el maestre pÉrez correa en 1242 y otros...

56
EL MAESTRE PÉREZ CORREA EN 1242 Y OTROS RESÚMENES FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO

Upload: others

Post on 09-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL MAESTRE PÉREZ CORREA EN 1242 Y OTROS RESÚMENESfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · Cuenta la leyenda que en este castillo, ya deshabitado, estuvo encerrada

EL MAESTRE PÉREZ CORREA

EN 1242 Y OTROS RESÚMENES

FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO

Page 2: EL MAESTRE PÉREZ CORREA EN 1242 Y OTROS RESÚMENESfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · Cuenta la leyenda que en este castillo, ya deshabitado, estuvo encerrada

~ 1 ~

Francisco Suárez Salguero ha compuesto estos escritos esmerándose en ofrecer

la crónica cronológica que el lector podrá aprovechar y disfrutar. Lo ha hecho

valiéndose de cuantas fuentes que ha tenido a mano o por medio de la red in-

formática. Agradece las aportaciones a cuantas personas le documentaron a tra-

vés de cualquier medio, teniendo en cuenta que actúa como editor en el caso de

algún texto conseguido por las vías mencionadas. Y para no causar ningún per-

juicio, ni propio ni ajeno, queda prohibida la reproducción total o parcial de este

libro, así como su tratamiento o transmisión informática, no debiendo utilizarse

ni manipularse su contenido por ningún registro o medio que no sea legal, ni se

reproduzcan indebidamente dichos contenidos, ni por fotografía ni por fotocopia,

etc.

Page 3: EL MAESTRE PÉREZ CORREA EN 1242 Y OTROS RESÚMENESfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · Cuenta la leyenda que en este castillo, ya deshabitado, estuvo encerrada

~ 2 ~

Page 4: EL MAESTRE PÉREZ CORREA EN 1242 Y OTROS RESÚMENESfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · Cuenta la leyenda que en este castillo, ya deshabitado, estuvo encerrada

~ 3 ~

A MODO DE PRÓLOGO

ALCIRA

El año 1242, en el que ahora nos adentramos, dio comienzo en un miércoles. Y tuvo

su final cuando el rey Jaime I de Aragón, en campaña de conquista, ganó por capitu-

lación la población valenciana de Alcira, por donde únicamente se podía atravesar el río

Júcar, siendo la fecha de esto el 30 de diciembre, declarándola el rey al día siguiente

villa real, lo que le dará derecho a enviar representantes a las cortes de Valencia. Mandó

también el soberano que habrá de construirse la Acequia Real y repoblarse la zona con

cristianos de la alquería de Algemesí, perteneciente a la jurisdicción de Alcira, por don-

de desemboca el río Magro en el río Júcar.

El topónimo Alcira, relacionado con el río Júcar, deriva del árabe al-gazira, que signi-

fica la isla. Fue población fundada muy probablemente por los musulmanes medievales,

siendo lugar de importancia. Durante el período almorávide fue un foco destacado de

sucesivas rebeliones y resistencias frente a los cristianos, siendo luego totalmente par-

tidaria de los almohades. La villa de Alcira, baluarte completamente amurallado, conta-

ba con unas cuantas mezquitas, casas de baño, molinos, etc. Y tuvo notables personajes

que destacamos cuando han de resaltarse. Por ejemplo, el poeta Ibn Jafaya (1058-1138).

He aquí algo de su poesía, una pequeña muestra:

¡Qué lejos me hallo del paraíso,

de mi Al-Ándalus!

Al-Ándalus sede de cuánta hermosura;

lagar de la fragancia toda,

el esplendor de sus amaneceres

es de alegre semblante,

y de labios de una morena

tomaron el color sus noches.

Siempre que el viento sopla desde mi tierra,

grito con añoranza: ¡Ay, de mi Al-Ándalus!

Fue grande la vinculación del rey Jaime I con Alcira, como que sentía mucha pre-

dilección por ella. Y lo mismo ocurrió en cuanto al parecer y la sensibilidad de la reina

doña Violante. Hubo muchas fundaciones religiosas en la zona desde que la reina las

impulsó.

Page 5: EL MAESTRE PÉREZ CORREA EN 1242 Y OTROS RESÚMENESfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · Cuenta la leyenda que en este castillo, ya deshabitado, estuvo encerrada

~ 4 ~

Page 6: EL MAESTRE PÉREZ CORREA EN 1242 Y OTROS RESÚMENESfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · Cuenta la leyenda que en este castillo, ya deshabitado, estuvo encerrada

~ 5 ~

AÑO 1242

Page 7: EL MAESTRE PÉREZ CORREA EN 1242 Y OTROS RESÚMENESfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · Cuenta la leyenda que en este castillo, ya deshabitado, estuvo encerrada

~ 6 ~

REINO DE CASTILLA

DESTACANDO PELAY PÉREZ CORREA

Recién comenzado este año 1242, Pelayo (o Pelay) Pérez Correa, comendador mayor

en ese momento de la Orden de Santiago en Uclés,1 bajo las órdenes del infante Alfonso

de Castilla2 y al frente de un ejército que incluye caballeros calatravos y tropas del rey

Jaime I de Aragón, logró la importante reconquista de Chinchilla de Montearagón.3

Posteriormente, fuerzas portuguesas al mando del mismo Pelayo Pérez Correa con-

quistaron a los musulmanes4 los castillos de Juromenha

5 y Castro Marim.

6 Y hubo mu-

cho más en relación con Pelayo Pérez Correa, pues fue elegido maestre de la Orden de

Santiago en Capítulo General de noviembre, celebrado en León, para ocupar el cargo en

la sucesión de Rodrigo Íñiguez, que renunció a su maestrazgo.7

1 Provincia de Cuenca. Sobre la estructura de poder en la Orden de Santiago durante los siglos XII-XIV,

ir al Epílogo, donde se sigue aportación al respecto de José Vicente Matellanes Merchán, de la Univer-

sidad Autónoma de Madrid (2000: En la España Medieval, 23, 293-319. ISSN 0214-3038).

2 Primogénito de Fernando III y futuro Alfonso X de Castilla (1252-1284).

3 Provincia de Albacete. Como veremos, fue importante la toma del lugar de cara a la posterior recon-

quista de la taifa o reino de Murcia por los cristianos.

4 Definitivamente.

5 En el Alto Alentejo, vigilante y próximo al Guadiana, casi en la frontera con España por la frontera con

la provincia de Badajoz, no lejos de Olivenza.

Cuenta la leyenda que en este castillo, ya deshabitado, estuvo encerrada una princesa visigoda llama-

da Menha, de la que su hermano, loco de amor por ella, quería sonsacar un juramento indecoroso, a lo

que ella respondía: “Jura Mehna, que no”. Así surgió el nombre de este lugar.

6 Más al sur, en el Algarve.

7 Sin que históricamente se conozcan los motivos. Rodrigo Íñiguez fue maestre de la Orden de Santia-

go entre los años 1237-1242. Sucedió en el maestrazgo santiaguista a Pedro González Mengo (1226-

1237). Anteriormente había sido comendador de Montánchez (Cáceres) y Comendador Mayor de León.

En 1239, Rodrigo, siendo ya maestre de la Orden, presidió en Mérida el Capítulo General que resultó

ser de renovado impulso en la reconquista, como podemos recordar y fuimos contando, llegando luego

por la comarca extremeña de Tierra de Barros y por la Campiña del sur, pasando a Guadalcanal, rendida y

entregada a los cristianos por el gobernador Axataf, el mismo que rendirá y entregará Sevilla a Fernando

III en 1248.

Axafat era en 1241 el musulmán que más renombre y poder tenía en las fronteras que aspiraban a rom-

per los cristianos. Entre los caballeros de Santiago que se hallaron por entonces a las órdenes de don Ro-

drigo Íñiguez, figuraba el comendador don Rodrigo de Valverde; Juan Muñiz de Godoy, comendador

Page 8: EL MAESTRE PÉREZ CORREA EN 1242 Y OTROS RESÚMENESfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · Cuenta la leyenda que en este castillo, ya deshabitado, estuvo encerrada

~ 7 ~

Pelayo Pérez Correa, al aceptar ser maestre de la Orden de Santiago, dejó su enco-

mienda portuguesa de Alcácer do Sal, representativa como máxima autoridad de la Or-

den en Portugal,8 y así pasó enteramente a disposición y servicio del rey de Castilla.

9

De entre sus primeras medidas o decisiones en este año 1242 está la de la concesión

del fuero de Cáceres a la localidad de Usagre10

y la de ciertos privilegios a la enco-

mienda de Montiel,11

privilegios como el de no pechar (tributar) durante un año a aque-

llos vecinos que contraigan primeras nupcias en este territorio.

También pasó, a 3 de febrero, que el rey Fernando III donó el castillo de Yghar12

al

caballero portugués Gil Gómez.

de Estremera (Madrid); Lope Sánchez de Porras, trece de la Orden; el comendador Hernán Meléndez; el

comendador Rodrigo Yáñez; Albar Martínez de Aibar o Ibarra, comendador de Mora, entre otros.

8 En este cargo ganó varias fortalezas a los moros y, como recompensa a su labor, el rey Sancho II le hizo

numerosas donaciones territoriales.

9 De Pelayo o Pelay Pérez Correa tendremos que ocuparnos en adelante al tratar de episodios de recon-

quista muy destacados. Lo iremos viendo.

El maestre Pelay Pérez Correa, como se hace llamar en los documentos castellanos, parece originario de

Farelaes, un “couto” cercano a la portuguesa ciudad de Braga. Pertenecía a una familia nobiliaria de se-

gunda fila y alejada de la corte, pero hizo méritos suficientes dentro de la Orden de Santiago para llegar a

ser la máxima autoridad de la institución.

No se sabe con exactitud cuándo ingresó en la Orden, pero la primera referencia documental que de él

tenemos es de 1228 y consta que en marzo de 1232 era el comendador de Alcácer do Sal, la encomienda

mayor de los santiaguistas en el reino de Portugal como acabamos de señalar.

Con la aprobación de las coronas de Portugal y Castilla, en noviembre de 1241, el entonces maestre

santiaguista Rodrigo Íñiguez lo traslada al frente de la encomienda mayor castellana, la de Uclés (Cuen-

ca). Tras sus conquistas de castillos como los de Chinchilla (Albacete) y Segura de la Sierra (Jaén), alcan-

zó el maestrazgo de la Orden, como venimos contando. Durante los años 1243 y 1244 ayudará al infante

don Alfonso de Castilla en la reconquista del reino de Murcia.

En 1245 irá a Lyon (Francia) a entrevistarse allí con el Papa Inocencio IV y después ayudará decidida-

mente a Fernando III en la reconquista de Jaén. Aquí aconsejará al rey castellano poner cerco a Sevilla,

efectuándose desde entonces, septiembre de 1246, las primeras incursiones en territorio sevillano. En la

primavera siguiente se ganará Carmona, Cantillana y Alcalá del Río; el maestre y su Orden recibirán la

encomienda de Reina (Badajoz), con su imponente fortaleza, y desde ella se hará cargo del flanco serrano

del reino de Sevilla llegando a ganar poco después el castillo de Montemolín, encomienda que pasó defi-

nitivamente a manos santiaguistas al ser permutada por la localidad sevillana de Cantillana.

Ya iremos viendo el desenvolverse de los hechos y la trayectoria completa de Pelay Pérez Correa.

10

Provincia de Badajoz.

11

Provincia de Ciudad Real.

12

En Híjar, provincia de Albacete, entre las localidades de Liétor y Férez, en la zona septentrional de la

comarca de Sierra de Segura, por el valle del río Mundo, principal afluente del Segura, todo de bellos y

sugestivos parajes.

Page 9: EL MAESTRE PÉREZ CORREA EN 1242 Y OTROS RESÚMENESfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · Cuenta la leyenda que en este castillo, ya deshabitado, estuvo encerrada

~ 8 ~

Pelayo Pérez Correa

(Plaza Mayor de Salamanca)

Page 10: EL MAESTRE PÉREZ CORREA EN 1242 Y OTROS RESÚMENESfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · Cuenta la leyenda que en este castillo, ya deshabitado, estuvo encerrada

~ 9 ~

MEDINA DE POMAR (REINO DE CASTILLA)

LOGRADO SOMETIMIENTO DE DIEGO LÓPEZ III DE HARO

Ya lo hemos venido contando y ahora lo reiteramos o retomamos, porque la cosa si-

gue, encendida y enrabiada. Estando en rebeldía Diego López III de Haro, señor de Viz-

caya, contra el rey de Castilla Fernando III, de quien fue siempre muy cercano y amigo,

el monarca, acometiéndole personalmente, encomendó a su hijo el infante Alfonso me-

ter en razón (someter y apaciguar) al vizcaíno. Éste, como ya contábamos en su mo-

mento, se hallaba en su señorío. El infante Alfonso, acompañado de su padre el rey,

plantó su ejército castellano un tanto en sus inmediaciones, en Medina de Pomar.13

Die-

go fue llevado a Burgos, donde hizo pública su petición de perdón al rey. Pero cuando

el rey se marchó de Burgos, Diego López III de Haro, llegado de nuevo a su señorío,

volvió a rebelarse y a despotricar contra el rey. Entonces el infante Alfonso se dio a su

persecución con fuertes tropas y logró finalmente reducirlo y someterlo.14

Podemos destacar también que Fernando III concedió fuero de Logroño a Labastida,15

quedando convertida en villa.

13

Provincia de Burgos, en la comarca de Las Merindades. El nombre Medina de Pomar vendría a deri-

varse de un posible origen poblacional de mozárabes huidos del sur peninsular, viniendo a significar Ciu-

dad de Manzanos.

14

De Diego López III de Haro, magnate y ricohombre castellano, nos resultan desconocidas la fecha y

circunstancias de su nacimiento (siendo su muerte en 1254). Fueron sus padres Lope Díaz II de Haro,

señor de Vizcaya y alférez real (muerto en 1236), y Urraca Alfonso de León. Fue señor de Vizcaya desde

1236, alférez real y tenente en la medieval Castilla la Vieja, por el norte de la actual provincia de Burgos,

comarca de Las Merindades. Entre septiembre de 1237 y mediados de octubre de 1241 fue mayormente el

tiempo de su desempeño del cargo de alférez de Fernando III, habiendo sido precedido por su padre en

este cargo, y siendo sucedido en esa fecha de 1241 por el infante Alfonso (futuro rey Alfonso X), cada

vez con más importancia en la corte, ciertamente en menoscabo de Diego López. Iremos viendo el suce-

derse de los hechos.

15

Provincia de Álava.

Page 11: EL MAESTRE PÉREZ CORREA EN 1242 Y OTROS RESÚMENESfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · Cuenta la leyenda que en este castillo, ya deshabitado, estuvo encerrada

~ 10 ~

Page 12: EL MAESTRE PÉREZ CORREA EN 1242 Y OTROS RESÚMENESfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · Cuenta la leyenda que en este castillo, ya deshabitado, estuvo encerrada

~ 11 ~

MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE BUENAFUENTE DEL SISTAL

(REINO DE CASTILLA)

BERENGUELA DE CASTILLA Y EL MONASTERIO DE BUENAFUENTE

Don Rodrigo Ximénez de Rada, arzobispo de Toledo cedió el monasterio de Santa

María de Buenafuente del Sistal16

a la madre del rey Fernando III e hija de Alfonso

VIII, doña Berenguela de Castilla, para que pasen monjas a ocupar el lugar, ya que se

marcharon los canónigos regulares que allí estuvieron con anterioridad;17

pero pasó que

la reina madre cedió a su vez el monasterio a su otro hijo, el infante Alfonso, señor de

Molina,18

por haberse casado en 1240 con Mafalda González de Lara.19

Los orígenes de este monasterio están en unos primeros canónigos regulares de pro-

cedencia francesa llegados a instancias del rey Alfonso VIII de Castilla, interesado en

repoblar y proteger estos pagos del Alto Tajo tras reconquistar las tierras de Medinaceli

y Molina.20

Hubo interés en que se construyeran monasterios en la orilla derecha del

mencionado río.21

16

En el término municipal de Olmedo de Cobeta (Guadalajara).

