el lenguaje como universo. una lectura a partir de 'la biblioteca de babel' de borges

Upload: mrodriguezghemi

Post on 12-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 El Lenguaje Como Universo. Una Lectura a Partir de 'La Biblioteca de Babel' de Borges

    1/10

    LUCIANO

    CONCHEIRO SAN VICENTE*

    El lenguaje conno universo:

    una lecbura a parbir de Ta Bibliobeca de BabeK

    de Borges**^

    Resumen

    El siglo pasado puede ser caracterizado como un periodo en el cual la reflexin

    en

    torno

    al lenguaje ocup un lugar preponderante. En este ensayo se recurre a un cuento de

    Jorge Luis Borges para (re)plantear y responder algunas de las problemticas ms

    importantes tales como la intertextuaiidad, la autoreferencialidad y la construccin

    de significado.

    Palabras clave:

    Intertextuaiidad;

    Jos Luis

    Borges

    autoreferencialidad, lenguaje. Biblioteca de Babel

    La historia del hombre podra estudiarse

    como la de las relaciones entre las palabras

    y el pensamiento Todo perodo de crisis se

    inicia o coincide con una critica del lenguaje

    OctavioPaz

    E

    l lenguaje est en boca de todos: lo

    usamos cada instante y desde aos

    atrs es uno de los temas en torno a los

    cuales ms se reflexiona -fuera y dentro

    del mbito acadmico. Tiempo atrs de-

    * Universidad Nacional Autnom a de

    Mxico.

    Fecha de

    recepcin:

    17 febrero de2012.

    Fecha

    de

    aceptacin:16 de julio de

    2012.

    Estas

    lneas estn dedicadas a

    Ricardo Pozas Hor-

    casitas

    creador de palabras. Quiero agradecer

    a

    Fernando Betancourt quin ley una primera

    versin

    del ensayo y me impuls a seguir

    explo-

    rando estostemas asi como a Alexandra Valender

    quien fue

    mi

    incondicionalcrtica.

    j de ser tema exclusivo, d,e lingistas y

    fillogos. Hoy en da prcticamente no

    hay disciplina que no reflexione sobre l.

    Las neurociencias, la psicologa, la his-

    to r ia los estudios literarios, la filosofa,

    la matemtica: nadie puede, ignorar al

    lenguaje. En la mayor parte de las oca-

    siones la reflexin sobre ste se realiza

    desde los marcos de unadisciplina: cada

    quien ataca los problemas desde su pro-

    pia trinchera. Este ensayo busca esquivar

    esas barreras disciplinares y reflexionar a

    partir de la literatura sobre preguntas

    planteadas originalmente desde la lin-

    gstica,

    l

    filosofa y

    l

    teora de la historia.

    El afirmar que no pasa da en el cual

    no usemos el lenguaje es una obvie-

    dad pero cmo funciona esa cosa que

    llamamos lenguaje? Por un lado se pue-

    de argumentar que ste es meramen-

    te referencial y descriptivo. Es decir, que

  • 7/23/2019 El Lenguaje Como Universo. Una Lectura a Partir de 'La Biblioteca de Babel' de Borges

    2/10

    El lenguaje como universo: una lectura

    a

    partir

    de La

    Biblioteca de

    Babel'de

    Borges

    cada palabra hace referencia a un obje-

    to , a un elemento de la realidad el cual

    est ms all del lenguaje. Bajo esta idea;

    cada palabra hace

    referencia

    y

    describe

    un objeto particular, especfico. Aqu el

    lenguaje funciona como una herramien-

    ta , un contenedor vacio, que permite dar

    cuenta del mundo que nos rodea y de

    nuestras ideas.

    Pero entonce s, por qu es tan difcil

    . hacer una traduccin de un lenguaje a

    otro? Si cada palabra hiciera referencia

    a un elemento real habra traducciones

    perfectas. Si el lenguaje funcionara a

    travs de descripciones y referencias ob-

    jetivas de la'rea lida d, las palabras nece-

    sariamente tendran un sinnimo perfec-

    to en todos los lenguajes existentes y

    por existir.

    Sin embargo, es claro que lo anterior

    no sucede: no hay traducciones perfec-

    tas. Todo acto de pasar de uri idioma a

    otro es un acto de creacin^ de rescri-

    tu ra . Esto se debe a que el lenguaje no

    es referencial ni descriptivo, sino como

    plante Ferdinand de Saussure, es una

    red compleja de enunciados que se en-

    tremezclan para formar signif icados. ' El

    significado de toda palabra tiene que ser

    dado por otras palabras y por otras ora-

    ciones. Ms claramente: lo que signif i-

    ca no ennana de la realidad sino del len-

    guaje mismo, las cosas o significados no

    existen fue ra de ste sino de ntro de l.^

    Jorge Luis Borges, en su cuento

    La Biblioteca de B abel'V provee una

    * Ferdinand de Saussure, Course on General

    Linguistics.

