el lenguaje de la abstraccion2

30
Hasta inicios de la década de 1910, en la producción de imágenes del mundo occidental predominaba lo imitativo, es decir la representación de objetos existentes en la realidad. En esa década algunos artistas interesados por el arte y sus valores intrínsecos comenzaron a explorar por los caminos de la abstracción. La bases las habían puesto los artistas de finales del siglo XIX que dejaron de prestar interés al tema o contenido de la obra y en cambio consideraron que una imagen antes que nada se trataba de formas y colores dispuestos en un cierto orden. Esta idea llevaría a los artistas a sentirse oprimidos por las referencias al mundo natural por lo que se concentraron en investigar las relaciones entre los elementos estrictamente formales de la imagen: líneas y colores. Abstracción en el siglo XX A inicios de la década de 1910 algunos artistas interesados por los valores intrínsecos de la pintura comenzaron a explorar por los caminos de la abstracción. La bases fueron puestas por los artistas de finales del siglo XIX que habían dejado de prestar interés al tema o contenido de la obra y consideraban que una imagen, antes que nada, se trataba de formas y colores dispuestos en un cierto orden. Abstracción en el siglo XX S A L A 3 Í N D I C E

Upload: educacion-perez

Post on 14-Jun-2015

944 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

abstraccion. corrientes de la abstraccion.

TRANSCRIPT

Page 1: El lenguaje de la abstraccion2

Hasta inicios de la década de 1910, en la producción

de imágenes del mundo occidental predominaba lo

imitativo, es decir la representación de objetos

existentes en la realidad.

En esa década algunos artistas interesados por el arte

y sus valores intrínsecos comenzaron a explorar por los

caminos de la abstracción.

La bases las habían puesto los artistas de finales del

siglo XIX que dejaron de prestar interés al tema o

contenido de la obra y en cambio consideraron que una

imagen antes que nada se trataba de formas y colores

dispuestos en un cierto orden.

Esta idea llevaría a los artistas a sentirse oprimidos por

las referencias al mundo natural por lo que se

concentraron en investigar las relaciones entre los

elementos estrictamente formales de la imagen: líneas

y colores.

Abstracción en el siglo XX

A inicios de la década de 1910 algunos artistas

interesados por los valores intrínsecos de la

pintura comenzaron a explorar por los caminos

de la abstracción.

La bases fueron puestas por los artistas de

finales del siglo XIX que habían dejado de

prestar interés al tema o contenido de la obra y

consideraban que una imagen, antes que nada,

se trataba de formas y colores dispuestos en un

cierto orden.

Abstracción en el siglo XX S A L A 3

Í N D I C E

Page 2: El lenguaje de la abstraccion2

Abstracción geométrica

Í N D I C E

Page 3: El lenguaje de la abstraccion2

Si bien la pintura cubista conserva referencias

figurativas, supuso un precedente a la

abstracción.

En su búsqueda de desentrañar la realidad y

mostrarla en su totalidad, los pintores

descomponían en partes los volúmenes,

implicando multiplicidad de puntos de vista.

Artistas como Pablo Picasso, Georges Braque,

Fernand Léger o Juan Gris, desarrollaron un

lenguaje de formas geométricas referidas a

objetos cotidianos y a las máquinas, símbolos

de la sociedad moderna.

E U R O P A

Abstracción en el siglo XX

Cubismo

Pablo Picasso, Naturaleza muerta con silla de paja,

1912. Óleo y tela acharolada sobre tela ovalada

enmarcada con una cuerda, Museo Picasso, París.

Georges Braque, Hombre con guitarra,

1911. Óleo sobre tela, Museo de Arte

Moderno, Nueva York.

Fernand Leger, Los discos, 1918.

Óleo sobre tela, Museo de Arte

Moderno de la Ciudad de París,

Page 4: El lenguaje de la abstraccion2

Robert Delaunay fue un artista preocupado por

la percepción del color y los efectos que

causaban su combinación. Se sirvió del cubismo

analítico para explorar las relaciones entre la

forma y color, pero sin abandonar una paleta

cromática amplia. Esta experimentación lo

llevó después de 1912 a la abstracción. Sus

obras se caracterizaron desde entonces por el

uso de formas circulares y colores planos.