17

No se conocen ni fecha ni causas seguras para determinar la desaparición de los canónigos. La idea de

que tal vez quedaran pocos clérigos y decidieran regresar a Francia está apoyada en el manuscrito que se

conserva en la Biblioteca Nacional (signatura 13. 974), donde se detalla una cesión que hizo el prior de

bosque, Bertoldo, al arzobispo de Toledo Rodrigo Jiménez de Rada y un acuerdo que toman los dos per-

sonajes resaltando la referencia “de los cuatro canónigos que aún allí estaban”. Es posible que el propio

prior reclamase a esos cuatro canónigos.

18

Molina de Aragón (Guadalajara).

19

Y al año siguiente, 1243, Alfonso de Molina lo venderá a su suegra, doña Sancha Gómez, noble galle-

ga de la Casa de Traba.

20

Por las actuales provincias de Soria y Guadalajara.

21

El primer documento conservado relacionado con Buenafuente data de 1176, pero en él no se da una

cronología precisa sobre su fundación. En 1187, el conde Pedro Manrique de Lara, II señor de Molina

(muerto en 1202), y su esposa Margarita donaron su heredad en Grudes al monasterio de Santa María de

Alcallex (cerca de Aragoncillo, pedanía de Corduente, provincia de Guadalajara), para que los canónigos

fundasen allí un monasterio. Por un documento de 1193 (hay autores que señalan la fecha de 1190) puede

saberse que los canónigos se trasladaron desde unas primeras casas a la nueva donación de Buenafuente.

Page 13: EL MAESTRE PÉREZ CORREA EN 1242 Y OTROS RESÚMENESfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · Cuenta la leyenda que en este castillo, ya deshabitado, estuvo encerrada

~ 12 ~

El caso fue que el arzobispo de Toledo poseyó los derechos de compra del monasterio

en 1234, haciendo la cesión del mismo en este año 1242, como estamos contando.22

22

Ocupándolo monjas cistercienses desde entonces ininterrumpidamente hasta nuestros días. El 16 de no-

viembre de 1243, el infante Alfonso de Molina vendió el monasterio y todo su territorio a su suegra

Sancha Gómez, siendo el importe de su ventar 4.000 maravedíes alfonsíes, solicitándose la condición de

que fuera creado un monasterio con una comunidad de monjas cistercienses.

Así pues, Sancha Gómez fue realmente la fundadora del nuevo monasterio en su momento, dotándolo a

lo grande, con tierras, casas y privilegios. Se resolvieron impedimentos y se firmaron acuerdos de tipo

administrativo, pasando el cenobio a ser filial del monasterio de soriano de Santa María de Huerta, en

1246. El abad de este monasterio de Huerta llevó para la repoblación a un buen número de monjas pro-

cedentes del monasterio cisterciense de Nuestra Señora de la Gloria en Casbas de Huesca.

Page 14: EL MAESTRE PÉREZ CORREA EN 1242 Y OTROS RESÚMENESfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · Cuenta la leyenda que en este castillo, ya deshabitado, estuvo encerrada

~ 13 ~

MARTIRANO Y COSENZA (REINO DE SICILIA)

MUERTE Y SEPULTURA DE ENRIQUE HOHENSTAUFEN

Era23

el día 12 de febrero de este año 1242 cuando murió, como ahora contaremos,

Enrique Hohenstaufen, hijo del emperador Federico II24

del Sacro Imperio Romano

Germánico. Tenía 31 años de edad, habiendo nacido en Sicilia en 1211. Fue rey de

Sicilia (1212-1217), duque de Suabia (1216-1235) y rey de Romanos (1220-1235).25

Cuando Federico II pretendía la corona de rey de Romanos, coronó a su hijo Enrique

como rey de Sicilia (febrero de 1212). En virtud de un acuerdo con el Papa Inocencio III

(1198-1216) se afirmó en el mismo que los reinos de Alemania y Sicilia no tendrían el

mismo gobernante. Sin embargo, a la muerte del Papa (en 1216), Federico hizo sus re-

clamos al muy joven Enrique y asumió de nuevo el título real siciliano.

En Alemania, enfeudó Federico II a su hijo Enrique con el ducado de Suabia, cuando

se extinguió la familia Zähringer en 1218-1219, y le invistió con el rectorado del reino

de Arlés, título que desapareció tras la elección de Enrique como rey, ya que, efectiva-

mente, en abril de 1220, los príncipes alemanes eligieron a Enrique como rey de Roma-

nos, a cambio de lo cual Federico II renunció a los derechos reales (regalia) en favor de

los príncipes eclesiásticos (Confoederatio cum principibus ecclesiasticis) y en contra de

las ciudades. Sin embargo, el Papa Honorio III (1216-1227) no reconoció la elección y

le privó de sus derechos sobre el reino de Sicilia, para prevenir la unión de los reinos, de

tan negativo interés para la Santa Sede en cuanto Estados Pontificios.

Cuando Federico II fue a Italia en 1220, el joven Enrique fue puesto bajo la tutela de

Engelberto I, arzobispo de Colonia, que fue quien le coronó como rey de Romanos en

Aquisgrán, ya en mayo de 1222. Al morir Engelberto, en 1225, las relaciones entre pa-

dre e hijo se empezaron a deteriorar, y el duque Luis I de Baviera26

se encargó de la tu-

tela del rey de Romanos.

23

Posiblemente.

24

Hijo único del mismo y de su primera esposa Constanza de Aragón (muerta en 1222).

25

Entre los gobernantes del Sacro Imperio Romano Germánico, Enrique es mencionado como Enrique

(VII), ya que no ejerció como rey exclusivo, sino subordinado a su padre, y además se utiliza sólo como

Enrique para no confundirlo con el emperador Enrique VII (1312-1313) de la Casa de Luxemburgo.

26

Como podemos recordar, Luis fue asesinado en 1231, en un puente de Kelheim, quedando el crimen

sin aclarar, ya que el asesino fue linchado de inmediato. Por tal suceso, la familia ducal tuvo en adelante

mucha aversión a Kelheim.

Page 15: EL MAESTRE PÉREZ CORREA EN 1242 Y OTROS RESÚMENESfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · Cuenta la leyenda que en este castillo, ya deshabitado, estuvo encerrada

~ 14 ~

Por disposición de su padre, Enrique contrajo (forzado) matrimonio en noviembre de

1225, en Núremberg, con Margarita, hija del duque Leopoldo VI de Austria (muerto en

1230) y de Teodora Angelina. Tuvieron dos hijos: Enrique y Federico.

En 1228, Enrique entró en disputa con su tutor el duque Luis I de Baviera, sospechoso

de conspirar contra el emperador Federico II; al término de ese año asumió Enrique el

gobierno alemán sin la actuación tutorial, siendo su política más que favorable a las

ciudades como comunas, lo que molestó a la nobleza, la cual le forzó a concederles en

el Privilegio de Worms (mayo de 1231) unos privilegios que fueron en detrimento del

poder real y en contra de las ciudades.

Las disposiciones de la Dieta de Rávena, en 1231, en contra de las ciudades lombar-

das, provocaron una nueva y reforzada alianza entre ellas, vinculándose todas con el

malestar en Alemania. Enrique, opuesto a los privilegios a favor de la nobleza, rehusó

aparecer en la Dieta. Sin embargo, en mayo de 1232, Enrique prestó obediencia a su

padre en Cividale del Friuli,27

prometiendo seguir la política imperial favorable a los

príncipes y obedecer sus disposiciones, ya que su padre el emperador dependía del apo-

yo de los príncipes en Alemania para continuar su política en Italia, con lo que confirmó

el Privilegio de Worms, en mayo de 1232, mediante el Statutum in favorem principum.

Con posterioridad se llegó a una paz temporal con las ciudades lombardas, en junio de

1233. Pero a su vuelta a Alemania, el rey Enrique no mantuvo su palabra y se encargó

de contradecir la voluntad del emperador, publicó un manifiesto a los príncipes y en

1234 se erigió en símbolo de la revuelta en Boppard.

Federico II reaccionó y declaró proscrito a su hijo, el 5 de julio de 1234. Enrique en-

tonces, consumada en diciembre, pactó una alianza con las ciudades lombardas. Pero

pasó que fue abandonado por la mayor parte de sus seguidores, que le fallaron del todo,

de modo que tuvo que rendirse a su padre, el emperador, en Bad Wimpfen, el 2 de julio

de 1235. Dos días después, Federico II y la nobleza juzgaron a Enrique en Worms y lo

destronaron. Su hermano menor Conrado fue designado duque de Suabia y elegido co-

mo rey de Romanos.28

Federico II reaccionó al debilitamiento del poder real originado por la querella con su

hijo. Así, en la Reunión Imperial (Reichsversammlung) de Maguncia, el 25 de agosto de

1235, promulgó la Primera Ley de Paz del País (Landfriedensgesetz) y los aliados de

Enrique fueron perdonados o amnistiados en la medida de lo posible.

Enrique permaneció prolongada y duramente preso en varios lugares de Apulia, en

Italia, y este aislamiento pudo haber provocado mucho deterioro en su precaria salud, no

restablecida por su perseverante rebelión.29

Murió en Martirano,30

a consecuencia de

27

Al nordeste de Italia, en la provincia de Udine.

28

Conrado IV, nacido de Yolanda de Jerusalén, segunda esposa de Federico II (muerta en 1228).

29

En los años 1998 y 1999 fue revisado y analizado clínicamente su esqueleto, descubriéndose que Enri-

que sufría de lepra bastante avanzada.

30

Provincia de Catanzaro, en la región de Calabria (Italia).

Page 16: EL MAESTRE PÉREZ CORREA EN 1242 Y OTROS RESÚMENESfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · Cuenta la leyenda que en este castillo, ya deshabitado, estuvo encerrada

~ 15 ~

una caída de su caballo cuando estaba siendo trasladado como preso a otro castillo. Su

padre le dio sepultura con honores reales en la catedral de Cosenza, próxima al lugar del

óbito.

Los hijos de Enrique, Enrique y Federico, fueron privados de los derechos de sucesión

de su padre (desposeído de derechos en cuanto prisionero). Enrique, el primogénito,

murió también, como el padre, en este año 1242. Y para Federico ya se pensaba algo su

abuelo el emperador.31

Enrique Hohenstaufen

31

En su testamento le confiará el ducado de Austria y el marquesado de Estiria, pero no llegará a gober-

nar y disfrutar estas tierras, muriendo en 1251 ó 1252, soltero y sin descendencia.

Page 17: EL MAESTRE PÉREZ CORREA EN 1242 Y OTROS RESÚMENESfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · Cuenta la leyenda que en este castillo, ya deshabitado, estuvo encerrada

~ 16 ~

LAGO PEIPUS (FRONTERA RUSA-ESTONIA)

BATALLA VENCIENDO LOS RUSOS A LOS CABALLEROS TEUTONES

El 5 de abril de este año 1242, hubo dura batalla en el lago Peipus, de frontera entre

Rusia y Estonia,32

comandados los ejércitos rusos y aliados por el heroico Alejandro

Nevski,33

resultando derrotados por éstos los combatientes caballeros teutones,34

en su

32

También conocida como la batalla del Hielo, se combatió sobre el lago congelado.

33

Aleksandr Nevski, príncipe de Nóvgorod, de Kiev y de Vladímir-Súzdal, héroe ruso registrado tam-

bién en el santoral de la Iglesia ortodoxa rusa, fue el segundo hijo del gran duque Yaroslav II, gobernante

en Nóvgorod, y de una devota mujer llamada Teodosia o Rostislava Mstislavna, hija de Mstislav Mstis-

lávich el Valiente (muerto en 1228). Luchó contra los suecos, teutones y tártaros que amenazaban Nóv-

gorod atosigando sobremanera.

Nevski había nacido a finales de mayo del año 1220, poco antes de que los mongoles invadieran Rusia.

Recibió una esmerada educación, con la debida y cuidada formación religiosa. Pasó su infancia y juven-

tud en Nóvgorod, teniendo el deber de gobernar, incluso con dificultades, siendo aún bastante joven. En-

tre 1235-1240 arrasaron los mongoles de Batu Kan los distintos territorios rusos. La región de Nóvgorod,

aunque seriamente amenazada, se salvó de la devastación mongola. Pero Alejandro tuvo que luchar con-

tra enemigos de Occidente.

Hubo de luchar contra suecos. En el año 1237, el Papa Gregorio IX promulgó una bula contra los fin-

landeses, que se habían rebelado contra el catolicismo, y para convertir a los rusos ortodoxos. En 1240 se

formó un gran ejército sueco al mando de Birger Jarl que se dirigió en campaña contra Nóvgorod, siendo

este ejército derrotado por los rusos junto al río Nevá. Esta victoria sobre los suecos es la que le valió a

Alejandro el sobrenombre de Nevski, es decir, Alejandro del Nevá.

Luego vino, como estamos contando, la batalla del lago Peipus, en este año 1242, contra los caballeros

teutones. Y ya iremos contando más, según se vayan sucediendo los hechos y transcurriendo la vida de

Alejandro Nevski.

34

De la Orden Teutónica, medieval y de carácter militar, católica y mariana, que se fundó en Tierra Santa

durante la tercera cruzada (1187-1191) y en años inmediatos, en San Juan de Acre. La Orden surgió adop-

tando unos caballeros alemanes el modelo templario y el hospitalario de la Orden de San Juan de Jeru-

salén, cuando Saladino se adueñaba de Jerusalén, en noviembre de 1190. En sus orígenes, antes de ad-

quirir su carácter militar, se trató sólo de una organización hospitalaria y de ayuda a los peregrinos cris-

tianos. Obtuvo su reconocimiento oficial o aprobación eclesiástica por parte del Papa Inocencio III en

1198.

Cuando fueron derrotados los europeos en el transcurrir de las cruzadas, los caballeros teutónicos se

trasladaron a Venecia y se llegaron luego a Transilvania, donde construyeron el castillo de Bran, en el que

permanecieron hasta ser expulsados de allí por el rey Andrés II de Hungría en 1225, aparentemente por

intentar colocarse políticamente bajo la soberanía de la Santa Sede de un modo ajeno o contrario al reino

de Hungría.

No obstante, desde 1220 en adelante, los caballeros teutónicos tuvieron establecido su cuartel general y

sede de sus grandes maestres en la fortaleza palestina de Monfort. Entre otras actuaciones suyas, como

Page 18: EL MAESTRE PÉREZ CORREA EN 1242 Y OTROS RESÚMENESfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · Cuenta la leyenda que en este castillo, ya deshabitado, estuvo encerrada

~ 17 ~

rama livona.35

Otra manera de decirlo, desde el punto de vista religioso, es que vencie-

ron los ortodoxos rusos y perdieron los católicos coaligados como campaña militar de

cruzada báltica,36

cruzada dirigida contra ortodoxos, infieles, herejes y paganos. No fue

una cruzada contra los musulmanes, ni en Tierra Santa, como tampoco lo había sido la

albigense (que aún sigue en alza), en el contexto de grande y generalizada cruzada ca-

tólica que es la que se está dando en el siglo XIII, siendo lo cierto, según parece,37

que

la derrota de los cruzados en la batalla del lago Peipus, marca el final de las cruzadas

bálticas contra la ortodoxa república de Nóvgorod y de otros tantos territorios rusos ad-

yacentes.

