ¿Qué les recomendaría a los alumnos que quieren ser profesores?J: Que se lo piensen dos veces, o mejor tres. Yo hoy tal como está la situación de la enseñanza, creo que tiene más pegas que alicientes. Yo les diría que se pensaran muy bien los pros y los contras.

M: ¿Le gustaría añadir algo?

J: Bye bye my friends!

Si alguien malinterpretó alguno de mis actos o palabras y se sintió ofendido u ofendida, o no atendido, que eso me preocupa más, lo siento. Nunca lo hice conscientemente. Lo siento muchísimo y me disculpo si así ocurrió. Y, si alguna vez me veis por ahí y queréis "echar un ratillo" o necesitáis algo de mí... ya sabéis que podéis contar conmigo, como siempre. Y "no me seáis choris", o sea: "Don't do what I wouldn´t do", Ok.?

Muchas gracias por compartir tanto con nosotros. Buen viaje.

26

Page 27: El Maguillo15

En el segundo piso! junto al Departamento de Franc"s! se encuentra f#cilmente el rinc$n de nuestra revista% Una vez traspasado el umbral! con un cartel que reza &El Maguillo'! est#s o(cialmente en territorio period)stico% Tenemos una gran mesa de trabajo y un escritorio% Tenemos tambi"n dos plantas preciosas y un mural con las portadas de las *ltimas ediciones de nuestra publicaci$n% Un ordenador! de los antiguos pero que todav)a funciona! nos recuerda que tenemos acceso a Internet% Nuestra o(cina es c$moda y acogedora! un perfecto centro de operaciones% As) que os invito a todos a daros una vuelta y conocer el coraz$n de la revista de nuestro Instituto%

Nuestro rincón, El Maguillo

por Norah María Walsh

27

Page 28: El Maguillo15

28

PUBLICIDAD

Page 29: El Maguillo15

El Anillo del rey SalomónSegún relata una antigua leyenda oriental, el rey Salomón poseía

un anillo encantado mediante el cual podía entender el lenguaje de los animales y ser entendido por ellos. El bíblico monarca se ponía su anillo mágico en el dedo... “y hablaba con las bestias, los peces y los pájaros”. De este modo, gracias al anillo, Salomón consiguió

dominar el mundo de los espíritus y pudo llevar a cabo la gran empresa de construir el Templo de Jerusalén.

Por Jennifer Alonso PradoSe llama Luna y es una Border Collie. Cuando tenía 7 meses sus dueños la llevaron a una clínica

de Grao para acabar con ella porque había matado ocho gallinas. Allí la dejaron en perfecto estado. No era una perra maltratada ni nada semejante, pero los veterinarios fueron incapaces de sacrificarla ya que les parecía una perrita preciosa y decían que les miraba con cara de pena… Así que decidieron buscarle dueño: en la clínica no se podía quedar. Llamaron a mi hermana, a la que conocían por ser compañera de trabajo, preguntando si se podía hacer cargo de la perra y ella dijo que lo intentaría y que, si no podía, le buscaría un amo. Como lo primero no fue posible intentamos la segunda opción, primero preguntando a la gente más cercana y más tarde colocando carteles en el Instituto, hasta que apareció una mujer interesada. Casi una semana más tarde fue mi hermana a recoger a Luna y nada más verla dijo que se tenía que quedar con ella. La tuvimos en casa un par de días para que la pudiese conocer toda la familia y cuando llegó el momento de darla todos lo sentíamos mucho. Era buena, cariñosa, hermosa, graciosa, sin conocer de nada a ninguno nos obedecía a todos, especialmente a mi hermana, a la que ya consideraba su dueña. Cuando le tocabas la cabeza al acariciarla se sentaba en frente tuyo, subía las patas apoyándose en nuestro pecho de una forma tan suave y delicada que ni siquiera lo notabas, siempre nos seguía cada paso que dábamos para no quedarse sola, supongo que fuera por miedo a perder otro dueño…después de tantos cambios… Esa era la única parte negativa del animal, ya que con este pánico a la soledad nos destrozó la cocina en un par de horas que se quedó sin nosotros. A pesar de esto intentamos convencer a mis abuelos de nuevo para ver si podía quedar con ellos. La llevamos para que la conocieran pero los demás perros no la aceptaron, además nos habíamos comprometido a dársela a aquella chica que probablemente la necesitaba más que nosotros. Sin embargo, cuando vino a recogerla dijo que era demasiado grande, así que por suerte y finalmente, después de tantos lloros, la perra es nuestra. Ahora está en el pueblo con otro perro más, encantada, jugando. Su cara es diferente a cuando vino, ya no transmite miedo y pena sino alegría.

Luna, ahoraLuna, antes 29

Page 30: El Maguillo15

El perro cojo

Con una pata colgando,despojo de una pedrada,pasó el perro por mi lado,un perro de pobre casta.Uno de esos callejeros,pobres de sangre y estampa.Nacen en cualquier rincón,de perras tristes y flacas,destinados a comerbasuras de plaza en plaza.Cuando pequeños, qué finosy ágiles son en la infancia,baloncitos de peluche,tibios borlones de lana,los miman, los acurrucan,los sacan al sol, les cantan.Cuando mayores, al tiempoque ven que se fue la gracia,los dejan a su ventura,mendigos de casa en casa,sus hambres por los rinconesy su sed sobre las charcas.Qué tristes ojos que tienen,que recóndita miradacomo si en ella pusieransu dolor a media asta.Y se mueren de tristezaa la sombra de una tapia,si es que un lazo no les dauna muerte anticipada.Yo le llamo: psss, psss, psss.Todo orejas asustadas,todo hociquito curioso,todo sed, hambre y nostalgia,el perro escucha mi voz,olfatea mis palabrascomo esperando o temiendopan, caricias... o pedradas,no en vano lleva marcadoun mal recuerdo en su pata.Lo vuelvo a llamar: psss, psss.Dócil a medias avanzamoviendo el rabo con miedoy las orejitas gachas.

Chasco los dedos; le digo:"ven aquí, no te hago nada,vamos, vamos, ven aquí".Y adiós la desconfianza.Que ya se tiende a mis pies,a tiernos aullidos habla,ladra para hablar más fuerte,salta, gira; gira, salta;llora, ríe; ríe, llora;lengua, orejas, ojos, patasy el rabo es un incansableabanico de palabras.Es su alegría tan grandeque más que hablarme, me canta."¿Qué piedra te dejó cojo?Sí, sí, sí, malhaya".El perro me entiende; sabeque maldigo la pedrada,aquella pedrada duraque le destrozó la patay él, con el rabo, me diceque me agradece la lástima."Pero tú no te preocupes,ya no ha de faltarte nada.Yo también soy callejero,aunque de distintas plazasy a patita coja y tristevoy de jornada en jornada.Las piedras que me tiraronme dejaron coja el alma.Entre basuras de tierratengo mi pan y mi almohada.Vamos, pues, perrito mío,vamos, anda que te anda,con nuestra cojera a cuestas,con nuestra tristeza en andas,yo por mis calles oscuras,tú por tus calles calladas,tú la pedrada en el cuerpo,yo la pedrada en el almay cuando mueras, amigo,yo te enterraré en mi casabajo un letrero: «aquí yace

un amigo de mi infancia».Y en el cielo de los perros,pan tierno y carne mechada,te regalará San Roqueuna muleta de plata.Compañeros, si los hay,amigos donde los haya,mi perro y yo por la vida:pan pobre, rica compaña.Era joven y era viejo;por más que yo lo cuidaba,el tiempo malo pasadolo dejó medio sin alma.Y fueron muchas las hambres,mucho peso en sus tres patasy una mañana, en el huerto,debajo de mi ventana,lo encontré tendido, frío,como una piedra mojada,un duro musgo de pelo,con el rocío brillaba.Ya estaba mi pobre perromuerto de las cuatro patas.Hacia el cielo de los perrosse fue, anda que te anda,las orejas de relentey el hociquillo de escarcha.Portero y dueño del cieloSan Roque en la puerta estaba:ortopédico de mimos,cirujano de palabras,bien surtido de intercambioscon que curar viejas taras."Para ti... un rabo de oro;para ti... un ojo de ámbar;tú... tus orejas de nieve;tú... tus colmillos de escarcha.Y tú, -mi perro reía-,tú... tu muleta de plata".Ahora ya sé por qué estála noche agujereada:¿Estrellas... luceros...? No,es mi perro cuando anda...con la muleta va haciendoagujeritos de plata.

Manuel Benítez Carrasco30

Page 31: El Maguillo15

Imaxinaria

Bernardo Busto y Paco Ayala

Fotopalabres 2010

Así como en los dos últimos años Fotopalabres se ha entregado a la imitación de cuadros de la Historia del Arte y carteles de la industria cinematográfica, para el presente año lo ha hecho con materiales inimitables, de creación propia y de pura imaginación. Siempre, por supuesto, con el marchamo singular de lo educativo en su sentido lato y distendido, tratando de conjugar los diversos factores que intervienen en el proceso formativo y que conforman el día a día de nuestro Instituto: alumnado, profesorado y personal no docente. Vaya por delante y ante todo nuestro agradecimiento por la colaboración prestada -animosa, generosa y valiente- por todos ellos y sin la que esta nueva edición de Fotopalabres no habría sido posible.

