el lenguaje

33
Año de la Integración Nacional y del Reconocimiento de nuestra DiversidadUniversidad Nacional Facultad: Derecho y CC.PP Escuela: Derecho y CC.PP Tema de Trabajo: “La Semántica y los Campos Semánticos” Docente: Prof. Humberto Ramos Vásquez De los Alumnos: Camargo Huaylla, Víctor Antonio Montaño Juro, Jean Kenny Pizarro Huillca, Katherin Ramírez Tipacti, Luis Alberto Tirado Pecho, César Vega Muñante, Jesús Martín Semestre: I Ciclo Sección: “B” San Luis Ica – Perú 2012 Página 1

Upload: martin-vega-munante

Post on 07-Aug-2015

30 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

es un trabajo sobre los distintos tipos de lenguaje

TRANSCRIPT

Page 1: El Lenguaje

“Año de la Integración Nacional y del Reconocimiento de nuestra Diversidad”

Universidad Nacional

Facultad:

Derecho y CC.PP

Escuela:

Derecho y CC.PP

Tema de Trabajo:

“La Semántica y los Campos Semánticos”

Docente:

Prof. Humberto Ramos Vásquez

De los Alumnos:

Camargo Huaylla, Víctor Antonio Montaño Juro, Jean Kenny Pizarro Huillca, Katherin Ramírez Tipacti, Luis Alberto Tirado Pecho, César Vega Muñante, Jesús Martín

Semestre:

I Ciclo

Sección:

“B”

San Luis Gonzaga

Ica – Perú2012

Página 1

Page 2: El Lenguaje

Introducción

Semántica (del griego semantikos, “lo que tiene significado”), estudio del significado de los signos lingüísticos, esto es, palabras, expresiones y oraciones. Quienes estudian la semántica tratan de responder a preguntas del tipo: "¿Cuál es

DEDICATORIA:

La concepción de este proyecto está dedicada a

nuestros padres, pilares fundamentales en nuestra vida.

Sin ellos, jamás hubiésemos podido conseguir lo que

hasta ahora hemos logrado. Su tenacidad y lucha

insaciable han hecho de ellos el gran ejemplo a seguir y

destacar.

Página 2

Page 3: El Lenguaje

el significado de la palabra?". Para ello tienen que estudiar qué signos existen y cuáles son los que poseen significación esto es, qué significan para los hablantes, cómo los designan (es decir, de qué forma se refieren a ideas y cosas), y por último, cómo los interpretan los oyentes. La finalidad de la semántica es establecer el significado de los signos  lo que significan dentro del proceso que asigna tales significados. 

La semántica se estudia desde una perspectiva filosófica (semántica pura), lingüística (semántica teórica y descriptiva) así como desde un enfoque que se conoce por semántica general. El aspecto filosófico está asentado en el conductismo y se centra en el proceso que establece la significación. El lingüístico estudia los elementos o los rasgos del significado y cómo se relacionan dentro del sistema lingüístico. La semántica general se interesa por el significado, por cómo influye en lo que la gente hace y dice. 

Cada uno de estos enfoques tiene aplicaciones específicas. En función de la semántica descriptiva, la antropología estudia lo que entiende un pueblo por importante desde el punto de vista cultural. La psicología, sustentada por la semántica teórica, estudia qué proceso mental supone la comprensión y cómo identifica la gente la adquisición de un significado (así como un fonema y una estructura sintáctica). El conductismo aplicado a la psicología animal estudia qué especies animales son capaces de emitir mensajes y cómo lo hacen. Quienes se apoyan en la semántica general examinan los distintos valores (o connotaciones) de los signos que supuestamente significan lo mismo, (del tipo “el manco de Lepanto” y “El autor del Quijote”, para referirse los dos a Cervantes). La crítica literaria, influida por los estudios que distinguen la lengua literaria de la popular, describe cómo las metáforas evocan sentimientos y actitudes, entroncándose también en la semántica general. 

CAPÍTULO I

CONTEXTO FILOLÓGICO Y LINGÜÍSTICO DE LA SEMÁNTICA

El presente capítulo está dedicado al estudio y análisis de las relaciones

Página 3

Page 4: El Lenguaje

existentes entre la filología, la lingüística y la semántica. Pues, al ser la filosofía la madre de todas las ciencias deriva a la filología el estudio de la lengua y la literatura. Lo cual, en 1916 producirá la creación de la lingüística como medio de análisis del lenguaje, la lengua y la comunicación. Así, este nuevo campo destinará a la semántica el estudio del significado de las palabras. Estableciéndose una estrecha relación de consecuencia entre dichas ramas y ciencias del lenguaje. Haciéndose indispensable su estudio y análisis para la comprensión de la semántica.

El Diccionario de la Real Academia Española, define a la filología como la “ciencia que estudia una cultura tal como se manifiesta en su lengua y en su literatura, principalmente a través de los textos escritos”. Esta, proviene del latín philologĭa y del griego φιλολογία lo cual significa amor por las palabras.