La batalla del lago Peipus tuvo, como tantas otras y como resulta en general, sus ante-

cedentes. Con el esperanzado aprovecharse de la supuesta debilidad rusa a consecuencia

de las sufridas invasiones mongolas y suecas, los caballeros teutónicos de Livonia se

dieron al proyecto de ataque militar en la vecina república rusa de Nóvgorod, ocupando,

en el otoño de 1240 lugares como Pskov, Izborsk y Koporye o Koporie. Cuando se

aproximaron a Nóvgorod, los ciudadanos locales llamaron a la ciudad al príncipe Ale-

jandro Nevski, que había sido desterrado a Pereslavl a principios de ese año. Puesto en

campaña, en 1241, Alejandro Nevski logró recuperar de los cruzados Pskov y Koporye.

La batalla del lago Peipus, como ya se dijo, ocurrió el 5 de abril de este año 1242.38

Los portaespadas o caballeros teutónicos livonios, fratres militiae Christi, se habían ins-

talado o apostado en el lago. Portaban pesadas armas e iban vestidos con duras cotas de

mallas, contando también con aliados católicos finlandeses de más ligeros pertrechos.

Como un gigantesco ariete en bloque, decidieron cargar en formación compacta para

tratar de hundir las líneas rusas, visiblemente más frágiles. Pero éstas aguantaban, per-

mitiendo así a Alejandro Nevski efectuar un vasto movimiento envolvente con parte de

sus tropas para caer sobre el flanco de las coaligadas tropas germanas (teutónicas), mu-

cho más lentas. Los caballeros teutónicos no tardaron en darse a la fuga.

Así, su derrota se volvió catástrofe. Bajo el efecto del pánico, los caballeros se entre-

garon a una serie de movimientos desordenados, hasta que la superficie del lago se que-

vamos contando, estuvieron las de protagonizar hechos destacados en las cruzadas bálticas. Y ya iremos

contando el desenvolverse de cuanto acontezca en adelante.

35

Nórdica, en torno al golfo de Finlandia.

36

Fueron cruzadas bálticas las emprendidas durante la Edad Media por los reyes católicos de Suecia y

Dinamarca, con las órdenes militares teutónica y livonia contra los considerados pueblos paganos y he-

réticos de la Europa nororiental y la amplia zona del mar Báltico. A partir del siglo XIX, la historiografía

romántica extenderá también el término cruzadas bálticas a las campañas de suecos y daneses contra los

cristianos de oriente.

37

Lo fue ciertamente para los siglos XIII y XIV.

38

Siendo histórica y legendaria a la vez, celebrada en el arte y en la literatura, también en el canto y mu-

sicalmente, como en la pieza de Serguéi Prokópief (1891-1953) que acompaña como banda sonora la ex-

celente película titulada Alejandro Nevski (1938), de Serguéi Eisenstein (1898-1948), ciertamente una de

las más grandes películas de la historia del cine soviético.

Page 19: EL MAESTRE PÉREZ CORREA EN 1242 Y OTROS RESÚMENESfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · Cuenta la leyenda que en este castillo, ya deshabitado, estuvo encerrada

~ 18 ~

bró, hundiéndose bajo los pies de los que huían. Téngase en cuenta que ya era más pri-

mavera que invierno, por muy nórdica que fuera la zona, y la capa de hielo, progresi-

vamente más delgada, era mucho más frágil que en pleno invierno. Al pasar por alto

este hecho y olvidar el peso de su equipo, los caballeros germánicos sufrieron un autén-

tico derrumbe.39

Alejandro Nevski, encumbrado por el exitoso prestigio de su victoria, demuestra ser

un gran político, tan prudente y realista como decidido y valiente, sabiendo poner sus

dominios de Nóvgorod bajo la tutela de los mongoles, consciente por el momento de no

poder rivalizar con tan potente e imperial ejército. Alejandro se convirtió en favorito de

los mongoles. Ya iremos viendo el desenvolverse de su trayectoria.40

Alejandro Nevski

39

Todavía hoy, la historia rusa magnifica esta victoria de Alejandro como una fecha clave, aquella en la

que unos cuantos soldados rusos rechazaron la invasión germánica.

40

Convertido desde 1252, hasta su muerte en 1263, en el gran príncipe de la Rus de Kiev. No hay duda

de que su actitud le permitió salvar Nóvgorod y una buena parte de las regiones de Rusia que habían esca-

pado a las destrucciones. Por sus victorias, pero también por haber sabido mostrarse realista, la Iglesia Or-

todoxa en Rusia canonizó como Santo y personaje de leyenda a Alejandro Nevski.

Como resultado de la cristianización de la Rus de Kiev (actual Ucrania) en el año 988, el príncipe Vla-

dímir I de Kiev, como podemos recordar, adoptó oficialmente el rito bizantino cristiano, la ortodoxa re-

ligión del Imperio Romano de Oriente. La fecha es considerada a tener en cuenta en los aniversarios ofi-

ciales de la Iglesia Ortodoxa Rusa. Así, en 1988, esta Iglesia celebró su aniversario milenario, remon-

tándose en sucesión apostólica, por el Apóstol San Andrés, mediante el patriarcado de Constantinopla.

Iremos viendo el transcurrir, medieval y posterior, en la historia de la Iglesia Ortodoxa Rusa.

Cuando el cristianismo llegó a la Rus de Kiev en el citado año 988, se estaba aún en comunión Roma-

Constantinopla. Pero los eventos del año 1054, como bien sabemos (Cisma de Oriente), aunque no de

manera inmediata, sí fueron produciendo paulatinamente el distanciamiento y la ruptura. Luego, en lo

referente a Roma y Moscú hubo lo mismo pero el contacto se perpetuó, habiendo familias y grupos de

personas manteniéndose como viejos católicos…

Page 20: EL MAESTRE PÉREZ CORREA EN 1242 Y OTROS RESÚMENESfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · Cuenta la leyenda que en este castillo, ya deshabitado, estuvo encerrada

~ 19 ~

Page 21: EL MAESTRE PÉREZ CORREA EN 1242 Y OTROS RESÚMENESfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · Cuenta la leyenda que en este castillo, ya deshabitado, estuvo encerrada

~ 20 ~

Page 22: EL MAESTRE PÉREZ CORREA EN 1242 Y OTROS RESÚMENESfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · Cuenta la leyenda que en este castillo, ya deshabitado, estuvo encerrada

~ 21 ~

CASTILLO DE ARENÓS y otros (REINO DE VALENCIA)

BODAS

El castillo de Arenós41

se encuentra encumbrado en un promontorio serrano y allí se

celebró en este año 1242 la boda de Alda Ferrandis, hija de Zayd Abu Zayd (Vicente

Bellvís al bautizarse cristiano, como podemos recordar), que aportó el señorío de Are-

nós, con Blasco Ximénez de Tarazona, hijo de Ximén (o Eiximén) Pérez de Tarazona,

jefe de las mesnadas aragonesas que sirven a Abu Zayd y que adoptaron el nombre de

Blasco Ximénez de Arenós y Ximén Pérez de Arenós. El hijo de Abu Zayd, Fernando

Pérez (su nombre cristiano honra a los amigos de su padre, Pedro Fernández de Azagra

y Eximeno Pérez de Arenós) se casó con la hermana de su cuñado, Teresa Eximénez de

Arenós, y con ocasión de ambas bodas, Abu Zayd regaló a su hija Alda Ferrandis el

castillo de Onil y a su hijo Fernando Pérez el de Castalla.42

41

O de la Viñaza, en el término municipal de Puebla de Arenoso (Castellón).

42

Ambos castillos se encuentran en la provincia de Alicante.

Page 23: EL MAESTRE PÉREZ CORREA EN 1242 Y OTROS RESÚMENESfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · Cuenta la leyenda que en este castillo, ya deshabitado, estuvo encerrada

~ 22 ~

LOPERA Y PORCUNA (REINO DE CASTILLA)

CALATRAVOS EN LA FRONTERA DE CASTILLA CON GRANADA

Los pueblos de Lopera y Porcuna43

fueron entregados a la Orden de Calatrava, que

crea la encomienda de Lopera y levanta su castillo, pero el infante Alfonso de Castilla

adquirió Porcuna, cambiándoselo a los calatravos por Cabra.44

La Orden de Calatrava se

encarga de la frontera de Castilla con Granada por estos lugares.

43

En la provincia de Jaén ambas localidades, cercanas a la provincia de Córdoba.

44

En la provincia de Córdoba, por la que era entonces la frontera con el reino nazarí o de Granada.

Page 24: EL MAESTRE PÉREZ CORREA EN 1242 Y OTROS RESÚMENESfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · Cuenta la leyenda que en este castillo, ya deshabitado, estuvo encerrada

~ 23 ~

TODOLELLA (REINO DE VALENCIA)

CARTA PUEBLA A FAVOR DE RAMÓN CALDERA

El rey Jaime I, a 2 de agosto, concedió carta puebla a Todolella,45

con fuero de Va-

lencia a favor de Ramón Caldera.

45

Provincia de Castellón. Su castillo es del siglo XIV.

Page 25: EL MAESTRE PÉREZ CORREA EN 1242 Y OTROS RESÚMENESfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · Cuenta la leyenda que en este castillo, ya deshabitado, estuvo encerrada

~ 24 ~

SEGURA DE LA SIERRA (REINO DE CASTILLA)

DONACIÓN A LA ORDEN DE SANTIAGO

El rey Fernando III de Castilla, a 21 de agosto, firmó en Burgos la carta de donación a

la Orden de Santiago de Segura46

y todos sus términos, incluido el de la aldea de Yes-

te,47

con su imponente fortaleza, conquistada en los primeros meses del año.

46

Segura de la Sierra (Jaén).

47

Provincia de Albacete.

Page 26: EL MAESTRE PÉREZ CORREA EN 1242 Y OTROS RESÚMENESfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · Cuenta la leyenda que en este castillo, ya deshabitado, estuvo encerrada

~ 25 ~

REINO DE CASTILLA

EL INFANTE ALFONSO DE CASTILLA PADRE SOLTERO

POR SEGUNDA VEZ

El infante Alfonso de Castilla, todavía soltero, fue padre por segunda vez, habiéndole

nacido en esta ocasión, de su amante Elvira Rodríguez de Villada, un bastardo que da en

llamarse Alfonso Fernández.48

48

Alfonso Fernández el Niño (1242-1281), que será señor de Molina y Mesa por su matrimonio en su

momento con Blanca Alfonso de Molina, bisnieta de Alfonso IX de León.

Page 27: EL MAESTRE PÉREZ CORREA EN 1242 Y OTROS RESÚMENESfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · Cuenta la leyenda que en este castillo, ya deshabitado, estuvo encerrada

~ 26 ~

TARRAGONA (REINO DE ARAGÓN)

TRIBUNAL DE LA INQUISICIÓN

Hubo en este año 1242 concilio en la sede arzobispal metropolitana de Tarragona,

donde por deseo del rey Jaime I y a instancias de Raimundo de Peñafort,49

de acuerdo

con la bula pontificia de 1231, emitida por el Papa Gregorio IX (1227-1241), se estruc-

turó el primero de los tribunales de la Inquisición en la Península Ibérica (sólo con

atribuciones en la Corona de Aragón). Presidió el mencionado concilio el arzobispo de

Tarragona Pedro Albalate (o de Albalat).

Se fue viendo venir. En el año 1232, concretamente el día 26 de mayo, el Papa Gre-

gorio IX dirigió un breve50

al arzobispo de Tarragona, Espárago de la Barca (1215-

1233), y demás obispos pertenecientes a la Corona de Aragón, exponiendo su preocupa-

ción de cómo penetraba y se instalaba la herejía albigense por estos dominios. Para

evitar su propagación, exhortaba el pontífice a los prelados que por sí mismos y con la

ayuda de los frailes predicadores (los dominicos) tomasen todas las medidas “inquisi-

toriales” que pudieran para erradicar a los herejes y a cuantos propagasen sus herejías.

Junto al breve, mandó el Papa al metropolitano tarraconense un traslado de la bula pon-

tificia emitida contra los cátaros o albigenses un año antes, en 1231. Se inicia así, por

tanto, la historia de la Inquisición Pontificia51

en la Península Ibérica.

En los comienzos de 1235, el arzobispo tarraconense Guillermo de Montgrí,52

mandó

una serie de cuestiones a Gregorio IX sobre cómo se tendría que actuar contra los here-

49

Dominico y Santo, de la Orden de Predicadores (se conmemora el 7 de enero). En 1238, en capítulo

general dominico celebrado en París, se le confió la revisión del texto de las Constituciones de la Orden,

siendo enseguida, ya en 1239, elegido como Maestro General (el tercero, tras Santo Domingo de Guzmán

y el Beato Jordán de Sajonia). En ejercicio de su cargo, visitó los principales conventos dominicos y se

dedicó a la obtención de bulas pontificias para el desarrollo de la Orden y para la integración de las

dominicas como rama propia de la Orden. No duró mucho en el cargo de general, dimitiendo del mismo

en 1240, regresando a su querido convento barcelonés de Santa Catalina, permaneciendo allí durante los

35 años siguientes, hasta su muerte. En estos años actuó como inquisidor general del reino de Aragón,

siendo confesor, consejero y asesor jurídico del rey Jaime I. Cuatro diócesis catalanas fueron regidas por

obispos dominicos: Barcelona, Vich, Lérida y Gerona.

50

Documento de la cancillería pontificia que se caracteriza por su texto escueto y preciso.

51

Medieval, porque otra, aunque en cierto modo la misma, habrá de ser la denominada como Moderna

Inquisición Española.

52

Que en realidad no pasó de ser temporalmente un administrador apostólico, como podemos recordar.

Page 28: EL MAESTRE PÉREZ CORREA EN 1242 Y OTROS RESÚMENESfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · Cuenta la leyenda que en este castillo, ya deshabitado, estuvo encerrada

~ 27 ~

jes. El día 30 de abril recibió Guillermo contestación del Papa, incluyendo en la res-

puesta la copia de un pequeño manual de inquisidores compuesto por Raimundo de Pe-

ñafort. El arzobispo Guillermo de Tarragona nombró entonces un inquisidor para la ju-

risdicción de su archidiócesis, un inquisidor dominico llamado Pedro de Planedis. Sin

embargo, durante esos primeros años de gestación de la Inquisición, los inquisidores no

podían actuar más allá de las competencias propias del arzobispo, por lo que su margen

de actuación quedaba muy reducido, principalmente en cuanto a la persecución de los

herejes dentro del propio clero. Pronto, otros prelados, siguiendo el ejemplo del metro-

politano, empezaron a nombrar inquisidores en sus diócesis, como fue el caso, en 1241,

del obispo de Barcelona Berenguer de Palau (1212-1241).

Por fin, en este año 1242, el nuevo arzobispo de Tarragona, Pedro Albalate, convocó y

congregó a suficiente número de eclesiásticos en concilio, remodelándose o estructurán-

dose aquí el orden de actuación o modo de proceder de los inquisidores, para lograr re-

sultados efectivos. Se trataron los asuntos concernientes a las causas de la fe o por la fe

y acerca de las penitencias que habrían de ser impuestas a los arrepentidos. Se estable-

ció que los arrepentidos de haber andado practicando la herejía deberán presentarse to-

dos los domingos de Cuaresma durante diez años en las puertas de las iglesias con ves-

timenta de penitentes, consistente en una túnica con dos cruces en el pecho, de color

distinto al de la túnica, para que todos los asistentes a los cultos u oficios religiosos se-

pan quiénes han sido anteriormente practicantes del catarismo.

