el juguete rabioso contrahegemónico

12
Informe de Lectura El juguete rabioso ; de Arlt, un libro contrahegemónico. Curso: 2º de lengua y literatura Cátedra : Teoría literaria II Profesora: Teresita Blanco Alumnos: *Echeverría Noelia

Upload: agustina-nunez

Post on 19-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Trabajo realizado durante el 2do año de cursada de la carrera del profesorado de prácticas del lenguaje.

TRANSCRIPT

El juguete rabioso; de R

Informe de Lectura

El juguete rabioso; de Arlt, un libro contrahegemnico.

Curso: 2 de lengua y literatura

Ctedra: Teora literaria II

Profesora: Teresita Blanco

Alumnos:

*Echeverra Noelia

*Hernndez Carolina

*Moreno Rebeca

*Nez Agustina

*Ponce Juan

El juguete rabioso; de R. Arlt; un libro contrahegemnicoLa relacin entre cultura, refirindose a la cultura de masas especficamente, y comunicacin son elementos esenciales para el estudio de la teora crtica. Diversos autores e intelectuales han abordado el tema desde varios aspectos y utilizando diferentes definiciones basndose en las teoras marxistas; algunos coincidiendo con ellas en gran parte y otros redefiniendo sus conceptos y generando nuevas miradas y explicaciones al tema tratado.

En este informe analizaremos los conceptos de cultura, hegemona y tradicin segn los pensamientos marxistas y neomarxistas, cotejndolos con la novela El juguete Rabioso de Roberto Arlt, que est situada en una poca en la cual la Argentina atravesaba una etapa de grandes cambios polticos, sociales y econmicos.

Para esto, nos basamos en los textos Teoras de la literatura del siglo XX (Fokkema), Discurso y crtica literaria (Hechim; 2009) y un cuadernillo de apuntes de la ctedra Teora de la comunicacin I que tiene como base a Marxismo y escritura (Williams, Raymond) y Aproximaciones a los estudios culturales: Escuela de Birmingham (Entel, A.) En primera instancia, la cultura ha sido o ha tratado de ser definida tambin desde diversas teoras, algunas hasta contradictorias. Sin embargo muchas confluyen en el hecho de que debe ser estudiada con una perspectiva histrica. Raymond Williams lo hace partiendo de tres conceptos constitutivos: sociedad, cultura y economa, explicndolos a cada uno de manera histrica. Sociedad, economa y cultura: estas tres reas tuvieron un antes y un despus de Marx. El concepto de sociedad era el de la camaradera activa, el hacer comn, antes de convertirse en la descripcin de un sistema o un orden general. La economa era entendida como el manejo y el control de un hogar familiar y luego el manejo de una comunidad, antes de transformarse en la descripcin de un perceptible sistema de produccin, distribucin e intercambio. La cultura, antes de estas transiciones, fue el crecimiento y la marcha de las cosechas y los animales y, por extensin, el crecimiento y la marcha de las facultades humanas. Dentro de su desarrollo moderno, los tres conceptos no evolucionaron armnicamente, sino que cada uno de ellos fue afectado por el curso de los dems.Por lo tanto, existen un pensamiento poltico, social o sociolgico y econmico, y se supone que ellos describen reas, entidades comprensibles. Habitualmente, se agrega que existen otras reas: el de la psicologa y el cultural. Pero comprendemos la cultura como las artes, como un sistema de significados y valores o como un estilo de vida global y su relacin con la sociedad y la economa?

El concepto de cultura, cuando es observado dentro del contexto ms amplio del desarrollo histrico, ejerce una fuerte presin sobre los trminos limitados de todos los dems conceptos. De todos modos, para comprender esto, debemos examinar un concepto moderno que en el siglo XVIII necesitaba una palabra nueva: civilizacin.

La nocin de civilizar, en el sentido de ubicar a los hombres dentro de una organizacin social, ya era conocida. Sin embargo, civilizacin habra de significar algo ms que esto. Encerraba dos sentidos histricamente ligados: un estado realizado que podra contrastar con la barbarie y ahora tambin un estado realizado del desarrollo, que implicaba el proceso y el progreso histrico. Esto constituy un paso crucial. Los hombres haban producido su propia historia: ellos (o algunos de ellos) haban alcanzado la civilizacin.