Tuvo sus orígenes en el siglo III a.c. con los alejandrinos, aproximadamente. Quienes desarrollaron una importante actividad editorial centrada en la copia de manuscritos de conocimientos sistemáticos y ordenados. Abordándose temas referentes a la lingüística, la literatura, historia, geografía, arte, retórica, etc.

Lo cual, hace evidente que en la época alejandrina la filología era de carácter enciclopédico. Abarcaba la enseñanza de la gramática, retórica, historia, epigrafía, numismática, bibliografía, métrica, etc. Destinada a formar hombres cultos, dentro de las concepciones de la época.

Por ello, entendemos que la filología es una ciencia que estudia el origen, evolución, significación y la estructura gramatical de las distintas lenguas. La cual, desarrolla los conocimientos relacionados a la literatura y a la cultura de la lengua correspondiente. Analizándose el contexto lingüístico y sociocultural del medio donde se manifiesta.

Nietzsche de fine a la filología de la siguiente manera:

“La Filología… es aquella honorable arte que exige de su cultor sobre todo una cosa: hacerse a un lado, darse tiempo, volverse silencioso, lento, pues se trata de un arte y una pericia de orfebres de la palabra, que debe realizar un trabajo finísimo que requiere atención y que no llega a nada si no procede con lentitud. Pero es justamente por esto que hoy en día es más necesaria que nunca; es justamente por esto que nos atrae y nos encanta con fuerza, en el corazón de una época del “trabajo”, quiero decir de la prisa, de la precipitación indecorosa y

Página 4

Page 5: El Lenguaje

sudorosa, que quiere ‘arreglar’ inmediatamente cada cosa, incluso cada libro antiguo y nuevo; para un arte semejante no es tan sencillo arreglar cualquier cosa de prisa; ella enseña a leer bien, esto es, a leer lentamente, en profundidad, mirando hacia delante y hacia atrás, no sin segundos fines, dejando abiertas las puertas, con dedos y ojos delicados…”

De esta manera, el autor concibe a la filología como el estudio meticuloso y detallado de la palabra. Lo cual, implica el desarrollo de capacidades, prácticamente incompatibles con las de su actual contexto. Así mismo, califica a esta ciencia como un “honorable arte” pues refleja su admiración y consideración a los medios y valores que implicaba su estudio desde sus épocas remotas.

Ferdinand de Saussure considera a la filología como un movimiento científico que tiene por objeto de estudio la lengua, la fijación, interpretación y comentarios de los textos. Lo cual, permitirá la creación de un medio más específico para el estudio de dicha ciencia: La lingüística.

De acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española, la lingüística es “la ciencia del lenguaje que se ocupa de los métodos de investigación y de cuestiones comunes de las diversas lenguas”. Así mismo, es un sistema cerrado de relaciones

estructurales en la cual los significados y los usos gramaticales de los elementos lingüísticos dependen de los conjuntos de posiciones creadas en todos los elementos del sistema. Teniéndose por objetos de estudio el lenguaje, la lengua y la comunicación.

La lingüística hace foco en la naturaleza y las pautas que rigen al lenguaje como ciencia. A diferencia de la filología una disciplina que profundiza en la evolución histórica de las lenguas en escritos y en el contexto de la literatura y la cultura asociada, la lingüística permite descubrir el funcionamiento de una lengua en un determinado momento, para comprender su desarrollo general.

La lingüística moderna surge a partir del siglo XIX. Con la publicación póstuma de “Curso de lingüística general” (1916), de Ferdinand de Saussure, la

Página 5

Page 6: El Lenguaje

lingüística se ha convertido en una ciencia integrada a la semiología. Desde ese entonces, aparece la necesidad de marcar una diferencia entre lengua (entendido como todo el sistema) y el habla (es decir, su puesta en práctica), así como también de rever la definición de signo lingüístico (recurso donde se agrupa al significado y al significante).

En el siglo XX, Noam Chomsky desarrolla la corriente del generativismo, que entiende a la lengua como una consecuencia del procesamiento mental del hablante y en la capacidad genética (o innata, dicho de otro modo) para incorporar y hacer uso de una determinada lengua.

El estudio de la lengua como sistema puede llevarse a cabo en distintos niveles: el fonético-fonológico (fonología y fonética), el morfológico (morfología), el sintáctico (sintaxis), el léxico (lexicología y lexicografía) y el semántico (semántica).

La lingüística moderna propone para el estudio de las lenguas una unidad básica elemental: El signo lingüístico. Este se compone de dos facetas: el significado; es decir, el concepto o idea abstracta que el hablante extrae de la realidad; y el significante, el nombre de las cosas, la imagen acústica que va unida al concepto de cada cosa.

Características del Signo Lingüístico:

A) Carácter lineal: Los elementos de cada signo, al igual que cada signo respecto al otro, se presentan uno tras otro, en la línea del tiempo (cadena hablada) y en la del espacio (escritura).

B) Carácter arbitrario: La relación entre significado y significante no responde a ningún motivo; se establece de modo convencional. Cada lengua usa para un mismo significado un significante distinto.

C) Carácter mutable e inmutable: Por ser arbitrario, el signo no depende de ningún hablante en particular: es inmutable, permanente, ningún individuo lo puede cambiar. Por otra parte es evidente que las lenguas cambian porque van cambiando os signos; es decir, son mutables a largo plazo.