En cuanto al papel del rey Jaime I al respecto, ya en 1233 había autorizado la exis-

tencia de la Inquisición en sus dominios, no sin algunas reticencias de entrada. Es cierto

que el monarca aragonés estaba preocupado por la introducción de albigenses en sus

tierras huyendo de las persecuciones y matanzas de los cruzados. Ya en 1197 su padre el

rey Pedro III (quien irónicamente falleció luchando contra los cruzados en 1213, como

podemos recordar) había dictado una serie de ordenanzas contra los albigenses.53

En un

principio, el soberano aragonés pretendió mantener las disposiciones de su padre, quizás

porque permitían un mayor control de las instituciones gubernamentales en la represión

de la herejía. Algunas de dichas disposiciones contenían que:

“Si alguno [de los herejes] fuere hallado después de este término [el Domingo

de Pasión, previo al Domingo de Ramos, del año 1197], será quemado vivo y de

su hacienda se harán tres partes: una para el denunciante y dos para el fisco…

Los castellanos y señores de lugares arrojarán de igual modo a los herejes

que haya en sus tierras, concediéndoles tres días para salir, pero sin ningún

subsidio. Y si no quisieren obedecer, los hombres de las villas, iglesias, etc., di-

rigidos por los vegueres, bailes y merinos, podrán entrar en persecución del reo

en los castillos y tierras de los señores, sin obligación de pechar el daño que hi-

cieren al castellano o los demás fautores de los dichos nefandos herejes…

Si alguno, desde la fecha de la publicación de este edicto, fuere osado de re-

cibir en su casa a los valdenses, u oír sus funestas predicaciones, o darles ali-

53

Llamados valdenses en la documentación aragonesa de entonces.

Page 29: EL MAESTRE PÉREZ CORREA EN 1242 Y OTROS RESÚMENESfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · Cuenta la leyenda que en este castillo, ya deshabitado, estuvo encerrada

~ 28 ~

mento o algún otro beneficio, o defenderlos o prestarles ascenso en algo, caiga

sobre él la ira de Dios omnipotente y la del señor rey, y sin apelación sea con-

denado como reo de lesa majestad y confiscados sus bienes…”.

Como podemos observar, la persecución de la herejía quedaba reservada casi en ex-

clusiva a las autoridades civiles o laicas. Sin embargo, el Papa Gregorio IX y el catalán

Raimundo de Peñafort presionaron al rey Jaime I, de modo que éste tuvo que aceptar el

establecimiento de los tribunales inquisitoriales en las distintas provincias eclesiásticas

o diócesis de su reino.54

También decretó el rey Jaime I su Estatuto público exigiendo que tanto los judíos co-

mo los sarracenos hayan de sentirse obligados a escuchar a los frailes predicadores en

sus itinerarios misioneros, a sabiendas de que son enviados a difundir y expandir el cris-

tianismo, la fe de la Iglesia, única verdadera o la más verdadera según reclamado y pro-

clamado convencimiento por y para los cristianos...

54

Una vez vencidas las primeras reticencias del soberano aragonés, él y sus inmediatos sucesores no pa-

rarían de favorecer los intereses de la Inquisición en los territorios de la Corona de Aragón. La primera

ampliación de las prerrogativas de la Inquisición se dio en el mencionado concilio provincial de Tarra-

gona de este año 1242. Se estableció que los reos podían ser entregados a la justicia seglar. Posterior-

mente, en 1292, Jaime II (1291-1327) publicará un decreto mediante el cual se expulse a todos los here-

jes que pudiera haber en sus dominios, encargando además a las autoridades seglares que dieran todo su

apoyo a los dominicos en la búsqueda y represión tanto de los herejes como de sus colaboradores.

Hacia finales del reinado de Jaime I, el poder de los inquisidores ya no solo se dirigirá contra los acu-

sados de herejía con vida, sino también contra los herejes ya fallecidos. En efecto, en 1269, los inquisi-

dores de Barcelona fray Pedro Toneses y fray Pedro de Carideta dictaron sentencia contra Arnaldo, viz-

conde de Castellbó y Cerdaña, y contra su hija Ermesanda, condesa de Foix, ya muertos ambos, siendo

acusados de haber practicado en vida la herejía albigense. Sus huesos fueron desenterrados y se volvieron

a enterrar en tierra no consagrada, sin tan siquiera una lápida que los recordase.

Page 30: EL MAESTRE PÉREZ CORREA EN 1242 Y OTROS RESÚMENESfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · Cuenta la leyenda que en este castillo, ya deshabitado, estuvo encerrada

~ 29 ~

CASTELLÓN (Reino de valencia)

EL LAUDO DE LOS TRES OBISPOS

Se hace aquí y ahora referencia al denominado Laudo de los Tres Obispos, siendo és-

tos el arzobispo de Tarragona (Pedro Albalate), el obispo de Valencia (Ferrer de Pa-

llarés) y el obispo de Huesca (Vidal de Canellas). Los tres prelados emitieron su fallo a

favor del rey Jaime I en el litigio que se venía arrastrando en torno a la posesión del co-

nocido como castillo de Castellón.55

El litigio había consistido en que el obispado de

Tortosa estaba enfrentado con el monarca al ostentar unos derechos que le hubo con-

cedido el rey Alfonso II de Aragón (1164-1196) en un tiempo mucho anterior al de ser

reconquistado el lugar. El castillo, que pertenecía hasta su muerte por estas fechas al

conde Nuño Sánchez, tío abuelo del rey Jaime I, al ser resuelto el litigio termina donado

por el monarca a su otro tío abuelo el infante Pedro de Portugal. Contamos todo esto

ahora desmenuzándolo un poco más.

Durante los predominantes tiempos musulmanes, estaba bastante diseminada la pobla-

ción por toda la plana del extenso lugar, destacándose un grupo de alquerías denomi-

nadas Fadrell. En los años de El Cid Campeador (siglo XI), el reino de Aragón realizó

ya conquistas de tierras situadas hasta el río Mijares, convirtiéndose Castellón en un im-

portante y temprano punto estratégico arrebatado a los moros. El rey Sancho Ramírez de

Aragón (1063-1094) llegó a proclamarse “Rey de Aragón, Pamplona, Sobrarbe, Riba-

gorza, Guelga, Oropesa y Castellón”. Tras la muerte de Sancho Ramírez, su hijo Pedro

I (1094-1104) se llegó a Castellón para entrevistarse con El Cid, interesándose en un

principio de estos territorios, pero ordenando luego abandonarlos para protegerse mejor

de los musulmanes replegándose. Se llegó así al año 1118, cuando el rey Alfonso II de

Aragón, considerando inminente la reconquista de estas tierras desde la orilla derecha

del Ebro, donó anticipadamente estos términos territoriales (de Castellón y Almazora) al

obispado de Tortosa, muy difuso entonces entre la morería tan dominante aún.

No eran tan inminentes las anheladas o deseadas reconquistas, pues hubieron de pasar

115 años para que, en 1233, el rey Jaime I, con sus tropas que habían reconquistado Bu-

rriana, reconquistaran también los territorios castellonenses a los que ahora nos referi-

mos y se repartiesen los mismos en señoríos.

El ahora obispo de Tortosa, Ponce (o Poncio) de Torrella, reclamó sus derechos pro-

metidos y pactados por Alfonso II a favor de su diócesis, originándose una larga dis-

55

Origen de Castellón de la Plana, siendo documentada la actual ciudad de este nombre en 1251, cuando

el rey Jaime I permite trasladar la villa de lo alto a lo llano o la plana.

Page 31: EL MAESTRE PÉREZ CORREA EN 1242 Y OTROS RESÚMENESfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · Cuenta la leyenda que en este castillo, ya deshabitado, estuvo encerrada

~ 30 ~

cusión, un prolongado litigio, que es del que ahora tratamos como resuelto en este año

1242, mediante tribunal con el denominado “Laudo de los Tres Obispo”, como antes

hemos señalado. Como Nuño Sanchez murió al poco tiempo de la resolución del Laudo,

el rey decidió pasar la heredad al infante Pedro de Portugal, su otro tío abuelo por parte

de su mujer.56

56

Castellón pasará luego a la Orden de Santiago. Y puede contarse también, con adelanto, que los musul-

manes, que desde la reconquista convivieron pacíficamente o en conformidad con los cristianos, se su-

blevan a mediados de 1247. Acabaron rápida y contundentemente sofocados y obligados a abandonar las

tierras de la Plana, yendo a refugiarse a la Sierra de Espadán. Después de estas revueltas, el rey arrebata

las tierras a Pedro de Portugal y las dona a los habitantes y pobladores cristianos que empiezan a inte-

resarse por bajar a la Plana para cultivar las tierras que se les donaban.

Page 32: EL MAESTRE PÉREZ CORREA EN 1242 Y OTROS RESÚMENESfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · Cuenta la leyenda que en este castillo, ya deshabitado, estuvo encerrada

~ 31 ~

REINO DE LABLA (AL-ÁNDALUS)

IBN MAHFUT

En este año 1242 (639 de la Hégira), el emir de Labla,57

Musa ibn Muhammad ibn

Nassir ibn Mahfut), se agrandó en poderío, al convertirse también en emir del Algarve y

extenderse sus dominios hasta el cabo llamado de San Vicente desde la época de los vi-

sigodos.58

La taifa de Labla (Niebla) se evidencia en tres momentos o períodos históricos dife-

renciados: de 1023 a 1053 (primera taifa), de 1145 a 1150 y desde 1234 (segunda y ter-

cera taifas).59

La primera taifa de Niebla fue el reino musulmán independiente que surgió en esa zo-

na de Al-Ándalus en 1023, a raíz de la desintegración que el califato de Córdoba venía

sufriendo desde 1009, como podemos recordar. Aquella primera taifa desapareció en

1053 al ser conquistada y anexionada por la taifa de Sevilla que entonces se agrandaba.

La familia andalusí de los Banu Yahsub, encabezada por Abu-l-Abbas Ahmad ibn

Yahya al-Yuhsubi proclamó la independencia de la que fuera cora de Labla y fundó la

taifa de Niebla, una taifa menor que, al igual que las de Algarve, Algeciras, Ar-

cos,60

Carmona, Huelva, Mértola, Morón,61

Ronda y Silves, terminó siendo conquista-

da e integrada –como queda dicho– en la grande y ampliada taifa de Sevilla.

Posteriormente, con poca duración, surgió de nuevo un reino de taifa de Niebla, la se-

ñalada de entre los años 1145-1150, siendo de dominio almohade a partir de 1155, tras

57

Población que los cristianos llamarán Niebla, situada en la provincia de Huelva. Será reconquistada al

mando del rey Alfonso X en 1262.

Retrasándonos en la historia, señalemos que en época romana pasaba por Niebla la calzada que unía la

desembocadura del Guadiana con Itálica (Sevilla). Por su importancia económica, política y administra-

tiva en ese tiempo, Niebla ostentó el derecho de acuñar moneda, siendo sus murallas tartésicas reforzadas

y ampliadas. Posteriormente, durante la dominación visigoda, fue una ciudad de gran prestigio civil y mi-

litar, constituida incluso como importante sede episcopal.

58

Acantilado y balcón al fin del mundo en la Península Ibérica, extremo más occidental de Europa al sur

de Portugal.

59

Hasta 1262, cuando Niebla sea reconquistada por el rey Alfonso X de Castilla.

60

Arcos de la Frontera (Cádiz).

61

Morón de la Frontera (Sevilla).

Page 33: EL MAESTRE PÉREZ CORREA EN 1242 Y OTROS RESÚMENESfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · Cuenta la leyenda que en este castillo, ya deshabitado, estuvo encerrada

~ 32 ~

un cruento asalto. Luego, según va declinando el dominio almohade, tenemos el reino

de Niebla del emir Ibn Mahfut, extendiéndose por gran parte del Algarve, desde las tie-

rras del Aljarafe hasta el río Guadiana.62

Niebla

62

Incluyendo poblaciones como Huelva, Moguer, Gibraleón y otras.

El Imperio Almohade vino a disgregarse ya en 1234 por la Península Ibérica, disolviéndose en varios

pequeños emiratos, que vinieron a ser las terceras taifas. El sur de Portugal que aún estaba en manos mu-

sulmanas fue anexionado por la taifa de Niebla, llegando Ibn Mahfud a proclamarse “emir del Occi-

dente”, “amir al-Garb”, de donde proviene el término Algarve, la región más occidental de Al-Ándalus

por esos momentos. Al mismo tiempo que esto se daba, continuaban las conquistas portuguesas y caste-

llanas por el sur. Durante el reinado de Sancho II de Portugal (1223-1248) se conquistaron las últimas

plazas del Alentejo y también mucho del Algarve, en la margen derecha del río Guadiana. En el momento

de su deposición y posterior abdicación, quedaban del Algarve musulmán sólo pequeños enclaves en Al-

jezur, Faro, Loulé y Albufeira, los cuales se hicieron independientes de su dominio debido a la discon-

tinuidad territorial y a la distancia que los separaba de Niebla.

Page 34: EL MAESTRE PÉREZ CORREA EN 1242 Y OTROS RESÚMENESfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · Cuenta la leyenda que en este castillo, ya deshabitado, estuvo encerrada

~ 33 ~

MONASTERIO BURGALÉS DE SANTA MARÍA LA REAL

DE LAS HUELGAS (REINO DE CASTILLA)

ÓBITO DE CONSTANZA DE LEÓN, INFANTA Y MONJA

En el castellano y burgalés monasterio cisterciense de Santa María la Real de las

Huelgas, a 7 de septiembre, murió la infanta y monja Constanza de León, hija del rey

Alfonso IX de León y de Berenguela de Catilla y hermana, por tanto, del rey Fernando

III y del infante Alfonso de Molina. Tenía 42 años de edad. En el monasterio de las

Huelgas recibió sepultura.63

63

Su sepulcro es pétreo y liso, aunque estuvo policromado en tiempos pasados. Se encuentra entre otros

destacados enterramientos. A mediados del siglo XX se hizo una exploración en el monasterio, encon-

trándose en buen estado la momia de la infanta Constanza, conservando el cabello, las tocas de gasa, el

hábito propiamente cisterciense (blanco y negro) y los zapatos.

Page 35: EL MAESTRE PÉREZ CORREA EN 1242 Y OTROS RESÚMENESfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · Cuenta la leyenda que en este castillo, ya deshabitado, estuvo encerrada

~ 34 ~

EPÍLOGO

LA ESTRUCTURA DE PODER EN LA ORDEN DE SANTIAGO

DURANTE LOS SIGLOS XII-XIV

El tema de la estructura de poder en la Orden de Santiago durante los siglos XII-XIV

es sugerente y complejo. Sugerente en la medida en que el análisis de las estructuras de

poder santiaguistas permiten comprender en parte los mecanismos del poder durante la

Edad Media Peninsular, al entender que los santiaguistas suponen una institución con la

suficiente entidad política y territorial como para ser un modelo válido o a tener en

cuenta. Complejo en cuanto que el poder medieval no es una realidad autónoma en sí

misma, de modo que la búsqueda de los resortes y la materialización de este poder im-

plicará consecuentemente el estudio de una realidad no siempre diáfana. Delimitar los

procesos de jerarquización y de vinculación interna en el seno de la Orden de Santiago,

nos permite situar la contribución de esta entidad a la definición del poder medieval en

la Península Ibérica.