Civilizacin y cultura eran trminos intercambiables a finales del siglo XVIII. En primer lugar exista el ataque a la civilizacin, acusada de superficial, en oposicin a necesidades e impulsos ms humanos. Este ataque, a partir de Rousseau y a travs de todo el movimiento romntico, fue la base para un importante sentido alternativo de la cultura, considerada como un proceso de desarrollo interior o espiritual. El efecto primario que result de esta alternativa fue asociar la cultura con la religin, el arte, la familia y la vida personal, como algo opuesto a la civilizacin o sociedad en su nuevo sentido abstracto y general. Sus relaciones con la sociedad eran entonces problemticas, ya que estas eran instituciones y prcticas sociales. La dificultad era relacionar la cultura, an cuando fuera evidentemente una prctica social, con la vida interior, con la subjetividad, la imaginacin y con lo individual. La cultura, o ms especficamente el arte y la literatura, eran considerados como el registro ms profundo, el impulso ms profundo y el recurso ms profundo del espritu humano.

A partir del desarrollo industrial, el concepto de civilizacin tuvo un cambio, se convirti en un trmino ambiguo que denotaba, por una parte un desarrollo progresivo y esclarecido y por otra un estado realizado y amenazado. De esta forma civilizacin y cultura se superponen nuevamente como estados recibidos antes que como procesos continuos. Por lo tanto, se alinearon nuevas fuerzas en contra de estos conceptos: el materialismo, el mercantilismo, la democracia y el socialismo.

La cultura entretanto sufri otro desarrollo, difcil de alinear, pero fundamentalmente importante porque condujo a la cultura considerada como un concepto social, especficamente antropolgico y sociolgico.

La idea de un proceso social fundamental que configure estilos de vida especficos y distintos constituye el origen efectivo del sentido social comparativo de la cultura y, actualmente, de sus necesarias culturas plurales.

La complejidad que reviste el concepto de cultura es sumamente clara. Se convirti en el nombre del proceso interno especializado en sus supuestos medios de accin en la vida intelectual y las artes. Tambin se convirti en el nombre del proceso general especializado con sus presuntas configuraciones en todos los estilos de vida. En una primera instancia tuvo una funcin fundamental en las definiciones de las artes y de las humanidades. En una segunda instancia tuvo una funcin en las definiciones de las ciencias humanas y las ciencias sociales.

La siguiente intervencin decisiva del marxismo fue el rechazo de lo que Marx denomin historiografa idealista. Lo que esta perspectiva exclua era la historia material, la historia de la clase trabajadora, de la industria, como libro abierto de las facultades humanas. La nocin originaria del hombre que produce su propia historia recibi un nuevo contenido fundamental a travs del nuevo nfasis que puesto en el hombre que se hace a si mismo mediante la produccin de sus propios medios de vida. ste fue el ms importante progreso intelectual de todo el pensamiento social moderno. Ofreca la posibilidad de descubrir nuevas relaciones constitutivas entre la sociedad y la economa.

Pero en lugar de producir una historia cultural material, que era el prximo movimiento fundamental, se produjo una historia cultural dependiente: un reino de meras ideas, creencias, artes, costumbres, determinadas mediante la historia material bsica.

Por otro lado, R. Hoggarts quien desarroll el trmino culturas de manera plural para incluirlo en el mbito histrico y social y as poder estudiarla, de este modo la sociologa, ciencia que se ocup de estas temticas en un principio, se vio acompaada de otras disciplinas, como lo es la crtica literaria para el estudio de dichos conceptos.

Los estudios culturales impactaron fuertemente en la comunicacin; en Latinoamrica se busc rescatar la cultura popular por medio de folletines, cine y radioteatro. Ambos componentes, cultura y comunicacin son elementos necesarios para comprender, reproducir y transformar el sistema social para elaborar la hegemona de cada clase, segn lo expresado por el autor latinoamericano Garca Canclini Nstor.

El concepto de hegemona fue planteado por Gramsci (1891-1937) mediante la oposicin entre dominio y hegemona. El dominio se presenta de forma directamente poltica y/o coercitiva (sta ltima forma en tiempo de crisis). En cambio, la hegemona es el entrelazamiento entre las fuerzas activas sociales y culturales y sus elementos necesarios. De este modo, el concepto de hegemona abarca ms all que el concepto de cultura (proceso social total en el que lo hombres definen sus vidas) y el de ideologa (sistema de significados y valores que proyecta el inters de una clase).Por un lado, la hegemona es ms abarcativa que la cultura ya que incluye el proceso social total con las distribuciones del poder y la influencia. Afirmar que los hombres puedan definir como vivir es una idea meramente utpica, abstracta ya que en todas las sociedades la desigualdad es algo que dificulta ese ideal. Es por esto que Gramsci introduce la idea dominacin y subordinacin. En El juguete rabioso, esto se hace evidente en el intento del personaje en estudiar y no poder, en como accede a los libros (alquileres, prstamos, robos). En el episodio del robo a la biblioteca del colegio se ve la diferencia entre valor y precio que se le da a los libros.

