el lenguaje presentacion ppt

15

Click here to load reader

Upload: profepax

Post on 04-Jul-2015

36.257 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Clase Expresión Oral y Escrita IPVC La Serena

TRANSCRIPT

Page 1: El  Lenguaje Presentacion Ppt

El LenguajeEl LenguajeBreve presentación para conocer la Breve presentación para conocer la teoría del discurso oral y escritoteoría del discurso oral y escrito

Prof. Roberto Paz RiveraProfesor de Estado en Castellano y Filosofía

Page 2: El  Lenguaje Presentacion Ppt

Conceptualización básica y necesaria:

Fonética. Capítulo de la lingüística que se ocupa de estudiar los sonidos que articula o escucha una persona para lograr su comunicación con otras.Semántica. Capítulo de la lingüística que estudia el significado de las palabras, esa relación mental entre la imagen y la palabra. Los diccionarios están preparados en el nivel semántico de la lengua.Semiótica. Capítulo de la lingüística que estudia los signos en la medida que comunican sentidos escondidos que sólo ciertos hablantes pueden descifrar. Estos sentidos radican en las palabras, mitos, costumbres, fenómenos, objetos, etc.Lengua. Es un sistema de signos lingüísticos que norman la producción de mensajes en la comunicación humana. El español como lengua está sujeto a reglas y normas que facilitan su aprendizaje y aplicación.Habla. Es la realización particular de una lengua por el hablante. No hay dos individuos que tengan exactamente la misma forma de organizar y articular una sola lengua. En el habla se distinguen la creatividad, rasgos fonéticos y sintácticos de cada hablante:¿Cómo te va? (lengua) - ¿Cómo te ha acabado de ir? (habla de Bogotá)¡Espérame un momento! (lengua) - ¡Espérame tantito! (habla en México)

Page 3: El  Lenguaje Presentacion Ppt

LAS LEYES DE UNA LENGUA Gramática. Se conoce como gramática de una lengua al sistema de formas lingüísticas(morfemas, fonemas, etc.) que siguiendo normas estrictas configuran unidades de comunicación. En la gramática se distinguen dos áreas o subsistemas:a) La morfología que se ocupa de las formas libres (palabras) a partir de las unidades mínimas de significación (morfemas).b) La sintaxis que estudia las múltiples maneras en que se ordenan las palabras para formar frases, oraciones u otras unidades de comunicación.EL LENGUAJEEs la facultad humana de comunicarse a través de signos lingüísticos; tiene por lo tanto un carácter general y universal. Sin embargo, esta facultad se actualiza de diversas formas, constituyendo diferentes lenguas.Lengua es el conjunto de palabras y modos de hablar propios de un pueblo o nación (R.A.E.).Saussure explica qué es lengua diciendo:“La lengua es un tesoro depositado por la práctica del habla en los sujetos que pertenecen a una misma comunidad, un sistema gramatical que existe virtualmente en cada cerebro, o, más exactamente, en los derechos de un conjunto de individuos, pues la lengua no está completa en ninguno, sólo existe perfecta en la masa”.Como la lengua pertenece a la comunidad tiene carácter social, no individual, aunque está registrada en la mente de cada uno de los individuos que la hablan.Se identifican con las lenguas o idiomas de los países o comunidades étnicas: castellano, alemán, ruso, inglés, francés, quechua, mapuche, vasco, provenzal, galés, etc.

Page 4: El  Lenguaje Presentacion Ppt

“La lengua es la parte social del lenguaje, exterior al individuo que por sí solo no puede crearla ni modificarla, no existe más que en virtud de una especie de contrato establecido entre los miembros de una comunidad. Por otra parte, el individuo tiene necesidad de un aprendizaje para conocer su funcionamiento”.

EL HABLALa forma de hablar de un individuo, aun perteneciendo a una comunidad o grupo dentro de ella, es siempre personal y única, ya que el uso que le da al idioma, dialecto o jerga está íntimamente ligado con la personalidad del hablante, su habla es un hecho individual.El individuo emplea la lengua de una forma especial, de acuerdo a su cultura, edad, sexo, procedencia geográfica, carácter y personalidad; de ahí que el habla sea un reflejo de la persona.

Page 5: El  Lenguaje Presentacion Ppt

EL DIALECTOLa lengua no es homogénea, ya que varía por la influencia de diversos factores. Uno de ellos es el que provoca diferencias en la lengua por causas geográficas. No es igual el Castellano hablando en Filipinas que en Argentina, Colombia o Chile. Ellos serían dialectos del Castellano.Luego podemos decir que el dialecto es una variación regional de una lengua.Las variedades o diferencias pueden ser de todo tipo, dentro de los elementos de la lengua, aunque son más fácilmente perceptibles aquellas relacionadas con el léxico y la fonética. En este sentido se pueden considerar dialectos del castellano, el hablado por ejemplo en Soria, Andalucía, etc., en España, el Castellano hablado en los países hispanoamericanos y el Judeo Español de los Sefardíes.Se producen también modismos o regionalismos, que son giros propios de un país o lugar, aunque no lleguen a constituirse, como conjunto, una variedad regional.

