el krausismo y la institucion libre de ense_anza

Upload: gabi-navarro

Post on 05-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

EL KRAUSISMO Y LA INSTITUCION LIBRE DE ENSEÑANZA

TRANSCRIPT

  • EL KRAUSISMO Y LA INSTITUCIN LIBRE DE ENSEANZA.

    El Krausismo. El liberalismo tico de Sanz del Ro

    El krausismo espaol va a ocupar el centro de la vida acadmica espaola

    desde 1850 a 1875. El cambio de perspectiva es clave para que la filosofa

    espaola abandone la influencia francesa y, por primera vez, una filosofa se

    convierte en alternativa real al catolicismo imperante. De este modo

    La filosofa se erige, por primera vez aqu, en directora de la vida, en suprema instancia de la vida espiritual del hombre. En este sentido es la primera manifestacin plena entre nosotros del espritu secularizado de la vida moderna1.

    Krausismo y liberalismo progresista2 van a ser afines, cuando no a

    identificarse; el responsable no es otro que Julin Sanz del Ro (1814-

    1869), introductor y, especialmente, adaptador - del pensamiento de C.C.F.

    Krause (1781-1832), discpulo de Schelling, filsofo de segunda fila,

    popularizado por su discpulo E. Ahrens en su Curso de Derecho Natural.

    La pregunta de Por qu Krause y no Hegel? Hizo correr ros y ros de

    tinta, dejando a un lado la humorada maligna de Menndez Pelayo que

    achacaba la eleccin de Krause a la incapacidad intelectual de Sanz del Ro,

    unido a su lobreguez y pereza intelectual. Otros fueron en realidad los

    motivos, Sanz del Ro vio reflejado su pensamiento en las doctrinas del filsofo

    alemn: racionalismo armnico, antiestatalismo, organicismo social, eticismo,

    reformismo social; en definitiva, el ideal de la Humanidad (como arquetipo-

    Metafsica; realidad histrica- Historia y como aspiracin universal-tica). Un

    hombre nuevo para una Espaa nueva es lo que propugna el krausismo de Sanz

    del Ro, el liberalismo es la proyeccin poltica del racionalismo armnico,

    tambin denominado realismo nacional.

    Nos referimos a la polmica tesis de la raigambre hispnica del

    krausismo. Deben o no deben ser comprendidos los krausistas dentro de

    aquella corriente de pensamiento espaola, tpica y frtil, que arrancando de las

    Universidades de Salamanca y de Alcal, de Luis Vives y Luis de Len, de

    Alonso de Castrillo y de Francisco de Vitoria, de Teresa de Jess y Luis de

    1 Martnez Gmez, L., Bosquejo de Historia de la Filosofa Espaola Apndice a Hirschberger, J, Historia de la Filosofa, II, Herder, Barcelona, p. 489. 2 Orden, R. V.,

  • Granada, de Soto, Cano, Bez, Surez..., se ha caracterizado por su consistente

    apresto democrtico y liberal, religioso y humanista? Es de sobra conocido que

    en nombre de una hipottica ortodoxia nacional, el integrismo religioso o

    poltico viene negando de antiguo la legitimidad de aquella raigambre. Otros

    tambin lo han negado, si bien por motivos diferentes: toda tradicin que no

    comience en la Europa de 1848 es esprea, afirma cndidamente algn que otro

    grupo de reconocido simplismo socialista. Pero estas respuestas son dadas tan a

    palo seco, que uno no puede menos de advertir la presencia activa de intereses

    extracientficos, ms dispuestos a dibujar los particulares deseos que a ofrecer

    una imagen objetiva de la historia.

