el liberalismo

5
Tema: El liberalismo (ideario y corrientes) y la oposición al mismo El liberalismo es un sistema político, social, económico e ideológico que surge a principios del siglo XIX, en el que se quiere eliminar el Antiguo Régimen y construir una sociedad basada en los principios liberales. El ideario político pretenden derribar la monarquía absoluta y se apuesta por la monarquía constitucional, defienden la soberanía nacional, la división de poderes y un parlamento elegido por sufragio universal masculino. Se considera la Nación como el conjunto de los españoles con igualdad de derechos políticos. El liberalismo opta por un estado unitario y centralizado. El liberalismo creará una nueva sociedad en la que los individuos tienen unos derechos, como la libertad de expresión. Se eliminan los privilegios de la nobleza y el clero y se suprimirán los señoríos. Supone el paso de la sociedad estamental, basada en el privilegio, hacia una sociedad de clases, basada en el capitalismo y la burguesía como clase social más destacada. En la economía defienden la propiedad privada libre y plena, se rechazan los bienes vinculados y los comunales, la supresión de la Mesta, se pretende la libertad de comercio e industria, también la libertad de contratación de los trabajadores y la fiscalidad común. En las reformas religiosas del liberalismo español no son del todo claras. Se establece que “la religión de la Nación Española es y será la católica,"(art. 12 de la Constitución de Cádiz), en contra de la tolerancia religiosa de la Ilustración. Intentan disminuir las órdenes religiosas y se tiende a limitar el poder económico de la Iglesia y surge el anticlericalismo. También se suprime el Tribunal de la Inquisición. Corrientes : En las Cortes de Cádiz (1812) entre las personas que buscan el cambio, encontramos dos grupos de renovadores; por una parte los ilustrados reformistas (jovellanistas), que deseaban 1

Upload: carinasubira

Post on 25-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El liberalismo isabelino

TRANSCRIPT

Page 1: El Liberalismo

Tema: El liberalismo (ideario y corrientes) y la oposición al mismo

El liberalismo es un sistema político, social, económico e ideológico que surge a principios del siglo XIX, en el que se quiere eliminar el Antiguo Régimen y construir una sociedad basada en los principios liberales.

El ideario político pretenden derribar la monarquía absoluta y se apuesta por la monarquía constitucional, defienden la soberanía nacional, la división de poderes y un parlamento elegido por sufragio universal masculino. Se considera la Nación como el conjunto de los españoles con igualdad de derechos políticos. El liberalismo opta por un estado unitario y centralizado.

El liberalismo creará una nueva sociedad en la que los individuos tienen unos derechos, como la libertad de expresión. Se eliminan los privilegios de la nobleza y el clero y se suprimirán los señoríos. Supone el paso de la sociedad estamental, basada en el privilegio, hacia una sociedad de clases, basada en el capitalismo y la burguesía como clase social más destacada.

En la economía defienden la propiedad privada libre y plena, se rechazan los bienes vinculados y los comunales, la supresión de la Mesta, se pretende la libertad de comercio e industria, también la libertad de contratación de los trabajadores y la fiscalidad común.

En las reformas religiosas del liberalismo español no son del todo claras. Se establece que “la religión de la Nación Española es y será la católica,"(art. 12 de la Constitución de Cádiz), en contra de la tolerancia religiosa de la Ilustración. Intentan disminuir las órdenes religiosas y se tiende a limitar el poder económico de la Iglesia y surge el anticlericalismo. También se suprime el Tribunal de la Inquisición.

Corrientes: En las Cortes de Cádiz (1812) entre las personas que buscan el cambio, encontramos dos grupos de renovadores; por una parte los ilustrados reformistas (jovellanistas), que deseaban reformar España de acuerdo con la tradición; y por otra los innovadores (liberales), que pretendían adoptar un Nuevo Régimen. Los liberales, aunque eran una minoría urbana ilustrada, impusieron el proceso reformador gracias a su mayor capacidad intelectual, en una España mayoritariamente rural y con poca cultura.

En el Trienio Liberal (1820-1823) los liberales se escinden en moderados o doceañistas, que eran partidarios de un proceso reformista en colaboración con el Rey, ( Martínez de la Rosa, Narváez y Bravo Murillo); y los radicales, exaltados o veinteañistas, que quieren eliminar el absolutismo y llevar la revolución hacia sus últimas consecuencias (Espartero, Mendizábal y Prim).

1

Page 2: El Liberalismo

Oposición al Liberalismo: 

La oposición al liberalismo vendrá de la mano de Fernando VII y de los defensores del absolutismo y del carlismo.

Tras la Guerra de la Independencia (1808-1814) Fernando VII recupera el trono de España, anula todas las leyes y reformas implantadas por las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812; persigue a liberales y afrancesados, así se restaura el Absolutismo y el Antiguo Régimen; se inicia el sexenio absolutista (1814-1820). La oposición al absolutismo se plasmó en los pronunciamientos (golpes militares contra el poder para introducir reformas políticas), así triunfó el pronunciamiento de Riego en 1820, que consigue que Fernando VII jure la Constitución de 1812, iniciándose el llamado Trienio Liberal (1820-1823) durante el cual se implantará el programa reformista iniciado en las Cortes de Cádiz. Finalmente tendrá lugar el segundo período absolutista:   La Década ominosa (1823-1833) en la que Fernando VII recupera plenos poderes, pero sin volver completamente al Antiguo Régimen.