LA JERGAOtra modalidad más específica de realizar la lengua, son las jergas, hablas familiares de ciertos grupos. Por ejemplo: la jerga juvenil, es un modo propio de hablar de los jóvenes, que en virtud de ciertos giros se diferencian de los adultos y se afirman como grupo. Se caracteriza por ser esencialmente variable.También algunos profesionales tienen un lenguaje especial, más específico y formal, es el argot. Por ejemplo: el propio de médicos, sicólogos, economistas, miembros de alguna asociación, practicantes de un mismo oficio.

Page 6: El  Lenguaje Presentacion Ppt

VARIABLES Y CAMBIOS LINGÜÍSTICOSEs necesario establecer la diferencia entre variable lingüística y cambio lingüístico.La variable es el factor determinante de los cambios lingüísticos. El cambio lingüístico es la transformación que sufren las palabras.LAS VARIABLES LINGÜÍSTICASLa lengua no es homogénea. Como actividad concreta del hombre está determinada por diferentes factores que la modifican constantemente.Ejemplo: El idioma español es único. Experimenta variaciones en los diversos países que lo tienen como lengua materna. Las variables lingüísticas o factores que provocan cambios son cuatro:- Variable Diatópico- Variable Diastrática- Variable Diafásica- Variable DiacrónicaLas variables afectan por igual a los tres niveles lingüísticos: fonológico, léxico y morfosintáctico.La variable diatópica es la que provoca diferencias en la lengua, determinadas por causas geográficas (aislamiento, altura, clima, etc.). La variable diatópica da origen a la formación de dialectos regionales o de formas dialectales.

El doblete es otro ejemplo de diferencia diatópica. Consiste en el empleo de dos o más palabras que tienen un mismo significado; pero el uso de cada una de ellas se restringe a una determinada región.Por ejemplo, en Chile empleamos la palabra maní y en Centro América y España se emplea la palabra cacahuate. Ambas palabras forman un doblete; significan exactamente lo mismo. Pertenecen al léxico oficial español, pero cada una de ellas se emplea en una determinada zona geográfica, y no ambas simultáneamente en una misma región.

Page 7: El  Lenguaje Presentacion Ppt

A veces sucede que una misma palabra cambia de significado, según sea la región donde se emplea.Por ejemplo, la palabra mañoso significa en algunas provincias de Chile (Norte) ladronzuelo, y de Malleco al Sur se emplea en el sentido de una persona de mal genio o muy exigente.

Page 8: El  Lenguaje Presentacion Ppt

La variable diastrática es la que determina diferencias en la lengua en razón de la distinta cultura y situación económico-social de las personas.La variable diastrática es conocida también con el nombre de variable socio-cultural.La lengua, en relación con la cultura, determina dos grandes niveles: el nivel culto y el nivel no culto.a) El nivel culto presenta tres registros:1) Registro Informal que corresponde al lenguaje familiar y cotidiano, “el lenguaje nuestro de cada día”.2) Registro Formal que corresponde al lenguaje empleado en las distintas profesiones; en las artes, en las ciencias y en la técnica. El registro formal posee una terminología especial y el significado de las palabras es muy preciso, es decir, su exactitud es mayor que la del informal.Por ejemplo, en el registro informal empleamos la palabra raicilla y en el registro formal de un profesor de ciencias, la palabra radícula.3) Registro Supraformal que es el que se emplea en situaciones muy especiales y de gran solemnidad. Implica conductas especiales, ajenas al lenguaje, tales como recogimiento, silencio, vestuario especial, etc.Por ejemplo, el discurso fúnebre.

Page 9: El  Lenguaje Presentacion Ppt

b) Nivel no culto es el lenguaje incorrecto en todos sus registros. Este se caracteriza en el plano fonológico por el gran número de sonidos. Coseriu dice, al respecto, que “mientras menor es el nivel cultural de una persona mayor es el número de sonidos que ella emplea”. El número de variaciones que experimenta un fonema al realizarse es muy amplio en los sectores de poca cultura. La fijeza articulatoria es débil. Es notorio el mal uso de los acentos.Por ejemplo, jílguero por jilguero, méndigo por mendigo, etc. En el plano del léxico, es notorio el uso de barbarismos y vulgarismos.Por ejemplo, nuestro campesino dice taita por padre y guaina por joven.En el plano morfosintáctico, es común el uso de contracciones contrarias al espíritu de la lengua.Por ejemplo, se me le cayó por se me cayó.

Page 10: El  Lenguaje Presentacion Ppt

La variable diafásica es aquella que determina diferencias en la lengua, causadas por el estilo o manera personal de expresarse.En el estilo, tienen especial importancia las connotaciones o detalles concomitantes de carácter no lingüístico que acompañan a la palabra, tales como el tono y la entonación del hablante. De acuerdo con el estilo tenemos lengua común, lengua literaria, estilo esmerado.