¿Qué contiene de peculiar, aparte de lo dicho, Imaxinaria? Pues, en primer lugar, una buena dosis de sano humor -a veces un pelín ácido, eso sí, pero indudablemente desenfadado y bienintencionado-, ingrediente necesario e indisoluble de la tarea de enseñar deleitando, según la inveterada máxima horaciana. En segundo lugar, una proporcionada y suficiente mirada autocrítica, indispensable asimismo para no perder nunca de vista la perspectiva y tender a la mejora constante de la pedagogía. Y en tercer lugar, una lectura, una visión, una interpretación dúplice de la vida cotidiana en nuestro centro, subjetiva -la de los autores que seleccionan los motivos y el enfoque- a la par que objetiva -la del objetivo imparcial de la cámara que registra-, realista -personajes y espacios- al tiempo que idealista -composición y tratamiento de la imagen- de nuestro ámbito. De tal forma que la aparente rutina, el implacable calendario y el inamovible currículo escolar se quiebran y se desbordan a sí mismos dejando paso a lo más sutil, a lo más inaprehensible, descubriendo, revelando y poniendo en valor lo que realmente constituye el magma sustantivo del sistema: el factor humano.

Ahora sólo resta ya dejarse sorprender, disfrutar, comentar, aprender -esto siempre, que para eso estamos-, compartir, sonreír -que no falte la risa nunca, tan benéfica, tan cordial, tan inteligente- y esperar que todo este esfuerzo desplegado entre todos sea al menos tan fructífero como gratificante ha sido para sus hacedores.

31

Page 32: El Maguillo15

32

NUESTROS

ARTISTAS

Mª Inés Jiménez Garrido Alejandro Martínez Caveda

Da gusto veros trabajar y es un placer contemplar

vuestras obras. Enhorabuena, chicos.

Page 33: El Maguillo15

33

Laura Figueroa Posada

Darío López Abarrio

Andy Tavárez Pérez Alba Llosa García

Page 34: El Maguillo15

I m á g e n e s p a r a l e e r

Título: GuernicaAutor: Pablo Ruiz PicassoAño: 1937

Estilo artístico: Cubismo/ Surrealismo/ ExpresionismoMedidas: 349 x 776 cmLocalización: Centro de Arte Reina Sofía, Madrid

Por José Antonio Cabo

UÉ ES? Guernica es un cuadro de gran tamaño pintado por Pablo Picasso en 1937, con motivo del ataque aéreo alemán a la v i l l a v i z c a í n a d e

Guernica durante la Guerra Civil española. El lienzo fue realizado por encargo de la II República española y estaba destinado a s e r e x h i b i d o e n l a E x p o s i c i ó n Internacional de París de ese año. Tenía un objetivo propagandístico: se trataba de recabar apoyos para el Frente Popular, de ahí que se asemeje a un gran cartel mural.

Sin embargo, al principio la obra no gustó a casi nadie (y mucho menos a los comunistas, que preferían un estilo más realista), y hubo de pasar el tiempo para que se reconociese su fuerza. Con esta obra Picasso se convirtió además en prototipo del artista comprometido. El título de la obra puede considerarse accidental, pues, al contrario de lo que se cree, Guernica no fue la primera ciudad bombardeada ni la que sufrió mayores daños, aunque pronto adquirió gran importancia en el contexto de la propaganda de guerra.

Picasso y el Guernica

34

Page 35: El Maguillo15

UÉ REPRESENTA?Curiosamente, al contemplar esta escena de caos y destrucción nada indica que estemos ante un

bombardeo, ni siquiera aparecen aviones ni proyectiles, ni por supuesto ningún elemento que identifique a la villa de Guernica, que Picasso no conocía.! Tampoco está totalmente claro si lo que vemos es un interior o un exterior, si es de día o de noche. No es un cuadro histórico en sentido descriptivo ni narrativo. Se trata más bien de una escena sintética e intemporal que integra elementos iconográficos religiosos (La Piedad, La Natividad, La Matanza de los Inocentes), bélicos (el guerrero muerto con la espada rota) y taurinos. El toro y el caballo son evidentemente símbolos españoles con los que Picasso ya había trabajado anteriormente y que volverán a aparecer en sus aguafuertes de los años cincuenta. La figura con los brazos extendidos es una alusión a Goya (Los fusilamientos del 3 de mayo, 1814), y existen

también referencias a Rubens (Los horrores de la guerra, 1637) y a Rousseau “el aduanero” (La guerra, 1894). El gran “ojo eléctrico” sobre la cabeza del caballo encierra una bombilla, que contrasta con el antiguo quinqué de la mujer asomada a la ventana, como si Picasso intuyese un conflicto entre “tecno-ciencia” y “arte-cul tura” y adivinase el potencial destructivo del progreso científico que más tarde asolaría Hiroshima. La ausencia del color indica que se ha cortado el hilo de la vida, aunque también podría ser una alusión a las imágenes de los periódicos franceses de la época en los que el artista leyó la noticia de la tragedia. Los trazos cortos sobre la piel del caballo dan también esta s e n s a c i ó n d e página impresa. D e h e c h o , e l cuad ro pa rece concebido para ser leído como un g ran car te l de a d v e r t e n c i a , aunque no de izquierda a derecha como es habitual, sino de derecha a izquierda, dirección en la que huyen los personajes. Hoy es frecuente la lectura del Guernica en clave idealista, desde la perspectiva armonista kantiana de “la paz perpetua”. Hay quien, como Pablo Huerga, considera que se trata de un Portal de Belén, un Nacimiento destruido por las bombas. Otros han visto en él la representación de la “Muerte de Dios” de la que habló Nietzsche, ejemplificada en la destrucción de la Natividad. En cualquier caso, se trata de una obra que logra provocar en el espectador una mezcla de emociones. Quizá por esta razón, el pintor Antonio Saura llegó a escribir: “detesto el Guernica porque no cayó en la trampa del realismo socialista y no trató de fotografiar la guerra, sino de hacerla desde la propia pintura.”

1 Probablemente lo pintó pensando en su Málaga natal, puesto que el título del cuadro es posterior.

Ó M O S E P I N T Ó ? Po c o s cuadros han tenido una gestación tan bien documentada. Picasso realizó más de 60 bocetos

previos, y su pareja de entonces, Dora Maar, tomó abundantes fotografías del proceso de elaboración de la obra. Es quizá el primer lienzo de la historia pintado con “Ripolín”, un esmalte sintético industrial que se utilizaba para pintar coches. Todos los personajes de la obra aparecen ya en los primeros bocetos, algunos de ellos incluso en los dibujos realizados días antes del bombardeo. Después Picasso fue modificando la composición, inspirada en los frisos griegos, hasta dar con la combinación ideal. Composición que encaja en los moldes más clásicos, aunque los “revienta” con su lenguaje cubista-expresionista. Desde el principio abundan los tonos sombríos, y más tarde el artista decide suprimir totalmente el color, aunque en algunas zonas permanecen unos casi inapreciables matices azulados. También está ausente cualquier tipo de relieve o volumetría, dando la sensación de un collage. De hecho, Picasso utilizó esa técnica para llevar las figuras al lienzo, recortándolas

previamente en papel.

35

Page 36: El Maguillo15

Nuestros alumnos opinan...

CON LA QUE ESTÁ CAYENDO

N o s c a e n sapos. Pedacitos de nubes que s o l í a n s e r b l anca s pe ro a h o r a l u c e n negras. Nos cae la porquería de aquellos que

a c t u a r o n a n t e s q u e nosotros, destruyendo todo a su paso. Animales

arrogantes somos los seres humanos. Nuestro mundo es el que se está cayendo, ¿y qué hacemos?!!! Aquellos que somos el futuro de nuestro planeta nos miramos atontados cada vez que algún sabio nos recuerda que es nuestro deber ponernos las pilas y hacer algo productivo con nuestra existencia. Pero aún nada. Porque si somos honestos, ¿quién recicla como de verdad hay que reciclar?, ¿quién decide usar la bici o ir andando antes que tomar el auto?, ¿quién prefiere guardarse un plástico en el bolsillo antes que tirarlo a la calle?, ¿quién de verdad conoce las consecuencias de pequeños actos como arrojar un chicle a la acera o no separar bien nuestra basura?!!! Siempre vamos a encontrar excusas que nos convenzan de que no tenemos tiempo o de que habrá otra persona que lo hará por nosotros.

Pero basta. La única excusa razonable y que debemos aceptar todos! es que vamos contra reloj y es responsabilidad nuestra cambiar este mundo.! Una voz tal vez no se escuche. Pero cientos sí. Digamos no a un mundo capitalista, inmerso en el consumismo. Digamos no a la cantidad de contaminación que desprendemos. Digamos no a una cultura que promueve descuidar nuestro entorno. Porque se puede.

por Norah María Walsh, 1ºBHCS

EL DIÁLOGO COMO SOLUCIÓN A LOS CONFLICTOS CULTURALES

Las diversas culturas no pueden mantenerse aisladas como si fueran especies animales en un zoo, deben comportarse como especies animales en libertad. Es decir, debe existir biodiversidad, diversidad cultural.

Debemos ser conscientes de que ninguna cultura tiene soluciones para todos los problemas vitales y por ello todas pueden aprender de otras. El contacto y el diálogo cultural favorece encontrar soluciones que no tiene y ayuda a comprenderse a sí misma.

Debe existir una ética intercultural que no solo asimile las culturas más relegadas a la triunfante, ni solo permita la coexistencia: debe invitar a un diálogo entre las culturas, de forma que se respeten sus diferencias. El objetivo es que de forma conjunta encuentren aquellas condiciones o leyes que consideren irrenunciables (que deberían ser los Derechos Humanos) para construir entre todas una convivencia más justa donde todos quepan. Para esta convivencia es indispensable el diálogo y la comprensión.