Página 6

Page 7: El Lenguaje

D) Carácter articulado: Las unidades lingüísticas mayores son divisibles en partes más pequeñas, reconocibles e intercambiables.

El signo lingüístico es doblemente articulado porque puede someterse a una doble división.

Según la primera articulación, el signo se descompone en partes con significado y significante, susceptibles de ser utilizadas en otros contextos. Las unidades de esta primera articulación se denominan monemas.

Según la segunda articulación, el signo se divide en unidades más pequeñas sin significado, pero que son distintivas. Las unidades de esta segunda articulación son los fonemas. Si un signo lingüístico cambia algún fonema, cambia también su significado.

La doble articulación hace que con unas pocas unidades de la segunda articulación se pueden formar todos los monemas de una lengua, y la primera articulación evita tener que aprender un signo para cada realidad. Este carácter articulado es el realmente propio y exclusivo del código lingüístico frente a los demás códigos.

De esta manera, pasmos a considerar a la semántica como la parte de la lingüística que estudia el significado de las palabras y de sus formas gramaticales. La semántica debe su nombre a Michel Bréal, quien, en 1833, propuso llamar así a la parte de la lingüística dedicada al estudio teórico e histórico del significado.

Nombre que recibe, en la teoría estándar, un tipo de reglas y el componente gramatical correspondiente, que atribuyen una interpretación semántica a cada par de estructura profunda y superficial generado por el componente sintáctico de la gramática.

CAPÍTULO II

LA SEMÁNTICA

Historia de la semántica

La semántica se empezó a estudiar a finales del siglo XIX en el marco de estudio de la Lingüística histórica.

En un principio, la semántica se planteó como un soporte adicional para poder reconstruir tanto el origen etimológico como

Página 7

Page 8: El Lenguaje

la relación entre las lenguas europeas.  

La visión diacrónica de la primera corriente de estudio de la semántica contrasta con la visión sincrónica del Estructuralismo que surgió en los años 30 del siglo XX. Esta otra corriente no estaba tan interesada en el uso del lenguaje como en el sistema estructurado, la sintaxis.

La irrupción del generativismo en los años 60, corriente heredera del estructuralismo, supuso un mayor desinterés por el estudio de la semántica y un mayor acercamiento a la sintaxis.

Relación entre semántica y etimología

La semántica es el estudio del lenguaje desde el punto de vista de su significado; y la etimología es la que trata con el origen de las palabras, de la razón de su existencia, de su significación y de su forma. De modo que, estos estudios en conjunto y armónicamente, nos sirven para determinar cómo una palabra o término del idioma llegó a convertirse en apellido.

En resumen, las palabras valen tanto materialmente, como la propiacosa significada, y son capaces de crearla por simple razón de eufonía. Se precisará un estado especial; es posible. Pero algo que yo he visto me ha hecho pensar en el peligro de que dos cosas distintas tengan el mismo nombre. (Horco Quiragra, El Simón y otros relatos, Barcelona, ESIX Barrial, 1986, 70-73)A continuación, se nos cuenta un relato en el que dos hombres que se dedicaban día y noche a trazar rayas obsesiva mente terminaron desapareciendo dentro de su casa. Cuando se hizo una inspección de ésta no se encontró rastro de ellos, salvo, quizá, dos rayas, es decir, dos peces marinos, que se revolvían dentro del canal de desagüe. Este pequeño cuento refleja magistralmente una de las preocupaciones más antiguas del ser humano desde que fue parlante: la naturaleza y el origen del significado de las palabras. En el párrafo citado hay al menos tres ideas que resultan muy estimulantes para adentrarnos en una concepción primitiva o mágica del significado:a) Las palabras «valen tanto, materialmente, como la propia cosa significada». Nos interesa, en especial, el uso del verbo «valer» aplicado en este contexto. Hay en los gramáticos latinos una expresión muy parecida, como es la de vis verbo, es decir, la «fuerza de la palabra».b) Siguiendo la idea expresada por la vis, observamos que la palabra tiene un poder creador. Recordemos que en el libro del Génesis (1, 3-5), en el relato de la creación, Dios crea las cosas diciendo primero «haya...»:

Página 8

Page 9: El Lenguaje

Dijo Dios: «Haya luz», y hubo luz. Vio Dios que la luz estaba bien, y apartó Diosla luz de la oscuridad; y llamó Dios a la luz «día», y a la oscuridad la llamó «noche».De esta forma, nos cuenta el relato mítico cómo Dios dijo primero que se crearan las cosas para pasar luego a crearlas. Se trata, probablemente, del texto esencial para ilustrar la concepción del lenguaje como entidad creadora

La semántica en relación a la lingüística

Estudia, el significado y los cambios del significado de los signos lingüísticos. La semántica tiene fenómenos los cuales varían:

-Monosemia: Una palabra es monosémica cuando solo tiene un significado. Las palabras monosémicas son escasas y suelen pertenecer a algún campo léxico técnico: hemoglobina, subrogación

-Polisemia: En lingüística se presenta cuando una misma palabra o signo lingüístico tiene varias acepciones o significados. Son dos palabras que suenan y se escriben iguales. Por ejemplo:

Cabo:

1. -(Masculino) Punta de tierra que penetra en el mar.

