el lenguaje

26
Lenguaje(www.google.co.ve) Capacidad propia del ser humano para expresar pensamientos y sentimientos por medio de la palabra. Sistema de signos que utiliza una comunidad para comunicarse oralmente o por escrito. El lenguaje es el sistema a través del cual el hombre o los animales comunican sus ideas y sentimientos, ya sea a través del habla, la escritura u otros signos convencionales, pudiendo utilizar todos los sentidos para comunicar Distinción entre lengua y habla.

Upload: y2kalejandro

Post on 17-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

concepto y función de lenguaje, función social del lenguaje y lenguaje y pensamiento

TRANSCRIPT

Lenguaje(www.google.co.ve)

Capacidad propia del ser humano para expresar pensamientos y sentimientos por medio de la palabra.

Sistema de signos que utiliza una comunidad para comunicarse oralmente o por escrito.

Ellenguajees elsistema a travs del cual el hombre o los animalescomunican sus ideasy sentimientos, ya sea a travs delhabla, laescriturau otros signos convencionales, pudiendo utilizar todos los sentidos para comunicar

Distincin entre lengua y habla.Diferencia entre el sistema lingstico (lengua) y el uso de este sistema (habla). Ese sistema lingstico es un conjunto o estructura de elementos en la que cada uno de esos elementos se define, no por s mismo, sino por su relacin con los dems; esto es la base de otro de los conceptos bsicos de la teora de Saussure, el concepto de valor, que dice que las unidades de la lengua no tienen entidad por si mismas, sino que adquieren esa entidad por su relacin con las otras unidades del sistema.

DISTINGUIR EL FENMENO DE VARIACIN Y NORMA LINGSTICAS A PARTIR DEL CONCEPTO DE LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. (http://www.buenastareas.com/)

El lenguajeEs una capacidad o facultad extremadamente desarrollada en el ser humano; es un sistema de comunicacin ms especializado que los de otras especies animales, a la vez fisiolgico y psquico, que pertenece tanto al dominio individual como al social, y que nos capacita para abstraer, conceptualizar, y comunicar. Segn Ferdinand Saussure, en el lenguaje humano estructurado debe diferenciarse entre lengua y habla.

Caractersticas del lenguaje

Es universal inmutable.

Es abstracto, ya que no tiene una forma definida.

Comienza a desarrollarse a partir de la gestacin y se configura segn la relacin del individuo con el mundo que lo rodea.

Funciones del lenguajeTodos los mensajes, orales y escritos son importante para el emisor y son emitidos con un propsito particular, tiene la intensin comunicativa de dar a conocer un suceso, una emocin, convencer, obtener un favor o realizar una actividad.

a. Referencial o Representativa: Consiste en informar o trasmitir un contenido o hecho tal como el emisor lo juzga.

Ejemplo:Chile es un pas sudamericano.

b. Apelativa o Conativa: Influye, aconseja o llama la atencin de receptor para que acte de una determinada manera.

Ejemplo:Cllate!

c. Expresiva o Emotiva: Trasmite o expresa los sentimientos o estado de nimo del emisor.

Ejemplo:Te quiero mucho!

d. Fatiga o de contacto: Se asegura de que el canal a travs del cual se establece la comunicacin para que funcione.

Ejemplo:Oye me escuchas?

e. Metalingstica: Explica y aclara aspectos referidos al cdigo es decir, a la lengua.

Ejemplo:La palabra texto deriva del latn (textum). Que significa tejido

f. Potica o Esttica: Expresa mensajes de forma figurativa, y su interpretacin no debe ser literal.

Ejemplo: Las nubes, cual copos de algodn esponjosos flotan en el aire.Estructura del lenguaje

Lenguaje Humano: Se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarnos por medio de signos.

Lenguaje Animal: SE basa en el uso de seales sonoras, visuales y olfativas, a modo de signos para sealar un significado diferente de dichas seales.

Lenguajes Formales: Son construcciones artificiales humana, que se usan en matemtica y otras disciplinas formales, incluyendo lenguajes de programacin.

Pre-lenguaje: Es un sistema de comunicacin rudimentario que se aprecia en el lenguaje de los bebs, y que se construye la base de la adquisicin de ste.

La LenguaEs un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su memoria. Es un cdigo, que conoce cada hablante, y que se utiliza cada vez que lo necesita (que suele ser muy a menudo).

Caractersticas de la lengua

Sociales: No son iguales para todos los seres humanos, sino para una sociedad.

Convencionales: Porque al depender de la sociedad, la forma que adquiere viene determinada por la sociedad.

Variable: Porque sufren modificaciones tanto en el tiempo como el espacio.

Importancia de la LenguaEs muy importante para el normal desarrollo de la comunicacin entre las personas, pues el hecho de que todos los hablantes de una lengua lo conozcan es lo que hace que se puedan comunicar entre si.

Clasificacin de las Lenguas

Estas son tantas que no se puede contabilizar exactamente debido a obstculos polticos, pero hay aproximadamente unas 3000 lenguas, y eso permite agruparlas en dos modos:

Genticamente: Se basa en una evidente metfora con una vida humana. Una familia lingstica son todas aquellas lenguas derivada de una misma lengua madre, y estas lenguas que derivan de la misma, quedan emparentadas entre si y rasgo comunes con la lengua madre.

Tipologa: Esta formado por lenguas que no necesariamente tiene que estar emparentada, sino que son lenguas que presentan similitudes importantes en su organizacin. Pero hablar de tipo es importante porque por un lado demuestra que aunque hay diferencias la forma que adquiere cada lengua y los fenmenos que se producen en las lenguas pueden reducirse a una lista cerrada.

El HablaEs un acto individual y voluntario en el que a travs del uso de fonacin y escritura, el hablante utiliza la lengua para comunicarse. Son las diversas manifestaciones de habla las que hacen evolucionar a la lengua.