    Jacques Derrida escribi extensamente sobre el

    tema. VerDerrida: a

    criticalreader

    yA Derridarea-

    der:betweenthe-blinds.

    Jorge Luis Borges, La Biblioteca de Babel ,Obras

    completas

    pp. 499-505.

    metfora la cual permite explicar mejor

    lo que se ha venido diciendo. El lenguaje,

    com o la Biblioteca borgian a, esuna es-

    fera cuyo centro cabal es cualquier hex-

    gono, cuya circunferencia es inaccesible .^

    Con otras palabras, el lenguaje no habla

    de cosas ni de ideas: slo hace referencia

    a s mismo, es autorreferencial. Al inten-

    tar dar cualquier definicin o al buscar

    describir un objeto siempre hacemos re-

    ferencia no a una realidad externa, sino al

    lenguaje mismo. Como mostr Saussure,

    el signo - la unidad l ingst ica- slo ad-

    quiere signif icado dentro de un sistema.

    Este sistema el cual llamamos lenguaje,

    y que Borges lo vea como una biblio-

    teca, est co m pue sto por. una serie de

    signos que a travs de su diferenciacin

    adquieren un signif icado. Por ejemplo,

    gato slo es gato en tanto no es pe-

    rro,

    silla o avin.^

    En la Biblioteca de Babel -lase de

    aqu en adelante el lenguaje- no hay ms

    que libros sobre libros. Los discursos que

    estructuramos no hacen referencia a la

    realidad externa sino a otros discursos

    ya existentes. Todo texto est dentro de

    un marco de intertextuaiidad, es decir,

    no tiene sentido sino es mediante su

    conexin con otros textos. Es imposible

    escribir sin hacer referencia a un escrito

    anterior.? Nunca escribimos de cero, no

    sIbidem, p. 500.

    ^ C onfrontar Ferdinand de Saussure,op. cit.Claude

    Lvi-Strauss llev las ideas de Saussure al anlisis

    de los mitos. Para l, las unidades del mito slo

    adquirian un significado dentro de una estruc-

    tura. Una breve introduccin a su planteamiento,

    se puede encontrar en Claude Levi-Strauss, The

    Structural Study of Myth ,

    The Journal ofAmeri-

    can olklore

    68 (270), 428-44 4.

    Julia Kristeva cre

    una

    teora de la intertextua iidad

    combinando el concepto de Michael Bakhtin

    diatoga y las ideas de Ferninand de Saussure

  • 7/23/2019 El Lenguaje Como Universo. Una Lectura a Partir de 'La Biblioteca de Babel' de Borges

    3/10

    Fuentes Hu ma nsticas '^5 > HistoriograFla

    >

    Luciano Concheiro San Vicente

    hay algo tal como un primer libro o una

    primera frase.^ Todo acto de escritura es

    un robo, una apropiacin. Cada vez que

    alguien se sienta a escribir lo que hace es

    reciclar: cortar y pegar de otros textos

    . pre viam en te esc ritos. Estas lneas ya

    fueron escritas por alguien ms, yo slo

    las reescribo.

    De esta forma, el lenguaje, creacin

    humana, trasciende al individuo. Desde

    el primer momento de su existencia ste

    se separ del hombre para convertirse

    en un ente independiente. Como la Bi-

    bl ioteca, existe ab eterno .' Borges di-

    ce: sospech o que la especie hum ana

    -la nica- est por ext inguirse y que la

    Biblioteca perdurar .^ El lenguaje pr-

    existe al hombre y est fuera de l. El

    humano, su creador, se vuelve un escla-

    vo de ste: pierde todo control sobre l.

    La Bibl ioteca s tan enorm e que toda

    reduccin de origen humano resulta in-

    f in ite sim al . Contrario de lo que nor-

    malmente se cree, el sujeto no es el due-

    o de la palabra sino ms bien sta es

    duea de aquel. En este sentido el len-

    guaje tiene poder, la capacidad de trans-

    acerca de los anagramas en la poesa. Semitica.

    Sobre esta ideadeintertextuaiidadRolandBarthes

    escribi que tod o texto tiene la propiedad de it

    self being the text-betwe en of another tex t .

    Roland Barthes, From Work to Text ,TheNorton

    nthologyofTheory andCriticism,p. 1329.

