el laboratorio fotográfico

10

Click here to load reader

Upload: nafagot

Post on 10-Jun-2015

1.046 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

trabajo de fotografia

TRANSCRIPT

Page 1: El Laboratorio Fotográfico

El Laboratorio Fotográfico

Una vez que el fotógrafo ha culminado con la realización de sus temas fotográficos, se dirige al laboratorio fotográfico, procediendo al revelado de la película utilizada.

El proceso de revelado se efectúa en total oscuridad recordando que la película utilizada es pancromática, por consiguiente debe manipularse sin ningún tipo de luz.

La película se carga en un espiral de plástico o de metal, luego se introduce al tanque de revelado, el cual está diseñado para operarse a plena luz, luego de colocada la película en absoluta oscuridad y es por un pequeño orificio en la parte superior donde se colocaran los químicos que bañaran la película para su proceso de revelado.

El primero de los componentes químicos que se utilizan para el revelado de la película blanco y negro, es el revelador de película quien transforma los haluros y sales de plata, que conforman la parte sensible de la película, en granos de plata metálica negra; es decir convierte la imagen latente contenida en la emulsión, en una imagen visible al ojo humano.

Todas las aéreas iluminadas en la escena original, se convierte violentamente, en zonas negras, mientras que las oscuras apenas sufren alguna alteración.

Un revelado que vaya más allá de su tiempo establecido, puede ocasionar un velo químico, en la película, produciendo unos tonos grisáceos en el negativo.

Al terminar el tiempo correcto del revelado la película se procede a la extracción del químico sin destapar el tanque de revelado y se sustituye con el baño de paro o detenedor, que es una solución acida diluida en agua que detiene la acción del revelador asegurando el tiempo correcto de revelador de película y evitando que sea contaminado y mezclado con otros químicos a utilizar.

El revelador y detenedor aun mantiene la película sensible a la luz y bajo ninguna circunstancia debe recibir la iluminación hasta culminar la totalidad del proceso.

Luego se coloca al interior del tanque el bañador fijador, quien es el encargado de darle fijeza al negativo, el elimina los haluros de plata que quedan sin revelar y los convierte en compuestos solubles de agua que luego son eliminados cuando se procede al lavado final del negativo.

Posteriormente se lava con abundante agua durante de 10 a 15 minutos.

Page 2: El Laboratorio Fotográfico

De esta manera se pasa de película a negativo, bojo este proceso químico pasando de imagen latente a una imagen visible quedando solamente en la película, ahora negativo, partículas de plata negra en densidades que constituyen las diferentes gradaciones de negro y gris.

El lavado generalmente no sobrepasa los 30 minutos y se realiza para limpiar totalmente el negativo de los restos de los químicos que pudiesen haber quedado.

Existen en el mercado diferentes tipos de reveladores, fijadores y baños de paro, cada uno de ellos poseen sus especificaciones y los tiempos de revelado de cada uno, así como también las temperaturas a usar que generalmente no sobrepasan los 20 grados.

También vienen en diferentes presentaciones, algunos en polvo, otros en líquidos a diluir en litros o galones.

Es importante que dentro del laboratorio de fotografía, contemos con los siguientes utensilios mínimos: reloj de tiempo, termómetros.

Después de revelar las películas, ahora negativos, visible de tonos invertidos, procedemos a analizar el negativo y utilizar solo aquellos fotogramas que obtengan igualdad de contrastes entre blancos y negros; se consideran entre fotogramas suaves, duros normales.

Los negativos suaves son aquellos que fueron expuestos bajo poca iluminación y la luz que recibieron los haluros de plata, no fue lo suficiente para impresionar la película de forma correcta, lo que lleva a realizar ajustes a la hora de ampliar o copiar ese negativo, tomado en consideración que un negativo suave nunca tendrá la calidad de la imagen normal.