Por tanto, el auténtico diálogo cultural no consiste solo en sumar elementos de diferentes culturas: el encuentro o diálogo intercultural precisa un esfuerzo de comunicación y tener claro que dialogar no es una posición de debilidad sino de fuerza.

por Ilián Rodríguez Fernández, 1ºBCT

36

Page 37: El Maguillo15

Vivimos en un mundo rodeado por la tecnología, llegando hasta el punto de que estamos obligados a comprar todo tipo de avances tecnológicos y nuevas máquinas para “no quedarnos atrás”. Pero, ¿qué nos lleva a hacerlo? Es decir, ¿adquirimos nuevas tecnologías en cuanto salen al mercado porque realmente las necesitamos para vivir o lo hacemos para seguir una moda que no tiene fin? Es necesario responder a este tipo de cuestiones para saber si nos encontramos manipulados por un mercado y una publicidad hipnótica que nos obliga a comprar todo tipo de avances tecnológicos. En apenas quince años, si nos paramos a pensar, hemos cambiado casi por completo nuestro modo de vida: apenas existía internet en los hogares, los móviles solo se usaban para llamar, no había cámaras digitales, y por supuesto no hablemos de los ordenadores portátiles, que quizá existieran, pero puede que sólo al alcance de unos pocos. En mi opinión, es verdad que las nuevas tecnologías nos ayudan mucho día a día, por ejemplo, el noventa por ciento de la población española (principalmente jóvenes) no pueden vivir sin sus teléfonos móviles, pues es bastante gratificante saber que puedes estar conectado al mundo exterior en cualquier parte; pero creo que ahí está el problema, si no podemos vivir sin ellos, es porque se han convertido en una especie de vicio que de alguna forma nos esclaviza. Y creo que en general, la mayoría de los nuevos productos tecnológicos que salen al mercado nos liberan en el sentido de que, con menos tiempo, hacemos más y con menor esfuerzo pero eso nos crea una dependencia que nos ata a su modo. Asimismo, es importante considerar el detalle de que cada tres meses aproximadamente salen a la venta aparatos tecnológicos cada vez más

avanzados que, por medio de la publicidad, nos hacen ver que son mejores que aquél que adquirimos hace unos meses y que nos vendieron como el de más alta tecnología. Esto lleva a un consumo exacerbado y a acumular productos inservibles y no reciclables. Lo que se traduce evidentemente en contaminación del medio ambiente. No solo son estos aparatos los que dan pie a una sutil pero importante contaminación, también los productos químicos utilizados en una gran parte de las fábricas salen como residuos a ríos que acaban en el mar. Este agua cada vez más contaminada es la causa de que queden menos especies marinas y aves.

Por otro lado, es preciso hacer ver que la ciencia está inevitablemente unida a la tecnología, pero si bien la posibilita, también la limita, ya que los tipos de datos de los que actualmente depende el proceso científico sólo se pueden generar por medios tecnológicos. Y sin la tecnología, dicho proceso terminaría por estancarse y finalmente por desaparecer sin dar pie a alguna conclusión que probablemente facilitaría alguna que otra ayuda para nuestro bienestar, o para ayudar al cese del cambio climático. Por poner un ejemplo, sería imposible avanzar e investigar sobre cómo conseguir una vacuna, sin los instrumentos tecnológicos necesarios para realizar el proceso. Sin embargo, los últimos avances de la ciencia han sido tan espectaculares que han generado una exagerada expectativa de su poder y se ha olvidado que han sido facilitados por la tecnología.

En líneas generales, no hay que olvidar que los avances tecnológicos suponen unos costes cada vez más elevados y que además es el gobierno el encargado de elegir unas investigaciones y no otras y de esta forma limitan a la ciencia en cierto modo. La tecnología, tanto aplicada a la ciencia o a productos de consumo personal, es beneficiosa para nosotros, pero opino que de una forma más mesurada y no tan exagerada: estamos avanzando demasiado rápido, las diferencias entre las generaciones son ya abismales y parece ser que se quiere acabar con actitudes propias de humanos, que llegando a puntos alarmantes. Un ejemplo de esto son las llamadas casas inteligentes que están programadas para limpiarse solas, etc. que parecen llevar a que las máquinas sustituyan a los humanos para todo, y entonces, en ese futuro en el que nos veamos rodeados de máquinas que lo hagan todo por nosotros, ¿qué seremos?

por Rebeca Pérez Alonso, 1ºBHCS

¿LA TECNOLOGÍA NOS LIBERA O NOS ESCLAVIZA?

37

Page 38: El Maguillo15

Festival del Llibru Infantil y Xuvenil

N'asturianu

La Conseyería de Cultura y Turismu, en collaboración cola Comarca de la Sidra y el Gremiu d’Editores d’Asturies, organizó’l I Festival del Llibru Infantil y Xuvenil, en Villaviciosa, los díes 15, 16, 17 y 18 d’ochobre. Nél, los neños y neñes y les sos families disfrutaron d’actividaes pedagóxiques que los averaron al mundu de la lliteratura actual fecha n’Asturies pa los más mozos.Esposiciones, cuentacuentos, conciertos de música asturiana, presentaciones de llibros y de materiales didácticos, ente otros, foron dellos de los actos a los que se pudo asistir.Con motivu d’esti festival, convocóse tamién el “I Concursu de Relatos Ilustraos n’Asturianu”, del que foron ganadores dos alumnos del nuestru centru:

- 1º Premiu: René Montoto Soto (1º d’ESO) “Un suañu”- 2º Premiu: Pablo Monestina Labra (2º d’ESO) “El mieu en Torazo”

Igualmente foi finalista Sergio Pérez Solís, cola so historia “Espinete”.Incluyimos los tres rellatos nesta sección pa que la gocéis lleéndolos. Felicidaes a los premiaos.

Alumnos del nuestru institutu lleven los dos primeros premios del “I Concursu de Relatos Ilustraos n’Asturianu”

Un suañu

Ello yera una vez un futbolista, Pepe, que taba xugando al fútbol; de repente, cayó-y el balón al ríu de delantre casa. Baxó a garralu, nadó a por él y vio un pexe; nun sabía lo que yera. Entós foi a llamar a la ma y preguntó-ylo y ella contestó-y que yera un congriu. De sópitu, volvió a mirar pal ríu y vio cómo’l pexe mordía’l balón. Pepe tiróse a por él, garró’l congriu pel pescuezu y afogólu col cintu que ponía tolos díes.

El balón taba pincháu, pero, polo menos, esa nueche diba cenar congriu. Enseñó-yoslu a los pas, comentando que fuere una esperiencia perbona. De nueche, tola familia cenó’l congriu: taba riquísimu. Tanto-yos gustó a toos, que decidieron comprar siempre esi pexe en mercáu. Pepe taba bien fartucu…

La pena foi que nestes, sonó’l despertador y Pepe tenía que volver al colexu. Too fuere un suañu. El nuestru futbolista echó les manes a la tiesta y quedó plasmáu.

Esi día, pela tarde, averóse al ríu y tiró’l balón al agua pa ver si’l suañu se cumplía.

René Montoto Soto (1º d’ESO)

38

Page 39: El Maguillo15

Trabayu coordináu por Mª Elena González González, profesora d'asturianu.

El mieu de TorazuEllo yera una vez el mieu de Torazu.

Daquella tenía yo ocho años. En total, pasaron setenta y siete. Tol mundu dicía que nun existíen les pantasmes. Pregunté-ylo al Señor Mayestru y él afirmaba que nun había d´esos seres. Yo taba fixu de que perehí había dalgo. Una mañana desperté con daqué que m´inquietaba. Vi a Doña Luisa falando con Ramonín. Cuntába-y qu´ayer de nueche escuchare unos ruíos que paecíen voces de persones na so casa, pero ellí nun había naide. Coses como estes pasáron-yos a Xuana, la del Campu, Severino, Cesario, el de les vaques, y a unos cuantos más. Aquellos díes, yera imposible zarrar el güeyu pa dormir. Tabes tol día preocupáu por si te pasaba dalgo. Pero lo peor taba por llegar. Un añu dempués de les apaiciones, yá naide tenía mieu. Pero llego´l día. El venti de marzu de mil novecientos trenta y dos, Maruxa muerre asesinada. Naide sabía qué-y pasare; l´únicu que lo sabía yera yo. La nueche anterior a la so muerte, resulta que taba pela biesca faciendo nun sé qué. Maruxa taba ellí y escuquéla pa ver qué-y pasaba. Entós fue cuando la vi falando con… con… cola Santa Compaña. Ellos taben mandando que Maruxa dixera a tol pueblu que teníen qu´abandonar les sos cases y salir de Torazu. Maruxa negóse y ellos pues… matáronla. De sópitu, ensin saber cómo, envolvióse en fueu y desapaeció. Corrí pa casa y cunté-yoslo a los mios pas. A los dos díes, llego l´Obispu que nos prometieron cuando creyeron lo que-yos cuntara. Y el mieu de Torazu desapaeció.

Pablo Monestina Labra (2º d’ESO)

Espinete

Ello yera una vez un perruscupín que se llamaba Espinete.Alcontrélu con mio güelu nun prau cola ma y l´hermanín y llevámoslu pa casa

nun alderín. Pela nueche, la ma marchó y al día siguiente, solo taben los pequeñucos y dímos-yos l´aimuerzu a base lleche con una xeringa y así la comida y la cena. Pela nueche la ma volvió y marchó con unu y Espinete quedo solín, ¡probe perruscupín!

Dímos-y la llechina y esperamos que pela nueche volviese a por él. A otru día siguía ehí, asina que lu criamos.Llamámoslu Espinete.

Yera un cachucu pan de los tierninos. Diba detrás de nosotros, contestaba pol nome, y lo meyor de too ye que mamaba la gata. Cuando los vecinos s' enteraron, fueron a velu, llevantaron la piedruca que tapaba l´ñeru paya y ¡futiába-yos!

Un día, cuando venia mio pá de trabayar, sacó algo enrollao na chaqueta: un perruscupín y dicía que yera Espinete, pero non, llamólu mi madre y salió el verdaderu corriendo del ñeru.