    ' Podramos, al hablar de laprimerhase,regresar a

    la idea del lenguaje, las palabras creadoras en un

    sentido teleolgico. Es importante sealar que

    la idea de palabrascreadoras se ha planteado de

    una manera totalmente diferente, por filsofos

    del lenguaje. El ms notable sin duda alguna es

    John Aus tin. Lectures and

    11.

    How to do

    Things

    With

    Words.

    ' Jorge Luis Borges,op. c it., p.500.

    ^ Ibidem, p.

    505.

    / 6 / d e m ,p. 503.

    form ar la rea lida d. El sujeto slo es por

    medio.y a trav s de la palabra.^^

    Visto como un sistema dentro del

    cual se construy en los significados, el len-

    guaje deja d ser un mero medio de ex-

    presin y comienza a verse que inter-

    viene entre el ser humano y su mundo

    (la realidad).^'' Esto es, si aceptamos que

    las palabras no hacen una referencia

    ob jet iva a las cosas sino que ob tiene n

    su significado en tanto se establece una

    relacin con otras palabras y enuncia-

    dos,

    el lenguaje cobra especial impor-

    tancia puesto que se vuelve la forma

    misma de produccin de significado. Los

    significados no emanan de la realidad si-

    no del lenguaje. Ms claramente: todo

    intento de conocer a la realidad siempre

    est en marcado dentro del lenguaje.

    En pocas palabras, no hay decir, sentir o

    pensamiento extral ingst ico.

    Lo anterior nos lleva al abandono

    de toda pretensin de acercamiento pu -

    ro u objetivo a la realidad. Subrayo: toda

    bsqueda por el sentido de la realidad es

    So br e el carcter performa tivo del leHguaje,

    ver John Austin,op. cit. Sobre la idea de que el

    lenguaje tiene un poder propio, fuera del alcance

    del ser humano. Jacques Derrida. Signature event

    context .Marginso fPhilosophy pp. 307-330.

    '' Por citar un ejemplo de lo dicho, Judith Butler ha

    mostrado como es qu el gnero se construye

    a travs de ciertos discursos performativos. El

    lenguaje construye cuerpos, gneros y sexos.

    Cuerpos que importan.Sobre los lmites materiales

    ydiscursivos del sexo . Octavio Paz lo dice con un

    poema, adems cobra sentido especial con lo que

    se dir ms adelante: Soy hom bre: duro poco/

    y es enorme la noche./Pero miro hacia arriba:/

    las estrellas escriben./Sin entender comprendo:/

    tambin soy escritura/y en este mismo instante/

    alguien me deletrea. Octavio Paz. Herm andad ,

    rbol

    adentro.

    Obrascompletas p. 112.

    Aqu de nuevo ver John Austin, op. cit. En este

    texto Austin plantea que hay oraciones que no

    describenel m undo, sino queactansobre l.

  • 7/23/2019 El Lenguaje Como Universo. Una Lectura a Partir de 'La Biblioteca de Babel' de Borges

    4/10

    El lenguaje como universo: una lectura a partir de 'La Bibl ioteca de B ab el ' de Borges

    un contacto con y dentro el lenguaje. No

    hay con tacto directo con la realidad, siem -

    pre es un con tacto me diado, y por lo ta n-

    to con, el lenguaje. Vincent Descombes

    escribi en este sentido:

    [...] there being no original, the model

    for the copy is itselfacopy, and the copy

    is the copy of a copy; there is no hypo-

    critical mask for the face covered by the

    mask is itself a mask, and any mask is

    thus a mask ofamask; no facts just in-

    terpretations, and any interpretation

    is itself the interpretation of an older

    interpretation; there is no meaning pro-

    per to the words, only figurative mea-

    nings, and concepts are therefore only

    dissembled metaphors; there is no au-

    thentic version of a text, there are only

    translations; no truth, only pastiche and

    parody[.. .J s

    En continuacin a este planteamiento,

    cualquier idea de conocimiento objet ivo

    se ve obligada a ser matizada y contex-

    tualizada, es decir, relativizada.^^ La vieja

    idea de objet ividad t iene que ser aban-

    donada y suplantada por la idea de que

    slo hay una posible objet ividad den-

    sVincent Descombes, Modern rench Philosophy

    p.182.