Los negativos duros son aquellos que han recibido mucho mas luz que los suaves al momento de impresionar la película dentro de la cámara fotográfica, estas tienen zonas muy densas y difícil de apreciar, quedando al momento del copiado zonas muy blandas que no contribuyen a la calidad de la imagen observada.

Los negativos normales, son aquellos que fueron expuestos de manera correcta: se utilizaron velocidades de obturación y las aberturas del diafragma de la cámara fotográfica de manera correcta, a la hora indicada y la correcta utilización de la unidad fotométrica si fue utilizada.

En ellos se observa claramente y se detallan todas las escenas grices, blancas y negras del fotograma, es el indicado para ampliar y copiar, su calidad de imagen es nítida.

Page 3: El Laboratorio Fotográfico

Los papeles fotográficos, son visuales en sus gradaciones, van de cero a cinco, obteniendo el mayor numero, la mayor gradación en tonos suaves, es decir un negativo suave, es el indicado para un papel fotográfico de número cinco uno duro para el numero uno.

También varían en sus aspectos, texturas y tamaños, pueden ser de texturas brillantes, mates, semi mates, perladas, de fibras gruesas y finas. Una vez seleccionado el tipo de papel a utilizar y los negativos a copiar, procedemos a la ampliación y al posterior copiado.

El positivado consiste en una ampliadora (Color o blanco y negro), coloca el porta negativos de la ampliadora o copiadora el negativo seleccionado, colocando con la parte de la emulsión, hacia abajo y de forma invertida ya que la ampliadora tiende a reproducir la imagen de forma invertida.

Una vez colocado el negativo y bajo un ambiente de luces de seguridad que generalmente son de tono rojo, encender la ampliadora la imagen reflejada, dándole nitidez y con la perilla de la ampliación le daremos el tamaño que requerimos.

Una vez ubicada la nitidez y el tamaño de la nitidez y el tamaño de la imagen a copiar, colocamos un filtro de seguridad que se encuentra ubicado en el cabezal de la ampliadora, posteriormente ubicamos el tipo de diafragma que utilizaremos.

Luego de establecidos estos parámetros procedemos a la colocación del papel fotográfico seleccionado y cortado a la medida requerida anteriormente sin quitar el filtro de seguridad, centramos el papel sobre la imagen a copiar y seguidamente apagamos la ampliadora, quitamos el filtro de seguridad para dar paso a la luz que impresionara el papel, colocamos el reloj de tiempo en los segundos previamente seleccionados y encenderemos la ampliadora a través del reloj de tiempo.

Este se enciende y luego de transcurrir el tiempo establecido se apagara dejando impresionado en el papel con una imagen latente que luego revelaremos con los químicos requeridos.

Luego de obtener la imagen latente en el papel fotográfico, procederemos al revelado, debido a que el papel es igual de sensible a la luz utilizaremos las mismas condiciones de iluminación para hacer el copiado.

El revelado en luces de seguridad de color rojo, colocamos el papel en unas bandejas que poseen químicos reveladores de papel, se humedece todo el papel de forma uniforme, generalmente toda la superficie del papel que fue impresionada, deberá ir boca abajo, luego de sumergirlo en el químico revelador de papel, la imagen tiende a formarse pasando de una imagen latente a una imagen visible.

Page 4: El Laboratorio Fotográfico

Una vez que se observen y se detallen los negros, los grises y todas las escenas en la fotografías, se retira de la bandeja reveladora de papel y se pasa a una segunda bandeja que está compuesta con un baño de paro o detenedor.

Esto hará que la imagen no siga formándose y tienda a oscurecerse por los efectos de la luz recibida en el copiado y se mantenga como es en su forma original.

Luego se coloca en una tercera bandeja contentiva de un químico llamado fijador para papel; es este químico que le dar aña firmeza final a la fotografía realizada.

En cada una de las bandejas se requieren tiempos específicos de revelado, así como el proceso de revelado de la película; los tiempo de revelado de la película varían según el tipo de producto utilizado para ello, es importante detallar los tiempos de revelado de cada uno de los químicos que utilicemos.