Tras la muerte del rey Fernando VII (1833) surge el problema sucesorio: Se proclama la Pragmática Sanción, que concedía los derechos de la corona a Isabel, única hija de Fernando VII, y se anula la Ley Sálica   borbónica , que daba preferencia al parentesco masculino, Carlos María Isidro, hermano del difunto rey;  María Cristina, esposa de Fernando VII, se alía con los liberales para defender los derechos de su hija, creándose un Consejo de Gobierno que serviría para asesorarla. Se aprueba el Estatuto Real en 1834, en el que la soberanía está compartida entre las Cortes y el Rey. Transcurre la Regencia de María Cristina (1833-1840) ya que su hija Isabel II era menor de edad.

Transcurre la primera Guerra civil carlista (1833-1840) entre los carlistas (absolutistas, partidarios de Carlos María Isidro) e Isabelinos o cristinos (liberales, partidarios de Isabel II). El carlismo era el símbolo de la oposición al liberalismo, niegan la soberanía nacional, defienden la Religión católica y las formas de vida tradicionales. También creen en el sistema foral (gobiernos autonómicos, jueces propios,) frente a la centralización de los liberales. Su apoyo social se hallaba en las zonas rurales, sobretodo artesanos, pequeña nobleza y bajo clero. Aunque las insurrecciones carlistas se generalizaron por todo el país, sólo llegaron a cuajar en el País Vasco, Navarra, Cataluña y en la zona del Maestrazgo. Finalmente los liberales obtuvieron la victoria y tiene lugar el paso de la antigua monarquía absoluta a una monarquía constitucional y parlamentaria.

En 1840 tiene lugar una revolución y el general Espartero asume la regencia, poniendo fin a la regencia de María Cristina, hasta que en 1843 se declara mayor de edad a Isabel II y sube al trono, marchando Espartero al exilio.

2

Page 3: El Liberalismo

Las etapas del gobierno de Isabel II fueron : la década moderada (1844- 1854), el bienio progresista (1854-1856) y el período de alternancia entre moderados y la Unión Liberal (1856-1868) en el que ya tiene lugar la descomposición del sistema liberal.

En la década moderada (1844-1854), el general Narváez asume la presidencia del gobierno, gobiernan los liberales moderados que querían unir tradición y revolución.  Hay una centralización del poder con una Administración Central y se establece la religión católica como la oficial del Estado. Se proclama la constitución de 1845, en la que defendían la soberanía compartida entre las Cortes y la Corona, se realza la posición de la Corona; eran partidarios de limitar la libertad individual y estaban en contra de la libertad de opinión y de asociación, pero fue un periodo de gran inestabilidad política, así se suceden 18 gobiernos distintos.

En 1854 tiene lugar el pronunciamiento militar de Vicálvaro (Vicalvarada), se elabora un manifiesto en el que la reina se ve obligada a llamar a Espartero como jefe de gobierno y se inicia el bienio progresista (1854-1856), en el que gobiernan los liberales progresistas, herederos de los exaltados, defienden la soberanía nacional y el predominio de las Cortes sobre la Corona, a la que sólo conceden un papel moderador. Pretendían que se pudieran elegir los Ayuntamientos y Diputaciones frente a la designación directa de los moderados. Fue un período muy breve pero con grandes reformas. Su ideología progresista se reflejaba en la constitución de 1837: declaración de derechos, ente los cuales figuran la libertad de expresión, el derecho de la propiedad. También surgen los liberales radicales : los demócratas . Su presencia empieza a destacar en el bienio progresista (1854). Sus principios fundamentales eran: estricta soberanía nacional, profundización en los derechos del hombre y sufragio universal. En este período tiene lugar la desamortización de Madoz, en la que se ponen a la venta los bienes del Estado, Iglesia, órdenes militares...

En su última etapa hay una alternancia en el poder de gobiernos de la Unión liberal ( 1856-1863 )(en el que hay un crecimiento económico y una política exterior de prestigio) con los gobiernos moderados (1863-1868) en los que hay una gran crisis económica y un gran descontento popular, produciéndose un pacto entre unionistas, progresistas y demócratas para derrocar a Isabel II.

Limitaciones: El liberalismo fue un sistema político muy poco representativo, estaba formado por unos pocos terratenientes con su poder económico, y los militares necesarios para conquistar y sostener el poder. La Monarquía de Isabel II apoyaba sin disimulo a los moderados. Las elecciones estaban manipuladas por el ministro de la Gobernación y por el caciquismo. La falta de un turno pacífico desembocaba en continuos pronunciamientos militares y revueltas populares. El descontento hacia el reinado de Isabel II, sobre todo en los dos últimos gobiernos de Narváez y

3

Page 4: El Liberalismo

González Bravo, desencadenó con el destronamiento de Isabel II y la desaparición del régimen liberal.

4