    '^Michael Krausz realiza un anlisis de los distin-

    tos relativismos. Para l, relativism claims that

    t ruth,

    goodness, or beauty is relative to a

    reference frame, and no absoluteoverarching

    standards to

    adjudicate

    between compe ting re-

    ference frames exist . [... As,] given the many

    types of reference frames, domains, levels,

    values, and negated varieties of absolutism, no

    one relativisnn but a myriad of relativism can be

    conceived , p. 14. Ma pping Relativisms , Rela

    tivism. Acontemporany anthology p. 13-30. Pa-

    ra un recorrido histrico acerca del desarrollo

    det relativismo ver Maria Baghramian, A Brief

    History of Relativism ,Relativism. Acontemporany

    anthology

    pp. 31-50.

    tro de un sistema lingstico especfico,

    es decir, dentro de un marco de refe-

    rencia.^' Nos vemos empujados a ver la

    verdad,

    lo bueno, lo bello y el resto de

    categoras de este orden como lo que

    son: construcciones temporales las cua-

    les se hacen a partir de marcos de refe-

    rencia especficos y no absolutos. Lo que

    es verdadero en un mbito puede ser

    falso en otro. Hay que aclarar que esto

    no significa que se pueda decir lo que

    sea.

    Lo que se plantea es: aquello que de-

    termina si un enunciado es verdadero o

    falso,

    bueno o m alo no son estndares f i -

    jos y universales sino relativos y espec-

    f icos,

    dependientes de un marco de re-

    ferencia especfico.

    La Biblioteca de Borges o el univer-

    so mismo en tanto no hay nada ms all

    de ella. En la Biblioteca est todo, con-

    tiene todas las posibilidades.

    Todo: la historia minuciosa del porvenir,

    las autobiografas de los arcngeles, el

    catlogo fiel de la Biblioteca, miles y

    miles de catlogos falsos, la demostra-

    cin de la falacia de esos catlogos, la

    demostracin de la falacia del catlo-

    go verdadero, el evangelio gnstico de

    Baslides, el comentario de ese evan-

    gelio,

    el comentario del comentario de

    ese evangelio, la relacin verdica de tu

    muerte, la versin de cada libro a todas

    las lenguas, las interpolaciones de cada

    libro en todos los libros, el tratado que

    Beda pudo escribir (y no escribi) sobre

    la mitologa de los sajones, los libros

    perdidos

    de

    Tc ito.'

    ^'Ver la historia de la idea de objetividad. Lorraine

    Daston y Peter Galison,

    Objectivity

    p.501.

    *^Jorge Luis Borges,

    op.cit.

    p. 502.

  • 7/23/2019 El Lenguaje Como Universo. Una Lectura a Partir de 'La Biblioteca de Babel' de Borges

    5/10

    97

    Fuentes Human sticas

    '^5 >

    iHistoriografa > Luciano Concheiro San Vicente

    Lo que sucedi, todo lo que pudo haber

    sucedido, lo que sucede, lo que podra su-

    ceder y lo que suceder ya est, de una

    form a u otra, contenido en la Bibl ioteca.

    Matemt icamente hablando e l len-

    guaje es finito. En la Biblioteca, como en

    el manuscrito originat borgiano, no se

    utilizan guarismos o maysculas y la pun-

    tuacin est limitada a la coma y al punto.

    Estos dos signos ms las veintids letras

    del alfabeto dan el total de veinticinco

    smbolos ortogrf icos mediante los cua-

    les se puede construir cualquier expre-

    sin.^^En la B iblioteca,

    [...] todos los libros, por diversos que

    sean,

    constan de elementos iguales: el

    espacio, el punto, la coma, las veintids

    letras del a l fabeto [y , a l mismo t iempo,]

    no hay, en la vasta Biblioteca, dos libros

    idnticos. [Es decir,] la Biblioteca es

    total y sus anaqueles registran todas las

    posibles combinaciones de los veinti-

    tantos smbolos ortogrf icos (nmero,

    aunque vastsimo, no infinito) o sea to-

    do lo que es dable a expresar: en todos

    los id ioma s .

    Sin embargo, hay que decir que si bien

    el nmero posible de lo expresable es fi-

    ni to, la Biblioteca es interminable. Si to-

    do estuviera escrito^o dicho la existencia

    no tendra sentido. Si conociramos toda

    nuestra vida no sera vida: no tendra-

    mos ms opcin que la inmovilidad fsica

    y mental. Si todo estuviera escrito el

    hombre, como tal, desaparecera puesto

    que su seres eterna construccin. Borges,

    dice: la cert idum bre de que tod o est

    escrito nos anula o afantasma .^ El ser

    del hombre es, ms claramente, siendo

    en tanto siempre est estructurndo-

    se. El hombre, si es algo, es perpetuo

    movimiento. Segn Mart in Heidegger, el

    ser del hom bre no es ' tem po ral ' por es-

    tar dentro de la historia sino que, a la in-

    versa,

    slo existe y puede existir hist-

    r icamente por ser temporal en el fondo

    de su se r . Som os un ser en devenir, en

    continua construccin: temporal idad .