    Mientras los moderados siguen el eclecticismo de Victor Cousin y su

    correlato poltico: el doctrinarismo (compromiso entre liberalismo y

    tradicionalismo, sufragio censitario, parlamento bicameral, monarqua pactada

    entre Rey y Cortes, etc.), los progresistas buscan otro paradigma filosfico en el

    que sustentar su accin poltica, sta relacin entre filosofa-poltica la explica

    Dez del Corral del siguiente modo: El pensar filosfico del siglo XIX ha

    perdido en muy buena parte el carcter puramente especulativo que tuviera en

    los siglos anteriores; el pensador es ahora un ser conmovido por las urgencias

    de la realidad, con frecuencia transido de pasin... Se han cambiado las tornas:

    si en el siglo XVIII los philosophes se metan a polticos, ahora sern stos los

    llamados a filosofar, o, al menos, los encargados de hacerlo tendrn presente

    concretas miras polticas3. No es balad la autonoma de la influencia francesa.

    El tradicionalismo y el liberalismo doctrinario son subsidiarios del pensamiento

    galo. El krausismo espaol, de Sanz del Ro, sus nuevos planteamientos y

    cuestiones acerca de la propiedad, del poder poltico y la organizacin social; y

    el Ideal de la Humanidad como una aspiracin universal, como ideal tico y

    poltico dirigido a conseguir ese ideal de un mundo solidario y armnico.

    Perseguidos por el ministro Orovio, prohibicin de que en las universidades y

    establecimientos bajo su mando no se ensee nada contrario al dogma catlico

    ni a la sana moral, la campaa de los textos vivos, acabar cuando son

    apartados de sus ctedras Giner de los Ros, Castelar, Salmern, Azcrate, etc.

    Esta asfixia intelectual simbolizada en el Syllabus, decreto promulgado por Po

    3 Dez del Corral, L, El liberalismo doctrinario, Instituto de Estudios Polticos, Madrid, 1945, pp. 28-29.

  • IX en 1864, donde se condenaban el liberalismo, racionalismo, indiferentismo,

    masonera, socialismo, etc. de modelo educativo-poltico-social llevar a estos

    hombres a la creacin de la Institucin Libre de Enseanza (ILE) en 1875, a

    semejanza de la Universidad Libre de Bruselas.

    Los principios rectores

    RACIONALISMO ARMNICO. Realismo y humanismo vs. Idealismo

    RELIGIOSIDAD KRAUSISTA Y CRISTIANISMO RACIONAL

    LIBERALISMO POLTICO. LA CRTICA AL ESTATALISMO

    ORGANICISMO SOCIAL. LA PERSONA HUMANA COMO REALIDAD SUSTANCIAL

    EVOLUCIONISMO Y REFORMISMO SOCIAL

    ETICA Y FORMACIN HUMANA

    Resumiendo en pocas lneas los caracteres del krausismo

    tendramos:

    Filosofa: Importancia de la razn en filosofa. Reaccin contra la

    escolstica. Propugna un racionalismo armnico o realismo racional.

    Independencia de la razn y libre examen.

    Religin: No se trata de un pensamiento anti-religioso. Partidario de un

    cristianismo racional o liberal, no necesariamente anclado a un

    dogmatismo extremo.

    Sociedad: Organicismo tico. Las instituciones intermedias tienen

    muchsima importancia. Ni individualismo ni totalitarismo, progreso

    moral y material de todas las clases sociales mediante el derecho de

    asociacin, reduciendo la accin del Estado a sus justos lmites.

    Poltica: Liberalismo radical, entendiendo la palabra radical en su

    sentido etimolgico. Libertad se presenta como valor supremo: libertad,

    igualdad y tolerancia dentro de un Estado de Derecho.

    Economa: Reformistas. Debe haber cierto grado de intervencionismo

    por parte del Estado. Apoyan una economa mixta: pblica estatal y

    pblica social.

  • Educacin y tica: Intentan cambiar la sociedad. Los krausistas son en

    s mismos ejemplos de conducta tica. El mal procede de la ignorancia.

    Es necesario un cambio social basado en una educacin cvica.

    LA INSTITUCIN LIBRE DE ENSEANZA Y GINER DE LOS ROS.