Luego de tener la fotografía fijada, procedemos al posterior lavado y secado, el cual se realiza con abundante agua para eliminar los restos de químicos que pudieron quedar adheridos al papel fotográficos; el lavado final posee un tiempo aproximado de diez a quince minutos y debe ser de agua potable, igual que la utilizada en el proceso de revelado de la película.

El lenguaje fotográfico:

Lineamientos en la Composición de la imagen

A continuación se presentarán una serie de lineamientos que debemos tomar en consideración al momento de realizar nuestras fotografías, entre ellas se encuentran las siguientes: 

Establecer Claramente sus Objetivos: En primer lugar, establezca sus objetivos y manténgalos claros en toda la producción fotográfica. Sus objetivos de producción pueden ser cualquier cosa que se proponga el fotógrafo, sin olvidar nunca lo que realmente quiere trasmitir en esa fotografía. No olvide la iluminación y los pasos anteriormente estudiados.

Page 5: El Laboratorio Fotográfico

Buscar el Sentido de Unidad: Si una buena fotografía premiada se estudia, se hace evidente que los elementos en toma han sido acomodados para soportar la idea básica y transmitir el mensaje deseado. Cuando estos elementos están presentes en un encuadre y se combinan para soportar un planteamiento visual, se dice que esa toma tiene unidad.

Aplicar la Regla de los Tercios: Exceptuando, posiblemente, los primeros planos de gente es mejor ubicar el centro de

interés en alguno de los puntos indicados por la regla de los tercios. En esta regla la pantalla se divide imaginariamente

vertical y horizontalmente en tres secciones iguales.

Aunque muchas veces es mejor ubicar el centro de interés en algún punto a lo largo de las líneas verticales y horizontales, generalmente la composición es más sólida cuando el centro

de interés cae en alguno de los 4 puntos de intersección.

La regla de los 1/3 - 2/3.- Un sujeto no tiene porque estar situado en el centro de la escena, pues se podrían dejar partes

de la fotografía vacías. Es recomendable ocupar la mayor parte de la fotografía para obtener mejores resultados.

Dividimos hipotéticamente el marco en tercios tanto vertical como horizontalmente. Apuntar al cuello. Derivada de la anterior regla. Al hacer retratos es aconsejable hacer coincidir la línea de los ojos con un tercio del marco. Esto es aproximado a hacer coincidir el cuello del sujeto con el centro de la fotografía.

Lineas Verticales y Horizontales: Los fotógrafos suelen hacer también grandes esfuerzos para mantener el horizonte justo en la línea central del cuadro. Esto debilita la composición al partir el cuadro en dos mitades. De acuerdo a la regla de los tercios, el horizonte debería estar en el tercio superior o inferior del cuadro. Igualmente las líneas verticales no deben dividir el cuadro en dos mitades. De la misma regla de los tercios podemos inferir que es mejor alinearse con el tercio izquierdo o derecho del cuadro.

Page 6: El Laboratorio Fotográfico

Crear un Patron de Significado: El componer efectivamente es usar una combinación de elementos en la escena para crear un significado. Al presentar una secuencia de imágenes sin sentido aparente, cada quien da un significado de acuerdo a su propia experiencia; lo ideal es crear un solo significado partiendo de lo observado, es por ello que en la fotografía no debemos dejar que la persona interprete lo que queremos decir en la imagen.

Encuadre el Sujeto Principal: Otro lineamiento recomendado para componer con efectividad es enmarcar el sujeto principal. Al colocar objetos en uno o más bordes de la imagen puede enmarcarse una toma. Al enmarcarla se mantiene la atención en el sujeto y se evita que el espectador distraiga la atención fuera del centro de interés, logrando así mantener el mensaje visual.

Aprovechar la Perspectiva:  Aunque se supone que  la  "cámara no miente",  ya debe haber inferido que la interpretación de las escenas puede ser alterada significativamente a través de la  iluminación, ángulos de cámara y distancia focal del   lente, estas tomas son importantes cuando deseamos crear una sensación de profundidad o realzar la intención de la fotografía.