Clasificacin del habla

Se clasifican en Dialecto y la Jerga.

Dialecto: Es una variedad de una determinada lengua que se distingue claramente de aquellas que se emplean en otras zonas geogrficas y por diferentes grupos sociales.

Ejemplo:Los Zulianos llaman Cotizas a las sandalias.

La Argot: Es un termino del habla que emplean los miembros de un determinado grupo como los jvenes, prostitutas y delincuentes.

Ejemplo:Qu paso el mo? Habla claro.

La jerga: Es la forma como habla un determinado grupo abierto de personas (Profesionales, Estudiantes)

Ejemplo:Hola buenos das Cmo estas?

Variacin LingsticaConsiste en la ocurrencia de diferentes formas alternativas, para expresar un mismo significado, en el dominio de una lengua. Es decir, diferentes hablantes de la lengua usan formas diferentes para el mismo contexto, o tienen diferentes pronunciaciones para la misma palabra.

Cambio LingsticoEs el proceso de modificacin y transformacin que, en su evolucin histrica, experimentan todas las lenguas en general, y las unidades lingsticas de cada uno de sus niveles en particular. El cambio lingstico se diferencia de la variacin lingstica por que en el primero las modificaciones son diacrnicas, mientras que las variaciones son sincrnicas.

Causas externas del cambio lingsticoEstn motivadas por factores sociolingsticos relacionados con la historia de los hablantes de la lengua, como sus contactos con otras personas de otras lenguas, los factores demogrficos y sus influencias culturales.

Causas internas del cambio lingsticoSon aquellas relacionadas con la estructura de la propia lengua y el equilibrio que toda lengua debe mantener entre facilidad de comprensin. Las causas internas se manifiestan en la existencia de cambios lingsticos que se presentan juntos, as por ejemplo la perdida de ciertas consonantes.Concepto de Lenguaje, lengua, habla y normaEl lenguaje es el fenmeno humano que sirve para intercambiar ideas, emociones y deseos mediante un sistema de signos orales y escritos. La lengua es dicho sistema de signos orales y escritos.

La lengua es un sistema de signos orales y escritos, convencionales y arbitrarios, ligado estrechamente a una comunidad cultural. La lengua es un modelo general y constante que existe en la conciencia de todos los miembros de una comunidad lingstica determinada. Es el sistema supraindividual, una abstraccin que determina el proceso de comunicacin humana.

El habla es la realizacin concreta de la lengua en un momento y lugar determinados en cada uno de los miembros de esa comunidad lingstica. La lengua, por lo tanto, es un fenmeno social, mientras que el habla es individual.

Podemos considerar que toda lengua es un cdigo constituido por un sistema de signos que se utilizan para producir mensajes y un sistema de sonidos con los cuales se forman los signos. Cuando hablamos producimos mensajes apoyados en las reglas y los elementos del cdigo. De acuerdo con nuestra intencin comunicativa, seleccionamos determinados elementos y los combinamos segn reglas determinadas y as producimos el mensaje, hablamos.

DIFERENCIA ENTRE LENGUAJE, LENGUA Y HABLALENGUAJE:Es la facultad humana que le permite al hombre emplear signos heterogneos para comunicarse. Como facultad se concibe como un don de la condicin humana. Se realiza a travs de la lengua y del habla.

LENGUA:Es el conjunto de signos convencionales que emplea una comunidad de hablantes para comunicarse. Dentro de sus caractersticas estn: que es de carcter social, arbitrario, abstracto y cultural. Frente al lenguaje es particular, dado que el lenguaje es universal.

HABLA:Es el acto individual y concreto en el que el sujeto hace uso de la lengua.

DIFERENCIA ENTRE LENGUAJE, LENGUA Y HABLA http://diferenciaentre.info/diferencia-entre-lengua-lenguaje-y-habla/LenguaSe concibe a la lengua como el sistema general de signos organizados, cuya funcin principal es la comunicacin. Las caractersticas esenciales de la lengua son: La lengua es social. Es abstracta. Es convencional. Es lineal.

lenguaSon los hablantes quienes les dan vida a la lengua, por esta razn, cuando se deja de hablar (o se habla muy poco) una lengua se dice que es una lengua muerta. Adems, la lengua se va modificando conforme los hablantes hacen uso de ella.HablaEs la forma particular en que cada persona se comunica. Viene a ser la concretizacin de la lengua. Sus dos caractersticas fundamentales son: El habla es individual. Es concreta.

hablaEsta instancia individual en la comunicacin recibe diversos nombres: habla, discurso, acto de habla, cadena hablada y lengua producida.LenguajePor otra parte, el lenguaje es la facultad exclusivamente humana, que nos permite aprender una o ms lenguas (Chomsky, 1984). Sus caractersticas son: Es fisiolgico. Espsicolgico.

lenguajeFinalmente, es interesante saber que la causa principal por la cual muchas veces las personas confunden el significado de estos trminos (sobre todo, lengua y lenguaje) es porque la mayora de libros que los hispanos usamos y que hablan acerca de estos conceptos; son traducidos del ingls y en este idioma, tanto lengua como lenguaje se escriben igual language. Por lo tanto, slo tomando en cuenta el contexto se puede entender cundo un autor se refiere a una cosa o a la otra.Muchos traductores quizs no tomaron esto en cuenta y tradujeron y asignaron el mismo significado a ambos trminos.Diferencias clave entre lengua, lenguaje y habla El lenguaje es la facultad que slo poseen los humanos y que les permite aprender lenguas. La lengua es un conjunto de smbolos o sistema abstracto cuya principal funcin es la comunicacin. El habla es la concretizacin de la lengua y a diferencia de sta no es social, sino individual.La variacin lingstica[editar] (http://es.wikipedia.org/)Unavariacin lingsticase define como el uso de un elemento lingstico en lugar de otro sin que esto implique ningn cambio de significado. El elemento que posee diversas expresiones es unavariable lingstica, y cada una de las expresiones de una variable se denominavariante lingstica.