Too diba perbién: Espinete taba contentu, yo taba contentu, toos tábemos contentos… ¡Pero lo bono nun dura siempre…! Una nueche salió y nun supo volver.Quiero pensar que te criando debaxo una vara yerba.

Sergio Pérez Solís (2º d’ESO)

39

Page 40: El Maguillo15

PUBLICIDAD

40

Page 41: El Maguillo15

Con el absurdo propósito de enseñar a escribir ficción (algo imposible porque, como sabéis, el don de la palabra justa les es r e g a l a d o a m u y p o c o s ) comenzamos este curso un Taller d e e s c r i t u r a e n e l q u e propusimos tareas diversas. La respuesta no fue a veces la e s p e r a d a , p e r o l o g r a m o s contagiar algo del entusiasmo literario que nos mueve y leímos cosas tan bellas como las que siguen.

Creación LiterariaEstos son los mejores textos, publicados ya en elmaguillo.blogspot.com.

La primera tarea que propuso el taller de escritura fue crear un relato que tuviese uno de los finales que ofrecíamos como obligatorio. Los mejores trabajos recibidos son los siguientes:

De pequeña me gustaban las muñecas, los caballos pequeños que ahora mismo no sé cómo se llaman y las tartas de fresa que estaban deliciosas. Pero ahora todo ha cambiado, no sólo mis gustos, sino también mi actitud, que se ha vuelto más rebelde, y mi estilo, ya que pasé de llevar vestidos cursis y ñoños con perlas blancas y los labios pintados de rosa a una chaqueta de cuero y tres piercing. En este momento me encuentro en una comisaría abrazada a mi tercer novio. Ya no soy una niña, algo ha cambiado.

José Meana. 1ºESO-A

En un pueblo muy conocido llamado Villafeliz en el que todos los vecinos eran felices, habitaba una niñita llamada Susi. Se paseaba por el pueblo sin imaginarse que le iba a ocurrir su peor sueño. Estaba merendando en la pastelería “El pastel feliz” cuando, nada más dar el primer mordisco al bollo, oyó detrás suyo:

-¡Cómo has crecido, ya eres toda una mujercita!Susi se sobresaltó y salió corriendo de la pastelería gritando:-¡Sigo siendo una niña!Corrió a su cuarto, empezó a jugar y advirtió de repente que su imaginación era mínima, así que se deshizo

de sus juguetes porque se dio cuenta de que ya no era una niña.Irene Solares. 1ºESO-A

Fernando tenía 11 años cuando perdió a sus padres en un accidente de coche. Se fue a vivir al campo con sus abuelos, que eran bastante mayores y no podían cuidarlo muy bien, porque era muy travieso. Pasaron cinco años y Fernando era ya un muchacho joven con 16 años recién cumplidos, inteligente y responsable de sus cosas. Cuidaba de su abuela, que había caído enferma.Dos años después su abuela falleció. Estaba muy triste y se acordaba mucho de ella cuando, al cabo de un tiempo, encontró en el desván la partida de nacimiento de su abuela.

Tamara Sierra. 1ºESO-A

41

Page 42: El Maguillo15

"Sara madura"Hace muchos años vivía en Faycoun una pequeña hada llamada Feli. Vivía con sus padres y sus dos

hermanas Pickie y Debie dentro de un gran tulipán rojo. Era feliz viviendo allí y tenía grandes amigas. Pero había algo que la inquietaba, las nubes, ya que su mayor sueño era llegar a tocarlas. Aunque sus padres la querían mucho, no aprobaban su idea. Feli se hacía preguntas constantemente y, tras mucho investigar, descubrió que había una leyenda que decía: "Todo aquel que toque las nubes demostrará que tiene mucho valor y bondad y por ello será llevado, junto con sus seres más queridos, a un mundo mágico y maravilloso."

Tras mucho pensarlo, decidió intentarlo y emprendió su vuelo. Subió y subió y sus dudas acerca de las nubes se disiparon por completo.

Finalmente, tras acariciar las nubes, desapareció.Claudia Rendueles. 1ºESO-B

Allí, en Egipto, se alzaba el Nuberu majestuoso e imponente. Decidió irse a Asturias, llamó a una nube y se dejó llevar por el viento. Volando bajo, se estrelló contra la torre de un convento y cayó dentro. Los monjes, que odiaban al Nuberu, lo encarcelaron en una cámara subterránea donde no se podía llamar a las nubes. Lo ejecutarían al día siguiente.

Allí se alojaba también un peregrino que pasó al lado de su celda y decidió ayudarle a escapar. Le robó las llaves al carcelero y le abrió la puerta. El Nuberu intentó salir a duras penas mientras los monjes lo agarraban y le hacían la ropa jirones.

Cuando al fin se vio libre, llamó a unas nubes, y después de acariciarlas, desapareció.Bruno Rodríguez. 1ºESO-B

En una ciudad muy muy lejana vivía un niño llamado Saúl. El pobre era huérfano de madre. El padre era escritor y un día Saúl le preguntó si tenía un libro donde se enseñara a llegar a las nubes. El padre le regaló un libro titulado “Cómo llegar a las nubes”, se puso muy contento y comenzó de inmediato a leer el primer capítulo. Tanto le gustó, que siguió leyendo toda la tarde y no quería que el cuento se terminara. Cuando ya lo había acabado de leer, le apetecía mucho llegar a tocar las nubes y recordó lo que había aprendido de la lectura. Al final, su sueño se hizo realidad, pues llegó a tocar el cielo y después de acariciar las nubes, desapareció.

María Rodríguez. 1ºESO-B

Sucedió el seis de agosto del año pasado. Era el día de mi cumpleaños. Estaba muy contenta porque había invitado a todos mis amigos y familiares a la fiesta. Todos me decían que tendría los mejores regalos que jamás nadie hubiera podido tener. Llegó la hora, ya todo estaba listo: la mesa puesta, la comida encima y los invitados comenzaron a llegar. Antes de empezar a comer abrí los regalos: el de mi abuela era un pijama con dibujos de cerezas, el de mi tía una chaqueta con cerezas en la solapa, el de mi amiga Inés un estuche con cerezas, y así uno por uno abrí todos lo regalos y todos ellos con las malditas cerezas. Desde aquel día no he vuelto a probar las cerezas.

María Lozano Tuero. 1º ESO-C

Poco a poco nos vamos haciendo mayores y eso fue lo que le pasó a Marta: había pasado de pensar en príncipes azules a pensar en novios guaperas, de poner faldas hasta la rodilla a vestir minifaldas como cinturones. Le gustaba esa sensación de sentirse mayor. Pero fueron llegando los problemas, ya que sus padres seguían pensando que todavía era una niña. Pero con el tiempo al ver su forma de vestirse, de comportarse y sobre todo los piercings que se había puesto, se dieron cuenta de que ya no era la misma.

Julio Riva Valle. 1º ESO- C

Un paseo, un huerto, árboles… ¡cerezas! ¿Cómo alcanzarlas? Primer intento: trepar por el tronco. Resbalo, me caigo y pantalones sucios. Segundo intento: tirarlas con una vara. Se rompe y me cae en la cabeza. Tercer intento: acercar un madero y subirme en él. ¡Bien! Ya tengo un puñado. Aparece el perro del dueño y tengo que salir corriendo.

Desde aquel día no he vuelto a probar las cerezas.Julia Llosa Pérez. 2º ESO-B

42

Page 43: El Maguillo15

Con la excusa de la crisis, se crearon para el taller y se publicaron también en "Páxina" textos tan maravillosos como los que siguen:

MALDITOS EXÁMENES Y MENTIRASMalditos exámenesantojo del mal demoniocausantes de tantos llorosy de falsos testimoniosmentiras ya son continuasgrandes como catedraleschavales son los culpablescon castigos habitualespadres crueles como perrosciertas madres protectoraspero exámenes suspensosy te dicen: "¿ahora lloras?trabaja, no más mentirashijo mío, si no estudiasno serás nada en la vida."

Daniel Castro González. 3ºESO-A

Llevábamos casi cinco meses cuando me dijo que el amor no entendía de crisis, que aquella silenciosa y fría sala no haría dudar lo que creía sentir. Vi en sus ojos que decía la verdad, y sus delgados dedos apretaban los míos transmitiéndome una pequeña fuerza, una firmeza sobre la que supe que íbamos a crear un futuro, que apenas sin hablar nos estábamos prometiendo. Miramos a nuestro alrededor y todo eran caras largas esperando una llamada, miradas de anónimas historias que esperan cada día ser mejoradas. Todos desconocían la felicidad que nosotros poseíamos y no nos resultó extraño. Al fin y al cabo, no todo el mundo encuentra el amor en una triste oficina del INEM.

Marta García. 3ºESO-B

Intentamos elaborar un "Dikcionario hinposivle" y no pasamos de la D, pero mereció la pena:

Cala: planta que cuando la coges te calas o te mojas por completo.Jessica Paraja (1º ESO-A)

Ademán: persona procedente de Ademania.Anonadar: nadar con el culo.Bisnietos: que tiene dos nietos.

Claudia Rendueles (1º ESO-B)

Canasta: cuando al asta le sale una cana.Arriñonado: riñones con forma de a.Bigotera: donde se guardan los bigotes.

Blanca Rey (1º ESO-B)

Apiolar: planta umbelífera de la familia del apio.Barbudo: Gentilicio de las Islas Barbados.Cantera: canción antigua a la diosa Hera.