    Si matemticamente las combina-

    ciones posibles del lenguaje son finitas,

    cmo se puede decir que el lenguaje

    -la Bibl ioteca- es interminable? Para po-

    der sostener el argumento anterior hay

    que considerar que las palabras no tie-

    nen un signif icado inherente. Me aven-

    turara a decir que las palabras, las com-

    binaciones de los veintitantos smbolos

    ortogrficos, estn vacas y el significa-

    do que portan es histrico y relativo.

    Quiero decir: cada palabra o significante

    t iene un signif icado temporal.^^ LQ mis-

    mo sucede con las combinaciones de las

    combinaciones, es decir, con las mez-

    clas de palabras o enunciados. Por lo cual

    en el caso de la combinacin de enuncia-

    dos sucede lo mismo. Todo significado

    es, hasta cierto punto, personal y tem-

    poral.

    Bajo esta idea no hay significados

    universales y finales. En sentido estricto,

    cambiando su contexto, cualquier pala-

    bra puede el tene r el significado que sea.

    As,

    cada palabra, frase o texto

    tiene infinidad de lecturas posibles. La

    Biblioteca misma se vuelve infinita por-

    que toda palabra se puede leer en ms

    ^^Confrontar, Ibidem, p.500 .

    'ibidem,

    p. 502.

    ^Ibidem,

    p. 505.

    'M ar t i n He idegger,

    El ser y el tiempo, p.

    407.

    Ver /

    sublime objeto de la ideologa.

  • 7/23/2019 El Lenguaje Como Universo. Una Lectura a Partir de 'La Biblioteca de Babel' de Borges

    6/10

    El lenguaje como universo: una lectura

    partir

    de

    'La Biblioteca de

    Babei de

    Borges

    de una forma, entonces, se necesita

    interpretar. Como se dijo en un inicio,

    el lenguaje no hace una referencia ob-

    jetiva a la realidad por lo que no hay

    una interpretacin correcta verdadera

    o final.

    Las interpretaciones correctas o

    verdaderas son inf initas. Ms claramen-

    te :

    las formas distintas de leer una mis-

    ma frase o enunciado son inagotables.

    Todas las palabras permiten ms de una

    lectura, son equvocas. Dice Octavio Paz,

    am or es una palabra equvoca,

    como

    En este sentido la lectura siempre

    es escritura. Cuando uno lee, incluso

    aquello que acaba de escribir hace un

    instante, (re)escribe. No existe la lectura

    pasiva puesto que toda lectura, al igual

    que la escritura, es un acto de apropia-

    cin. Como se plante, los significantes

    t ienen un signif icado variable, no f i jo.

    Cuando uno lee su experiencia personal,

    sus creencias, su ideologa, sus valores;

    en una palabra; su vida, se entremez-

    cla en el proceso de lectura-(re)escritu-

    ra . Bajo este planteamiento desapare-

    ce toda idea de receptor pasivo: no hay

    aprendizaje (transmisin del conocimien-

    to) perfecto. Si yo intento transmit ir A

    siempre terminar siendo s,c,

    D...

    Borges pre gu nta: T , que me lees,

    ests seguro de entender mi lengua-

    je? .'s Esta es una de las preg unta s cl-

    sicas de la hermenutica: cmo

    asegu-

    rarnos de entender el significado correcto

    del texto? Habra que comenzar diciendo

    que es una pregunta sumamente tram-

    posa, casi podra decirse resbaladiza, si

    '^Oc tavio Paz, Carta de creencia ,rbol adentro.

    Obrascompletas p. 176. Las cursivas son mas,

    'sjorge Luis Borges, op.cit. p. 505.

    bien la respuesta es no hay forma sta

    tiene que ser ma tizada . Es cier to que no

    hay fornria de estar

    seguros

    de entender

    lo que el autor quiso decir al escribir un

    texto -tal vez incluso l no lo supiera.'^

    Jean Paul Sartre, en su libro

    La nausea

    plante un problem a similar:

    Esta frase la haba pensado yo; haba

    sido antes un poco de m mismo.' Ahora

    estaba grabada en el papel, formaba un

    bbque contra m. Ya no la reconoca. Ni

    siquiera poda repensarla. Estaba all,

    frente a m; hubiera sido intil buscar-

    le una marca de origen. Cualquier otro

    hubiera podido escribirla. Pero yo,

    yo

    no

    tena la seguridad de haberla escrito.

    Ahora las letras ya no brillaban , estaban

    secas. Tambin eso haba desaparecido:

    ya no quedaba nada de

    su

    efmero bri llo .