1.- LA ORGANIZACIÓN INTERNA, SUS MIEMBROS Y SUS VÍNCULOS

El organigrama interno de la Orden de Santiago es bien tratado en la obra de Derek

William Lomax (La Orden de Santiago),64

entre otros trabajos y aportaciones. Articule-

mos ahora el tema planteado desde una doble perspectiva, tal como sigue. Por un lado

definiendo las estructuras de control dentro de la Orden y por otro la relación vasallática

entre sus miembros. Con ello tendremos caracterizada la clase dirigente de los señoríos

santiaguistas.

Estas estructuras de control nos revelan una idea general: los santiaguistas desarrolla-

ron en su seno unas fuertes estructuras de poder que fueron trasladables a los espacios

que ellos colonizaron. El poder en la Orden se desmembró y descentralizó en diferentes

grupos que mediante un sistema de contrapesos permitieron un desarrollo institucional

no exento de conflictos. Uno de ellos estructural y orgánico, que se concretó en el cons-

tante debate entre la rama militar y la eclesial en el seno de la Orden. Conflicto cuya

64

Lomax, Derek W. (1965): La Orden de Santiago (1170-1275), Madrid, CSIC, Escuela de Estudios Me-

dievales.

Derek William Lomax (1933-1992), fue un escritor hispanista británico, especializado en la literatura

medieval española. Estudió Historia Moderna en Oxford, y después de conseguir el título decidió espe-

cializarse en Historia de España. Escribió su tesis sobre la Orden de Santiago, la obra aquí citada, que es

de referencia obligada sobre la historia de dicha Orden. Publicó varios libros sobre la reconquista españo-

la, así como sobre las costumbres y usos de la Edad Media en la Península Ibérica.

Como docente destacó en la Universidad de Liverpool entre los años 1959-1972. En Birmingham tra-

bajó durante casi dos décadas, transformando su centro de estudios en uno de los más influyentes en

cuanto al estudio de la literatura española. Al morir se encontraba preparando un estudio sobre la historia

del cristianismo en España.

Page 36: EL MAESTRE PÉREZ CORREA EN 1242 Y OTROS RESÚMENESfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · Cuenta la leyenda que en este castillo, ya deshabitado, estuvo encerrada

~ 35 ~

raíz no era otra que la percepción de las rentas eclesiásticas, a las que la Orden tenía

acceso por su carácter de institución eclesiástica.

En primer lugar hemos de partir de la base de que las relaciones sociales en el seno de

la Orden son unas relaciones vasalláticas. Es decir, superpuesto a la relación espiritual

de sus miembros, se halla un nexo mucho más fuerte, una relación basada en el benefi-

cio y en la entrega de unas determinadas rentas a cambio de unas prestaciones producto-

vas en algunos casos y militares en la mayoría de ellos. Esta relación implica vínculos

privados y la asunción de un código de relaciones privadas concretadas y sistematizadas

en la Regla y los Establecimientos, que han merecido algunos estudios. Sin embargo es-

tos estudios sobre la Regla han estado muy limitados por valorar aspectos litúrgicos y

eclesiales. Se hace necesaria una revisión crítica de estos textos que nos acerque con

profundidad a aspectos esenciales de la institución santiaguista.

El maestre

La estructura de poder en la Orden de Santiago tiene su vértice en el maestre santia-

guista, en él reside la soberanía última de la institución y a él deben fidelidad sus miem-

bros y vasallos. Como se ha destacado entre él y el papado no existen poderes inter-

medios y únicamente su condición de vasallo de los monarcas castellano-leoneses limita

algunas de sus actuaciones. Su capacidad jurídica dentro de la Orden es muy impor-

tante, aunque se halla limitada por el poder de los Capítulos Generales que deben legi-

timar sus actuaciones y por algunas disposiciones de los Establecimientos. En los elabo-

rados en Mérida entre 1271 y 1275, se dispone que el maestre no pueda prendar a un

freire sino es como manda la Regla, tampoco podrá disponer de los bienes de los freires

salvo en casos excepcionales.

El maestrazgo de la Orden de Santiago no sólo supone un peso específico dentro de la

institución sino en el contexto de las relaciones de poder de los siglos centrales de la

Edad Media, su poder militar y económico no tiene parangón en Castilla y León en el

siglo XLII. Pero el maestre es también el administrador de los bienes de una potente

institución que debe conocer. Por ello fue habitual, al menos hasta los inicios del siglo

XIV, que los maestres hubieran ocupado diferentes cargos previos, cumpliendo con ello

un cursus honorum, antes de llegar a la cúspide del poder. Disponemos de famosos

ejemplos como Pelay Pérez Correa, que comienza su carrera en Portugal, para ser co-

mendador de Uclés, después ocupó la encomienda mayor de Castilla y finalmente es

elegido maestre en 1242. Otro caso interesante es el de Rodrigo Iñiguez, que fue co-

mendador de Montánchez, luego Comendador Mayor de León y finalmente fue elegido

maestre en 1239.

Prioratos y Encomiendas mayores

Esta pirámide encuentra en su segundo escalón un doble contrapeso. De un lado, los

prioratos y de otro las encomiendas mayores, ambas referencias de poder complejas y

con un desarrollo inicial por reinos, para luego adaptarse a lo que se dio en llamar, pro-

vincias de la Orden. Existieron de esta forma diversos prioratos: el priorato de Uclés

Page 37: EL MAESTRE PÉREZ CORREA EN 1242 Y OTROS RESÚMENESfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · Cuenta la leyenda que en este castillo, ya deshabitado, estuvo encerrada

~ 36 ~

para Castilla y el priorato de San Marcos que englobó las posesiones extremeñas y cuyo

poder abarcó el reino de León. Las encomiendas mayores también se articularon así.

Existió una en cada reino o provincia, una en Castilla (Uclés, en Cuenca, y Segura de la

Sierra, en Jaén), León (Mérida, Montánchez, Alange, Montemolin), Aragón (Montal-

bán) y Portugal (Parnella, Mértola).

Ambas estructuras suponen un contrapeso al poder del maestre, pero a su vez lo com-

plementan, al parcelar la administración y mejorar con ello su gestión. Sin embargo

conviene destacar que el priorato no dispuso de un poder jurisdiccional definido. Su

poder se concretó en unas importantes plataformas territoriales, que llevaron al priorato

de Uclés a disponer de posesiones en Granada y Cantabria, o al de San Marcos en sitios

tan dispares como Galicia y Sevilla. No obstante, el priorato únicamente fue un refe-

rente de poder eclesiástico con todo lo que eso conlleva, administración de las iglesias,

control y cobro de los diezmos, pero sin capacidad jurisdiccional clara, lo que provocó

un conflicto permanente con el maestre.

Las encomiendas mayores, sin embargo, centraron su poder no en bienes territoriales,

sino precisamente en su capacidad jurisdiccional, no tuvieron una adscripción territorial

concreta sino nominal en las más importantes encomiendas de los distintos reinos. Esta

falta de un poder territorial concreto, se materializó en la existencia perfectamente docu-

mentada en las llamadas encomiendas mayores de dos comendadores, uno realmente en-

cargado de la gestión directa de la encomienda y otro, el comendador mayor, cuyo po-

der se concreta en el control de las rentas del reino o provincia, disponiendo sin duda de

algunas rentas directas (en Segura de la Sierra sobre la comunidad musulmana). Ade-

más las encomiendas mayores en muchos de los casos se erigieron en tribunales de

apelación última en los distintos reinos, hecho que sin duda, las dotó de un gran poder y

de las rentas derivadas de estos juicios.

Los comendadores mayores tuvieron una gran importancia interna, al aparecer en nu-

merosos documentos confirmando las actuaciones maestrales e incluso otorgando fueros

y pueblas. Esta importancia interna se tradujo, en que, en significativos casos, entre

ellos fueran elegidos los futuros maestres. Con lo que la encomienda mayor se convirtió

en un paso esencial en el cursus honorum, para alcanzar el maestrazgo. Estos comen-

dadores mayores disfrutaron de privilegios en las encomiendas como el yantar, que sería

extensible a su séquito como mandan los ordenamientos

Los Trece

Los Trece65

y el Capítulo General completan el entramado de poder de los santia-

guistas. En cuanto a los primeros son los encargados de elegir al maestre y sus facul-

65

El nombre de Trece era dado al caballero nombrado por el Maestre y demás Caballeros para algún Ca-

pítulo General. En la bula de confirmación de la Orden, expedida por el Papa Alejandro III en 1175, se

estableció que hubiese trece freires, a cuyo cargo estaría la elección del Maestre y el ayudarle con su

consejo. Algunos historiadores afirman que el significado de estos trece se corresponde con el número de

los primeros caballeros que se reunieron para fundar la Orden, mientras otros señalan que representa el

número simbólico de los Doce Apóstoles más Cristo. Los Treces constituyen las primeras dignidades de

la Orden, después de los priores de Uclés y de San Marcos de León. Los Comendadores Mayores de

Page 38: EL MAESTRE PÉREZ CORREA EN 1242 Y OTROS RESÚMENESfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · Cuenta la leyenda que en este castillo, ya deshabitado, estuvo encerrada

~ 37 ~

tades son consultivas. Siempre se trata de comendadores de encomiendas aleatorias que

varían según las distintas elecciones. Son convocados por el prior de Uclés y su función

es meramente de apoyo a la acción del maestre. Según algunos autores con el paso del

tiempo y sobre todo en la Baja Edad Media, el trecenazgo se convirtió en un título no-

biliario patrimonializado que devengaba unas rentas, pero ésta es una realidad diferente

a la desarrollada en nuestro arco cronológico.

Sin embargo, su importancia no es del todo desdeñable si atendemos a una evidencia

documental que nos habla de un conflicto interno ante la negativa de dos Treces a sus-

cribir un texto en un Capitulo. El documento de fecha incierta se refiere a la negativa de

Roy Bueso, cuando era comendador de Oreja (Toledo) y secundada por Juan Muñiz,

comendador de Estremera (Madrid) a aceptar unas cartas que les presentaba el maestre

de Santiago, Rodrigo Iñiguez y el prior de Uclés Don Fernando Pérez, en el capítulo ce-

lebrado en León en 1239. Ambos alegan que como Treces contradicen estas callas, que

fueron leídas en el cabildo para que las otorgasen los Trece, y se niegan a otorgarías. El

asunto se somete a una segunda comprobación por el capítulo de Uclés, una vez que

fueron enmendadas y son nuevamente rechazadas por Roy Bueso a la sazón comen-

dador de Uclés y Trece y se citan los Trece que están presentes en este segundo rechazo.

Este texto, aunque es el único del que disponemos con este tenor, muestra la fuerza de

los Trece frente al maestre y también el peso específico del capítulo para sancionar de-

terminados acuerdos. Los Trece también acudieron en ocasiones a corroborar impor-

tantes acuerdos como el suscrito con la Iglesia sevillana en 1274, donde se alude de

forma reiterada a la presencia de los Trece en la firma del convenio entre ambas ins-

tituciones. Estas informaciones en cierto sentido cuestionarían el carácter consultivo que

se ha querido dar a este órgano de gobierno de la Orden de Santiago, apareciendo esta

institución con mucho más poder que el señalado.

Su estructuración interna queda definida en el capítulo de 1310. Se forma con cinco

miembros castellanos, tres portugueses, cuatro leoneses y un comendador de Aragón. Es

conveniente señalar por último que en algún caso hemos comprobado que aparecen

como miembros de los Trece personas sin encomienda concreta y sin cargo especifico

en la Orden. Esta situación es la de Nuño Fruela, Don Lorenço Méndez, Don Pedro Ibá-

ñez, Don Domingo Ribera y Don Diego Fernández quienes aparecen como miembros de

los Trece en 1239. Su cargo sin duda se encuentra vinculado a una situación muy par-

ticular dentro de la Orden que desconocemos, pero que seguramente tenga que ver con

una fidelidad de tipo personal hacia el maestre.

Esta situación no es infrecuente en la Orden, aparecen personas sin una vinculación

clara, pero con una fuerte importancia interna. Es el caso de Pedro Vidas y el alcalde

Castilla y de León siempre fueron Treces, aunque no con carácter nato por razón de tales encomiendas,

puesto que consta que lo fueron muchas veces por elección como todos los otros.

Los Treces asistían a los Capítulos con capas negras y bonetes (como los priores), y su autoridad y pre-

rrogativas han sido distintas según los tiempos. En 1246 fueron fuertemente restringidas por el Papa

Inocencio IV, a instancia del Maestre Pelayo Pérez Correa, y restablecidas más tarde por Alejandro

(1254-1261). Sin embargo, siempre ha estado en vigor la facultad de deponer al Maestre, junto con el

Prior, si se juzgase inútil o perjudicial.

Page 39: EL MAESTRE PÉREZ CORREA EN 1242 Y OTROS RESÚMENESfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · Cuenta la leyenda que en este castillo, ya deshabitado, estuvo encerrada

~ 38 ~

Minaya, el primero se integrará en la Orden en los años veinte del siglo XIII y el se-

gundo aparece con frecuencia en los documentos de los santiaguistas confirmándolos.

Es también una situación curiosa la de García Martínez de Gordaliza, cuya situación es

freire santiaguista, pero que sin duda su peso específico dentro de la Orden es muy sig-

nificativo al nombrársele juez en un acuerdo tan importante como el suscrito con el ar-

zobispado de Toledo en 1214.

Llaman también nuestra atención confirmantes de acuerdos que simplemente tienen su

residencia en lugares vinculados a la Orden, pero que sin duda algo más les une a los

santiaguistas para figurar en los documentos junto al resto de miembros de ésta. Es el

caso de Martin de Alboer, Roy Domínguez de Criptana y Marcos de Quintana Annaya.

Estaríamos ante vinculaciones personales que puede implicar o no vínculos de vasallaje,

pero donde no se ha producido aún una institucionalización de los mismos.

El Capítulo General

El Capitulo General siempre ha sido infravalorado al señalarse que no fue convocado

con la frecuencia anual que establece la Regla y por la potestad de los maestres sobre su

convocatoria, que lo limitó. Sin embargo su transcendencia es importante, simplemente

si valoramos que dos grandes estudios sobre la Orden, acotan su espacio cronológico

tras la celebración de importantes capítulos. Derek W. Lomax, cierra su arco cronoló-

gico en 1275 una vez finalizado uno de los más importantes capítulos de la Orden y M.

Rivera Garretas, toma como referencia el siguiente, el celebrado en Mérida en 1310, sin

duda, el más importante de los celebrados que afecta a nuestra acotación cronológica,

que constituyó una auténtica reforma y reestructuración interna.

Sin embargo y pese a que se ha cuestionado su eficacia como organismo de control,

autores como Derek W. Lomax, han destacado su importancia como foros donde se

concretan políticas de cultivo y productivas, políticas financieras y de compra y cesión

de patrimonios, además de un foro que intentó coartar el poder del Pelay Pérez Correa

durante el lustro 1271-1275 y que culminó con el triunfo del maestre. Para este autor

durante el siglo XIII se dio un equilibrio de fuerzas entre el maestre y los capítulos,

siendo el siglo XIV el triunfo de los maestres sobre los capítulos.

Los Capítulos tuvieron una gran importancia en tres frentes como organismos regula-

dores de la actividad interna de la Orden. Un frente con la compilación y publicidad de

su legislación interna. Un segundo frente se ocupó de mantener la disciplina dentro de la

Orden desde dos líneas de actuación, una espiritual manteniendo los principios de la

Regla y Establecimiento y otra económica, dando cuenta de la gestión de comendadores

y priores mediante el análisis de las conclusiones que los visitadores leían en los capí-

tulos. Y un tercer frente de actuación de control de la actividad de los maestres, pero

también y como hemos visto de la actuación de Treces y otras instancias de poder de la

Orden. Representa por tanto dentro de la Orden las funciones de un parlamento, legisla-

tivas y de control del ejecutivo que ejercen maestre y comendadores, además de árbitro

entre las distintas instancias de poder santiaguista.