Funciones del lenguaje [editar]El lenguaje se usa para trasmitir una realidad, ya sea afirmativa, negativa o de posibilidad, un deseo, una pregunta, una orden y ms. Dependiendo de cmo utilicemos las oraciones, podemos distinguir diferentes funciones en el lenguaje:

Funciones bsicas[editar] Funcin referencial: El lenguaje pretende ser capaz de transmitir objetivamente la informacin, es decir, que el emisor transmita el mensaje sin que en l aparezca su opinin personal. La comunicacin est centrada en el tema o asunto sobre cual se hace referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas. Esta funcin la podemos encontrar en los peridicos. Funcin emotiva o expresiva: El mensaje que transmite el emisor hace referencia a sus propios sentimientos. Los expresa de manera subjetiva, mostrando su opinin y sus estados de nimo. Las formas lingsticas de esta funcin corresponden al uso de oraciones exclamativas e interjecciones. Tambin se emplean aumentativos y diminutivos, as como pronombres en primera persona. Funcin conativa o apelativa: Predomina el oyente sobre los otros factores de comunicacin. Pretende captar la atencin del receptor y recibir una respuesta o reaccin. Aqu la comunicacin est centrada en la persona del t. Los rasgos lingsticos que la caracterizan son el uso del vocativo, el modo imperativo y el uso de interrogativos.Funciones complementarias[editar]Funcin ftica o de contacto: El mensaje se relaciona con el contacto entre el emisor y el receptor, a travs del canal. La misin del emisor es comprobar que el mensaje se transmite correctamente y le llega a su receptor. Consiste en iniciar, continuar, interrumpir o finalizar una conversacin. Es caracterstico de esta funcin utilizar muletillas como Sabes?, Entiendes? No?... Funcin metalingstica: Esta funcin se puede apreciar cuando se informa sobre la lengua o sistema lingstico. En esta funcin es caracterstico el uso de comillas. Funcin potica o esttica: Suele emplearse en el lenguaje potico y en la publicidad. Destaca la forma del mensaje. El acto de comunicacin est centrado en el mensaje y en la forma de transmitirlo. Suelen utilizarse rimas y figuras literarias.

FUNCIONES DEL LENGUAJE (http://www.buenastareas.com/)Las funciones del lenguaje se refieren al uso de la lengua que hace un hablante.EMOTIVAEs la orientada al emisor. Permite inferir la subjetividad del hablante, su estado emocional. Son propias las interjecciones, el nfasis en la entonacin, las interrupciones, la alteracin del orden de las palabras, las exclamaciones, elementos emotivos de todo tipo (diminutivos, aumentativos, despectivos), adjetivos valorativos, trminos connotativos y modo subjuntivo optativo. Lenguaje coloquial, literario con frecuencia y en periodismo de opininREFERENCIALEs la funcin del lenguaje en donde se pone nfasis al factor de contexto. Al ser el contexto todo lo extracomunicativo, la funcin referencial trata solamente sucesos reales y comprobables, ya que no son opiniones ni cosas subjetivas, lo que es una serie de elementos verificables.Est presente en todos los actos comunicativos. Se da cuando el mensaje que se transmite puede ser verificable, porque claramente reconocemos la relacin que se establece entre el mensaje y el objeto (referente). Los recursos lingsticos principales de esta funcin son los decticos.Es aquella que utiliza el lenguaje denotativo (el significado primario de las palabras). Prevalecen los sustantivos y verbos; los textos informativos, cientficos, periodsticos como tambin afiches Llamada tambin representativa, denotativa o cognoscitiva. Permite brindar conocimientos, conceptos, informacin objetiva. Est relacionada con el referente.FATICAEsta funcin est principalmente orientada al canal de comunicacin entre el emisor y el receptor. Su finalidad es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversacin o bien sencillamente comprobar si existe algn tipo de contacto. Su contenido informativo es nulo o escaso y se utiliza como forma o manera de saludo.La finalidad de la funcin ftica no es principalmente informar, sino facilitar el contacto social para poder transmitir y optimizar posteriormente mensajes de mayor contenido.Constituyen esta funcin todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la conversacin. Ejemplos: Por supuesto, claro, escucho, naturalmente, entiendo, como no, OK, perfecto, bien, ya, de acuerdo, etctera.CONATIVASe llama conativa de latn "conatus" (inicio), porque el emisor espera el inicio de una reaccin por parte del receptor.Se centra en el receptor. Es la funcin de mandato y pregunta. Sus recursos lingsticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas, utilizacin deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, trminos connotativos y toda la serie de recursos retricos. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda poltica e ideolgica en general. Mediante el uso de esta funcin se pretende causar una reaccin en el receptor. Es decir con esta funcin se pretende que haga algo o que deje de hacer. Ejemplos: Ejemplo: cuando decimos Cllate! o Abre la puerta, por favor.

POTICAEs la orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresin atrae la atencin sobre su forma. Constante en lenguaje publicitario. Cualquier manifestacin en la que se utilice a propsito el lenguaje con propsito esttico o chocante. Sus recursos son variados, todas las figuras estilsticas y juegos de palabras.

Esta funcin se encuentra en textos literarios, como lo son: Cuentos, Novelas, poemas, chistes, historietas, etc.En la accin potica del lenguaje corriente: se somete a medida y ritmo.METALINGISTICASe centra en el propio cdigo de la lengua. Se utiliza para hablar del propio lenguaje, aclara el mensaje. Se manifiesta en declaraciones y definiciones.Ejemplo: "Pedro tiene 5 letrasSe denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden trasmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicacin oral y del escritor, en la comunicacin escrita) frente al proceso comunicativo.(http://www.profesorenlinea.cl/)El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una admiracin, o para preguntar o dar una orden. Segn sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, ser la funcin que desempee el lenguaje.