2. - (Masculino/femenino) Escalafón militar.

3.- (Masculino) Cuerda en jerga náutica.

Cresta:

1.- (Femenino) Parte del cuerpo de algunos animales que crece generalmente sobre la cabeza.

2.- (Femenino) Cumbre de una ola.

-Homonimia: es la cualidad de dos palabras que se escriben o pronuncian de la misma manera pero tienen significados diferentes, por ejemplo «mas» y «más».

-Sinonimia: es una relación de semejanza de significados entre determinadas palabras.

Página 9

Page 10: El Lenguaje

-Antonimia: Se conocen como palabras antónimas aquellas que expresan ideas opuestas o contrarias; así, por ejemplo, los nombres virtud/vicio.

-Hiperonimia: Los términos hiperónimos son los que, por tener un significado de gran extensión, incluyen otros más concretos o específicos. La palabra flor es un hiperónimo. Las palabras clavel, rosa, jazmín, margarita, orquídea, etc., son hipónimos de flor.

Por otro lado, la semántica establece una estrecha relación con el sema. El cual representa la unidad mínima e irreducible de la palabra desde el punto de vista semántico. Este nos lleva a desplegar una serie de estudios que nos permiten conocer el origen de las palabras. Por lo cual, en la actualidad se han determinado diversas historias que intentan dar explicación a las palabras. Por ejemplo:

ACADEMIA: En sus orígenes griegos encontramos a Academus. Hombre dedicado a la enseñanza y a la difusión de explicaciones basadas en su sabiduría. Luego de su muerte, sus discípulos nombraron ACADEMIA al espacio dedicado a la enseñanza y al aprendizaje, en honor al nombre de su maestro.

MARATÓN: Durante las guerras griegas, un hombre llamado Marathon recorrió más de 500 km para luchar contra sus adversarios. Al resultar triunfador, recorrió la misma cantidad de km para volver a su punto de origen, embargado por la alegría. Sin embargo, el sobre esfuerzo realizado no pudo evitar su muerte. Por lo que al llegar a su punto de inicio, sólo logro pronunciar la palabra “Vencimos”. De esta manera, los griegos denominaron a la actividad de recorrido extenso como maratón en honor a su logro y al esfuerzo.

MAUSOLEO: La palabra Mausoleo, nos transporta al s. IV a.c., más concretamente al Imperio Persa. Mausolo fue un sátrapa de la provincia de Caria del Imperio persa, del s. IV a.c. Pasó a la historia por 2 motivos:

1. Por un lado, le tocó vivir en tiempos convulsos, que le llevaron a tomar parte en la Rebelión de los Sátrapas, un pulso relativamente light a la autoridad central del Imperio.

2. Por otro, y lo más importante, ya en vida comenzó la construcción de lo que debería ser su morada eterna, el lugar donde ubicar sus restos y que haría que fuera

Página 10

Page 11: El Lenguaje

recordado por largo tiempo. Tras su muerte en el 353 a.c., su esposa Artemisia (que casualidades de la vida también era su hermana), continuó con la decoración del recinto, contratando a los mejores artistas de su época: Arquitectos, como Sátiros y Piteos, y escultores, como Escopas, Leocares, Bryaxis y Timoteo, otorgaron tal belleza al monumento que pasó a ser considerado una de las 7 Maravillas de la Antigüedad con el nombre de el Mausoleo.

Por este motivo, de ser el nombre de la tumba de un gobernante del s. IV a.c., la palabra Mausoleo ha pasado a ser sinónimo de sepulcro magnífico y suntuoso.

Clases del significado:

DENOTATIVO: significado de la palabra, es común en todos los hablantes. Ejemplo: sol.

CONNOTATIVO: Significado subjetivo que tiene una palabra, dependiendo del contexto lingüístico o de la situación connotativa. Ejemplo:

“Es un sol”

CAPÍTULO III

CLASES DE SEMANTICA

Semántica lingüística:

La semántica lingüística es un sub campo de la semántica general y de la lingüística que estudia la codificación y decodificación del significado dentro de las expresiones lingüísticas

La semántica lingüística es el estudio del significado de las palabras del lenguaje. La semántica lingüística contrasta con otros dos aspectos que intervienen en una expresión con significado: la sintaxis y la pragmática.

LA SINTAXIS: Estudia sólo las reglas y principios sobre cómo construir expresiones interpretables semánticamente a partir de expresiones más simples, pero en sí misma no permite atribuir significados.

Página 11

Page 12: El Lenguaje

LA PRAGMÁTICA: Se refiere a cómo las circunstancias y el contexto ayudan a decidir entre alternativas de uso o interpretación; gracias a la pragmática el lenguaje puede ser usado con fines humorísticos o irónicos. Además la pragmática reduce la ambigüedad de las expresiones, seleccionando sólo un conjunto adecuado de interpretaciones en un determinado contexto.