Para nosotros, los capítulos tuvieron una importancia muy significativa a lo largo del

siglo XIII e incluso disponemos de algún dato aunque aislado del siglo XIV. Expre-

Page 40: EL MAESTRE PÉREZ CORREA EN 1242 Y OTROS RESÚMENESfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · Cuenta la leyenda que en este castillo, ya deshabitado, estuvo encerrada

~ 39 ~

siones como la recogida en el fuero de Montiel en 1243, donde se dice: Pelay Pérez

Correa en uno con el Capítulo o fueros como el de Segura de León que otorga el

maestre con otorgamiento del capítulo general reunido en Mérida y muchas más expre-

siones donde se alude a la autorización del cabildo o el acuerdo de éste, o se reitera la

expresión en uno, son al menos una evidencia documental de esta limitación al poder

maestral.

Puede aducirse que éste sea un planteamiento puramente formal de los documentos,

aunque si realmente la autocracia maestral fuera tal no se necesitaría de estas fórmulas.

En algún caso se alude incluso a todas las esferas de poder de la Orden para dar fe de la

autenticidad de los acuerdos. En la recuperación de Dos Barrios en 1270, el acuerdo

suscrito por el maestre lo es también por Pedro Nuñez, comendador mayor de Castilla,

por el prior de Uclés y por el Capítulo General de la Orden. Este Capítulo General, sin

duda, se vio complementado con otros locales, de gran importancia, los celebrados en

Uclés con cierta periodicidad.

Existe constancia de que los capítulos tuvieron que sancionar las operaciones ejecu-

tadas por los maestres. A esta autorización se alude de forma expresa en 1261. Pelay

Pérez Correa realiza una importante operación que debe autorizar el Capitulo, o el caso

de un acuerdo suscrito con el arzobispo, para el cual se nombra un fiador que deberá

pagar 2.000 maravedíes si por ejemplo el capitulo no colocara su sello y con ello el

acuerdo no fuera válido. Esta situación se repite cuando se otorga puebla a los vecinos

de Lietor, que se realiza por Vasco Rodríguez que previamente ha sido autorizado en el

capitulo celebrado en Mérida dos días antes de la concesión. Este reparto de la autoridad

se manifiesta también en documentos donde ambas instituciones se comprometen a

guardar y hacer guardar los acuerdos suscritos con terceros. Un buen ejemplo lo

constituye el acuerdo con el obispo de Cartagena en 1271.

Por tanto, el Capítulo General no fue algo accesorio y cuasi ornamental sino que tuvo

una importancia cualitativa dentro de la estructura interna de la Orden. Repasemos al-

gunos de los artículos del celebrado en 1310 en Mérida que nos permitirán valorar su

importancia. En la exposición de motivos de la reunión se dice que los conventos no

están bien mantenidos, que se viste mal en ellos y que los comendadores tienen men-

guados sus derechos, además a los vasallos se les explota más de lo que es menester La

Orden está en una profunda crisis. Esta evidencia la pone de manifiesto el que se esta-

blezca que sólo el maestre podrá hacer freires mientras los comendadores mayores nece-

sitarán licencia del maestre para poder nombrar freires.

La presión de la corona estaría en un punto muy elevado al disponerse que se nombren

procuradores que de forma permanente estén en la Corte (“textualmente en casa de los

reyes”) para demandar las cosas perdidas por la Orden, razonar en pleitos que tenga el

maestre y los comendadores y que controlen la documentación que contra la Orden (car-

tas desaforadas) emita la Cancillería Real. Estos procuradores velarán también por los

intereses de los vasallos de la Orden. En este capítulo volvemos a encontrar aspectos so-

ciológicos que muestran pautas de jerarquización social. Cuando la Orden esté en hueste

sólo el comendador de Uclés y los comendadores mayores podrán comer en su posada,

el resto necesitará licencia de éste. Es más, únicamente comendadores mayores y el

maestre podrán nombrar responsables de encomiendas. La reiteración de situaciones

Page 41: EL MAESTRE PÉREZ CORREA EN 1242 Y OTROS RESÚMENESfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · Cuenta la leyenda que en este castillo, ya deshabitado, estuvo encerrada

~ 40 ~

que ya se establecían en la Regla, no hace sino demostrar su incumplimiento y la nece-

sidad de reafirmarlas.

Se observa una tendencia hacia el control de la Orden, sobre las personas al frente de

las encomiendas. Estas serán comendadores pertenecientes a la Orden y no alcaldes o

seglares. En el art. 10 se revocan todas las donaciones que se hubieran hecho a seglares

de encomiendas como de otros elementos de organización territorial o productiva, como

casas fuertes, casas llanas, castillos y hornos. Esta idea se remarca en el art. 16. Es más

se desarrollan todo tipo de mecanismos para recuperar el control de propiedades, com-

pra de bienes, nombramiento de procuradores para entablar juicios e incluso iniciativas

particulares de los freires para obtener bienes que se compensarán con el disfrute vitali-

cio de los mismos.

Este capítulo, al igual que debió suceder en los anteriores, profundiza en las conductas

de los freires. Los freires tanto los de convento como los casados, verán coartados sus

movimientos: no podrán salir por más de un día de su casa debiendo volver a dormir, a

no ser con licencia del Comendador o del Maestre y cuando salen duermen donde lo

hace el comendador o el maestre (art. 17). Dentro de aspectos cotidianos se regulan las

ropas y todo lo referente a indumentaria o vestuario.

Las encomiendas

El siguiente escalón en la estructura interna lo componen las encomiendas. La red co-

mendataria santiaguista no es una realidad hasta los años 30 del siglo XIII. En zonas

como el Tajo y Montiel la Orden prefirió la cesión a particulares de estas propiedades, o

bien situó en ellas al precedente de los comendadores: señores o tenentes que por la

Orden tenían en diversos lugares concedidos; es el caso de Lope de Varea, señor en Vi-

llarrubia y Biedma (Toledo). Lugares que ellos administraron hasta que se dieron a po-

blar y se comenzaron a articular pequeños embriones concejiles. Las encomiendas, au-

ténticos núcleos de la estructura territorial de la Orden, fueron centros de producción de

rentas, con lo que la importancia de algunas de ellas siempre fue relativa y estuvo en

función, en numerosas ocasiones, del peso específico de sus comendadores o de deter-

minadas coyunturas económicas.

Sin embargo, conviene destacar algunas excepciones. Uclés siempre tuvo un papel

destacado como encomienda y su comendador gozó de determinados privilegios en las

distintas épocas, aquí se encontraba el archivo y se documenta la existencia de una en-

fermería que no documentamos en ningún otro lugar en la submeseta sur. Su profunda

estructuración, sin duda, fue un modelo para el resto de la Orden. Otra encomienda em-

blemática fue Montánchez, donde al parecer, se concentraron ganados y tesoros de la

Orden durante mucho tiempo, convirtiéndose en una de las encomiendas señeras en la

zona leonesa a lo largo del siglo XIII y XIV, apareciendo su comendador como Trece en

las sucesivas elecciones maestrales desarrolladas en ambos siglos. Son también destaca-

bles Mérida, sede de numerosos capítulos generales durante el período de los mencio-

nados siglos. Tenemos documentados al menos doce capítulos celebrados entre 1239, el

primero, y 1331 el último. Otro ejemplo lo constituye, Segura de la Sierra que sustituye

a Uclés como Encomienda Mayor de Castilla permaneciendo así desde 1242 hasta 1350,

Page 42: EL MAESTRE PÉREZ CORREA EN 1242 Y OTROS RESÚMENESfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · Cuenta la leyenda que en este castillo, ya deshabitado, estuvo encerrada

~ 41 ~

convirtiéndose en el centro neurálgico de los santiaguistas frente al reino nazarí de Gra-

nada. No obstante, no debemos olvidar que los comendadores debían fidelidad al maes-

tre y le debían también un servicio militar. A cambio de ello disponían con carácter vi-

talicio de una encomienda que ellos gestionaran con plena libertad, con excepción de

acuerdos genéricos, que muchas veces tuvieran que ser impuestos por el maestre. Como

el suscrito con el arzobispo de Toledo que algunos comendadores no cumplen y donde

el maestre debe apelar a la fidelidad que le deben y a su traducción material en el pago

de unos diezmos, los mismos que luego él otorgará al arzobispo en función de sus

acuerdos. El progresivo poder de los concejos también cercenó el poder de los comen-

dadores y en algún caso, como en Montiel, los comendadores no pudieron interferir en

las modificaciones forales que se iban consiguiendo en el lugar. Andando el tiempo, la

fuerza del maestrazgo chocó frontalmente con los intereses cada vez más patrimonia-

lizados y por tanto hereditarios de los comendadores. En este contexto debemos incluir

situaciones como la de Juan Ibáñez de Estremera que se niega a abandonar la enco-

mienda cuando lo manda el maestre. Este conflicto necesitó de una comisión pontificia

al arzobispo toledano para solucionar el problema…

Los freires

En los últimos escalones de la organización santiaguista están los freires, que tienen

distintas categorías sociales en función de su actividad. Se puede afirmar que la especia-

lización funcional en el seno de la Orden generó una clasificación social, igual que lo

hizo en la sociedad. Esta especialización no sólo afectó a los niveles más bajos, sino

también al personal más cercano al poder, el maestre, donde la especialización fue pro-

funda. Fruto de esta especialización funcional, los freires se desglosan en dos grandes

grupos: aquellos dedicados a una actividad militar y aquellos otros que tiene una fun-

ción laboral (administrativa, de gestión productiva e incluso artesanal). Estos freires

tienen una vinculación vasallática clara en relación a la Orden, concretándose incluso en

una vinculación personal difícilmente eludible. Los establecimientos santiaguistas de

1251 son muy claros a este respecto: Stablescido es que tod freyre sea tenudo de fazer

su menester el por que ante solía bevír al siglo, e si por esto acaesçiere que se ensañe e

que se salga de la Orden sea preso e sea metido en fierros, e encima faganle conplir su

menester que el comendador mayor so cuyo poder fuere.

Y es que pertenecer a la Orden tuvo sus ventajas pero también sus inconvenientes, co-

mo muestra la documentación. Entre los años 1240 y 1250 se desarrolla una intensa

campaña contra los tránsfugas de la Orden. El ser freire santiaguista comportó impor-

tantes beneficios. Por ejemplo, en el acuerdo establecido entre los santiaguistas y la

Orden de San Juan, en 1237, se dispone que los vasallos de sus respectivas órdenes, dis-

pondrán de importantes beneficios económicos y/o eclesiásticos, además de jurídicos,

habiendo de ser juzgados por tribunales de sus órdenes. Estas prerrogativas jurídicas

quedan sancionadas por la Santa Sede. En 1250, Inocencio IV (1243-1254) concede a

los miembros de la Orden de Santiago que no puedan ser llevados ante ningún juez se-

cular, por delitos que tuvieran que ver con motivos eclesiásticos. En una sociedad donde

Page 43: EL MAESTRE PÉREZ CORREA EN 1242 Y OTROS RESÚMENESfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · Cuenta la leyenda que en este castillo, ya deshabitado, estuvo encerrada

~ 42 ~

la barrera entre lo laico y lo religioso es casi inexistente esta disposición supone in-

munidad jurídica para los freires, dando un peso social evidente esta situación.

En algún caso, ser freire santiaguista implica la posibilidad de disponer de dinero y

poder contraer determinadas deudas e incluso la pertenencia a la Orden puede suponer

la conmutación de preceptos religiosos. En 1245, Inocencio IV autoriza a conmutar el

voto de visitar los Santos Lugares en Jerusalén por el ingreso voluntario en la milicia de

la Orden de Santiago. Es evidente que la integración en la Orden supuso incuestionables

beneficios.

Sin embargo, los problemas internos y la disciplina de los santiaguistas llevaron a

abandonos y a expulsiones donde el papado jugó un importante papel con sus disposi-

ciones, erigiéndose en otro resorte de mediatización en el poder interno de la Orden. La

primera disposición que conocemos reitera la vinculación personal y feudal que une a

los freires con la Orden. Alejandro III (1159-1181) recuerda en 1179 a los obispos de

Hispania el deber que tienen de obligar a los freires que abandonen la Orden a volver a

ella, bajo la pena de excomunión. Una vez más comprobamos que en una sociedad tan

profundamente mediatizada por la religión, una medida de estas características obliga a

una permanencia forzosa en la institución. Este tipo de medidas se reitera. Lucio III

(1181-1185) manda a los obispos de Hispania que están obligados a devolver a la Orden

de Santiago a los freires que la hubieran abandonado sin licencia del maestre; nueva-

mente la pena por incumplir este mandato es la excomunión. La idea se reitera con ri-

betes morales por Inocencio IV, quien manda que se excomulguen a los caballeros que

hayan salido de la Orden de Santiago y lleven en el mundo una vida licenciosa. Pero en

ocasiones también el Papa tuvo que interceder para que fueran admitidos algunos freires

expulsados. En 1248, Inocencio IV, manda al maestre y a los hermanos de la Orden de

Santiago que reciban nuevamente como freire a Pedro Nuñez, que se había salido de la

Orden y pide ser readmitido.

Los Papas no dudaron en recusar las actuaciones maestrales. En 1259 Alejandro IV

(1254-1261) manda al maestre de la Orden que restituya a Munio Fernández, freire de la

Orden, en el hábito y atribuciones de las cuales sin causa justificada había sido privado.

Incluso los Papas actúan como mediadores en cambios de institución legitimando estas

actuaciones. En 1252, Inocencio IV, manda al maestre de la Orden del Temple en Es-

paña que admita en la misma a Esteban Pérez, que ha tenido que salirse de la de San-

tiago por causas legítimas. En definitiva, la Orden en uno de sus escalones más bajos

muestra, toda una compleja realidad social, donde la intervención y mediación pontifi-

cia atemperan las estructuras de poder.

Pero nos queda la base de la pirámide; los freires santiaguistas contaron con unos sub-

alternos que, integrados en la Orden, forman el escalón más bajo de la estructura in-

terna, lo que no supone que no cuenten con parcelas de poder frente al campesinado de-

pendiente, o más concretamente frente a alguno de los grupos de ese campesinado de-

pendiente. Se trata de los sergents, escuderos o pajes de lanza santiaguistas (diferentes

acepciones utilizadas en la Regla), especializados en actividades militares de apoyo o

ayuda para los freires caballeros.

Asumimos la opinión, ya manifestada por otros autores, de que la propia normativa

reglar perpetua en el seno de las Órdenes las diferencias de clases. Para ello nos debe-

Page 44: EL MAESTRE PÉREZ CORREA EN 1242 Y OTROS RESÚMENESfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · Cuenta la leyenda que en este castillo, ya deshabitado, estuvo encerrada

~ 43 ~

mos centrar en dos interesantes elementos de la norma, uno crematístico y otro socio-

lógico: La distinta disponibilidad de bienes, que llevará con el tiempo a una cierta patri-

monialización vitalicia de los beneficios y la utilización de signos externos diferen-

ciadores, ya hemos aludido al hábito, pero la propia disposición en los actos litúrgicos, o

las normas que veíamos para poder estar fuera del recinto monástico o las referentes a la

comida son un buen ejemplo.

2.- FUNCIONES INTERNAS DE GESTIÓN DEL PODER

En las páginas anteriores aludíamos al poder del maestre, de los comendadores y de

los priores; es ahora el momento de analizar algunos mecanismos a partir de los cuales

se ejerció dicho poder (rastreando en la documentación cargos y funciones relacionadas

con los grupos de poder que expliquen los mecanismos de control). En cuanto a los Ca-

pítulos y los Trece su configuración interna ya ha sido detallada y no creemos necesario

insistir El maestre es sin duda la institución con más resortes en su poder para ejercer

este control, de modo que analizaremos aquí los comendadores del Bastimento, los co-

mendadores de la Frontera, la Mesa Maestral, los visitadores y algunos cargos menores

como mayordomos, etc.