Robert Delaunay, Formas circulares, 1930. Óleo sobre tela, Museo Solomon

Guggenheim, Nueva York,.

Abstracción en el siglo XX

Orfismo

E U R O P A

Page 5: El lenguaje de la abstraccion2

Durante la primera guerra mundial, un grupo de

jóvenes artistas que estaban en contra de la

guerra se reunió en Suiza, y ahí se generó un

movimiento estético llamado Dadá, caracterizado

por su espíritu de protesta y rebeldía.

La práctica de estos jóvenes iba en contra de las

convenciones artísticas anteriores. Uno de ellos

fue el fotógrafo Christian Schad, quien creaba un

tipo de imágenes abstractas colocando objetos

sobre papel fotosensible que después procesaba,

obteniendo composiciones extravagantes de luz y

sombra.

Christian Schad, Schadograph 24b, ca. 1920. Plata sobre gelatina.

Abstracción en el siglo XX

Dadaísmo

E U R O P A

Page 6: El lenguaje de la abstraccion2

Los artistas italianos del movimiento futurista

exploraban las relaciones entre el arte y la

máquina, a la que consideraban el nuevo tema

del arte. Su interés principal estaba en la

velocidad, con el auto como símbolo máximo

del dinamismo de la era moderna.

Hombres como Umberto Boccioni, Giacomo

Balla, Gino Severini y Carlo Carrà exploraron la

manera de representar la fusión de las formas

como si fueran captadas en movimiento.

A partir de 1909, los futuristas realizaron una

labor proselitista con la idea utópica de

configurar una nueva sociedad, en la que el

artista cumpliría el papel de guía espiritual.

Luigi Russolo, Dinamismo de un automóvil, 1912/1913..

Óleo sobre tela, Centro Georges Pompidou, Paris.

Gino Severini, Bailarin + océano = ramo de

flores, 1913. Óleo y collage sobre madera,

Colección privada.

Giacomo Balla, Mercurio pasando

delante del sol, 1914. Óleo sobre

tela, Colección Mattioli, Milán.

Abstracción en el siglo XX

Futurismo

E U R O P A

Page 7: El lenguaje de la abstraccion2

El Vorticismo tuvo un breve periodo de

existencia en el ámbito artístico inglés. Su

leitmotiv era la integración de la geometría

cubista con el dinamismo del movimiento

futurista.

El fotógrafo Alvin Langdon Coburn creó un

conjunto de imágenes valiéndose de espejos, a

manera de un caleidoscopio. Así, las

vortografías, como las llamó, se caracterizan

por tener una apariencia abstracta, algo que

iba en contra de la noción comúnmente

aceptada de la imagen fotográfica como una

representación mecánica de la realidad.

Alvin Langdon Coburn, Vortografía, 1917. Plata sobre gelatina.

Casa George Eastman, Nueva York.

Abstracción en el siglo XX

Vorticismo

E U R O P A

Page 8: El lenguaje de la abstraccion2

En 1915 Kasimir Malevich publicó el Manifiesto

del suprematismo en Moscú, uno de los centros

del arte de vanguardia, y en él hacía una

rotunda defensa de la abstracción pura.

Para el pintor, el fin último del arte era la

manifestación de la sensibilidad de su autor,

por lo que la representación de cualquier

objeto resultaba innecesaria.

El vocabulario de su pintura estaba integrado

por formas geométricas puras: círculos,

triángulos, cuadrados, rectángulos; con

predominio de fondos blancos y colores básicos.

Con el tiempo, su obra se hizo más radical y

austera, como en su cuadro de blanco sobre

fondo blanco.

Muchos artistas rusos experimentaron con este

movimiento.

Kasimir Malevich, Suprematismo, ca.1917. Óleo sobre

tela, Museo Lunatscharski, Krasnodar.

Kasimir Malevich, Cuadro negro sobre

fondo blanco, fechado 1913 ejecutado

después de 1920. Óleo sobre tela,

Museo Estatal Ruso, San Petersburgo. Ivan Kliun, Suprematismo, 1915/16. Óleo

sobre tela, Galería Tretyakov, Moscú.