Bruno Rodríguez (1º ESO-B)

Acerca: letra a que está cerca.Daniel Tascón (1º ESO-B)

43

Page 44: El Maguillo15

Final Fantasy Final Fantasy es una saga de juegos de rol por turnos

con espera en tiempo real (muy parecido al mítico Pokemon que todos conocemos) ambientado en diversos mundos, ya que cada entrega nos cuenta una historia totalmente distinta a la anterior. Posee una gran variedad de combinaciones para convertir a tus personajes en los mejores y, al contrario de otros muchos juegos, no obtienes un final completo acabando con el jefe final, sino que la historia continúa. La historia de cada entrega es enormemente extensa y ofrece horas y horas de

jugabilidad.Por el momento han salido trece juegos en doce sagas (la décima consta de dos partes) y las

recomendadas para comenzar y engancharte son “Final Fantasy VII” y “Final Fantasy X”.

por Daniel López Rodríguez, 2º BCTA

El último Samurai El Último Samurái es una película, dirigida por Edward Zwick y protagonizada por Tom Cruise, en la que se narra la historia de Nathan Algren, un capitán del ejército norteamericano atormentado por la atrocidades que cometió en la guerra. Su vida cambiará bruscamente cuando lo mandan a Japón y es capturado por los últimos samuráis. En este filme destacan los valores morales junto a la brutalidad de la guerra, todo ello representado mediante una fusión de lo antiguo y lo nuevo y ambientado en la época de la restauración Meiji. Una película que no te dejará indiferente.

por Herminio García González, 2º BCT

¿Quieres probar...

Nuestros alumnos nos recomiendan

44

Page 45: El Maguillo15

BlackoutSi tuviera

que escoger entre los miles de discos que han salido la decáda pasada ( q u e h e e s c u c h a d o , claro) de entre todos ellos, me quedaría con 'Blackout'. Ni Invincible de Michael, ni The Emancipation of Mimi de Mariah, ni Confessions on a dancefloor de Madonna. El disco con la portada más retrasada mental del mundo cuenta con 12 canciones que! constituyen doce cortes de manga como puños cada uno de ellos a todos aquellos que creían que Britney nunca volvería a ser la de antes. Y acertaron. Danja aceptó ser el productor del ábum y dejó que Britney gimiera como una gata mientras la tecnología hacía el resto. Y es que la era 'Blackout' (2007) fue tan bizarra y putrefacta -empezando por esa esp léndida y profesional actuación de los VMA de 2007- que pensar que justo en aquella época sacaba esta obra maestra hace que este álbum quede en la retina de más de uno.

por Pablo Solares Acebal, 2ºBHCS

Luna nuevaRecomiendo la película Luna nueva porque

me encantan las historias de vampiros, y ésta es una historia distinta a todas las otras de este estilo, porque en ella hay ciencia ficción además de una bonita historia de amor entre sus protagonistas Bella y Edward, un vampiro y una humana. En esta película Edward se va porque no quiere hacerle daño a Bella; que, cuando se queda sola, se empieza a llevar muy bien Jacob, que se convierte en su apoyo y su amigo. Como la hermana de Edward puede ver lo que va pasar en el futuro ve cómo Bella muere, entonces este desea que lo maten y primero acude a la familia más poderosa de vampiros,

l o s Vu l t u r i , q u e rechazan su petición y l u e g o d e c i d e e x p o n e r s e a l o s humanos. Pero justo cuando se va a poner el sol llega Bella. Esto es un breve resumen de lo que pasa en la película y contado así puede que nos vos parezca tan interesante pero en serio merece la pena verla.

por Miriam Merino Cayado, 2º BHCS

Spotify El Spotify es un programa en el que puedes escuchar

todas las canciones del mundo sin necesidad de bajarlas al ordenador como el Ares. Simplemente te lo bajas desde la página Web del Instituto (www.ies.villaviciosa.com), luego entras en los blogs concretamente en uno que se llama Seminario y buscas el enlace para descargártelo. Pero no todo podía ser tan bonito, necesitas una invitación de gente que ya tenga el programa para poder acceder. Eso ya queda de tu mano…

por Jennifer Cueto Naredo, 2º BCTB

45

Page 46: El Maguillo15

Sherlock Holmes: el pendiente de plataSi no sabes qué hacer hoy, adéntrate en este juego de

PC y diviértete con Sherlock Holmes: el pendiente de plata.En Octubre de 1867, Sherlock Holmes y el Doctor

Watson acuden a la fiesta de Sir Melvin Bromsby celebrada en honor de su hija. Cuando este se dispone a pronunciar su discurso, una bala le alcanza a la altura del corazón… Descubre quién es el asesino encarna a Sherlock Holmes o al Doctor Watson, los dos detectives más famosos del mundo,y codéate con todos los héroes de las novelas: el inspector Lestrade ,Wiggins…

Tendrás que investigar cinco asesinatos más de 40 testigos a los que interrogar y 200 indicios por desvelar… muchas horas de juego para resolver el misterio. Descubre los lugares del Londres del siglo XIX, todos construidos en 3D. Creerás que estás allí.

por Paula y Verónica García Iglesias, 2ºBCTB

VogueTodo lo relacionado con la moda y las

nuevas tendencias en las pasarelas más prestigiosas del mundo, las famosas más "chic" y todos los trucos de belleza para estar guapa en todas las ocasiones los tienes en VOGUE. Además puedes contar con una revista Vogue mensual que te comenta todo sobre complementos, maquillaje, diseñadores y las top model de momento.

por Elena Corao Cornejo, 2º BCTA

Avatar

Recomiendo la película Avatar porque es una película distinta a todas las demás ya que se basa en el futuro, es pura ciencia-ficción y cuando la vas a ver no esperas que te sorprenda. En definitiva, es una película diferente que merece la pena verla y además es en 3D.

por Rocío Cueto Naredo, 2º BHCS

46

Page 47: El Maguillo15

Sims3Sumérgete en el mundo virtual de los sims, un

videojuego de estrategia y simulación social.Crea un sim a tu manera (cara, pelo, ropa,

gustos, aficciones…) y desarrolla su vida, satisfaciendo sus necesidades y cumpliendo sus sueños. Construye una casa donde pueda vivir y suminístrale todo lo que necesite para su comida, higiene, descanso... Para ello, es imprescindible que el sim busque un trabajo para ganar simoleones (moneda del mundo sim). El personaje irá ascendiendo en su trabajo dependiendo de sus habilidades (creatividad, cocina, mecánica, física…). Pero también es muy importante ayudar al sim a relacionarse y hacer amigos, sino puede deprimirse y llegar a morir.

Si encuentras un sim que le guste al tuyo, pueden enamorarse y llegar a casarse. Después de la boda vivirán juntos y podrán tener hijos, alimentarlos, cuidarlos y verlos crecer.

Los sims se van haciendo mayores a medida que pasa el tiempo del mundo sim y pueden morir de manera natural o en algún accidente, pues puede que se ahoguen, se quemen, electrocuten…

El idioma de los sims es el simlish, mezcla del italiano, el francés, el checo y el japonés.¿Te vas a quedar sin probarlo?

por Alba Costales Riera, 2º BCTA

47

Page 48: El Maguillo15

Instituto de Secundaria de Villaviciosa"Baby Profes"

2009 - 2010

48

Page 49: El Maguillo15

Te atreves a leer algo más que palabras

Lecturas recomendadas en:

http://sol-e.com/index.phphttp://www.plec.es/

http://docentes.leer.es/http://www.elbosquedelamagacolibri.es/

Nuevas formas de leer

49

Page 50: El Maguillo15

Título: Voces en el parqueAutor: Anthony BrowneEditor ia l : Fondo de Cul tura EconómicaCiudad: México D.F.Año: 2007Nº págs.: 30ISBN: 968-16-6019-6

Voces en el parque nos cuenta cuatro veces la misma historia, pero vista por cuatro personajes diferentes. Es un libro lleno de ilustraciones impactantes que muestra, con fina ironía, cierto "choque social" producido por un encuentro en el parque. De paso, permite descubrir que la realidad tiene muchas caras y que las imágenes -con las que también se escribe esta narración- pueden ser miradas de muchas formas diferentes.

Título: Donde viven los monstruosAutor: Maurice SendakEditorial: AlfaguaraCiudad: MadridAño: 2009Nº págs.: 40ISBN: 978-84-204-3022-5

Un clásico moderno de la literatura infantil. Como un escape a las regañinas de su madre, el rebelde Max se refugia en el mundo de la imaginación, viaja al país de los monstruos y llega a convertirse en rey de sus bonachones habitantes. Hay que destacar el hábil empleo de las ilustraciones, que van aumentando de tamaño conforme Max se adentra en su mundo imaginario y disminuyen cuando va volviendo a la realidad.

Título: Bartleby, el escribienteAutor: Herman MelvilleEditorial: Nórdica LibrosCiudad: MadridAño: 2008Nº págs.: 78ISBN: 978-84-935578-6-7

Es éste un relato sorprendente, por el que parece no haber pasado el tiempo. Cuenta la historia de un copista que trabaja en una oficina de Wall Street, y que un día decide dejar de escribir porque "preferiría no hacerlo"... Esta versión de Nórdica está ilustrada por Javier Zabala, Premio Nacional de Ilustración en 2005.

Título: El túnelAutor: Anthony BrowneEditorial: Fondo de Cultura EconómicaCiudad: México Año: 2004Nº págs.: 25ISBN: 968-16-3971-5

Había una vez un hermano y una hermana que no se parecían en nada. Eran diferentes en todo. La hermana se quedaba en casa, leía y soñaba. El hermano jugaba afuera con sus amigos: reía y gritaba, pateaba y lanzaba la pelota, brincaba y retozaba. Hasta que una mañana su madre, harta de sus continuas peleas, les obliga a salir juntos y...