Limite el Número de Objetos Principales: En general, un número impar de objetos principales produce una composición más fuerte que un número par, ya que los números par tienden a vivir la composición de una imagen.   Fíjese que en la primera ilustración al añadir un tercer objeto mejora  la composición;  pero cuando se agrega un cuarto elemento,   la composición parece  dividirse   nuevamente.   Los   números   impares   en   la   fotografía  tiende   a   unificar   los mensajes

Aproveche el Significado que Sugiere el Movimiento:. De dónde y hacia dónde va la acción es importante. El movimiento de zonas oscuras hacia zonas iluminadas puede simbolizar liberación o una mejora en el ánimo; es importante mantener presente este tipo de fotográficas, debido a que la imagen es fija y por si sola no puede moverse, es oportuno mantener una visual que sugiera un movimiento cuando se requiere, especialmente cuando son fotografías de

acción visual

Los Planos:  Se obtienen fotografiando a cierta distancia una o varias figuras u objetos. Ellos varían según el ángulo de toma; los planos son distintos y diversos. La forma como se toman las fotografías decide la clase y las características de cada plano. Entre ellos se encuentran los siguientes:

El Primerisimo Primer Plano o Detalle: Se llama de las dos maneras. Lo tomaría el fotógrafo colocando la cámara muy cerca del personaje u objeto a fotografiar. Por ejemplo: un detalle de una cerradura con su llave o los ojos de una bella dama. Este plano produce un choque visual en el espectador.

El Primer Plano: Toma el rostro completo de la figura humana o corta ésta a la altura de los hombros aproximadamente. En objetos muestra el objeto y algo aproximado donde está ubicado.

El Plano Medio: Exige retirar la cámara un poco más que para tomar un primer plano. Corta la figura humana a la altura de la cintura; En objetos desarrolla un área determinada sin dar mayor información.

Page 7: El Laboratorio Fotográfico

El Plano General: Lleva la cámara más lejos todavía y toma al hombre de pie, completo junto al área donde se desarrolla una escena.

El Gran Plano General: Sirve para describir un paisaje. Los Planos Generales se emplean para dar sensación de grandeza, soledad o inmensidad y majestuosidad si lo fotografiado es un paisaje; o como en la fotografía del barco, recorre toda su ubicación y la imagen de la ciudad muestra todo su territorio junto al mar.

Cámara en Picado: Fotografías realizadas con un ángulo de toma de arriba hacia abajo.

Cámara en Contrapicado: Fotografías realizadas con un ángulo de toma de abajo hacia arriba.

Cámara al Ras del Piso

Ángulo de Cámara Normal.

Entre los tipos de fotografías más comunes y que podemos explicar claramente en este tema encontraremos las siguientes, las cuales son consideradas de mayor expresión viva entre las imágenes fotográficas. 

Fotografía de Textura: Son aquellas tomas fotográficas cuya función específica es de mostrar en detalle un objeto/cosa, realzando sus características principales.

Fotografía de Retrato: Busca entre otros detalles del  cuerpo humano, mostrar emociones, sensaciones y reacciones que contribuyan a realzar la belleza natural.

Fotografía Cultural:  Son   aquellas   fotografías   donde   se   le   presenta   al   espectador   visual, diferentes tipos de formas de vida, así como también sus razas y creencias religiosas de una población en particular.

Fotografía Deportiva:  Comúnmente utilizada en el  medio periodístico e  informativo;  busca resaltar  momentos   inolvidables   y   acciones   únicas   en   todo   tipo   de   juegos   recreativos   y distracciones de carácter nacional, internacional y  mundial.

Fotografía Social: Se  consideran   fotografías   frecuentes  aplicadas  a   la   cotidianidad  del   ser humano entre sus diferentes tipos de actividades, tanto laborales como recreativas, resaltando los acontecimientos de mayor importancia para el individuo común.