El comendador del Bastimento

La encomienda del Bastimento (aprovisionamiento) es una de las plataformas básicas

del poder maestral. La definición de su especificidad es compleja. M. Rivera Garretas

opina que se trata de una serie de posesiones cuyas rentas se dedican al sostenimiento de

la casa maestral, siendo por tanto un órgano que abastece como su nombre indica las ne-

cesidades del maestre. Carlos de Ayala,66

partiendo del análisis de los establecimientos

santiaguistas, establece que son una especie de cilleros controlados por los maestres en-

cargados de asegurar, caso de necesidad, la provisión de las encomiendas, impidiendo

un eventual desabastecimiento de las mismas. En su opinión se trata de realidades ga-

rantizadoras de una acción económica solidaria nacidas en el momento en que se está

produciendo una fragmentación de la mesa común. Cita como primera referencia en la

Regla la de 1265, debiendo entender ésta como una fecha en que aparece desligada de

las cámaras maestrales y de la red comendataria ordinaria. Pero también alude a dos

hechos conocidos y tremendamente importantes: que los bastimentos, proveían de suel-

do a los clérigos de las encomiendas y que, desde muy pronto, fueron regionalizados y

confiados a comendadores específicos.

Estos dos últimos apuntes ponen de manifiesto que estamos no sólo ante unos meca-

nismos de abastecimiento, sino también de control, posiblemente de excedentes agrarios

y por otro lado de rentas, además de convertirse en los administradores de la Orden. En

cuanto a su regionalización, se tiene documentación de un Bastimento de la zona del

Tajo y de un Bastimento del Campo de Montiel. No se dispone de información concreta

66

Autor, entre otras obras, de Las órdenes militares hispánicas en la Edad Media (siglos XII-XV), Ma-

drid, Marcial Pons, 2003.

Page 45: EL MAESTRE PÉREZ CORREA EN 1242 Y OTROS RESÚMENESfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · Cuenta la leyenda que en este castillo, ya deshabitado, estuvo encerrada

~ 44 ~

sobre la existencia de estas figuras en zona extremeña y en Segura de la Sierra, aunque

en esta última aparece como confirmante del fuero de Segura Gonzalo Díaz, comen-

dador del Bastimento, en 1246.

En 1273 quedan perfectamente definidos los dos grandes bastimentos del maestre en

Castilla al serles arrendados a sus almojarifes judíos; el documento dice textualmente:

Et otrossí vos arrendamos en estos arrendamientos los nuestros dos bastimentos que

nos avemos desde Boytrago ffasta Guadarmena e con Segura e contodo el campo de

Montiel e con Veas e con Monfferrando e con Parracuellos (este ocupa una amplia fran-

ja que une Guadalajara con el Campo de Montiel y las sierras de Segura, plataformas de

gran importancia ganadera, que como vemos no penetra en tierras andaluzas al tener su

límite en el río Guadalmena, frontera natural de las estribaciones montañosas de las Sie-

rras de Alcaraz y Segura); el segundo bastimento es: E con toda la ribera del Taio e con

Vaídazerete e con Villarruvía e con toda la riebera de Oreia e con todo el Corral de

dalmaguer e con Ocana e con toda la Mancha (como vemos una descripción del grupo

de encomiendas que nosotros hemos independizado como encomiendas del Tajo, que se

extienden hasta el actual Campo de Criptana).

Para nosotros las funciones de los comendadores del Bastimento son, además de las

citadas, otras que tienen que ver con un control productivo y fiscal organizado desde el

maestrazgo; sirven para controlar impuestos esenciales para la Orden y para el control

de núcleos de producción estratégicos como pueden ser las aceñas. El documento que

veíamos con anterioridad es muy ilustrativo; uno de los bastimentos engloba las zonas

ribereñas que incluyen los cursos del Tajo, Cigüela y Riansares (fuentes del Guadiana),

donde se concentra una vasta industrial molinar que el maestre controla directamente a

través del Bastimento. Este control se explícita en el citado documento de 1242, donde

se entregan diversas posesiones de la encomienda pero se retienen las aceñas de Villa-

fandin (hoy despoblado) que pertenecen a los clérigos del bastimento y también el diez-

mo de Villarrubia de Santiago (Toledo) que también pertenece al bastimento.

Con esta información llegamos a otra idea sugerente: el comendador del bastimento

fue el precedente de los almojarifes67

judíos, gestionando y cobrando rentas privativas

del maestre como determinados pechos y diezmos en diferentes lugares e incluso el co-

bro de los impuestos con que se gravaba a las minorías, como alfardas.68

Una vez cobra-

das estas rentas, se ocuparon, al igual que hicieron en estos años los almojarifes, de pa-

gar a los clérigos, encargándose también de otros gastos, como las soldadas de los aba-

derdes (relacionados con las recuas, personas encargados de las recuas de la Orden,

teniendo en cuenta el significado de “aharderdar”, que es amarrar con correas) cuyas

cuentas anuales presentan los almojarifes en 1272.

Pero hay más, el comendador del Bastimento representó los intereses del maestre en el

control sobre las iglesias. Como veíamos en Villarrubia de Santiago y como se des-

prende del encargo que hace el maestre en 1304, a todos los comendadores y en especial

67

Recaudadores de impuestos.

68

La alfarda era cierta contribución que pagaban los moros y judíos en los reinos cristianos, debién-

dose al aprovechamiento de las aguas en Aragón y en Murcia.

Page 46: EL MAESTRE PÉREZ CORREA EN 1242 Y OTROS RESÚMENESfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · Cuenta la leyenda que en este castillo, ya deshabitado, estuvo encerrada

~ 45 ~

al comendador del bastimento, encargado según este documento de recaudar los dere-

chos e impuestos de fidelidad al maestre y en especial los diezmos. Podríamos estable-

cer una clara relación entre la encomienda del bastimento y la concreción jurisdiccional

de la mesa maestral, entendiendo a esta última como el organismo gestor de los intere-

ses del maestre santiaguista, que dispondría de determinadas rentas en las distintas en-

comiendas, gestionadas de forma centralizada por este miembro de la Orden.

Los comendadores del Bastimento también serían los encargados del control de al

menos dos cilleros que tenemos documentados. Uno está situado en Uclés, a él se alude

en un documento sobre unas azudas en Aranjuez, en la ribera del Tajo, y aparece entre

los miembros de la Orden, P. Peláez, cellero, posiblemente encargado del control de

este almacenaje en la zona del Tajo. El otro cillero documentado se encuentra situado en

el Campo de Montiel y concretamente en Villanueva de la Fuente (Ciudad Real). La

ubicación territorial de estos cilleros coincide con los dos bastimentos que hemos si-

tuado en nuestra zona de estudio, pudiendo corresponder con las zonas de almacenaje de

cereales. En ambos casos estamos en puntos geográficos de gran tránsito para los freires

y ganados santiaguistas.

El comendador del Bastimento dispuso de funcionados encargados de la gestión y co-

bro de las rentas que hemos señalado y por eso, además de un comendador, existieron

freires y/o clérigos que pertenecieron a la encomienda del Bastimento. En 1253, apare-

cen como confirmantes del fuero de Santa Cruz cuatro miembros del Bastimento, con-

cretamente Diego Ruiz, Gómez Pelaez, Alvar Fernández y Juan Pérez, además del

comendador del Bastimento, Pedro Estébanez. Este comendador del Bastimento multi-

plica sus apariciones en la documentación durante los años 50. En 1253 aparece como

representante del maestre y partidor en un transcendente acuerdo que delimita la enco-

mienda de Segura y el Adelantamiento de Cazorla. Aparece como testigo en la amplia-

ción del fuero de Uclés en 1256 y en 1254, apareciendo también como uno de los con-

firmantes de un importante acuerdo con el arzobispo compostelano.

Este cargo, como otros en la Orden, sufrió un proceso evolutivo que llevó a la unifica-

ción en un cargo único de la autoridad sobre los diferentes bastimentos. En 1345 apa-

rece Ruy Chacón como comendador de los Bastimentos (en plural) hecho que podría

ilustrar esta realidad. No obstante, pensamos que con la llegada al maestrazgo de Don

Fadrique que necesariamente conllevó la intervención de la monarquía, la encomienda

del Bastimento como administradora de los bienes maestrales perdió fuerza. Esto podría

implicar su decadencia, en favor de una nueva figura impuesta por mandato pontificio,

los administradores que aparecen en el documento citado. Esta nueva función, la desem-

peñan al menos en este momento, los comendadores mayores de León y Castilla. Esta

figura comienza a ser habitual apareciendo en 1348 como administradores, los comen-

dadores de Cuzques (o Gúzquez) y Caravaca-Moratalla.

El comendador de las vacas y yeguas

En relación directa con el comendador del Bastimento debía encontrarse los comenda-

dores de vacas y yeguas, encargados de su control y mantenimiento Es evidente que se

trata de funciones centrales de la Orden, ya que en 1310 se da potestad a los visitadores

Page 47: EL MAESTRE PÉREZ CORREA EN 1242 Y OTROS RESÚMENESfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · Cuenta la leyenda que en este castillo, ya deshabitado, estuvo encerrada

~ 46 ~

para visitar precisamente a los comendadores de vacas y yeguas, a los recaudadores de

pechos y derechos y a los recogedores, además de potestad sobre los comendadores de

los Bastimentos.

Su función la describen los establecimientos de 1274, aludiéndose claramente a estos

cometidos: que en las cabañas de las yeguas e de las vacas e de las ovejas e de los

puercos de la Orden ayan comendadores freyres que den buena cuenta e verdadera al

maestre e a los Treze en el Cabildo General. E los potros que Dios ay diere que los den

a los freyres e non a otro ninguno, e los freyres a quien los dieren que los non den in

vendan mas crienlos e sirvan a Dios con ellos e a su Orden. E los novillos partanlos

por las casas de la Orden con que labren, e sean dados a los freyres en Cabildo Gene-

ral de cada ño por la fiesta de Todos los Santos. No es necesario resaltar la importancia

que la Orden dio a la ganadería, esta figura interna representa una gestión centralizada

de los ganados de la Orden.

Los visitadores

Los visitadores representan un instrumento básico del control, conocemos pocas cosas

sobre ellos, sabemos de su existencia desde los inicios de la Orden. Ya en 1175, la bula

fundacional aclara sus competencias, que básicamente se centran en el cobro y control

de los diezmos a partir de un censo de pecheros que desde luego existe a partir de 1310.

En torno a 1204-1206, aparece Alfonso Díaz, visitador y Trece, en la elección de Suero

Rodríguez. Sin embargo las noticias sobre ellos escasean, sabemos que existían dos para

cada reino o provincia, uno laico y otro eclesiástico, que transmitían y sometían sus in-

formes ante los capítulos.

Representan el ejemplo más paradigmático de una gestión jerarquizada y centralizada.

Su minucioso trabajo ha sido de gran utilidad para conocer aspectos internos de las en-

comiendas y poder establecer datos relativos de sus edificios y dependencias, pero sólo

contamos con libros de visitas a partir de 1494, con lo que nuestro período de estudio

permanece opaco a su labor. Se trata de unos personajes cuya valoración en las enco-

miendas sería escasa, ya que además de controlar su gestión, generaban gastos, había

que alojarles y darles de comer, corriendo estos gastos por cuenta de la encomienda ob-

jeto de la visita.

El comendador de la frontera

El maestre dispuso de otros mecanismos de control, no estrictamente económicos y

más relacionados con la actividad militar. Esta función de control militar pudo ser

desempeñada entre otros por el comendador de la frontera. Disponemos de algunas refe-

rencias documentales sobre este cargo, que pensamos no tuvo vinculado ningún territo-

rio concreto y que su función estuvo relacionada con la actividad militar y económica en

la frontera, que el maestre y la Orden controlaban mediante esta figura. Lo cierto es que

los gastos del comendador de la frontera fueron descontados de las cuentas presentadas

por los almojarifes al maestre en 1274. El documento señala que no se incluyen en las

conclusiones contables los 1.500 maravedís que los almojarifes dieron a García Ruiz,

Page 48: EL MAESTRE PÉREZ CORREA EN 1242 Y OTROS RESÚMENESfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · Cuenta la leyenda que en este castillo, ya deshabitado, estuvo encerrada

~ 47 ~

comendador mayor de Santiago en la Frontera, ya que el maestre desconoce para qué se

utilizaran, lo que apoya la hipótesis de que este cargo depende directamente de él, pese

a que en este caso concreto aún no se había concretado la utilidad dada a esta cantidad.

No conocemos con detalle este cargo, sin duda vinculado a la actividad bélica en la

frontera, aunque sabemos que existió en la zona del Tajo. Aparece confirmando un do-

cumento sobre Valdepuerco (Soria), Rodrigo Rodríguez, comendador de la Frontera,

este cargo fue desplazado a la zona de Segura, donde se trasladó la actividad frente al

Islam a partir de 1242. En 1246 encontramos a Fernán López como comendador de la

Frontera, confirmando el fuero de Segura de la Sierra. Es evidente que este cargo tuvo

su duplicado en el reino de León donde existió otro comendador de la Frontera. En 1253

como confirmante del Fuero de Santa Cruz, aparece Hernando Ruiz.

Esta figura del comendador de la Frontera, es muy fácil de asimilar al cargo de Ade-

lantado Mayor de la Frontera, que en este caso defiende los intereses del rey, algún

miembro de la Orden ocupó este cargo, ya en el siglo XIV. Es el caso de Vasco Ro-

dríguez de Coronado, comendador de Oreja y Trece, que fue elegido para este cargo en

1324. En estos momentos nacen cargos estrechamente relacionados con dignidades rea-

les. En 1318, Iñigo Vélez de Oñate, comendador de Ocaña, une a este título el de alférez

de la Orden.

Los mayordomos

Los mayordomos juegan también un papel importante dentro del grupo social que

rodea al maestre y que por tanto ocupa un lugar privilegiado en la pirámide social. Estos

mayordomos han interesado a autores como Lomax, quien dice que son oficiales que

guardaron los fondos del maestre y, sin duda, los que gastaban los mencionados fondos

bajo su dirección. Son escasas las referencias documentales, y en opinión de este autor

el capitulo de 1271-1274, se refiere a ellos cuando dice que ningún freire, pariente o

criado del maestre cobrase sus rentas, que deberían recaudar sólo dos onbres buenos.

Son, sin embargo, frecuentes sus apariciones en la documentación confirmando acuer-

dos; el mayordomo tiene a tenor de lo que indican los documentos una clara vinculación

con Uclés.

Junto a los mayordomos es frecuente encontrar la figura del capellán, dignidad vincu-

lada al maestre y desde la que creemos se ascendió a otros cargos importantes dentro de

la Orden, como puede ser comendador del Bastimento. Esta idea se infiere si valoramos

que el capellán del maestre en 1237 es Pedro Esteban, el mismo que en 1241 aparece

confirmando un importante acuerdo de la Orden; una persona con el mismo nombre

aparece en años sucesivos ocupando la encomienda del Bastimento, no es una certeza

pero sería un ejemplo más del cursus honorum interno de la Orden.