El lenguaje tiene seis funciones:

1. Funcin Emotiva o Expresiva

2. Funcin Conativa o Apelativa

3. Funcin Referencial

4. Funcin Metalingstica

5. Funcin Ftica

6. Funcin Potica

Emisor (funcin emotiva) Situacin (situacin funcional)Receptor (funcin conativa)Contexto (funcin referencial)Mensaje (funcin potica)Cdigo (funcin metalingstica)Contacto o Canal (funcin ftica)

1. Funcin emotiva o expresiva: El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo ntimo, predominando l, sobre todos los dems factores que constituyen el proceso de comunicacin.

Las formas lingsticas en las que se realiza esta funcin corresponden a interjecciones y a las oraciones exclamativas.

Ejemplos:

- Ay! Qu dolor de cabeza!

- Qu gusto de verte!

- Qu rico el postre!

2. Funcin conativa o apelativa: El nombre conativa deriva del latn "conatus" que sigifica inicio. En ella el receptor predomina sobre los otros factores de la comunicacin, pues la comunicacin est centrada en la persona del t, de quien se espera la realizacin de un acto o una respuesta.

Las formas lingsticas en las que se realiza preferentemente la funcin conativa corresponden al vocativo y a las oraciones imperativas e interrogativas.

Ejemplos :

- Pedro, haga el favor de traer ms caf

- Trajiste la carta?

- Andrs, cierra la ventana, por favor

Ver: PSU: lenguaje; Pregunta 09_2006

3. Funcin referencial: El acto de comunicacin est centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se est haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas.

Ejemplos :

- El hombre es animal racional

- La frmula del Ozono es O3

- No hace fro

- Las clases se suspenden hasta la tercera hora

4. Funcin metalingstica: Se centra en el cdigo mismo de la lengua. Es el cdigo el factor predominante.

Ejemplos:

- Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su pap: Qu significa la palabra canalla?

- Ana se encuentra con una amiga y le dice : Sara, A qu operacin quirrgica te refieres?

5. Funcin ftica: Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicacin. Para este fin existen Frmulas de Saludo (Buenos das, Hola!, Cmo estai?, Qui hubo?, etc), Frmulas de Despedida (Adis, Hasta luego, Nos vemos, Que lo pases bien ,etc.) y Frmulas que se utilizan para Interrumpir una conversacin y luego continuarla ( Perdn....., Espere un momentito..., Como le deca..., Hablbamos de..., etc).

6. Funcin potica: Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicacin est centrado en el mensaje mismo, en su disposicin, en la forma como ste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados estn la rima, la aliteracin, etc.

Ejemplos :

- Bien vestido, bien recibido

- Casa Zabala, la que al vender, regala

El Lenguaje Como Funcin Social (http://zeiddiez.blogspot.com/)La necesidad del hombre de expresar sus ideas, sentimientos, opiniones a sus pares creo en l la obligacin de inventar un sistema que le permitiera comunicarse de manera efectiva y rpida dando como resultado que surgiera el lenguaje para ese entonces primitivo que a medida que el ser humano evoluciona el lenguaje tambin evoluciona, ampliando sus formas para expresar mediante el uso de smbolos, gestos, movimientos del cuerpo el cual se conoce como lenguaje no verbal adems de este tipo de comunicacin encontramos el lenguaje verbal es decir el articulado mediante el uso de la boca y de las cuerdas vocales, este tipo de comunicacin debido a los factores geogrficos, histricos, sociales, culturales es variado hoy en da, estas variaciones se conocen como la lengua o los idiomas que a diferencia del lenguaje que es universal esta es de uso regional, tomando como ejemplo a Venezuela y Brasil se tiene que en Venezuela se usa el espaol y en Brasil se habla en portugus a pesar de que comparten fronteras.

El lenguaje le sirve al hombre para comunicarse y por este echo el lenguaje cumple una funcin social la cual es muy importante, ya que sino nos comunicamos no podemos socializar pues resulta que comunicarnos es base para ello, imaginar un ser que sea incapaz de comunicarse seria pensar en un ser solitario, alejado de cualquier grupo de personas, algo que sin duda ira en contra de la naturaleza humana la cual busca compaa para as no sentir la soledad fsica y hasta mental que para algunas personas resultara inaguantable, por esa naturaleza de buscar compaa es que el lenguaje cumple esta funcin que facilita la socializacin entre los seres humanos y as ser aceptados en uno y hasta en varios grupos sociales, ya que estos son parte fundamental en el normal desarrollo de la vida de todos los seres humanos.

La funcin social del lenguaje es la ms importante de todas las funciones que cumple el lenguaje, al socializar se expresan pensamientos, opiniones, ideas que dicho en otras palabras se hace uso de la comunicacin, dicha comunicacin puede ser verbal es decir hablada donde se hace uso del idioma que se hable en la regin adems de articular palabras mediante el uso de las cuerdas vocales se utilizan otras herramientas del lenguaje como gestos y movimientos el cual es conocido como lenguaje no verbal que complementa lo que se habla este lenguaje se ve muy tpicamente en una conversacin no formal entre amigos y personas conocidas y de manera menos frecuente en conversaciones formales ya que este lenguaje no verbal ayuda al entendimiento de lo que se dice, en casos especiales como sordomudos el lenguaje no verbal pasa a ser la forma principal de comunicacin que les permite a estas personas compartir experiencias, sentimientos, informacinque les ayuda en su vida diaria a socializar con otras personas.