Gracias a esto se puede reconocer que el concepto de hegemona es, tambin, ms abarcativo que el de ideologa, debido a que no slo importan las creencias, los valores ni el sistema de ideas de la sociedad sino el proceso que esto implica, con la interaccin de todos sus elementos. Una clase dominante posee a la ideologa en forma pura con todos sus componentes, la clase subordinada, en cambio, no tiene a la ideologa sino como en forma de idea o conciencia, de este modo debe desarrollarse contra la ideologa de la clase dominante.

La hegemona alternativa no tiene una definicin delimitada, sin embargo, para Gramsci surge de la clase obrera, pero no como una construccin abstracta sino como una lucha para convertirse en una clase, contra las presiones y limitaciones que la hegemona dominante impone. La contra hegemona compone los elementos de una sociedad para la construccin de un bloque social, de ideas y de conciencia poltica autnoma en las diversas clases y sectores populares. En el libro de Arlt, El juguete rabioso, estos conceptos se ven en la lucha que hace el personaje principal por el ascenso, la permanencia y la pertenencia a una clase social determinada.

Un adolescente y una nia conversaban en la penumbra; de la sala anaranjada parta la meloda de un piano.

Todo el corazn de me empequeeci de envidia y de congoja.

Pens.

Pens en que yo nunca sera como ellosnunca vivira en una casa hermosa y tendra una novia de la aristocracia. (Arlt; El juguete rabioso; Pg. 70; editorial gezeta)Williams quiere plantear una nueva teora que difiere a la marxista en varios aspectos, este la llama materialismo cultural. La ubica dentro del materialismo histrico, ya que toma especificidades del material propio de la produccin cultural y literaria.

Dentro de esta teora, como ya hemos dicho, plantea los conceptos de hegemona y a la vez introduce los de contra hegemona y hegemona alternativa, porque la dominacin en los tiempos de crisis poltica es resistida, limitada, alterada y desafiada.

Otro postulado que Williams redefine es el de tradicin, explicita que no existe una tradicin sino que es una tradicin selectiva, es decir, es la seleccin de un pasado configurativo y un presente preconfigurado en donde se redefine e identifica el proceso cultural y social.

Estos conceptos se encaminan a explicar que Ninguna cultura dominante verdaderamente incluyen o agotan toda la practica humana, toda la energa humana y toda la intencin humana (Williams, R., 1980~147). Con esto quiere decir que al hombre no se lo puede encasillar, sino que el va a crear su posicin, segn su historia.

Otro terico que se refiere al concepto de tradicin es Lukats, quien critica al arte vanguardista por ser para unos pocos, en cambio la literatura realista es popular. La naturaleza popular de la literatura significa la continuacin de la tradicin cultural. La literatura popular es diametralmente opuesta a la literatura de vanguardia. Para el, el rechazo total al pasado es igual a anarqua.

Otros conceptos tambin son redefinidos para explicar el estudio de los bienes culturales, como lo hace Thompson con "clase social Este historiador ingles expresa que no existe una "clase" en si misma aunque los escritos marxistas expongan que la clase obrera tiene una existencia real que asume y deduce que conciencia debe tener una vez que sabe cual es su posicin y cuales son sus intereses con respecto a la relacin que tienen los hombres con los medios de produccin. Thompson plantea que "La clase la definen los hombres mientras viven su propia historia y, al fin y al cabo, esta es su nica definicin." Estos conceptos redefinidos son vistos en Juguete Rabioso, tradicin y clase encajan perfectamente con el personaje principal y su contexto. Silvio Astier pertenece a una clase econmica de bajos recursos, el es conciente de eso y por eso enfrenta la realidad con trabajos insalubres, menospreciables y humillantes pero no lucha por sus derechos ni por mejorar la calidad de vida de sus pares , sino que sus intereses reales son individualistas y hasta elitistas. Esto se refleja en lo que pasaba en la sociedad argentina de esa poca, si tenemos en cuenta tanto la vida del autor y su personaje. Esta obra es considerada autobiogrfica porque el personaje de Astier tiene puntos en comn con la biografa del autor. En los aos 20 en argentina haba aumentado la produccin textil, metalrgica, etc., pero paradjicamente el pas no tena los bienes necesarios. Como dice Beatriz Carlo: Me haba propuesto entender de que modo los intelectuales argentinos, en los aos veinte y treinta de este siglo, vivieron los procesos de transformaciones urbanas, y en medio de un espacio moderno como el que ya era buenos aires, experimentaron un elenco de sentimientos, ideas, deseos, muchas veces contradictorio. Juguete Rabioso es un libro que en esta poca fue difcil de editar porque no caba en los paradigmas del canon del momento. El canon es el conjunto de criterios establecidos de lo que es literatura. Proviene de una herencia, un capital cultural. Este capital cultural est formado por los principios y reglas que organizan el juego dentro del campo.