Semántica en ciencias cognitivas:

La semántica en ciencias cognitivas tiene que ver con la combinación de signos y la manera en que la mente atribuye relaciones permanentes entre estas combinaciones de signos y otros hechos no relacionados por naturaleza con estos símbolos. También es muy especial, ya que es la manera de introducir significados dados de uno mismo. Por ejemplo la noción que existe de silla en la que la misma tiene 4 patas, respaldo, etc. Las hay de más o menos patas pero se trata de deslizamiento de sentidos, que se construye en la mente a partir del caso central o prototipo.

Semántica LOGICA:

Desarrolla una serie de problemas lógicos de significación, estudia la relación entre el signo lingüístico y la realidad. Las condiciones necesarias para que un signo pueda aplicarse a un objeto, y las reglas que aseguran una significación exacta.

Semántica en matemáticas y lógica

La lógica de predicados de primer orden es el tipo de sistema lógico-matemático más sencillo donde aparece el concepto de interpretación semántica. Dicha lógica está formada por:

1. Un conjunto de signos (conectivas, paréntesis, cuantificadores,...).2. Un conjunto de variables y constantes.3. Un conjunto de predicados sobre las variables.4. Un conjunto de reglas de buena formación de expresiones a partir de

expresiones sencillas.

El conjunto de reglas de buena formación de expresiones hace el papel de la sintaxis en las lenguas naturales. Para interpretar semánticamente las expresiones formales de un sistema lógico de primer orden necesitamos definir un modelo o conjunto estructurado sobre el que interpretar los enunciados formales del sistema lógico.

Página 12

Page 13: El Lenguaje

En lógica matemática se suelen dividir los axiomas en dos tipos:

Axiomas lógicos, que definen básicamente las reglas de deducción y están formados por tautologías. Básicamente son válidos para cualquier tipo de sistema formal razonable.

Axiomas matemáticos, que aseveran la existencia de cierto tipo de conjuntos y objetos con verdadero contenido semántico. Gracias a ello es posible introducir conceptos nuevos y probar las relaciones entre ellos.

Así, si se tiene un conjunto de axiomas que define la teoría de grupos, cualquier grupo matemático es un modelo en el que las proposiciones y axiomas de dicha teoría reciben interpretación y resultan en proposiciones ciertas sobre ese modelo.

CAPÍTULO IV

CAMPOS DE ESTUDIO DE LA SEMANTICA.

Un campo semántico es un conjunto de palabras o elementos significantes con significados relacionados, debido a que comparten un núcleo de significación o rasgo semántico (sema) común y se diferencian por otra serie de rasgos semánticos distinguidores.

Un campo semántico estaría constituido por un grupo de palabras que están relacionadas por su significado, compartiendo ciertas características comunes o referenciales.

Página 13

Page 14: El Lenguaje

Componente del Significado.

Denotación y connotación

Relaciones entre significantes

Homonimia

Relaciones entre significado y significante

Monosemia

Polisemia

Sinonimia

Relaciones entre significados

El campo semántico

Hiperonimia e hiponimia.

Complementariedad, antonimia y reciprocidad

Valores expresivos del significado

Tabú

Eufemismo

Disfemismo

1-COMPONENTES DEL SIGNIFICADO:

DENOTACION:

Son los rasgos conceptuales objetivos. Es el significado que presenta una palabra fuera de cualquier contexto. Constituyen el núcleo semántico fundamental. Son comunes a todos los hablantes. Es el significado que encontraremos en el diccionario.

CONNOTACION:

Son los rasgos conceptuales subjetivos.  Son las significaciones que lleva añadidas una palabra. Estas significaciones tienen un carácter marcadamente subjetivo. Dependiendo de los hablantes, una misma palabra puede tener connotaciones distintas. 

    La semántica estudia las diferentes relaciones que contrae un signo con todos los demás, pues todo el léxico constituye un sistema, cuya estructuración facilita a los hablantes la adquisición de ese léxico. Vamos a ver alguna de estas relaciones.

Página 14

Page 15: El Lenguaje

2-RELACION ENTRE SIGNIFICANTES:

A) HOMONIMIA:

Homonimia (del griego homōnymos, ‘igual nombre’) es la cualidad de dos palabras que se escriben o pronuncian de la misma manera pero tienen significados diferentes, por ejemplo «mas» y «más».

En un diccionario, las palabras homónimas tienen entradas distintas.

Es posible distinguir dos tipos de homónimos:

Las palabras homógrafas. Las palabras homófonas.

LAS HOMÓGRAFAS:

La homografía es un de ambigüedad por el que dos palabras de diferente significado coinciden en su escritura, tienen identidad ortográfica. Viene del griego homós, igual - graphé, escritura. La homografía es un caso particular de homonimia.

En sentido estricto son las Palabras cuya coincidencia ortográfica va acompañada de pronunciación diferente. Así, en inglés, read (pronunciado ri:d), significa leer, mientras que el pasado de este verbo, leí, se escribe igual read pero se pronuncia diferente (red).

En castellano, sin embargo, las palabras homógrafas son todas homófonas .