    La Institucin Libre de Enseanza, personalizada en hombres como

    Giner de los Ros, Gumersindo de Azcrate o Nicols Salmern, ser el bastin

    del primado de la razn y de la secularizacin de la vida espaola, defendiendo

    la funcin social de la educacin y un liberalismo reformista que imbuir a

    generaciones de espaoles (desde el liberalismo de Ortega4, al socialismo

    humanista de Julin Besteiro o Fernando de los Ros). El krausismo ya no ser

    la ideologa que sustenta a la ILE, el hegelianismo, neokantismo y positivismo,

    principalmente son las corrientes que van a penetrar en el pensamiento

    institucionista; incluido al iniciarse el siglo - se aprecian elementos de un

    socialismo incipiente.

    Esta es la cuestin por la cual el institucionismo no es slo un

    movimiento filosfico, tambin lo es social y poltico, es un modo de concebir la

    enseanza

    con el solo fin de propagar la verdad sin preocupaciones ni reservas; la verdad pura, la nocin exacta de las ciencias no se aprender sino en los establecimientos como el que va a crearse, donde los desenvolvimientos de las ideas, las creaciones del espritu no estn sujetas a las trabas y a las ligaduras que disposiciones recientes sujetan al profesor, matando su independencia5.

    El institucionismo pretende a travs de la educacin y de la ciencia con

    conciencia la transformacin social de Espaa. Este proyecto de pedagoga

    social dejar huella en los protagonistas del primer tercio del siglo XX. Ese

    liberalismo reformista de la Institucin va a ser duramente combatido por los

    neocatlicos e integristas durante la Restauracin. Despus de la muerte de

    Giner, en 1915, seguirn siendo combatidos, tanto krausismo como

    institucionismo, con especial virulencia por el nacionalcatolicismo. Tun de

    Lara sostiene que

    4 Ver Elas Daz, Ortega y la Institucin Libre de Enseanza, Revista de Occidente, n 68, Madrid, 1987, pp. 113-127. Desde su vuelta de Marburgo en 1908 mantiene una actitud de cordialidad y de reverencia ante Giner y Cosso (citando a Joaqun Xirau), p. 113-114. 5 El Imparcial, 29 de mayo de 1876. Cfr. A. Jimnez, El Krausismo y la Institucin Libre de Enseanza, Cincel, Madrid, 1986, p.143.

  • la Institucin corresponde culturalmente a la proyeccin poltica de la democracia liberal y parlamentaria de la poca. Por eso, el postula la libertad de la ciencia y el libre examen, la tolerancia y el respeto mutuos, el intercambio con los pases europeos, la secularizacin de la vida... En las condiciones histricas concretas de Espaa esta lnea de valores adquiere un carcter de ofensiva, es algo as como un ariete que golpea el sistema ideolgico reinante6.

    Un proyecto donde se formaron numerosos vstagos de una clase media

    espaola que entiende que la educacin y la instruccin en libertad era lo que

    necesitaba el pas para estar a la altura de los tiempos.

    ORGANISMOS Y CENTROS DE LA ILE

    El Museo Pedaggico Nacional (1882), Asambleas de Maestros (1895),

    la creacin del Ministerio de Instruccin Pblica (1901), pues antes dependan

    del de Fomento, El Instituto de Reformas Sociales (1903) futuro Ministerio de

    Trabajo, la Junta de Ampliacin de Estudios e Investigaciones Cientficas

    (1907), la Residencia de Estudiantes (1910), Centro de Estudios Histricos

    (1910), Instituto Nacional de Ciencias Fsico Naturales (1910), Direccin

    General de Primera Enseanza (1911), la Fundacin Giner de los Ros (1915), el

    Instituto-Escuela (1918), las Misiones Pedaggicas (1931) presididas por

    Cosso, etc. son algunas de los organismos y centros creados por la Institucin

    Libre de Enseanza, forjadora de los reformadores y educadores de la Espaa

    contempornea. Racionalismo, Liberalismo y Reformismo son el lema de esta

    empresa, crucial para el pensamiento democrtico espaol.

    6 Tun de Lara, M, Medio siglo de cultura espaola (1885-1936), Tecnos, Madrid, 19843, p. 45.