Título: EmigrantesAutor: Shaun TanEditorial: Barbara FioreCiudad: Jerez de la FronteraAño: 2007Nº págs.: 132ISBN: 978-84-934811-6-2

Esta atípica y extraordinaria novela gráfica desdibuja las fronteras entre la realidad y la fantasía para plasmar la experiencia de la emigración. El anónimo emigrante parte de una realidad conocida (con la cual el lector se identifica) y llega a un mundo en el que, una vez superadas las fronteras, todo le parece (y nos parece) nuevo y extraño. Al identificar la patria de acogida con un lugar fantástico, Shuan Tan crea una sensación de extrañeza, incompresión y fascinación que marca el clímax del libro. La simbología adquiere un notoria y sutil presencia, y en la narración se articulan distintas voces que construyen una imagen, tan impresionante como próxima, de la emigración.

Título: DesencuentrosAutor: Jimmy LiaoEditorial: Barbara FioreCiudad: Arcos de la Frontera Año: 2008Nº págs.: 128ISBN: 978-84-935591-9-9

Un joven músico y una joven traductora, viven en el mismo bloque de pisos pero mientras ella, siempre que sale, se dirige a la izquierda, él lo hace a la derecha. Sus caminos por la ciudad son siempre divergentes hasta que, un día, en una plaza circular del surtidor del parque, se conocen e intercambian los teléfonos. Al regreso a sus casas llueve de modo inclemente y se mojan los papeles en los que los anotaron, por lo que ambos pierden los números. La vida sigue y no logran encontrarse de nuevo a pesar de sus deseos y sus esfuerzos hasta que...

50

Page 51: El Maguillo15

Título: La montaña mágicaAutor: Jiro TaniguchiEditorial: Ponent MonCiudad: BarcelonaAño: 2009Nº págs.: 66ISBN: 978-84-92444-34-2

Kenichi, un niño japonés de 11 años y su hermana pequeña, Sakiko, pasan el verano en casa de sus abuelos, porque su madre está gravemente enferma. Abrumado por la tristeza y los recuerdos, Kenichi vaga por las ruinas del castillo de la montaña, sobre las que pesa una leyenda... Una historia hermosa y colorista entre lo real y lo fantástico.

Título: María y yoAutor: Miguel Gallardo i ParedesEditorial: AstiberriCiudad: BilbaoAño: 2010Nº de págs.: 64ISBN: 978-84-96815-40-7

Exquisito cómic en el que se dan la mano el cuaderno de bocetos, el diario

de viaje y la historieta heterodoxa. Gallardo maneja los diálogos, los textos de apoyo y la imágenes con una habilidad deslumbrante para provocar al lector, para despejar su modorra y hacerle reaccionar. Con un humor delicado y una ironía casi etérea, critica la hipocresÌa social, la discriminación postural y gestual hacia los discapacitados y regala al lector un didáctico y comprometido manual sobre el autismo que pretende exorcizar las miradas pero sin dar lecciones morales. MarÌa deberÌa figurar en el imaginario colectivo por su honestidad incomprendida, por su naturalidad, por su credibilidad y su realismo.

Título: Rosa y TrufoAutor: Katja ReiderEditorial: ThuleCiudad: BarcelonaAño: 2008Nº págs.: 74ISBN: 978-84-933734-9-8

Esta es la historia de amor de Rosa y Trufo. Pero también es la historia de amor de Trufo y Rosa. Cada uno la cuenta cómo la vive, a su manera. Rosa conoce a Trufo y se enamora de él. Sus amigas la convencen de que nadie la va a querer tal y como es, así que la visten, la maquillan... hasta el punto de que Trufo, cuando la ve, no la reconoce. A Trufo, un jabalí sensible, le ocurre algo parecido...Una historia ilustrada por Jutta Bücker.

Título: Relatos de lo inesperadoAutor: Roal DahlEditorial: AnagramaCiudad: BarcelonaAño: 2002Nº págs.: 316ISBN: 978-84-339-2086-7

Roald Dahl es conocido, sobre todo, como autor de literatura infantil. Sin embargo, también escribía literatura para adultos, y guiones para televisión. Un conjunto de intrigantes relatos llenos de humor negro, magistralmente construidos, con un final inesperado.

Título: ZoomAutor: Istvan BanyaiEditorial: Fondo de Cultura EconómicaCiudad: México D.F.Año: 1996Nº págs.: 31ISBN: 968-16-4903-6

Sí, claro que es un cuento, pero la exquisita reproducción de escenas de distintas culturas nos lleva a considerarlo también un libro documental. Y es que este título muestra muchas cosas: medios de transporte; distintos paisajes que recorren desde la granja centroeuropea al desierto, desde la pequeña isla con su población indígena a la gran ciudad; modelos de vivienda; trajes de diferentes épocas y lugares... No sabemos si el autor pretendió hacer un libro sobre culturas del mundo pero, por su diversidad, puede proponerse como un breve recorrido antropológico.

Título: Robinson CrusoeAutor: Ajubel

Editorial: Media VacaCiudad: MadridAño: 2008Nº págs.: 180ISBN: 978-84-935982-0-4

Una novela de imágenes inspirada en el Robinson Crusoe de Defoe. Una sorprendente revisión de un clásico indiscutible de la literatura

infantil y juvenil, que destaca por la fuerza y la pasión que transmiten las ilustraciones, que nos obliga a ensayar nuevas maneras de leer. Imprescindible. Premio Bolonia Ficción 2009

Las tienes en la Biblioteca 51

Page 52: El Maguillo15

¿Te has oído decir eso de "cómo se llama ese actor; sí, hombre, el de la película esa..."? A) No, siempre sé de qué hablo.B) Alguna vez.C) Con frecuencia.D) Claro, si es que confundo a Bruce Willis con Will Smith.

¡La cartera! ¿Has ido a pagar y has descubierto que no la llevas contigo? A) Nunca jamás.B) Sí y creí que me moría de verguenza.C) A menudo.D) Siempre. El día de mi última fiesta de cumpleaños mis amigos casi me matan.

¿Olvidaste tu contraseña? A) Las tengo grabadas en mi disco duro personal (léase "cabeza").B) A veces.C) Utilizo las mismas para todas mis cuentas de c o r r e o , m i b l o g , e l facebook...D) ¡Y hasta la respuesta a l a p r e g u n t a p a r a recordarla!

¿Eres un despiste?CUESTIONARIO TIPO TEST

Responde a estas preguntas, sin olvidar ninguna, y lo averiguarás.

1

3

2

5

6

7 4

¿Te han preguntado alguna vez tu teléfono fijo y no has sido capaz de recordar el número? A) No. Me lo sé de memoria.B) Recuerdo una ocasión.C) Siempre lo doy mal.D) Empieza por 98, ¿no?

¿Se te ha olvidado algún año el cumple de uno de tus padres? A) No, siempre los felicito.B) Un año.C) Un año sí y otro también.D) ¿Los padres cumplen años?

¿"Dónde están las llaves" es para ti algo más que una canción? A) No, porque siempre las llevo conmigo.B) Las perdí con 9 años.C) Me las dejo en la puerta de casa, en la de la taquilla, puestas en el coche (o la moto)...D) "... en el fondo del mar, matarile, rile, rile".

¿Has tenido que llamarte en alguna ocasión para encontrar tu móvil? A) Jamás, ¡qué absurdo!B) Sí, me ha pasado.C) Nunca sé dónde lo dejo.D) A mí me ha ocurrido de todo: ¡un día me llevé un mando en su lugar!

52

Page 53: El Maguillo15

CUESTIONARIO TIPO TEST

¿Has enviado algún correo para mandar un adjunto y no has incluido el archivo? A) ¡Qué dices!, no.B) Ayer.C) Varias veces.D) Sí. Y luego he mandado otro pidiendo disculpas y prometiendo no volver a olvidarme ¡y otra vez sin archivo!

¿Te has preguntado alguna vez dónde has dejado las gafas y las llevabas puestas? A) No, ¡qué tontería!B) Hace poco.C) Habitualmente.D) Sí y también dónde he dejado el paraguas mientras lo sujetaba.

¿Has olvidado alguna vez la fecha de un examen?A) Nunca.B) Apunto ese tipo de cosas para no olvidarlas.C) Me ha pasado varias veces.D) Hasta olvide el examen que me iba a evaluar la memoria.

¿Recuerdas aquella ocasión en que no

sabías dónde habías dejado el coche (la moto, la bici, el monopatín, los playeros...)? A) La misma nunca ha tenido lugar.B) La recuerdo perfectamente.C) Me sucede a diario.D) ¿Qué coche?, ¿qué moto?, ¿qué bici?, ¿qué monopatín?, ¿qué playeros? Que si he olvidado qué.

¿Utilizas algún truco para recordar las cosas? A) Mi memoria.B) Las anoto en una agenda.C) Me cambio el reloj de muñeca o me escribo en la mano o me ato un cordoncito en el dedo.D) Muchos, pero luego no recuerdo qué era lo que debía recordar.

Si tienes más aes, eres un memorión, pero no se lo digas a nadie. Con esa memoria llegarás lejos, si te lo permite tu chulería.

Si tienes más bes, eres una persona normal. Tu memoria es selectiva: recuerda lo importante y a veces tiene olvidos perdonables.

Si tienes más ces, eres olvidadizo. Si sigues así, cualquier día te pierdes y no te encuentras. Haz memoria, hombre, y búscate.

Si tienes más des, eres un caso perdido. Sí, sí, perdido y no creo que te hayan recogido en la Oficina de Objetos ídem. No tienes remedio, pero seguro que, si alguien te busca, te encuentra.

A

B

C

D

11

10

9

8

12

53

Page 54: El Maguillo15

Abeto (el misterio)2 al 11 de Enero/5 al 14 de Julio.Ama la belleza e irradia dignidad. Temperamental, testarudo, tiende al egoísmo pero se preocupa por los cercanos. Muy ambicioso y talentoso, trabajador, amante insatisfecho, de muchos amigos y enemigos, de confianza.