LAS HOMÓFONAS:

La homofonía es un fenómeno de la lingüística por el cual dos palabras diferentes coinciden en la forma externa (del griegohomo- (ὁμο-), "igual", y phōnḗ (φωνή) "sonido").Las palabras homófonas pueden a su vez ser homógrafas si se escriben igual, como "traje" del verbo traer o "traje" de vestir, o bien heterógrafas si se escriben de forma diferente, como "vaca" de animal y "baca" del coche.

En español y otros idiomas los "acentos diacríticos" son una manera de distinguir en la escritura

3-RELACION ENTRE SIGNIFICADO Y SIGNIFICANTE:

Página 15

Page 16: El Lenguaje

3.1. La sinonimia La sinonimia consiste en significantes diferentes con un mismo significado y puede ser total o parcial. Ejemplo de parcial son las voces quebrar y romper verbos entre los que hay una pequeña diferencia. -Términos local o dialectal: guagua-Término más profesional: anginas amigdalitis-Término más literario: ebrio borracho-Término infantil: orina, pipi.

3.2. La antonimia 

La antonimia consiste en diferentes significantes para significados opuestos y puede ser léxica (la que se hace cambiando las palabras como alto, bajo) y gramatical (es la que se hace por medio de prefijos).-Graduables: frío/ caliente-no graduables (complementarios): vertebrado/

invertebrado-relación de inversión: (un término presupone al otro) padre/ hijo

3.3.La polisemia 

La polisemia es solamente una palabra que ha desarrollado varios significados. Ej. Nudo, hoja. La diferencia entre polisemia y homonimia se puede deducir por la relación entre los significados que existe en la polisemia pero que no se da en la homonimia en la que los significados no guardan ninguna relación entre ellos.

3.4. La homonimia 

La homonimia es una palabra que tiene varios significados, consiste en que palabras que antiguamente tenían otra forma con la evolución del idioma se han igualado. Hay dos tipos de homonimia:Homófonos palabras que suenan igual pero se escriben de manera diferente: Ola, Hola.Homógrafos se escriben y suenan igual: vino.

3.5. La paronimia 

Los parónimos son palabras que tienen un significante parecido desde el punto de vista acústico y significado diferente: sexo, seso.

Página 16

Page 17: El Lenguaje

3.6. La metonimia 

La metonimia es la sustitución de un nombre por otro, por una relación de contigüidad: El cuello de la camisa. El batería del grupo.La sinécdoque consiste en tomar la parte por el todo: Tiene 100 cabezas de ganado. Lo más importante es tener el pan.

3. 7.La metáfora 

La metáfora es la sustitución de un nombre por otro, por una relación de semejanza. Ej. Tan blancos como perlas en su boca.Hay diferentes tipos de metáfora:Antropomórficas en las que se toma parte del hombre para designar otras cosas. Ej. El cabeza de familia.Animal se toman realidades de los animales y se aplican a otras cosas. Ej. Patas de gallo. Sinestésicas consiste en aplicar sensaciones de sentidos que no corresponde. Ej. Una voz cálida. Intercambia cualidades de diferentes sentidos.

4-RELACION ENTRE SIGNIFICADOS:

Según Saussure, el significado es el contenido mental que le es dado a este signo lingüístico. Es decir, es el concepto o idea que se asocia al signo en todo tipo de comunicación, como es el contenido mental. Éste depende de cada persona, ya que cada una le asigna un valor mental al significado, pero por convención este significado debe ser igual para realizar una comunicación óptima (ver definición).

Según Charles Peirce, el significado es la interpretación del signo o representamen. El "segundo" Wittgenstein define el significado de toda cosa como proveniente del uso, de su función. Es otra manera de formular que el significado proviene de la utilidad de algo. Gottlob Frege en Sobre el sentido y la referencia advierte que el significado incluye algo más que referencia de una expresión.

A) HIPERONIMIA Y HIPONIMIA:

:En semántica lingüística se denomina hiperónimo a aquel término general que puede ser utilizado para referirse a la realidad.

Página 17

Page 18: El Lenguaje

Términos hiperónimos y términos hipónimos

Entre algunas palabras de la lengua se producen relaciones basadas en la extensión del significado, de modo que unas incluyen el significado de otras. Así ocurre, por ejemplo, con la palabra flor, cuyo significado abarca el campo de otras muchas palabras: clavel, rosa, jazmín,margarita, orquídea, etc.Este tipo de relación entre significados nos permite distinguir entre términos hipónimos e hiperónimos.

Los términos hiperónimos son los que, por tener un significado de gran extensión, incluyen otros más concretos o específicos. La palabra flor es un hiperónimo.

Los términos hipónimos son las palabras de significado restringido con las que se puede concretar a otras de significado más amplio. Las palabras clavel, rosa,margarita,orquídea, etc., son hipónimos de flor

Hipernónimo Hipónimo

mueble mesa / silla / armario

color amarillo / azul / rojo

animal gato / vaca / león

En la hiponimia un término puede sustituir a otro en determinados contextos, pero no a la inversa. Es decir, es posible la sustitución del hipónimo por el hiperónimo, y, de hecho, es uno de los principales recursos para evitar repeticiones léxicas cuando se redacta: Regalar una rosa puede tener varios significados, no obstante, esta flor se identifica con el amor desde los tiempos más remotos.