La Lengua como ya se sabe varia debido a factores geogrficos, histricos, sociales y como consecuencia a estas variaciones el lenguaje cumple la funcin social de ser universal para que las personas puedan entender mensajes importantes a pesar de hablar distintos idiomas puedan entender algo en especifico que sea relevante, por esta razn estn los smbolos que ayudan a simplificar un mensaje de manera eficiente, ejemplo: un crneo con dos huesos cruzados significa peligro de muerte tanto en Venezuela como en Australia, Suecia, Estados Unidos, Colombia, India porque estos smbolos son universales y ayudan a comprender a los seres humanos mensajes sin tener que conocer el idioma que habla la persona que coloco dicho smbolo ya que como se ha dicho el lenguaje es universal y ese smbolo es entendible rpidamente casi que instantneo y efectivo por cualquier persona del mundo.

El lenguaje cumple esta importante funcin social que ayuda al ser humano indudablemente a estar en grupos sociales, a ser aceptados y ser tratados bien por otras personas, si el lenguaje no tuviera esta importante funcin social, el lenguaje no servira de mucho, el lenguaje es universal y esta caracterstica tambin se cumple en su funcin social, la universalidad del lenguaje permite que personas puedan de alguna manera socializar entre ellas dejando a un lado sus diferencias idiomticas, imaginar que el lenguaje no cumpliera esa funcin social seria decir que el lenguaje no es universal es decir seria cometer un error ya que la experiencia confirma que el lenguaje como funcin social tiene una universalidad en cuanto a lo no hablado es decir los gestos, movimientos, seas pueden ser entendidos por cualquier persona en el mundo sin importar que idioma hable eso habla muy bien y define el carcter de universal la funcin social del lenguaje.

Para concluir se puede decir que el lenguaje cumple una importante y relevante funcin social que se ha manifestado a lo largo de la evolucin humana ya que como se dijo anteriormente el lenguaje mejora a medida que el ser humano evoluciona y ha perfeccionado esa funcin social que hoy en da permite que las personas socialicen y se conozcan, el lenguaje es universal, ayuda a que los seres humanos se entiendan y comprendan entre si y sean capaces de comunicarse entre ellos ideas, pensamientos, conocimientos, informacin de manera segura y precisa de forma que no hayan errores en el entendimiento de los mensajes que se quieran transmitir tambin se concluye que sin el lenguaje la sociedad humana no existira ya que el lenguaje permite la comunicacin que es fundamental en todas las sociedades humanas, para finalizar el lenguaje es la herramienta de socializacin mas importante y utilizada por la humanidadFUNCIN SOCIAL DEL LENGUAJE (http://www.buenastareas.com/)El lenguaje es uno de los logros fundamentales del gnero humano, su papel en la apropiacin de la cultura e incorporacin del individuo a la sociedad, constituye un instrumento clave del proceso educativo. Su esencia es expresar ideas, necesidades, experiencias y sentimientos por medio de la palabra hablada y escrita, los gestos, las actitudes y los comportamientos.Es precisamente a travs del lenguaje que el nio y la nia se insertan en el mundo y se diferencian de l, ya que en su desarrollo van pasando de una funcin afectiva e individual, a cumplir una funcin eminentemente cognitiva y social. A travs del lenguaje tanto oral como escrito, el nio y la nia pueden expresar sus sentimientos y explicar sus reacciones a los dems, conocer distintos puntos de vista y aprender valores y normas. Tambin pueden dirigir y reorganizar su pensamiento, controlar su conducta, favoreciendo de esta manera un aprendizaje cada vez ms consciente.El desarrollo del lenguaje se inicia en los primeros contactos de la madre con el/la beb en su vientre; cuando le canta o le habla, ste(a) comienza a relacionar la palabra con situaciones placenteras. Una vez nacido(a) y durante sus primeros meses, comienza a producir una serie de sonidos expresivos y gestos, producto de sus interacciones con el entorno. Es por ello que progresivamente, en los primeros aos de vida, el nio y la nia se comunican realizando juegos vocales,balbuceos, combinando sonidos en sucesin de slabas y produciendo sus primeras palabras.La prctica del lenguaje en diversas situaciones y contextos, en sus manifestaciones verbales y no verbales, comienza a tener intencionalidad en los intercambios comunicativos; nios y nias se van haciendo ms activos (as), bajo la influencia cultural de su entorno, su vocabulario aumenta y su dominio avanza considerablemente. Hacen sus primeras relaciones de palabras, sonidos, nombres, estructurando de esta manera su lenguaje; por lo que se sostiene el lenguaje del nio y la nia es aprendido en un contexto social y cultural a travs de las relaciones con adultos y nios(as).DIDCTICA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURAEn estos ltimos aos los aportes de investigadores de la lingstica coinciden en sealar que los mtodos utilizados para el abordaje de los procesos de lectura y escritura, no responden a la concepcin que actualmente se tiene de los mismos, ni a la reconstruccin que hacen los nios y las nias al plantearse hiptesis acerca de la naturaleza de los objetos que le rodean. (Linuesa, 1999).Muchos de ellos sostienen que la lectura y la escritura son procesos que se inician desde el hogar, mucho antes del ingreso a la Educacin Inicial, a travs de las interacciones con la familia, comunidad o vecindario.Igualmente rechazan la idea, del uso de un texto nico, la prctica de ejercicios de apresto para la adquisicin de habilidades y destrezas motoras para escribir; al igual que las tareas tediosas y sin sentido; no es la forma ms adecuada y as lo expresan para que nios y nias se apropien de este conocimiento.Los cambios en la concepcin del aprendizaje de la lectura y la escritura se traducen en el APRENDER HACIENDO, proceso activo, inteligente, de resolucin de problemas por parte del o la que aprende.El aprendizaje de la lectura y la escritura se logra a travs del contacto con materiales variados tales como: cuentos, peridicos, fotos, libros de recetas, diccionarios, y con la prctica social en forma activa, en situaciones reales significativas, en un entorno informal y ldico que favorezca la exploracin, experimentacin, la comunicacin y los intercambios de saberes con sus pares y adultos.Los nios y las nias al tener contacto activo con los materiales que les ofrece el entorno, y al enfrentarse a diversos y variados gneros, comienzan a explorar, expresar emociones y sensaciones; a partir de esta experiencia toman conciencia y construyen nuevos saberes, esta exploracin les permite apropiarse del lenguaje, en forma creativa. El nio y la nia que an no leen ni escriben de manera convencional, en su interaccin con los textos, observan la presencia de tipos de letras, longitud de las palabras, letras maysculas y minsculas, smbolos, otros.Los smbolos o signos observados, por su diversidad, son portadores de informacin, ya que el nio y la nia van descubriendo de que se trata (una carta, un cuento, una revista, una receta, otros). Ante esta diversidad formulan hiptesis sobre la propiedad del texto, lo cual van verificando en la medida que se apropian de la lectura y la escritura convencional.Otro elemento primordial de la interaccin con los textos son las imgenes, los/las nios(as) en un principio, anticipan para comentar con otros lo que estn leyendo o conversan con los/las compaeros(as) o adultos intercambiando con stos(as) acerca del texto que encontraron.Por estas razones, los/las docentes de Educacin Inicial tendrn la responsabilidad de crear situaciones que permitan al nio (a) apropiarse de la lectura y escritura, desarrollar su capacidad comunicativa, con la finalidad de propiciar el inicio de estos procesos con disfrute, inters, curiosidad y de manera constructiva.Los nios y nias como seres activos, necesitan de la mediacin del adulto para favorecer sus intercambios orales, en un clima de confianza, de respeto, que sea receptivo de sus experiencias propias, de su cultura, de su lenguaje y que cree situaciones de aprendizaje acordes con su entorno real.Los adultos que acompaan los procesos de lectura y escritura deben tener presente que el nio y la nia tienen que ser tratados desde temprana edad como lectores y escritores, aunque todava no lo hagan de manera convencional. A travs de sus acciones y la presentacin de situaciones problemticas, el y ella se apropian de estos conocimientos; en algunos casos aprenden a leer y escribir en situaciones concretas, ante la presencia de verdaderos ambientes comunicativos, donde se realicen actos de conversacin, de lectura y escritura; as como tambin, a travs de la prctica e intercambios sociales del lenguaje y en sus diversas expresiones de comunicacin (gestual, oral, escrita y grafica).