    Sin embargo, si anulamos por completo

    toda posibilidad de entender aunque sea

    mnimamente lo que el autor deseaba

    expresar, desaparece toda posibilidad de

    comunicacin intersubjet iva. Si dos in-

    dividuos leen un mismo texto cada uno

    tendr su propia interpretacin. Sin em-

    bargo, de ntro de esas dos form as de

    entender -por ms d ist in tas que sean-

    habr encuentros. Dentro de las distintas

    interpretaciones que se pueden dar en

    un texto en un t iempo y espacio deter-

    minados (paradigma cultural o comuni-

    '^En este sentido el anlisis del

    autor

    (de su

    biografa) pierde toda importancia en el ejercicio

    hermenutico. Adems, si aceptamos que los

    significados no estn fijos, deja todava ms de

    tener sentido

    buscar

    el significado final a travs

    del anlisis de aquel que escribi por primera vez

    el texto que est siendo analizado. Sobre el tema

    Roland Barthes, The death of

    the

    author ,Image

    music

    text.

    ''Jean-Paul S artre,/.anusea, p. 123.

  • 7/23/2019 El Lenguaje Como Universo. Una Lectura a Partir de 'La Biblioteca de Babel' de Borges

    7/10

    Fuentes Huma nsticas

    iS >

    Historiografa

    Luciano Concheiro Sa n Vicente

    dad interpretativaf^ siempre se darn

    elementos de divergencia pero tambin

    de convergencia. Bajo este planteamien-

    to , la posibilidad de la comunicacin no

    desaparece, mientras tambin se man-

    tiene la idea de que las interpretaciones

    posiblescorrectasson intermina bles.

    El afirmar, con el narrador borgia-

    no,

    que la Biblioteca es interminab le ^^

    es primeramente una postura pol t ica. Si

    aceptamos que tod o lo decible est dicho,

    nos cerramos hacia lo venidero: hacia el

    diferente. El aceptar que siempre hay ms

    de una interpretacin posible {correcta,

    verdadera) nos lleva a una tolerancia, a

    reconocer que nunca ten dre m os dar la

    lt ima palabra . Slo pod emos ser real-

    mente tolerantes si entendemos que el

    discurso del de enfrente puede ser ver-

    dadero, y que tal vez el mo no lo sea.

    Pol t icamente esto t iene implicaciones

    claras: siempre estar abie rto hacia el otro,

    el diferen te.

    Argumentar que el lenguaje tiene

    que ser pensado como infinito nos orilla

    a plantear que el Universo mismo es inf i-

    ni to. Friedrich Nietzsche dice en este

    sentido: el mu ndo se vuelve ' inf ini to ' pa-

    ra nosotros de nuevo, en sentido de que

    no podemos rechazar la posibilidad de

    que pueda incluir infinitas interpretacio-

    nes .^ Borges afirma esta idea: no es

    ''Este concepto de Stanley

    Fish.

    Interpreting the

    variorum , Vincent Leitch, The norton anthology

    of theory and criticism,pp. 1974-1992. Ver

    tann-

    bin Stanley

    Fish,

    Is there a tex t in the class? ,

    The Stanley ish

    Reader pp. 40-54.

    'Jorge Luis Borges,op. cit., p.499.

    5 The world beconne 'in fin ite ' for us all over again,

    in as much as we cannot reject the possibility t ha t

    it may include infinite interpretations . Friedrich

    Nietzsche,

    The

    gay science, p.

    374.La

    traduccin es

    ma,

    Lcs.

    i lgico pensar que el mundo es infini-

    to .3^ En este Universo no hay nada da-

    do, fijo. Todo es equvoco, ambiguo, en

    una palabra: trans form able .

    Borges cuenta que existieron indi-

    viduos que pensaron los cuales dentro de

    la Biblioteca no haba problem a perso-

    nal o mundial cuya elocuente solucin no

    existiera .3^ H oy se sigue pensa ndo que

    con ja serie de caracteres usados todos

    los das la explicacin de nuestra exis-

    tencia, del universo mismo, puede ser

    escrita. Entre nosotros todava persiste

    la creencia de que se puede llegar a co-

    nocer y explicar todo. No han muerto la

    esperanza y confianza de poder escribir

    el libro to ta l , aquel que contenga todas

    las respuestas.

    No slo existe la esperanza de en-

    contrar la respuesta de todos los miste-

    rios, entre los hombres tambin se man-

    tiene el deseo de que la vida tiene un

    significado, una razn de ser. El narra-

    dor borgian o dice m i soledad se alegra

    con esa elegan te espe ran za : la idea de

    que exista un orden. Sin embargo, ms

    fuerte que sta es aquella producida por

    la idea de que podemos llegar a cono-

    cer la explicacin

    to ta l .

    Es decir, en al-

    gn anaquel de algn hexgono [...] debe

    existir un libro que sea la cifra y el com-

    pendio perfecto de todos tos dems ^''

    y que algn da puede ser enc ontra do.