Abstracción en el siglo XX

Suprematismo

E U R O P A

Page 9: El lenguaje de la abstraccion2

Después de la Revolución de 1917, varios

artistas rusos asumieron el reto de participar en

la creación de una nueva sociedad, poniendo a

prueba la capacidad del arte como factor de

transformación social.

En este ambiente surgió un movimiento llamado

Constructivismo, que abarcó todos los campos

de la creación: pintura, escultura, diseño

gráfico e industrial, escenografía, fotografía y

arquitectura.

El ideal de los artistas constructivistas como

Vladimir Tatlin, Alexander Rodchenko y El

Lissitzky, era que el arte se integrara a la

sociedad.

El Lissitzky, Proun 19 D, c, 1922. Gesso, óleo y collage sobre madera,

Museo de Arte Moderno, Nueva York.

Abstracción en el siglo XX

Constructivismo

E U R O P A

Page 10: El lenguaje de la abstraccion2

Los hermanos Pevsner, Antoine y Naum,

orientaron su trabajo hacia la exploración de

las posibilidades expresivas de los materiales y

las formas, mostrando poco interés por la

integración del arte a las funciones

productivas. Este hecho los llevó a emigrar de

Rusia, llevando los principios del

constructivismo ruso a países europeos y a los

Estados Unidos.

Los Pevsner incorporaron nuevos materiales a la

escultura, como el acero, el vidrio y el

plexiglás, además de un lenguaje que unía la

precisión matemática y la estética.

Naum Gabo, Construcción: piedra con collar, 1933. Piedra, acetato de

celulosa, pizarra y bronce, Galería Tate, Londres.

Antoine Pevsner, Maqueta para un monumento simbolizando la

Liberación del Espíritu, 1952. Bronce, Galería Tate, Londres.

Abstracción en el siglo XX

Constructivismo

E U R O P A

Page 11: El lenguaje de la abstraccion2

La pintura de Piet Mondrian y Theo van

Doesburg se resume en líneas rectas verticales

y horizontales, planos y colores.

Ambos pintores encabezaron un movimiento en

su natal Holanda al que llamaron De Stijl (El

estilo), a partir de una revista que publicaban

con el ánimo de difundir la creación en los

ámbitos de la arquitectura y el diseño

industrial.

El neoplasticismo -como fue llamado

posteriormente- fue un movimiento idealista

surgido después de la primera guerra mundial,

mediante el cual los jóvenes buscaban

recuperar el orden y estabilidad, colaborando

así en la reconstrucción de la sociedad.

Georges Vantongerloo, Tríptico, 1921. Bloques de madera pintada y

madera, Colección privada.

Theo van Doesburg, Composición XVII,

1919. Óleo sobre tela, Museo

Gemeente, La Haya.

Piet Mondrian, Composición con gris, rojo,

amarillo y azul, hacia 1920-26. Óleo sobre

tela, Galería Tate, Londres.

Abstracción en el siglo XX

Neoplasticismo

E U R O P A

Page 12: El lenguaje de la abstraccion2

Joaquín Torres García regresó a su natal

Uruguay en 1934, después haberse formado

artísticamente en Europa. Un año después

escribió el manifiesto La Escuela del Sur, en

donde exhortaba a la realización de un arte

plenamente latinoamericano.

Su expectativa era la creación de un arte

colectivo con lenguaje universal, que

sintetizara todas las vanguardias, como el

cubismo, el surrealismo, el neoplasticismo, y

acogiera las influencias artísticas de otras

culturas, incluyendo las precolombinas. Su

doctrina tenía el nombre de universalismo

constructivo.

Fuertemente influenciado por el

neoplasticismo, en sus obras utilizó una

estructura geométrica de casillas como base y

pocos colores. En ocasiones insertaba

elementos figurativos a manera de símbolos

autobiográficos y de la vida urbana.

Joaquín Torres-García, Locomotora con casa

constructiva,1934. Óleo sobre tela, Col. Patricia Phelps

Cisneros, Caracas.