LENGUAJE Y PENSAMIENTO. (http://html.rincondelvago.com/)El problema del pensamiento y el lenguaje es tan antiguo como la propia psicologa; sin embargo, la relacin entre el lenguaje y el pensamiento es el aspecto que resulta menos estudiado. El anlisis atomista y funcional, que domin la psicologa cientfica a lo largo de la ltima dcada, dio lugar a considerar las funciones psquicas de forma aislada y a elaborar y perfeccionar mtodos de investigacin psicolgica aplicados al estudio de esos procesos aislados y separados entre s. Por lo anterior, debemos segmentar el complicado conjunto en unidades. Por unidad entendemos el resultado del anlisis que, a diferencia de los elementos, goza de todas las propiedades fundamentales caractersticas del conjunto y constituye una parte viva e indivisible de la totalidad. Entonces, una psicologa que desee estudiar las unidades complejas tiene que comprender que debe sustituir los mtodos de descomposicin en elementos por un mtodo de anlisis que segmente en unidades.11.1 Las races genticas del lenguaje y el pensamiento.El hecho principal que encontramos en el anlisis gentico del lenguaje y el pensamiento es que la relacin entre ambos procesos no es constante a lo largo de su desarrollo, sino variable. Esta relacin cambia durante el proceso del desarrollo, tanto en cantidad como en calidad. Por lo tanto, la evolucin del lenguaje y el pensamiento no es paralela ni uniforme. Sus curvas de crecimiento se juntan y separan repetidas veces, se cruzan, durante determinados perodos se alinean en paralelo y llegan incluso a fundirse en algn momento, volviendo a bifurcarse a continuacin.El lenguaje y el pensamiento proceden de races genticas independientes. Este hecho ha quedado demostrado consistentemente por toda una serie de investigaciones en el dominio de la psicologa animal. Ambas funciones, en todo el reino animal, no slo tienen races diferentes; su desarrollo, adems, sigue lneas distintas. Las investigaciones sobre el intelecto y el lenguaje de los antropoides, especialmente las de Khler (1921) tiene un valor decisivo para revelar este hecho trascendental.Los experimentos de Khler ofrecen una demostracin patente de que los rudimentos del intelecto, es decir, del pensamiento propiamente dicho, surgen en los animales con independencia del desarrollo del lenguaje y sin relacin alguna con sus logros. Las invenciones de los monos en la preparacin y uso de instrumentos o en el empleo de vas indirectas (rodeos) durante la resolucin de diferentes tareas, constituyen indudablemente una fase inicial en el desarrollo del pensamiento, pero una fase prelingstica.Segn el propio Khler, la principal conclusin del conjunto de sus investigaciones consiste en haber demostrado que el chimpanc manifiesta rudimentos de un comportamiento intelectual similar al del hombre. La ausencia de lenguaje y lo limitado de la huella estimular (las representaciones) son las principales razones de la enorme diferencia existente entre el antropoide y el hombre ms primitivo. Khler dice: la falta de una herramienta tan infinitamente valiosa (el lenguaje) y las limitaciones del importantsmo material intelectual bsico, las denominadas representaciones, explican por qu el chimpanc le resultan inaccesibles incluso los rudimentos elementales del desarrollo cultural (Khler, 1921, pg. 192).Con lo anterior expuesto por Khler, se resume que: se manifiesta una inteligencia parecida a la humana en ausencia de un lenguaje ms o menos comparable al humano, luego las operaciones intelectuales son, en los antropoides, independientes del lenguaje.A continuacin otro ejemplo que podramos comparar con las investigaciones y resultados de Khler. Allen y Beatrice Gardner (1969) de la universidad de Nevada utilizaron a una joven chimpanc llamada Washoe partiendo de que la chimpanc no poda hablar a falta de un aparato fonador, y le ensean una versin sumamente simplificada del lenguaje de los sordomudos. La chimpanc aprendi un reducido repertorio de signos, y despus de unos 3 aos empez a combinarlos para formar secuencias cortas y sencillas, muy parecidas a las primeras que producen los nios. Pero su comunicacin fue lograda a base de la imitacin, con lo cual no pudieron demostrar que la chimpanc entenda lo que deca.Basndose en sus aos de observacin en la Estacin Antropoidea de la Isla de Tenerife, Khler escribe sobre el lenguaje del chimpanc: Todas sus manifestaciones fonticas sin excepcin reflejan tan solo sus deseos y sus estados subjetivos; por tanto, se trata de expresiones emocionales, nunca son signos de algo objetivo (Khler, 1921, pg. 27).En resumen lo que interesa es la relacin entre pensamiento y lenguaje en el desarrollo filogentico de ambas funciones:El pensamiento y el lenguaje tienen diferentes races genticas.El desarrollo del pensamiento y el lenguaje siguen lneas distintas y son independientes uno del otro.La relacin entre el pensamiento y el lenguaje no es una magnitud ms o menos constante en el transcurso del desarrollo filogentico.Los antropoides manifiestan un intelecto semejante al del hombre en unos aspectos (rudimentos de empleo de instrumentos) y un lenguaje semejante al del hombre en otros (fontica del habla, funcin emocional y rudimentos de la funcin social del lenguaje).Los antropoides no manifiestan la relacin caracterstica del hombre: la estrecha correspondencia entre el pensamiento y el lenguaje. En el chimpanc uno y otro no guardan ningn tipo de conexin.En la filogenia del pensamiento y el lenguaje, podemos reconocer indiscutiblemente una fase prelingstica en el desarrollo de la inteligencia y una fase preintelectual en el desarrollo del lenguaje.En cuanto a la ontogenia, la relacin ente las lneas de desarrollo del pensamiento y el lenguaje son mucho mas intrincadas y oscuras. Podemos establecer diferentes lneas en la evolucin y distintas races genticas del pensamiento y el lenguaje.A lo largo del tiempo se han obtenido pruebas experimentales objetivas de