Página 18

Page 19: El Lenguaje

Sin embargo, no es posible la sustitución inversa: Regalar una flor puede tener varios significados, no obstante, *esta rosa se identifica con el amor desde los tiempos más remotos.

5- VALORES ESPRESIVOS DEL SIGNIFICADO:

A) TABU:

La palabra tabú designa a una conducta, actividad o costumbre prohibida, moralmente inaceptable, impuesta por una sociedad, grupo humano o religión. Es la prohibición de algo natural, de contenido religioso, económico, político, social o cultural por una razón no justificada basada en prejuicios infundados. Romper un tabú es considerado como una falta imperdonable por la sociedad que lo impone. Algunos tabúes son, en efecto, delitos castigados por la ley, en este sentido, los tabúes son antecedentes directos del derecho. Hay tabúes fuertemente incorporados a las tradiciones de ciertas culturas, mientras otros responden a intereses políticos.

Los tabúes pueden incluir:

Restricciones alimentarias (como la dieta halal y kosher, el vegetarianismo religioso y el canibalismo)

Restricciones sobre actividades y relaciones sexuales (masturbación, sexo prematrimonial o extramatrimonial, pornografía,homosexualidad, bisexualidad, etc.)

Restricciones en el uso del lenguaje (palabrotas, juramentos. Un ejemplo histórico de este tipo de tabú es el tabú sobre los nombres que estuvo muy extendido en la cultura china.)

Para evitar algunas palabras consideradas como tabú, se utilizan eufemismos. En otros casos, se utilizan disfemismos.

B) EUFEMISMO:

Un eufemismo es una palabra o expresión políticamente aceptable o menos ofensiva que sustituye a otra palabra de mal gusto otabú, que puede ofender o sugerir algo no placentero o peyorativo al oyente. También puede ser la palabra o expresión que sustituye a nombres secretos o sagrados para evitar revelar éstos a los no iniciados. Algunos eufemismos tienen la intención de ser cómicos. Se

Página 19

Page 20: El Lenguaje

produce cuando se pretende usar palabras inofensivas o expresiones para desorientar, evadirnos, o evitar hacernos conscientes de una realidad cruda y desagradable. A menudo el propio eufemismo pasa a ser considerado vulgar con el tiempo para ser sustituido de nuevo. Cabe indicar que el eufemismo no siempre reemplaza palabras de la jerga en un idioma, sino que muchas veces sustituye palabras aceptadas en el uso normal pero que por alguna razón se consideran tabúes.

Los eufemismos son muy empleados en el lenguaje políticamente correcto para evitar posibles ofensas a grupos de individuos. Son comunes en la política para camuflar o hacer que suenen más naturales las políticas impopulares, o reducir el impacto al comunicar una crisis económica. También se emplean eufemismos para suavizar blasfemias: en francés se tiene parbleu en lugar de par Dieu. En español tenemos diantre en vez de diablo y diez o sos sustituyendo a Dios en varias expresiones blasfemas. Lo contrario de un eufemismo es un disfemismo

- ETIMOLOGIA:

La palabra eufemismo proviene de la palabra griega euphemo que significa "favorable/bueno/habla afortunada" y que se deriva a su vez de las raíces griegas eu (εὗ), "bueno/bien" + pheme (φήμί) "habla(r)". Eupheme era originalmente una palabra o frase usada en lugar de una palabra o frase religiosa que no debía pronunciarse en voz alta; etimológicamente, eupheme es el opuesto deblasfemia (habla endemoniada). El primer ejemplo de palabras tabú que requieren del uso de un eufemismo son los nombres indecibles de algunas deidades como Perséfone, Hécate o Némesis.

C) DISFEMISMO:

Un disfemismo es una palabra o expresión deliberadamente despectiva o insultante que se emplea en lugar de otra más neutral. Puede usarse humorísticamente. El disfemismo es lo contrario del eufemismo.

Un ejemplo de disfemismo es "espicharla" o "estirar la pata" por morir. El eufemismo equivalente sería "pasar a mejor vida". Precisamente porque los eufemismos suelen tratar de sexo y muerte, los disfemismos también lo hacen. Incluso una misma expresión puede ser eufemística y disfemística a la vez dependiendo del contexto.

Página 20

Page 21: El Lenguaje

Conclusiones:

1.- La filología es la ciencia que se encarga del estudio de la lengua en relación a su historia, cultura y literatura. Por ello, es considerado el aspecto global dentro del que se inserta la semántica.

2.- La lingüística es el producto de la filología y se encarga del estudio de la lengua y el lenguaje en sus aspectos estructurales abstractos y no abstractos. Por ello, considera a la semántica como el campo de estudio del significado de las palabras.

3.- El signo lingüístico es la unidad básica abstracta de la lingüística, a través del que se estudia el significado y el significante.

4.- El estudio semántico ha estado tradicionalmente ligado a la descripción del significado de las terminologías profesionales, científicas, técnicas y académicas. Sin embargo, dicha descripción no constituye un parámetro único en el análisis semántico de dicho campo, sino que la investigación lingüística ofrece distintos modelos teóricos que pueden arrojar resultados fructíferos.