Joaquín Torres-García, Construcción en blanco y

negro,1938. Óleo sobre papel sobre madera, Col.

Patricia Phelps Cisneros, Caracas.

Abstracción en el siglo XX

Univesalismo constructivo

A M E R I C A L A T I N A

Page 13: El lenguaje de la abstraccion2

Las raíces del arte óptico u Op art surgen de las

teorías artísticas de los años veinte, y sobre todo

en las enseñanzas impartidas en la Bauhaus,

donde se llevaron a cabo investigaciones

profundas sobre el color.

De ahí surgió el interés de artistas como Víctor

Vasarely por trabajar la percepción visual,

mediante sofisticados recursos de composición

geométrica y cromática que generan la ilusión de

movimiento.

Yaacov Agam, por su parte, experimentaba con

los efectos ópticos producidos a partir del

movimiento del espectador, volviéndose éste un

elemento activo de la obra.

Yaacov Adam, Doble Metamorfosis III, 1968. Óleo sobre aluminio, Centro

Georges Pompidou, París.

Víctor Vasarely, Boo, 1978. Acrílico sobre tela,

Colección privada.

Abstracción en el siglo XX

Arte óptico

E U R O P A

Page 14: El lenguaje de la abstraccion2

Jesús Rafael Soto, Sphere Comcorde,1996. hilos de nailon y madera .

Col. particular

Abstracción en el siglo XX

Cinetismo

A M E R I C A L A T I N A

El arte cinético enfatiza el movimiento real o

aparente de las obras. Algunos de sus

representantes más importantes fueron los

venezolanos Carlos Cruz-Diez y Jesús Rafael

Soto.

Sus obras encarnan profundas investigaciones

acerca del color, su funcionamiento y

percepción. Pues mientras que Cruz Diez

trabaja con colores inducidos, que no están en

la obra, si no que se producen en el ojo del

observador por su combinación óptica con otros

colores; Soto trabajó en el campo de la

escultura, explorando la luz y el movimiento

con el objetivo de crear estados de “pura

vibración”.

Carlos Cruz-Diez, Linducción cromática, 2006,

serigrafía.

Page 15: El lenguaje de la abstraccion2

Josef Albers fue alumno y maestro en la

Bauhaus hasta su clausura definitiva en 1933.

Entonces se trasladó a Estados Unidos en donde

enseñó en el Black Mountain College de

Carolina del Norte y en la Universidad de Yale.

A partir de 1950 desarrolló en sus obras una

amplia experimentación cromática más bien

empírica y alejada de las teorías. Es entonces

que comienza su serie Homenaje al cuadrado,

consideraba esta forma geométrica como algo

neutro y estático que sólo adquiría movimiento

a través del color.

Kenneth Noland y Gene Davis fueron

seguidores de Josef Albers en la búsqueda de

una forma neutra que permitiera al color

expresarse libremente. Ambos artistas creyeron

encontrarla en la pintura a base de tiras.

Josef Albers, Variante/ Adobe, 1947. Óleo sobre masonite.

Fundación Josef y Anni Albers, Bethany, Connecticut.

Kennetk Noland, 2-1964,1964, Acrílico sobre

lienzo, Kasmin Ltd.

Abstracción en el siglo XX E U R O P A

Page 16: El lenguaje de la abstraccion2

Abstracción en el siglo XX

Geometrismo

M E X I C O

En México la abstracción geométrica ha sido

realizada por artistas como Carlos Mérida y

Gunter Gerzso, entre otros.

Aunque de origen guatemalteco, Mérida realizó

la mayor parte de su producción en nuestro país

arte puro donde predominase la forma y el color.

En la década de 1940 Gunther Gerzso comenzó

su carrera pictórica desarrollando un estilo

geométrico, con influencias del cubismo y el

surrealismo.

Gunther Gerzso, Retrato del señor Jacques Gelman, 1957. Óleo sobre tela,

Col. Gelman. Carlos Merida, Mural exterior en azulejo poblano (detalle).

Azulejo. Poniente 150 No. 956, Industrial Vallejo, México.