    En la Biblioteca miles de hombres

    buscaron por cientos de aos las res-

    puestas. Hace ya cuatro siglos que los

    hom bres fat igan los hexgonos... y no

    encue ntran. Es ms, visiblem ente, nadie

    5'Jorge Luis Borges,

    op. cit., p.

    505.

    ^'Ibidem, p.

    502.

    ^^Ibidem, p.

    505.

    / b / d e m ,p. 503.

  • 7/23/2019 El Lenguaje Como Universo. Una Lectura a Partir de 'La Biblioteca de Babel' de Borges

    8/10

    El lenguaje como universo : una lectura a partir de La Biblioteca de Ba be l' de Borg es

    espera descubrir nada ;35 En el fondo, el

    hombre sabe que la bsqueda del sen-

    t ido f inal, de la explicacin to ta l , es int i l :

    es una labor eterna que jams term inar .

    Sabemos que no existe una explicacin

    ltima pero tendemos a buscarla. El

    arte,

    las ciencias, la poesa, la filosofa,

    la historia, la literatura son expresin de

    esa nece sidad.

    El hombre para ser hombre, para

    poder vivir, necesita indagar un signifi-

    cado.

    Ms que el acto de bsqueda po-

    dramos decir que tiene la necesidad de

    Inventar y crear significados. El individuo

    construye el sentido de su propia exis-

    tencia y slo as le es permitido continuar

    existiendo. l estructura explicaciones y

    sentidos para no enloquecer: intenta es-

    capar d el caos a to da costa.^^

    Y si todo es desorden? Qu pasa

    si no hay un orden, un sentido? Y si no

    hay ms que caos? No importa, tal vez

    as sea. Tal vez todo sea un sin sentido,

    pero el hombre necesita de ese senti-

    do.

    La vida slo es posible si existe la

    esperanza de encontrar el orden. Ms

    claramente: requerinnos imponer un or-

    den.

    Su existir slo es viable en tanto

    dote de significacin a su ser y al mundo

    que lo ro de a. Necesita de esa constante

    bsqueda de sentido, que en el fondo

    es una imposicin, para poder vivir. Sin

    / . oc . c f .

    ^Para Fr iedr ich Nietzsche esta es la caracterst ica

    de lo cjue l l lama los

    espritus libres.

    stos, des-

    pus de darse cuenta de que el nnundo y sus

    v idas no t iene orden n i sen t ido a lguno -esto es

    el n ih i l ismo-, no se quedan sin hacer nada sino

    ms b ien const ruyen un s ign i f icado. Este p ro-

    blema lo t rabaj Nietzsche en var ias de sus obras,

    pero se encuentra en buena medida en The Gay

    Science, op. cit.

    Ve r no ta 34 .

    la Biblioteca, esta bsqueda de explica-

    cin y la construccin de sentido no es

    posible. Sin la Biblioteca, sin el lenguaje,

    simp leme nte no podemos ser.

    Bibliografa

    Aust in,

    John. Lectures and

    11. How to

    do things v/ith words. Cambridge,

    Mass,

    Harvard University Press, 1975

    Barthes, Roland.

    From Work to Text.

    Traductor Stephen Heath.

    The

    Norton

    Anthology of Theory and Criticism.

    , Editor General Vice nt B. L eitch.

    Nueva York-Londres, W.W. Norton &

    Co.,

    2010.

    The Death of the Author ,

    mage, music,

    text Traduccin y se-

    leccin Stephen Heath. New York,

    Noonday Press, 1988.

    Baghram ian, Maria. A Brief History of

    Relat ivism ,

    Relativism. A contem-

    porany anthology. Editor Michael

    Krausz. Nueva York, Columbia Uni-

    vers ity Press, 201 0. p. 31 -50.

    Borges, Jorge Luis. A q uin leyere .

    Fervor

    de uenos

    Aires Obras comple-

    tas.

    Buenos Aires, Emece Editores,

    2007.Volume n 1 (1 923-1 949).

    La Biblioteca de Bab el ,

    Obras com pletas.

    3a edicin. Buenos

    Aires,

    Emec Editores, 2007.

    Volu-

    me n 1 (1 923-1949). p. 499-505-

    Butler, Judith. Cuerpos que importan. So-

    bre los lmites ma teriales y discursivos

    del sexo : 2a edicin, Buenos Aires,

    Paids, 2008.

    Daston,

    Lorraine y Peter Galison.

    Objec-

    tivity Nueva York, Zone B ooks, 2010.

    Derrida, Jaques. Derrida: a criticalreader.