5.- La semántica lingüística contrasta la sintaxis y la pragmática para la codificación y decodificación del significado de las palabras. La semántica lógica es el sistema lógico matemático de interpretación semántica. Se basa en el análisis de axiomas para el establecimiento de interpretaciones lógicas.

Página 21

Page 22: El Lenguaje

6.- La semántica hoy en día nos ayuda a saber más del conocimiento de las palabras. Puesto que a veces, en nuestro idioma, se nos hace tan difícil de comprenderlas por causa de algunas modificaciones de nuestra lengua. Lo cual, e provoca confusiones entre algunos significados que puede existir en nuestra lengua; la importancia es que podamos obtener resultados que nos puedan orientar a resultados concretos.

Índice

1. Capítulo I: Contexto Filológico y Lingüístico de la Semántica Pag. 4

2. Capítulo II: La Semántica Pag. 8

2.1 Historia de la semántica

2.2 Relación entre la semántica y la etimología

2.3 La semántica en relación a la lingüística

3. Capítulo III: Clases de Semántica Pag. 12

3.1 Semántica Lógica

3.2 Semántica Cognitiva

3.3 Semántica Lingüística

4. Capítulo IV: Campo de estudio de la Semántica Pag. 14

4.1 Componentes del significado

4.2 Relación entre significantes

4.3 Relación entre significado y significante

Página 22

Page 23: El Lenguaje

4.4 Relación entre significados

4.5 Valores expresivos del significado

5. Conclusiones Pag. 22

Bibliografía

Ailes, Roger y Jon Kraushar. 1993. Tú eres el mensaje: la comunicación a través de los gestos, la imagen y las palabras. Barcelona: Paidós. <B>

Allwood, Jens; Lars-Gunnar Andersson, y Östen Dahl. 1981.Lógica para Lingüístas. Madrid: Paraninfo.

Austin, J. L. Cómo Hacer Cosas con Palabras. Barcelona. Paidos Estudio. 1982

Baylon, Christian y Paul Fabre. 1994. La semántica (con ejercicios prácticos y sus soluciones. Barcelona, Buenos Aires y México: Ediciones Paidós. <B>

Berruto, Gaetano. 1979. La semántica. México: Editorial Nueva Imagen.

Blanco, Desiderio y Raúl Bueno. 1980. Metodología del análisis semiótico. Lima: Universidad de Lima.<B>

Blass, Regina. 2003. Apuntes para un curso de semántica.(Manuscrito).

Blass, Regina. 2003. Apuntes para un curso de pragmática.(Manuscrito).

Calvo Pérez, Julio. 1994. Introducción a la pragmática del español. Madrid: Cátedra. <B>

Escandell, M. Victoria. 2006. Introducción a la pragmática.Segunda edición. Barcelona: Ariel.

Página 23

Page 24: El Lenguaje

Fernández González, Ángel Raimundo; Salvador Hervás, y Valerio Báez. 1989. Introducción a la semántica. Madrid: Ediciones Cátedra. <B>

Frege, Gottlob. 1973. Estudios sobre semántica. 2a edición. Barcelona: Ariel.

Galmiche, Michel. 1980. Semántica generativa. Madrid: Editorial Gredos. <B>

Grice, H. P. 1977. Significado. México, D.F.: UNAM (Cuadernos de Crítica).

Guiraud, Pierre. 1960. La semántica. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Gutiérrez Ordóñez, Salvador. 1992. Introducción a la semántica funcional. Madrid: Editorial Síntesis. <B>

Hurford, James R. y Brendan Heasley. 1997. Curso de semántica. Madrid: Visor. <B>

Justo Gil, Manuel. 1990. Fundamentos del análisis semántico. Universidad de Santiago de Compostela: Imprenta Universitaria. <B>

Knapp, Mark L. 1982. La comunicación no verbal: el cuerpo y el entorno. Barcelona: Paidós. <B>

Kleiber, Georges. 1995. La semántica de los prototipos: categoría y sentido léxico. Madrid: Visor Libros. <B>

Leech, Geoffrey. 1981. Semántica. Madrid: Alianza Editorial.<B>

Lyons, John. 1983. Lenguaje, significado y contexto.Barcelona, Buenos Aires, México: Ediciones Paidós. <B>

Lyons, John. 1989. Semántica. Barcelona: Editorial Teide.<B>

Lyons, John. 1997. Semántica lingüística: una introducción. Barcelona, Buenos Aires, México: Ediciones Paidós. <B>

Moya, Virgilio. 2004. La selva de la traducción. Madrid: Cátedra.

Núñez, Rafael y Enrique del Teso. 1996. Semántica y pragmática del texto común: producción y comentario de textos. Madrid: Cátedra.

Pons Bordería, Salvador. 2004. Conceptos y aplicaciones de la teoría de la relevancia. Madrid: Arco. <B>

Prieto, María. 2006. Hablando en plata: de modismos y metáforas culturales. Madrid: Edinumen. <B>

Página 24

Page 25: El Lenguaje

Página 25