Page 17: El lenguaje de la abstraccion2

Abstracción en el siglo XX

Geometrismo

M E X I C O

En 1949, llegó a México el alemán Mathias

Göeritz. Como arquitecto traía un lenguaje

funcionalismo procedente de la Bauhaus pero al

cual transformó por considerarlo falto de

emoción. En la arquitectura y escultura

emocional creadas por él a partir de un

lenguaje abstracto, se busca crear una emoción

a través de las sensaciones que provocan los

diferentes espacios, adquiriendo la interacción

del espectador con la obra un papel

fundamental.

Durante la primera parte de su carrera, antes

de dedicarse de manera casi exclusiva a la

realización de instalaciones, Helen Escobedo

realizó una amplia producción de esculturas de

tipo geométrico.

Mathias Goeritz, Modelo para la serpiente del Eco, 1952. Madera recortada y

laqueada. Galería Enrique Guerrero, México.

Helen Escobedo, Elegía negra maqueta de

escultura en aluminio con laca negra, s/f. Aluminio

pintado, Col. Femsa, Monterrey.

Page 18: El lenguaje de la abstraccion2

El minimalismo surgió como un movimiento

opuesto al expresionismo orden racional.

preferencia por formas rectangulares y cúbicas

objetos tridimensionales. que carecen de

simbolismo, simetría, superficies repetidas e

indiferenciadas. Se habla más de

ordenamiento que de composición. Los artistas

prefirieron los materiales industriales usados

de manera neutral y alterándolos lo menos

posible.

Dan Flavin, Diagonal de

mayo, 1963. Lámpara

fluorescente. Galería

Tate, Londres.

Robert Morris, Sin título, 1965/71. Madera y espejo. Galería Tate, Londres.

Carl Andre, Secante,

1977. Madera, Museo

de Bellas Artes Nasau

County.

Abstracción en el siglo XX

Minimalismo

E S T A D O S U N I D O S

Page 19: El lenguaje de la abstraccion2

El movimiento Neoconcreto floreció en Río de

Janeiro hacia 1959 como una crítica hacia el

excesivo mecanicismo y cientificismo del arte

concreto brasileño.

Guiados por un poeta, sus miembros buscaban

un retorno al humanismo y la interacción

directa de la obra con el espectador, creían que

el arte podía servir para construir una

sociedad.

Entre sus representantes se encuentran Lygia

Clark y Hélio Oiticica.

Lygia Clark, Relógio de sol, 1960. Ensamblaje en aluminio, Colección Patricia

Phelps de Cisneros, Caracas.

Helio Oticica, Pintura 9, 1959. Óleo

sobre tela, Colección Patricia Phelps

de Cisneros, Caracas.

Abstracción en el siglo XX

Arte Neoconcreto

A M E R I C A L A T I N A

Page 20: El lenguaje de la abstraccion2

Í N D I C E

Page 21: El lenguaje de la abstraccion2

A Wassily Kandinsky se le considera el padre del

abstraccionismo lírico. Para él la pintura era un

medio para trascender la bajeza de la vida

diaria, así como un camino de purificación y

búsqueda espiritual.

Pensaba que los colores y las formas eran

capaces de transmitir verdades y el medio de

comunicación de la belleza.

El contacto con los suprematistas y

constructivistas rusos, así como su estancia en

la Bauhaus, hicieron que a partir de 1921

modificara su pintura. Las manchas de color

más bien caóticas de sus inicios fueron

sustituidas por formas geométricas, dispuestas

en composiciones bien ordenadas.

Wassily Kandinsky, Improvisación “Klamm”, 1914. Óleo

sobre tela, Galería Urbana de Lenbachhaus, Munich.

Wassily Kandinsky, En el Azul,1925. Óleo sobre cartón Colección de arte

Nordrhein-Westfalen, Düsseldorf.

Abstracción en el siglo XX

Kandinsky

E U R O P A

Page 22: El lenguaje de la abstraccion2

Constantin Brancusi. Recién nacido versión I, 1920 (a partir de un

mármol de 1915). Bronce, Museo de Arte Moderno, Nueva York.