La variable diacrónica es aquella que determina cambios en la lengua, debido al transcurso del tiempo.Estos cambios de carácter diacrónico afectan especialmente al nivel del léxico y sólo son apreciables a través de generaciones o de un largo tiempo.Por ejemplo, la palabra villano, que significó un tranquilo habitante de una aldea significa ahora persona indígena o de malas costumbres.Tenemos aquí un típico cambio, debido al factor tiempo.

Page 11: El  Lenguaje Presentacion Ppt

Poema 20 a lo flaitePuedo escribir los versos más flaites esta noche

escribir, por ejemplo: "La noche esta entera estrillá,y tiritan así con cuática, azules, los astroh,

allá tiriule lejos así por ser". El viento de la noche gira como curao en el cielo

y canta alguna cumbia villera Puedo escribir los versos mas flaites esta noche.

Yo la quise a la loquita, y a veces ella también me hacia añuñú.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos así le pusimos wendy en lo oscurito

La bese con cuatica bajo el cielo entero infinito. Ella me quiso, a veces yo también la quería poh.

Como no le iba a amarle sus grandes ojitos fijos. Puedo escribir los versos mas flaites esta noche.

Cha!.. pensar que no la tengo a la guachita. Cashar qui la he perdido.

Rochar la noshe inmensa, mas inmensa sin mi pierna. Y el verso cae al alma

como al pasto el rocio de la cansha 'el club. Qui tanto si mi amor no pudiera guardarla. La noche esta entera estrillá y mi pierna

no está ni allí conmigo.

Page 12: El  Lenguaje Presentacion Ppt

Eso es todo, poh. Allá tiriule lejos alguien canta. A la shusha. Mi alma no se contenta con haberla perdido. Como pa' acircarla mi mirada la busca así pá!

Mi cucharón la busca a la reina, y ella no esta ni ahí conmigo.

La misma noche brigida que hace blanquear los mismos árboles.

Losotroh, los brokas de entonces, ya no somos los mismos. Ya no la quiero poh, la pulenta , pero cuanto la quise, si hasta peinaba la muñeca cuando le daba un piquito.

Mi voz buscaba el viento para tocarli su oído. Di otroh, sirá de otro longi. Como antes de mis besos.

Su voz, su cuerá blanquita como la carne del pavo. Sus ojitos infinitos.

Ya no la quiero, la pulenta, pero tal vez igual la quiero a mi camboyana.

Es tan corta la volá del amor, y es tan largo el sicoseado olvido.

Porque en las noches como esta le puse wendy entre mis brazos, mi alma no se contenta con haberla perdido. Aunque esta sea la ultima puñalá que ella me chanta,

y estos sean los ultimos versos longi que yo le escribo.

Page 13: El  Lenguaje Presentacion Ppt

Trilce César Vallejo I

Quién hace tanta bulla y ni dejaTestar las islas que van quedando.

Un poco más de consideraciónen cuanto será tarde, temprano,

y se aquilatará mejorel guano, la simple calabrina tesórea

que brinda sin querer,en el insular corazón,

salobre alcatraz, a cada hialóidea grupada.Un poco más de consideración,

y el mantillo líquido, seis de la tardeDE LOS MÁS SOBERBIOS BEMOLES.

Y la península párasepor la espalda, abozaleada, impertérrita

en la línea mortal del equilibrio.

Page 14: El  Lenguaje Presentacion Ppt

Discurso de Pablo Neruda pronunciado con ocasión de la entrega del Premio Nobel de Literatura (1971)Mi discurso será una larga travesía, un viaje mío por regiones, lejanas y antípodas, no por eso menos semejantes al paisaje y a las soledades del norte. Hablo del extremo sur de mi país. Tanto y tanto nos alejamos los chilenos hasta tocar con nuestros limites el Polo Sur, que nos parecemos a la geografía de Suecia, que roza con su cabeza el norte nevado del planeta. Por allí, por aquellas extensiones de mi patria adonde me condujeron acontecimientos ya olvidados en sí mismos, hay que atravesar, tuve que atravesar los Andes buscando la frontera de mi país con Argentina. Grandes bosques cubren como un túnel las regiones inaccesibles y como nuestro camino era oculto y vedado, aceptábamos tan sólo los signos más débiles de la orientación. No había huellas, no existían senderos y con mis cuatro compañeros a caballo buscábamos en ondulante cabalgata -eliminando los obstáculos de poderosos árboles, imposibles ríos, roqueríos inmensos, desoladas nieves, adivinando mas bien el derrotero de mi propia libertad.

Page 15: El  Lenguaje Presentacion Ppt

Inculto

Formal: Ultracorrecciones

-Tovalla-Absoleto-Arresfriado

Informal: Vulgar, Marginal, Antinorma, Coprolálico

Video 1