El papel de los freires clérigos

El maestre no fue la única institución en el seno de la Orden que vio complementada

su posición de privilegio con una serie de miembros santiaguistas, que forman ese

cuerpo social vinculado al poder pero cuya estratificación social viene dada por la fun-

Page 49: EL MAESTRE PÉREZ CORREA EN 1242 Y OTROS RESÚMENESfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · Cuenta la leyenda que en este castillo, ya deshabitado, estuvo encerrada

~ 48 ~

ción que cumplen dentro de la Orden, los ascensos en estas escalas suponen luchas in-

testinas que dinamizan el poder. Este conflicto fue si cabe de graves consecuencias en lo

que se refiere al enfrentamiento permanente entre clérigos y caballeros en el seno de la

Orden. Este conflicto que se circunscribe a Uclés tuvo su origen en un conflicto entre el

maestre Fernando Pérez y el prior de Uclés Don Gil González, por la asistencia de este

último al IV Concilio de Letrán, lo que desembocó en una importante disputa interna

que se extendió durante catorce años y que conllevó una quiebra en el fundamento

mismo de la Orden al separar de forma definitiva el mundo de los freires caballeros del

de los freires clérigos, siendo esta fisura estructural algo constante en la historia santia-

guista.

Esta fractura en el seno de la Orden, provocó una cierta autonomía de los prioratos,

cuya fundamentación territorial poco o nada tienen que ver con la red comendataria,

dentro de la cual efectuaron todo tipo de compras al margen de los comendadores (las

encomiendas del Tajo, son un ejemplo paradigmático de la obra del priorato de Uclés),

por no hablar de San Marcos, que extendió sus tentáculos hasta Sevilla, aunque aún es-

tán por estudiar sus fondos.

Esta autonomía se concretó en medidas totalmente al margen del maestrazgo, resul-

tando muy ilustrativo que en los reiteradamente citados documentos sobre arrenda-

mientos a los almojarifes, en el período 1271-1274, el prior de Uclés se negó a que una

sola de sus rentas fuera incorporada en estas negociaciones. A esto debemos unir la po-

lítica adquisitiva de este priorato que no tuvo en cuenta la red comendataria y que se

dedicó a la compra de gran número de molinos en el Tajo y en el Cigüela, quizás para

competir con el maestre.

Pero el prior había acumulado mucho poder; baste citar que el de Uclés es designado

en 1224 juez eclesiástico para la diócesis conquense. Este gran poder acumulado, sin

duda generó muchas necesidades de trabajo, lo que llevó a la existencia de un subprior

en esta encomienda. Entre 1206 y 1242 (fecha del traslado a Segura de la Encomienda

Mayor) se documentan once personas con este cargo cm Uclés.

Esta figura del subprior atendería los asuntos más cercanos del priorato que el prior no

pudiera asumir, pero éste también dispuso de oficiales que ejercieron poder eclesiástico

en su nombre en zonas alejadas espacialmente; no disponemos de información referida a

Castilla, pero en León, el priorato de San Marcos, dispuso de la Vicaria de Mérida, cuya

jurisdicción se extendía a Montánchez y a la zona cacereña. Para el obispado de Bada-

joz y la zona de Reina, dispuso de otro vicario en Reina, cuyas funciones son tratadas en

el acuerdo suscrito con la catedral sevillana en 1274. Estas “sucursales” priorales que

se documentan en Extremadura, debieron tener sus análogas en Castilla aunque no dis-

ponemos de referencias.

La estructura social del clero en la Orden no se limitó a estos cargos directivos sino

que se diversificó en múltiples funciones y rangos que evidencian esa profunda estratifi-

cación, hecho que es una constante en la sociedad feudal. Un gran grupo lo conforman

los clérigos pero, como se deduce de las definiciones aportadas por M. Rivera para

Uclés, éstos tienen diferentes status: unos son clérigos del cabildo de Uclés y otros son

clérigos de las distintas collaciones; es evidente que su nivel social varía e incluso llega

a un grado inferior al hablar de clérigos parroquiales.

Page 50: EL MAESTRE PÉREZ CORREA EN 1242 Y OTROS RESÚMENESfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · Cuenta la leyenda que en este castillo, ya deshabitado, estuvo encerrada

~ 49 ~

Además existen otras figuras, por ejemplo los sacristanes cuya adscripción a los frei-

res caballeros o a los freires clérigos no es clara, ya que, suelen aparecer como sacris-

tanes del comendador de Uclés o del maestre; creemos por tanto que no dependen del

priorato, e incluso aparecen como miembros de la Orden, los prestes (presbíteros) o

sacerdotes que celebran misas y demás sacramentos.

Todos estos grupos de status suponen una situación social interna que evidentemente

da horizontalidad a los posibles conflictos por mejorar los niveles. Además, de cara al

exterior, estos grupos representan una pieza clave en el control ideológico, al convertir-

se en un instrumento para justificar las desigualdades sociales que se igualarán tras la

muerte y que consiguen amortiguar, desde un férreo control religioso, posibles tomas de

conciencia. No es necesario insistir aquí en el gran conflicto entre la Orden y los distin-

tos obispados por controlar, presentar y mediatizar a los curas, evidentemente esta vigi-

lancia no se limita a un problema de rentas sino que es un conflicto más profundo por

tener una preeminencia mediática. Las iglesias eran los medios de comunicación en la

Edad Media, siendo su ejercido control esencial para los grupos de poder.

Comendadores y encomiendas, la célula básica de gestión

Por último debemos valorar el poder de los comendadores, cuyo gran potencial se

concretó en su capacidad de gestión económica. Estamos ante los grandes artífices del

éxito productivo y social de las Ordenes Militares durante la Edad Media. La red co-

mendataria es uno de los grandes triunfos productivos del siglo XIII. Con una gestión

controlada de la producción y con un equilibrio inestable entre el poder de la Orden que

ellos representan y el avance del poder concejil, que las propias encomiendas estimulan

para una mejor organización social, pero que andando el tiempo va ocupando parcelas

de poder que cercenan el de los comendadores.

Por tanto, sobre todo, poder económico traducido en gestión de rentas y medios de

producción, pero también poder jurisdiccional aunque ciertamente limitado, por un lado

por el progresivo avance del poder municipal y por otro por la jurisdicción de las enco-

miendas mayores, que limitan mucho su actuación incluso en relación con sus vasallos.

Basten como ejemplo las disposiciones de los establecimientos de 1271-1274: que si un

comendador quita algo a un vasallo y se niega a abonárselo, debe pagar el doble de su

valor al vasallo, y un yantar al comendador mayor, quien, sin duda, tendría que venir a

oír el pleito. Este poder jurisdiccional se ve también limitado por los concejos, la pro-

hibición general de asistir los viernes al juicio del concejo, o determinadas disposiciones

forales en las que sencillamente ellos no pueden intervenir.

Su subordinación al maestre es muy importante. Por un lado, el poder de legislar de

maestres, aunque también de los comendadores mayores sobre sus encomiendas, sin una

participación directa en muchos casos. Por otro, la cesión de un significativo número de

rentas al maestre como impuestos comerciales, diezmos y cargas sobre las minorías li-

mitan su actuación.

Otro ámbito donde desarrollan su poder es el militar, el control de las razzias, cabal-

gadas, rafalas (expediciones para obtener ganado, que se documentan en Usagre) e in-

cluso el apellido concejil sirvió para tener unos ingresos estables. Ésta sin embargo fue

Page 51: EL MAESTRE PÉREZ CORREA EN 1242 Y OTROS RESÚMENESfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · Cuenta la leyenda que en este castillo, ya deshabitado, estuvo encerrada

~ 50 ~

una renta significativa donde el maestre quiso intervenir. Los citados establecimientos

de 1271-1274, son muy ilustrativos en este sentido. En ellos los comendadores se que-

jaron de que el maestre les quitara las cabalgadas y otros ingresos ocasionales que obtu-

vieran en sus encomiendas; ante esto, se decidió que los comendadores tenían el de-

recho a retenerlos, y que el maestre sólo podría quitar sus cabalgadas al comendador si

éste intentaba cobrarlas sin autoridad.

Los comendadores ocuparon una posición intermedia en la estructura de poder. Esta

situación les llevó a tener un poder muy limitado desde distintos ámbitos y su gran po-

der se concretó en su capacidad económico-productiva unida a una gran potencialidad

militar. Esto llevó a no pocos conflictos al negarse a devolver determinados castillos y

bienes que progresivamente se iban patrimonializando, formando parte de las herencias

de las distintas familias de los comendadores, lo que llevo a imponer en 1259, que se

realizara una auditoría antes de llegar a una encomienda y otra después de salir, con los

correspondientes inventarios para evitar los desmanes.

Ciertamente las encomiendas no son, como veíamos, de una uniformidad territorial y

productiva clara, sino que su tamaño e importancia económica es aleatoria y coyuntural;

por eso, en muchos casos, al frente de una encomienda había sólo un comendador y su

séquito, pero en otros su complejidad organizativa fue tremenda. Uclés resulta paradig-

mática en cuanto a su estructuración interna. En opinión de D. W. Lomax, en las enco-

miendas rurales los comendadores dispusieron de un subalterno, el merino, que les ayu-

dó en la gestión, ciertamente esta realidad no se constata en nuestra zona y más bien res-

ponde a una situación de los señoríos del norte peninsular.

Lo cierto es que en las grandes encomiendas como Uclés, Segura y Montánchez, la

funcionalidad de los freires sería muy variada, sin embargo los datos son escasos y ma-

yoritariamente referidos a Uclés. Donde encontramos enfermeros, preceptores o maes-

tros y otros cargos como criados del prior, freire de puerta, escribano del comendador e

incluso la figura de un clavero, del que conocemos dos referencias, una de 1214 y otra

de 1241. Sabemos que dentro de la Orden de Calatrava éste es el encargado de la pro-

visión del convento, ocupando una importante posición, que no documentamos en la

Orden de Santiago.

La Orden, por tanto, fue un organismo socialmente dinámico donde se reproducen las

relaciones sociales, que son válidas para el conjunto de la sociedad. La funcionalidad

marca un nivel de status que permite una parcelación de la clase dirigente, entre cuyos

niveles intermedios se dinamiza la relación social. Se impone una jerarquización férrea,

pero con una parcelación del poder que permite un juego de equilibrios que al menos

funcionó durante el siglo XIII.

El Capítulo de 1310 marca un nuevo rumbo que no terminará de consolidarse debido a

la intervención progresiva de la monarquía, cuyo clímax es el nombramiento del infante

Don Fadrique. A partir de este momento la Orden y sus estructuras de poder entran en

una dinámica social marcada y dictada por la monarquía. La Orden ya no es una micro-

sociedad sin que en sí misma ha pasado a formar parte de la sociedad que ella ha con-

tribuido a modelar.

A partir de este momento, es frecuente encontrar al maestre de la Orden de Santiago

con funciones en la corte; Vasco Rodríguez fue ayo y mayordomo mayor del futuro Pe-

Page 52: EL MAESTRE PÉREZ CORREA EN 1242 Y OTROS RESÚMENESfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · Cuenta la leyenda que en este castillo, ya deshabitado, estuvo encerrada

~ 51 ~

dro I (reinante en la segunda mitad del siglo XIV), cargos con los que aparece al eje-

cutar documentación referente a la Orden, sin duda, como elemento de prestigio social.

En estos años finales de nuestro estudio se produce una reorganización señorial de los

señoríos santiaguistas que incluyen propiedades del Temple y que manifiestan una pro-

funda feudalización al menos en las formas

En conclusión es posible afirmar que la Orden de Santiago articuló unas precisas es-

tructuras de jerarquización interna, donde el equilibrio de poderes es la base de funcio-

namiento del sistema orgánico. El conflicto horizontal dentro de este sistema de equili-

brios es la clave de la movilidad en el interior del sistema.

Los santiaguistas definieron una organización bien diseñada del poder, que tiene como

base la red comendataria y prioral, en su doble vertiente laica y religiosa a la que se su-

perpone una terna que centraliza el poder: Maestre, Capítulo y Treces, controlan el po-

der en sus vertientes ejecutiva, legislativa y judicial, no sólo en el seno de la Orden sino

que sus decisiones van afectar a sus vasallos dependientes, sobre los que ejercen el po-

der comendadores, freires, priores y clérigos. Éstos, sin embargo, también son contro-

lados desde el poder central de la Orden; sobre la red comendataria y prioral se su-

perpone toda una red de cargos centrales que gestionan la infraestructura básica de la

Orden y sus actividades productivas; los comendadores del Bastimento, de Yeguas y

Vacas y de la Frontera, son los agentes de esa superestructura de gestión centralizada

desde el poder.

Es posible defender que estos organismos centrales son encomiendas sin base territo-

rial, que en nuestra opinión superan el concepto de gestión de unos bienes concretos

para conformarse en los garantes de una red que forma el esqueleto productivo y or-

gánico de la Orden. Con lo que su funcionalidad e importancia interna superan la idea

de una pura gestión económica. Son la muestra de todo un engranaje del poder, donde

los vínculos feudales son una realidad que articula el ejercicio de un control económico,

social y jurídico que permite vertebrar una institución fundamental en la Edad Media

Peninsular.

Conventual de la Orden de Santiago en Uclés (Cuenca)

Page 53: EL MAESTRE PÉREZ CORREA EN 1242 Y OTROS RESÚMENESfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · Cuenta la leyenda que en este castillo, ya deshabitado, estuvo encerrada

~ 52 ~

Page 54: EL MAESTRE PÉREZ CORREA EN 1242 Y OTROS RESÚMENESfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · Cuenta la leyenda que en este castillo, ya deshabitado, estuvo encerrada

~ 53 ~

ÍNDICE

A modo de prólogo

Alcira ……………………………………………………………………… pág. 3

Reino de Castilla

Destacando Pelay Pérez Correa …………………………………………... pág. 6

Medina de Pomar (reino de Castilla)

Logrado sometimiento de Diego López III de Haro ……………………… pág. 9

Monasterio de Santa María de Buenafuente del Sistal (reino de Castilla)

Berenguela de Castilla y el Monasterio de Buenafuente …………………. pág. 11

Martirano y Cosenza (reino de Sicilia)

Muerte y sepultura de Enrique Hohenstaufen ……………………………. pág. 13

Lago Peipus (frontera rusa-estonia)

Batalla venciendo los rusos a los caballeros teutones …………………… pág. 16

Castillo de Arenós y otros (reino de Valencia)

Bodas ……………………………………………………………………… pág. 21

Lopera y Porcuna (reino de Castilla)

Calatravos en la frontera de Castilla con Granada ………………………. . pág. 22

Todolella (reino de Valencia)

Carta puebla a favor de Ramón Caldera …………………………………. . pág. 23

Segura de la Sierra (reino de Castilla)

Donación a la Orden de Santiago …………………………………………. pág. 24

Reino de Castilla

El infante Alfonso de Castilla padre soltero por segunda vez ……………. pág. 25

Tarragona (reino de Aragón)

Tribunal de la Inquisición ………………………………………………… pág. 26

Castellón (reino de Valencia)

El Laudo de los Tres Obispos …………………………………………….. pág. 29

Reino de Labla (Al-Ándalus)

Ibn Mahfut ………………………………………………………………... pág. 31

Page 55: EL MAESTRE PÉREZ CORREA EN 1242 Y OTROS RESÚMENESfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · Cuenta la leyenda que en este castillo, ya deshabitado, estuvo encerrada

~ 54 ~

Monasterio burgalés de Santa María la Real de las Huelgas (reino de Castilla)

Óbito de Constanza de León, infanta y monja ……………………………. pág. 33

Epílogo

La estructura de poder de la Orden de Santiago durante los siglos XII-XIV pág. 34

Page 56: EL MAESTRE PÉREZ CORREA EN 1242 Y OTROS RESÚMENESfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · Cuenta la leyenda que en este castillo, ya deshabitado, estuvo encerrada

~ 55 ~