Constantin Brancusi fue gran admirador del arte

africano, del cual aprendió la combinación

armónica de elementos orgánicos y

geométricos; por ello sus esculturas resultan en

un diálogo entre un refinado naturalismo y la

abstracción.

El escultor consideraba a la forma como un

valor absoluto, y esto le llevó a repetir formas

como el ovoide, que aparece en muchas de sus

obras.

Barbara Hepworth, fue parte del movimiento

avant-garde inglés de 1930. Por entonces su

lenguaje abstracto estaba dominado por los

círculos y las esferas. Hacia la década de los 40

sustituye estas formas por los óvalos, cuyo

interior complica. En sus creaciones podemos

encontrar frecuentes similitudes con cuevas y

cascarones.

Barbara Hepworth, Escultura oval Num. 2, 1943. Yeso, Galería Tate,

Londres.

Abstracción en el siglo XX

Biomorfismo

E U R O P A

Page 23: El lenguaje de la abstraccion2

En 1936 David Alfaro Siqueiros

estableció en Nueva York un taller

experimental en donde práctico con

nuevos materiales, especialmente

las piroxilinas o esmaltes.

A partir de entonces desarrolló lo

que llamó accidentes controlados,

obras donde los escurrimientos y las

texturas dadas por los nuevos

materiales tomaron un papel

central. Entre los alumnos de ese

taller se encontraba Jackson

Pollock.

Por su parte José Clemente Orozco,

después de una estancia en Nueva

York, introduce en algunas obras

elementos que lo relacionan con las

pinturas emotivas de Mark Rothko.

David Alfaro Siqueiros, Accidente I-69, Acrílico sobre placa

acrílica con caja de luz, Sala de Arte Público Siqueiros,

CONACULTA/INBA, México D.F.

José Clemente Orozco, Paisaje

metafísico, 1948, Óleo sobre

masonite, Instituto Cultural

Cabañas, Guadalajara.

Abstracción en el siglo XX

Accidentes controlados

M E X I C O

Page 24: El lenguaje de la abstraccion2

Esta corriente, surgió en la ciudad de Nueva

York y se desarrolló plenamente durante los

años 50. Sus exponentes principales, como Mark

Rothko, Barnett Newman, Jackson Pollock,

Franz Kline y Willem de Kooning no siguieron un

estilo común, sino maneras expresivas muy

personales, buscando expresar emociones en

una época deprimida por la conciencia de los

horrores de la guerra.

Pollock se distingue por el empleo de técnicas

gestuales que provienen del subconsciente. Sus

obras siguen el propio movimiento realizado por

del artista a través de escurrimientos. Con esta

técnica se realza al máximo el momento de la

creación. Por ello se le reconoce como el

creador de la pintura de acción.

Clyfford Still estaba consciente de que el

tamaño del lienzo afectaba el impacto

psicológico sobre el espectador. En sus obras es

posible imaginar ríos de color que se

desbordan. Las formas escarpadas que

aparecen en sus obras han sido relacionadas

con el paisaje del oeste estadounidense, pero

él pensaba más bien en paisajes metafísicos. Jackson Pollock, Número 1A, 1948. Óleo y esmalte sobre tela, Museo de Arte

Moderno, Nueva York .

Clyfford Still, Pintura, 1944. Óleo sobre

lienzo, Colección Sidney y Harriet Janis,

Museo de Arte Moderno, Nueva York.

Abstracción en el siglo XX

Expresionismo abstracto

E S T A D O S U N I D O S

Page 25: El lenguaje de la abstraccion2

La necesidad de creación espontánea, de raíces

surrealistas, llevó inicialmente a Mark Rothko a

una pintura abstracta de formas orgánicas. Pero

a partir de 1948 toda su obra tuvo como

protagonista al color, en cuya espiritualidad

creía firmemente.

Su pintura se compone por campos de color

horizontales de límites imprecisos, que parecen

invitar a la meditación.

Mark Rothko, Num 14, 1960. Óleo sobre tela, Museo de Arte Moderno de

San Francisco.

Abstracción en el siglo XX

Expresionismo abstracto

E S T A D O S U N I D O S

Page 26: El lenguaje de la abstraccion2

John Chamberlain, Essex, 1960. Partes de automóvil y otros metales,

Museo de Arte Moderno, Nueva York.