que el pensamiento del nio atraviesa en su desarrollo una fase prelingstica. Los experimentos de Khler con los chimpancs, convenientemente modificados y utilizados por l mismo, fueron trasladados a nios para efectuar comparaciones. Bhler ha investigado sistemticamente estas cuestiones en los nios y dise: Se trataba de actos (refirindose a sus experimentos) idnticos a los del chimpanc, de modo que esta fase de la vida infantil se puede denominar edad del chimpanc; refirindose a nios con edades de entre 10 y 12 meses. En la edad del chimpanc, el nio realiza sus primeras invenciones, naturalmente muy primitivas, pero enormemente importantes en su desarrollo (Bhler, 1930,La importancia de estos experimentos en nios y chimpancs, es la independencia entro los rudimentos de las relaciones intelectuales y el lenguaje. Bhler dice: Se acostumbra a decir que el proceso de hominizacin (Menschwerden) comienza en el lenguaje; es posible, pero puede que antes de l ya exista el pensamiento instrumental, es decir, la comprensin de relaciones mecnicas y la invencin de medios mecnicos para metas mecnicas o, ms brevemente, an antes del lenguaje, hay una accin provista de un sentido subjetivoPor lo general, el lenguaje infantil ha sido considerado como una forma de comportamiento predominantemente emocional en esta fase de su desarrollo. Algunas investigaciones de Bhler sobre las primeras formas de comportamiento social del nio y el inventario de sus reacciones durante el primer ao de vida, y la de sus cols. Hetzer y Tuder-Gart sobre las reacciones tempranas del nio a la voz humana; muestran como durante el primer ao de vida del nio encontramos un rico desarrollo de la funcin social del lenguaje, precisamente en su fase preintelectual de desarrollo.El relativamente complejo y rico contacto social del nio da lugar a un desarrollo extraordinariamente temprano de los recursos comunicativos. Se ha constatado la aparicin de reacciones simples pero bien definidas del nio a la voz humana ya en su tercera semana de vida (reacciones presociales) y la primera reaccin social a la voz humana en el segundo mesEn el momento a partir del cual el lenguaje se hace intelectual y el pensamiento se hace verbal, se reconoce por dos rasgos:Consiste en que el nio en el que se ha producido este cambio comienza a ampliar activamente su vocabulario, su repertorio lxico, preguntando como se llama cada cosa nueva con lo cual aparecen la funcin simblica que mencionar ms adelante.Este rasgo es consecuencia del primero, consiste en el aumento extraordinariamente rpido del nmero de palabras que domina el nio, ampliando ms y ms su vocabulario.Stern define la funcin simblica del lenguaje como la actividad mental del nio en el sentido exacto de la palabra; comprender la relacin entre el signo y el significado, tal como se manifiesta en el nio en este momento, es algo esencialmente distinto de la simple utilizacin de las ideas y sus asociaciones. La exigencia de que a cada objeto, del gnero que sea, le corresponda su nombre puede quizs considerarse, en efecto, como el primer concepto general del nio.11.2. Los conceptos.Un concepto es nuestro conocimiento sobre una categora de objetos o acontecimientos. Al tener un concepto de lo que es una cosa o un acontecimiento, podemos clasificar algo nuevo.En la edad adulta, el concepto de verdad es mucho ms complejo, y no muchos se atreveran a definirlo.Los conceptos pueden resultar fciles o difciles de aprender, tambin segn el tipo de reglas que los definen. Cuando algo debe poseer dos o ms rasgos o caractersticas para pertenecer a una categora, se habla de un concepto conjuntivo. Son mucho ms difciles los conceptos disyuntivos.Nuestros conceptos se basan en nuestro conocimiento del mundo y en nuestras teoras e ideas sobre como es el mundo.La formacin del concepto esta dividida para efectos de estudio y de acuerdo con Vigotsky en 3 partes: el predominio de la imagen sincrtica, el complejo y el del concepto. Esta ltima se divide en varias etapas: la primera se refiere a los elementos que participan en la formacin del concepto, tales como el pensamiento complejo, que es la unificacin de las impresiones perceptivas y la abstraccin o la separacin de los elementos de una totalidad. La siguiente etapa se caracteriza porque la abstraccin se enfoca en un solo elemento del todo y con ello se crea la formacin de los conceptos potenciales; donde un rasgo del todo es abstrado pero es inestable. La formacin del concepto se da cuando los rasgos abstrados son sintetizados y esa sntesis se utiliza para pensar.La relacin que guardan los conceptos, el lenguaje y el pensamiento es la que sigue: el lenguaje es la actividad mediadora entre el pensamiento y la formacin del concepto. Existen dos propuestas para atender la adquisicin de los procesos cientficos o no espontneos y la de los conceptos cotidianos, la primera nos habla de una simple asimilacin, la segunda hace referencia a los mismos procesos del desarrollo del concepto en la edad infantil.La diferencia entre los conceptos cotidianos y cientficos estriba en que los primeros son producto del propio esfuerzo mental y los segundos estn influidos por los adultos.Vigotsky hace dos crticas a la teora de Piaget sobre los conocimientos cientficos. En primer lugar nos habla de la inadvertencia de Piaget al considerar solo uno de los dos tipos de conceptos en la formacin del pensamiento, en segundo plano establece una contradiccin al principio de socializacin progresiva del pensamiento de Piaget.La instruccin y el desarrollo son factores que se influyen en la formacin de los conceptos anteriores ya que se ven afectados por los intereses del nio, as como por sus experiencias. Piaget explica que para que el nio alcance el conocimiento y dominio de sus pensamientos se deben tener en cuenta dos leyes: la del cambio; propuesta por Cleapeaed y la ley del cambio, propuesta por Piaget. El nio preescolar no es consciente de sus pensamientos.