    Editor David Wood. Oxford, Reino

  • 7/23/2019 El Lenguaje Como Universo. Una Lectura a Partir de 'La Biblioteca de Babel' de Borges

    9/10

    101

    Fuentes Hu ma nsticas 'fS > Historiog rafa > Luciano Concheiro San Vicente

    Unido, Cambridge, Massachusetts,

    Blackwel l ,

    1992.

    A Derrida

    reader:

    between the

    blinds.

    Editora Peggy Kamuf. Nueva

    York, Columbia University Press,

    1991.

    _. Signature Event Conte xt .

    Margins of Philosophy. Chicago, Uni-

    versity of Chicago Press, 1982. pp.

    307-330-

    Descombes, Vincent. Modern French Phi-

    tosophy.

    Cambridge, Cambridge Uni-

    vers ity P ress, 1980 .

    Fish,Stanley. Interp ret ing the

    Variorum .

    Editor Vincent B. Leitch. The Norton

    Anthology of Theory and Criticism.

    2a edicin. New York, Norton &

    Com pany, p. 1974-1992.

    Is there a te x t in the class? .

    Editor H. Aram Veeser. The Stanley

    Fish

    Reader. Maiden, Massachusetts,

    Oxfo rd ,

    Blackwell Publishers, 1999.

    p. 40-54-

    Heidegger, Mart in.

    El ser y et tiempo.

    Trad uctor Jos Gaos. 2= edici n. M -

    xico,

    Fondo de Cultura Econmica,

    1971.

    Jenkins, Keith.

    Por qu ta historia?

    tica y posmodernidad. Traductora

    Stella Mastrangelo Puech. Mxico,

    Fondo de Cultura Econmica, 2006.

    (Coleccin Breviarios 550)

    Refiguring

    History.

    New

    thoughts on an old discipline. Lon-

    dres-Nueva York, Routledge, 2003.

    Why bother with h istory? .

    At the limits of

    history.

    Essays on

    theory and practice. Nueva York,

    Rouledge, 2009, pp. 54-63.

    Krauz, Michael. M app ing Relat ivisms .

    Relativism. A contemporany antho-

    logy. Editor Michael Krausz. Nueva

    York, Columbia University Press,

    2010,

    pp. 13-30.

    Kristeva, Julia.

    Semitica.

    Traductor Jos

    Martn Arancibia. Madrid, Editorial

    Fundam entos, 1978. 2 volme nes.

    Levi-Strauss, Claude. The Struc tural

    Study of M yth . The Journat of

    American Fotktore

    68 (270), Myth, A

    Sym posium , 1955, p. 428 -44 4.

    Nietzsche, Friedrich. The Gay Science.

    Traductor y comentarista Walter

    Kaufmann, Nueva York, Vintage

    Book s, 1974.

    Paz, O ctav io. Ca rta de creencia . rbol

    adentro. Obras completas. Obra po-

    tica tt (1969-1998).

    Mxico, Fondo de

    Cultura Econmica-Crculo de lecto-

    res,

    2004. pp.173-181.

    Et arco y la.lira. tpoema. La

    revetacin potica. Poesa.e historia.

    Mxico, Fondo de Cultura Econmi-

    ca ,1956.

    He rmandad .

    rbot aden-

    tro. Obras comptetas. Obra

    poti

    ca ti (1969-1998). Mxico, Fondo

    de Cultura Econmica-Crculo de

    lectores, 2004.

    Sartre, Jean-Paul. La nusea. Traductora

    Aurora Bernrdez. Mxico, Origen-

    Seix Barrai, 1984. (Obras maestras

    del Sig lo XX, 11)

    Saussure, Ferdinand de.C ourseon General

    Linguistics.

    Nueva York, Philosophi-

    cal Library, 1959.

    2izek, Slavoj.

    El sublime objeto de ta

    ideologa.

    Prefacio Ernesto Laclau.

    Traductora Isabel Vericat Nez.

    Mxico, Siglo XXI Editores, 1992.

  • 7/23/2019 El Lenguaje Como Universo. Una Lectura a Partir de 'La Biblioteca de Babel' de Borges

    10/10

    C o p y r i g h t o f F u e n t e s H u m a n s t i c a s i s t h e p r o p e r t y o f U n i v e r s i d a d A u t o n o m a M e t r o p o l i t a n a ,

    U n i d a d A z c a p o t z a l c o a n d i t s c o n t e n t m a y n o t b e c o p i e d o r e m a i l e d t o m u l t i p l e s i t e s o r p o s t e d

    t o a l i s t s e r v w i t h o u t t h e c o p y r i g h t h o l d e r ' s e x p r e s s w r i t t e n p e r m i s s i o n . H o w e v e r , u s e r s m a y

    p r i n t , d o w n l o a d , o r e m a i l a r t i c l e s f o r i n d i v i d u a l u s e .