Ver el canon como una ley implica que determinar el lugar que las nuevas producciones tendrn dentro del campo. Es la estructura de poder simblico que restringe o autoriza la pertinencia de los textos al campo.

En conclusin, la diferencia existente entre las obras de arte y los dems objetos corrientes es que los primeros estn atravesados por una institucin (el mundo del arte) que es la que les proporciona la valoracin esttica. Canon, poder y legitimacin del campo literario

Un ejemplo que puede encontrarse en la novela El juguete rabioso, es cuando los jvenes se encuentran en la biblioteca de la escuela robando libros. Uno de ellos evala el valor de los libros, la importancia que tienen en la sociedad y a cuando dinero se pueden vender. Aqu se observa un caso de valoracin de la literatura dentro de la sociedad, aquellos libros que se dice que merecen ser ledos ya que hay una ley social que dicta la importancia o no de su contenido.

Rechin una cerradura y comenzamos a investigar. Sacando los volmenes los hojebamos, y Enrique, que era algo sabedor de precios, deca:

-No vale nada, o Vale-Las montaas del oro.

-Es un libro agotado. Diez pesos te lo dan en cualquier parte. (Juguete rabioso, Pg. 37)Anexo

Lectura de la obra y la teora con otros discursos artsticos.

Para esta parte del trabajo decidimos tomar una cancin del grupo Viejas Locas, llamada Homero. La cancin relata la resignacin de un hombre que trabaja para poder mantener a su familia. Mucho esfuerzo y poca recompensa.

Homero; Viejas locasCuando sale del trabajo, Homero viene pensando queal bajar del colectivo esquivara unos autos,cruzara la avenida, se meter en el barrio pasaradando saludos y monedas a unos vagos, y dobla enel primer pasillo y ve que va llegando y unascensor angosto lo lleva a la puerta del ranchodice estar muy cansado y encima hoy no pagaronimposible bajarse de esta rutina y se preguntahasta cundo? se hace difcil siendo obrero hacersecargo del pan de tus cosas, tus hijos, delalquiler y algo mas y poco disfruta sus daspensando en como har si en ese empleo no pagany cada vez le piden ms. Que injusticia q no se valoreeficacia y responsabilidad porque el hoy se matopensando y es lo mismo que uno ms...uh! Homeroest cansado come y se quiere acostar, vuelve aamanecer y entre diario y mates se pregunta Cunto ms? (bis) y es as la vida de un obrero es as,

la vida en un barrio es as y pocos son losque van a safar y es as aprendemoa ser felicesas, la vida del obrero es as y pocos son losque van a safar.Otra intertextualidad que pudimos identificar con la obra y su temtica son los cuentos El fin y Biografa de Tadeo Isidoro Cruz, de Borges. En ellos se pude ver la figura representativa de una clase social bajo el dominio de una clase dirigente. Por otro lado, en las artes audiovisuales vimos una conexin con la pelcula Pizza, birra y faso, de Bruno StagnaroeIsrael Adrin Caetano. La pelicula cuenta la historia de un grupo de amigos que rondan Buenos Aires, viviendo del robo pero siempre dependen de alguien que los mande o les quite lo robado. BibliografaD. W. Fokkema y Elrud, Ibsh; Teoras de la literatura del siglo XXCuadernillo de Teora de la comunicacin I; Williams, Raymond y Entel, A.

Hechim, Mara Anglica; Discurso y crtica literaria (2009) Las teoras literarias de corte sociolgico se concentran en explicar los vnculos entre escritor, obra, pblico y contexto cultural desde un prisma que ve en lo social y en lo histrico aquello que confiere significacin a las obras. (Ensear literatura, M. Lpez Casanova, A. Fernndez, UNGS)