CONCLUSIN.Tanto el lenguaje como el pensamiento son factores muy relevantes dentro de nuestro dia a dia.En este trabaja he intentado perofundizar sobre estos temas obteniendo y conociendo todas nuevas informaciones, el pensamiento es fundamental para vivir en una sociedad pero algo mucho mas importante es el lenguaje la forma en la que entramos en directa comunicacin con los demas por todo esto y las diferentes argumentaciones e informacin recabadas en el trabajo es un tema de mucho interes.RELACION ENTRE EL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE (http://piedad-balda.blogspot.com/)Relacin entre el pensamiento y el lenguajeEl pensamiento no slo se refleja en el lenguaje sino que lo determina.El lenguaje precisa del pensamiento.El lenguaje transmite los conceptos, juicios y raciocinios del pensamiento.El pensamiento se conserva y se fija a travs del lenguajeEl lenguaje ayuda al pensamiento a hacerse cada vez ms concreto.El pensamiento es la pasin del ser racional, del que procura descubrir hasta lo ms mnimo y lo convierte en un conocimiento.El pensamiento involucra una estructura conocida como "la estructura del pensamiento".RELACION ENTRE EL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE(http://www.monografias.com)Uno de los tesoros ms preciados que dej la vida delhombreensociedadfue el surgimiento dellenguaje. El mismo con su artfice, ha desempeado un importantsimo papel en todo el quehacer humano, en la formacin del hombre y de supensamiento.Lenguaje y pensamiento estn ntimamente ligados, uno depende del otro para existir, sin palabrasel hombreno puede pensar racionalmente, al respectoVigotsky(1982) expres:" la relacin entre pensamiento y palabra no es un hecho, sino unproceso, un continuo ir y venir del pensamiento a la palabra y de la palabra al pensamiento, y en l, la relacin entre pensamiento y palabra sufre cambios que pueden ser considerados como desarrollo en el sentido funcional. El pensamiento no se expresa simplemente en palabras, sino que existe a travs de ellas."Al reflexionar sobre el planteamiento anterior se puede decir que en la medida que se desarrolle el lenguaje, mayor ser la capacidad delindividuopara construir conceptos, adquirir conocimientos, elaborar significados, pero a la vez, le sirve para trasmitirlos, para expresarlos.Por medio de este tambin proyecta a los dems su mundo afectivo y las palabras pueden asumir diferentes significados atendiendo a la entonacin, las pausas, elvolumende voz, el contexto situacional, entre otros aspectos.Y es que el lenguaje desempea dosfuncionesbsicas: la notica o del pensamiento. lasemiticao comunicativa.Si la primera juega un papel importantsimo en la formacin del individuo, la segunda refleja en s la razn de ser del lenguaje, no olvidemos que el mismo surgi por las necesidades comunicativas que tuvieron los hombres en una etapa de su desarrollo y hasta la actualidad es la va fundamental mediante la cual transmitimos lo que pensamos, queremos y sentimos.Pretendemos centrar nuestra reflexin a partir de estas funciones y en el papel que desempean en el profesional de la Cultura Fsica.