Las esculturas de David Smith se componen de

ensamblajes de hierro y acero, materiales con

los que dibuja en el espacio formas de gran

lirismo.

John Chamberlain inició su producción

escultórica bajo la influencia de Smith, aunque

su obra se caracteriza por el empleo de láminas

y carrocerías de automóviles chocados, que

ensamblaba inspirado en el concepto de

“acoplamiento” de la escultura hindú, en el

que todos los elementos tienen que

concentrarse en torno al centro.

David Smith, Australia, 1951. Acero pintado, Museo de

Arte Moderno, Nueva York.

Abstracción en el siglo XX

Expresionismo abstracto

E S T A D O S U N I D O S

Page 27: El lenguaje de la abstraccion2

En la década de 1940 la obra del fotógrafo

norteamericano Aaron Siskind dio un giro del

documentalismo social hacia la abstracción.

Fue entonces que comenzó a experimentar las

cualidades abstractas de la naturaleza y el

espacio urbano.

Siskind fotografía sitios que muestran la huella,

humana, los cuales aísla de su entorno para

crear formas inusuales, eliminando todo

contenido narrativo. Sus obras se relacionan así

con la pintura del expresionismo abstracto.

Aaron Siskind, Jerome, Arizona, 1949. Plata sobre gelatina.

Fundación Aaron Siskind.

Abstracción en el siglo XX

Expresionismo abstracto

E S T A D O S U N I D O S

Page 28: El lenguaje de la abstraccion2

La libertad absoluta del artista en la creación de

sus formas, que no se sujetan a ningún principio

ordenador, es la característica básica de este

movimiento, de ahí el nombre de informalismo,

acuñado hacia 1951.

Los artistas agrupados en esta corriente, como

Jean Fautrier, Antoni Tàpies o Lucio Fontana,

tienen estilos sumamente personales, por lo que

no se puede hablar de homogeneidad.

Sin embargo, una característica común entre

ellos es el gusto por la exploración matérica. El

artista ya no sólo pinta, sino también rasga,

amasa, pega, araña, con lo cual las textura

toma un papel central.

Abstracción en el siglo XX

Informalismo

E U R O P A

Eduardo Chillida realizó sus primeros trabajos

de carácter abstracto en hierro, material que le

posibilitaba tanto el ensamblaje de tipo

constructivo y maleabilidad de tipo expresivo.

En su escultura predominan los volúmenes

masivos el vacío, planos amplios y superficies

lisas.

Antoni Tàpies,Gran cruz marrón, 1982.

Técnica mixta sobre tela, Galería Lelong,

Zürich.

Lucio Fontana, Concepto espacial

“esperando”, 1960. Tela, Galería

Tate, Londres.

Eduardo Chillida, Modulación de espacio I, 1963. Hierro,

Galería Tate, Londres.

Page 29: El lenguaje de la abstraccion2

A partir de los años 50 las nuevas generaciones

de artistas mexicanos comenzaron a manifestar

su distancia y disgusto hacia la pintura realista

que hasta entonces imperaba en México. Esta

generación estaba más preocupada por la

exploración individual y formal, influenciados

por las vanguardias europeas de la primera

mitad del siglo, así como por el informalismo

abstracto europeo.

Artistas como Lilia Carrillo, Fernando García

Ponce, Vicente Rojo o Manuel Felguérez se

inclinaron por el lenguaje de la abstracción.

Manuel Felguérez, óleo sobre tela, Col. Galería Juan Martín, México D.F.

Lilia Carrillo, A mediodía, 1967. Óleo sobre tela,

Colección Andrés Blaisten, México.

Abstracción en el siglo XX

Ruptura

M E X I C O

Page 30: El lenguaje de la abstraccion2

Secretaría de Educación Pública

Programa de Artes Visuales para secundaria.

Material didáctico para el profesor.

Tercer grado, bloques 3 y 4

“El lenguaje de la abstracción”

Coordinación del proyecto: José Antonio Espinosa.

Realización: Davayane Amaro Ortega.