Aprende a valorar a esa persona especial o acabaréis enfadados y pasaréis el verano por separado. Tus padres te dejarán salir hasta tarde, aunque tus notas no sean como para tirar cohetes. Tendrás unas vacaciones muy divertidas: irás a un montón de conciertos, conocerás gente nueva, pasarás con tus amigos varias noches en la playa.

Olmo (la mentalidad noble)12 al 24 de Enero/15 al 25 JulioDe figura agradable y elegante, tiende a no olvidar los errores. Alegre y con sentido del humor, le gusta mandar pero no obedecer. Pareja honesta y fiel, le gusta tomar decisiones por los demás. De mentalidad práctica, noble y generosa.

Comencemos por el dinero, que va a ser lo más importante este verano. Tú serás el más afortunado en este mundo. Ganarás dinero, mucho dinero si ayudas a tus padres, vecinos, amigos… En amores no serás de los más afortunados, pero varias personas se fijarán en ti.

Ciprés (la fidelidad)25 En. al 3 de Feb./26 Julio al 4 Agos.Fuerte, muscular, adaptable, toma lo que la vida le da. Persona satisfecha, optimista, ansía dinero y reconocimiento. Odia la soledad. Como pareja,

apasionada, fiel y siempre insatisfecha. Se altera fácilmente. Rebelde, pedante, y desinteresada.

El amor te ha disparado por la espalda, pero la herida se curará. Depende de ti. No te obsesiones con la salud: prevenir sí, rallarte no. Lo realmente importante ahora son los estudios: céntrate. Tus días talismán serán los domingos, ¡bendito día de relax!

Cedro (la confianza)9 al 18 Febrero/14 al 23 AgostoDe belleza enigmática, sabe adaptarse. Gusta del lujo. Saludable, nada tímido, tiende a ver de menos a los demás. Seguro de sí, con determinación, impaciente, le

gusta impresionar. De muchos talentos, trabajador, optimista, en espera del único y verdadero amor. Capaz de tomar decisiones rápidamente.

Tendrás un buen año en general, sin problemas de salud; aunque algún pequeño imprevisto te afectará más de lo normal. Ahorra, pronto podrás conseguir ese caprichillo que buscas. Los encontronazos con tus amigos serán frecuentes, procura apartarte de los problemas.

Pino (lo particular)19 al 29 Febrero/24 Agosto al 2 Sept.

Ansía compañía agradable. Es una persona fuerte, confortable, muy activa, natural, buena compañía pero no siempre amistosa. Se enamora fácilmente

pero la pasión le dura poco. Se rinde enseguida, se decepciona de todo hasta que encuentra su ideal. Es de confianza y de carácter práctico.

Tendrás buena salud. Te gastarás bastante en las rebajas; sé cauto y compra en el mercadillo y en Alimerka. En el amor, seguirás en tu línea: ni necesitas un compañero/a con derechos ni lo tendrás. En los estudios ni bien ni mal; intenta mejorar.

54

Alamo (la incertidumbre)4 al 8 Feb./1 al 14 Mayo/5 al 13 Agosto.Busca la belleza. Inseguro, pero valiente si hace falta. Gente muy selectiva, a veces solitaria, entusiasta y buena organizadora. Le encanta aprender. Siempre confiable, asume las relaciones seriamente.

Estarás dos días con fiebre y luego, como una rosa. Conseguirás trabajo y además cobrarás una herencia. Continuarás o empezarás una relación muy tierna, que durará más de lo que pensabais. Puede que no seas capaz de compaginar tus estudios con el trabajo y eso te traerá problemas.

Page 55: El Maguillo15

Árbol de Limas (la duda)11 al 20 Marzo/13 al 22 Sept.Conformista a su manera, odia pelear, el estrés y el trabajo, pero le disgusta la pereza y la ociosidad. Es suave y sabe ceder. Se sacrifica por los amigos. Le sobra talento pero no es tenaz, se lamenta y se queja a menudo. Es persona muy celosa pero leal.

No estás de suerte, te quedarán muchas asignaturas y tus padres te castigarán sin salir y no podrás asistir a las fiestas que organizarán tus amigos. Pero no te preocupes el verano será estupendo: mientras tus padres estén de vacaciones quién te dice que no puedes organizar tus propias fiestas.

Rowan (la sensibilidad)1 al 10 Abril/4 al 13 Octubre.Llena de encantos y alegre, da sin esperar. Le gusta llamar la atención, ama la vida, las emociones. Infatigable, gusta de las complicaciones. A la vez dependiente e independiente. Persona artística, apasionada, emocional y grata. No olvida.

¡Enciérrate en casa!, ¡ni se te ocurra salir!: tu salud, mejor dentro de una burbuja. Por lo demás, tranquilo: por primera vez en 1200 años Júpiter, Saturno y la Tierra están alineados, lo cual significa que es imposible que no ganes a la lotería...si te atreves a salir. La persona de tus sueños caerá rendida a tus pies...si te ve en la calle. Los estudios, ¿en serio es lo que más te preocupa ahora?

Sauce llorón (la melancolía)1 al 10 Marzo/3 al 12 Sept.Persona atractiva pero melancólica. Muy empática, ama la belleza, viajar, soñar… Caprichosa, honesta, puede ser influenciable pero difícil para convivir. Exigente, e intuitiva, sufre en el amor pero encuentra apoyo en su pareja. Algo mentirosa, es bastante amigable.

En el verano descubrirás que una persona muy especial está enamorada de ti. Ten cuidado en la playa, corres riesgo de que las olas te quiten el bañador. Tus padres estarán orgullosos de tus notas, y te dejarán salir hasta más tarde.

Roble (la valentía)21 Marzo.Persona robusta, valiente, fuerte, implacable, independiente y sensible. No le gustan los cambios, mantiene sus pies bien puestos sobre la tierra, y gusta de la acción.

Ten cuidado con esos amoríos pasajeros, porque si te lanzas, puede que la fastidies. Económicamente te verás bastante apretado: ahorra todo lo que puedas y no te lo gastes ni en el cine ni en hamburguesas. No te preocupes por los estudios porque te irá muy bien, por esa razón tus padres estarán bastante contentos y te concederán algunos caprichos.

Avellano (lo extraordinario)22 al 31 Marzo/24 Sept. al 3 Octubre.Nunca pide. Muy comprensivo, sabe impresionar. Mente abierta, defensor de causas sociales, popular, temperamental y amante caprichoso, sensual y demasiado apasionado. Enamorado de la justicia, sensible, honesto y tolerante.

Prepárate para un verano lleno de aventuras y ligues. Te lo pasarás genial con tus amigos. Tus notas dejarán bastante que desear , aunque tus padres no se enfadarán por ello. ¡Y lo mejor de todo, pídeles dinero! Te lo darán sin problemas.

Arce (la mente abierta)11 al 20 Abril/14 al 23 OctubreUn fuera de serie. Todo imaginación y originalidad, reserva, timidez, ambición, orgullo… Seguro de sí. Curioso y de buena memoria, aprende con rapidez. Algo nervioso y complejo. Vida amorosa complicada. Le gusta

impresionar.

¡Este año es tuyo! No te dará por ir a la playa, sino que te apetecerá mas hacer excursiones a sitios más fresquitos. Allá a donde vayas conocerás a tu media naranja. Respecto a los estudios te quedará una o quizás dos; pero no te preocupes, que siempre estará ahí septiembre.

Nogal (la pasión)21 al 30 Abril/24 al 11 NoviembreImplacable, extraño y lleno de contrastes. A menudo egoísta y agresivo, pero noble. De horizontes amplios, reacciones inesperadas, espontáneo, muy ambicioso,

inflexible… Es pareja difícil y poco común, no siempre agrada pero se le admira. Ingenioso, muy celoso y apasionado. No se compromete.

En el verano tendrás suerte en el amor, porque la persona por la que sientes algo se dará cuenta que siente algo por ti. El amor llamará a tu puerta. Los estudios del curso que viene serán todo un éxito. Tendrás un alto ingreso de dinero, dado que sacaste buenas notas, aprobaste todo y te esforzaste en los estudios.

Castaño (la honestidad)15 al 24 Mayo/12 al 21 Noviembre.De belleza inusual, y aún así modesto. Es una persona interesada, pero justa. Diplomática de nacimiento, pero se irrita fácilmente y es muy sensible por inseguridad. A veces actúa con suficiencia y se siente incomprendida. Ama una

sola vez y tiene dificultades para encontrar pareja.

Va a buscarte donde estés, te invita a cenar, te coge de la mano, comprende tus problemas, siempre te dedica una sonrisa... eso es amor; maravilloso y único. Aunque vivas del cuento en los estudios y te dediques a lo que te gusta más, los resultados serán inesperados. Los viernes serán tu día: ¡estarás radiante!

55

Page 56: El Maguillo15

Olivo (la sabiduría)23 Septiembre.Ama el sol. De sentimientos cálidos y tiernos, razonable, es una persona equilibrada, pacífica, tolerante, alegre, calmada, justa, sensible, no conoce

los celos, le encanta leer y la compañía sofisticada.

Los estudios te irán bien, pero deberás esforzarte más y no tomártelo todo tan a pecho. Recuerda que debes mantener una postura erguida o tu espalda se verá afectada. Invita a salir a esa persona especial: una sorpresa estará al acecho. Procura no gastar tanto en la cafetería o te verás apretado de dinero.

Higuera (la sensibilidad)14 al 23 Junio/12 al 21 Diciembre.Muy fuerte, independiente, no permite las contradicciones o discusiones. Ama la vida, su familia, los niños y los animales. Un poco volátil socialmente y con sentido del humor. Tímida pero extrovertida. Gusta de la ociosidad y la pereza. De un talento práctico e inteligente. Persona

muy sensual y atractiva, de gran elegancia y porte.

Fiel a la pereza de tu signo, superarás el curso con ciertas dificultades. En cuanto al amor, no te centrarás solo en una persona sino que irás de flor en flor. Gozarás de una excelente salud, pero si practicases algún deporte todo iría mucho mejor. El verano será muy movidito.

Cobijado a

la sombra

de tu

árbol:

Descubre lo que te deparan los días que están por venir

Árbol de cenizas (la ambición)25 Mayo al 3 Junio/22 Nov. al 1 Dic.De gran atractivo, es persona vivaz, impulsiva, exigente, ajena a las críticas, ambiciosa, inteligente y llena de talentos. Le gusta provoca al destino. Puede ser egoísta, pero de confianza, fiel y prudente.

Júntate con los tuyos y no te separes de ellos, especialmente de los amigos: te apoyarán para realizar todos tus esfuerzos, incluyendo el estudiar en el próximo curso. Gracias a ellos te irá bien en general; pero no te descuides ni un solo minuto porque los “malos espíritus” te están acechando.

Hornbeam (el buen gusto)4 al 13 Junio/2 al 11 DiciembreDe belleza fresca, vigila su apariencia y estatus. Vive con comodidad de manera razonable y disciplinada. Busca bondad y conocimiento en una pareja emotiva, sueña con amantes inusuales y es feliz con sus sentimientos.

Desconfiado, nunca está seguro de sus decisiones. Muy concienzudo.

Como eres una persona que vives cómodamente de forma razonable, harás lo justo y necesario para aprobar. Respecto al tema amoroso, buscarás bondad y conocimiento en una pareja, estás feliz con tus sentimientos y el verano te deparará ciertas aventuras…

Abedul (la inspiración)24 Junio.Persona vivaz, atractiva, elegante, amistosa y modesta. Aborrece lo vulgar, ama la vida natural y la calma. Algo fría. imaginativa. ambiciosa, genera calma y satisfacción.

Por ser de carácter competitivo, finalizarás el curso con facilidad. Contarás con el apoyo de muchos amigos y en el verano encontrarás a tu media naranja. Realizarás una serie de proyectos muy creativos con los que alcanzarás cierta fama.

Haya (la creatividad)22 Diciembre.Tiene buen gusto. Guarda las apariencias. Materialista. Se organiza muy bien. Persona ahorrativa, buen líder, no corre riesgos innecesarios,

razonable, gran compañera de vida. Cuida la línea.

Lo que queda de año será para ti una etapa de pequeños cambios que harán que te estreses un poco; recuerda que debes pensar antes de actuar. Deberás ahorrar, pues encontrarás ese móvil que te gusta a un precio increíble. Rodearte de tus amigos y de tu pareja te hará sentir bien.

Manzano (el amor)23 Dic. al 1 Enero/25 Junio al 4 Julio.Aspecto frágil, con carisma, es una persona atractiva, agradable, coqueta, aventurera, sensible, siempre

enamorada, fiel y tierna, muy generosa, de talentos científicos, vive el día a día, despreocupada y con imaginación. Totalmente despistada.

Este verano te quedarás mirando desde la toalla esos bombones que pasean por la orilla. No es tu año de suerte, aunque puede que pilles algo si te vuelves un poco más borde. Respecto al curso que viene céntrate en los estudios y no busques relaciones serias, ya que no tendrás éxito.

56

Page 57: El Maguillo15

Mil y una imágenes

Revelamos las imágenes grabadas en la retina de los alumnos, profesores y demás personal del IES y te invitamos a contemplar el álbum.

1. Cuando te remontas muy atrás en tu memoria ¿cuál

es la imagen más antigua que te viene a la cabeza?Me veo con 3 ó 4 años jugando, o feliz con algún familiar, sobre todo mi madre.

También en la guardería.

Luego están las primeras experiencias traumáticas: sustos, caídas, hospitales,

accidentes, heridas, enfermedades, decepciones… y algunas visiones de viajes. Aunque hay

quien recuerda su primer cumpleaños y hasta ¡¡cuando le daba el pecho su madre!!

2. ¿Cuál es la que guardas imborrable en la memoria?Se graban con mucha fuerza imágenes de paisajes en excursiones con la familia. Momentos

junto a los abuelos o bisabuelos ya fallecidos, el nacimiento de los hermanos, regalos, triunfos

deportivos, el primer amor, las mascotas perdidas…

57

Page 58: El Maguillo15

4. ¿Y cuál es la que te gustaría

tener y nunca se hizo? Con mis abuelos que ya no están, con deportistas o

famosos, toda mi familia reunida cuando era pequeño, feliz y aún estábamos todos… Realizando sueños de

triunfos improbables, de anécdotas curiosas, situaciones imprevistas divertidas u originales.

5. ¿Qué retrato tuyo harías (o has

hecho) desaparecer?En realidad ninguno, pero si tengo que elegir: en uno

que salí muy mal, o con personas que me traicionaron y en situaciones de las que me avergüenzo.

3. Si sólo pudieras salvar

una fotografía, ¿cuál sería?Sin duda una de la familia. Luego una mía

de pequeño o de mi mascota también.

6. ¿Cuál es la fotografía de

grupo que nunca olvidarás? La orla de la guardería y la del colegio y grupos

de clase. Después otras con amigos, excursiones, viajes escolares y las fiestas del Portal…

7. ¿Y la que todo el

mundo tiene? Otra vez la orla es campeona

indiscutible. Muy lejos vienen la comunión y el carnet de

identidad.

8. ¿Qué foto llevas siempre contigo?Que no falten la familia ni el DNI. Luego quizá algún amigo, la mía propia (sobre todo

de “peque”). Hay quien lleva a su pareja y alguno hasta su mascota.

58

Page 59: El Maguillo15

9. ¿Cuál es la que esperas

hacerte en el futuro?La mayoría de las chicas sueña con la foto de su boda o ya casada y con familia. Tampoco hacen ascos a alguna con ciertos famosos, mejor deportistas. Ellos… sé de más de uno que sueña con verse rodeado de conejitas

Playboy.

10. ¿De qué instantánea te

gustaría ser el

protagonista?Triunfos, triunfos y más triunfos;

deportivos más que nada o como estrella de la publicidad, del espectáculo o simplemente del

famoseo.

11. ¿Qué foto te gustaría

hacer como fotógrafo? Paisajes bonitos típicos. Tampoco debe estar mal plasmar algunas situaciones

eróticas. Hay uno por aquí que aspira a ser testigo ¡de los futuros cuernos de la clase!

12. ¿Qué retrato te gustaría utilizar como diana?¡Pásmate! ¡Las chicas aborrecen mucho más a ciertas compañeras que a profes! Unos cuantos niegan estos sentimientos innobles y algunos sólo

detestan las guerras, el terrorismo y cosas así.

14. ¿Cuál es tu imagen

soñada, imaginada,

inalcanzable...?Hazañas deportivas, artísticas. Fotografías

codo a codo (o más íntimas) con famosos, retratos de familia ya imposibles por fallecidos o crecimiento de los niños. El éxito personal ya me preocupa menos y el profesional apenas nada…

13. ¿Qué imagen de las

noticias vistas hasta ahora

se te ha quedado grabada?No hay discusión posible. Si no tomo la

actualidad por “la última semana”, el 11-S y el 11-M son lo que más me ha impactado. No obstante, me

acuerdo de aquella chiquita colombiana, hundiéndose mientras subía el nivel del agua ante

los ojos impotentes de todo el planeta, tras la erupción del Nevado del Ruiz en 1985.

59

Page 60: El Maguillo15

60

PUBLICIDAD

Page 61: El Maguillo15

E l h u m o r d e

GonzaloPasos para reconocer la gripe A:

1º- Ojos rojos y fiebre.2º- Moquillo colgando.3º- Pijama cómodo de casa.4º- Consola de avanzada generación.5º- Videojuego de Navidad.6º- Videojuego del vecino.7º- Videojuego de tu primo.8º- Rollo de papel higiénico.9º- Televisión de alta generación.10º- Y mucho, pero que mucho, cuento.

Por Gonzalo Cándenas Melgarejo

61

Page 62: El Maguillo15

62

Page 63: El Maguillo15

!"#$%"&$'!!"#$%

&'()*+!,-.!/+*0-/.'1!()1'23+!/.34.3+!0.1!0.54)*+67-12+3!,-.!.843'9+!1-/.0.!*)(:+!/3)54'1)*+6+3;/-1+!)*.7':1.!,-.!'0)<)*+=

!! GLOSA! Un camino, el mismo camino de cada día, viejo y distinto camino que conduce siempre e inequívocamente a mí mismo. Hoy nimbado de luz fulgente multiplicada por millones de gélidos cristales. Ayer, de puro barro terrestre orillado de verdor. Hollado por mis pasos que ascienden porque saben su recompensa cierta, que no es la meta o la cima, que no es la sangre circular ni el sudor salino que vierten los poros ni la excitante imagen que absorbe la retina. Hay un silencio metafísico que supera la andadura o el músculo o el ornato y que conduce a otra dimensión que no se siente, se presiente, que no se conoce, se adivina, que no está en lugar alguno, fugaz permanencia del camino que se transita. ! ! ! ! ! ! ! ! ! Paco Ayala Florenciano

63

Page 64: El Maguillo15

Los finalistas del II Concurso Artístico para la portada de

"El Maguillo" son:

Juan Martínez

Hernández

Sara Pérez Suárez

Nerea Arce Fonseca

David Rodríguez

Pelayo Murcia González

Gracias a todos los participantes y especialmente a los profes de Plástica, Santos y Elena Miranda, por colaborar

con nosotros.