el juego y la enseñanza de la historia en el segundo grado ...200.23.113.51/pdf/22127.pdf ·...

29
SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD UPN 211 EL JUEGO y LA ENSENANZA DE LA HISTORIA EN EL SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA LIZBETH GEORGINA SÁNCHEZ ORTIZ CUETZALAN, PUE., MAYO DEL 2002

Upload: others

Post on 14-May-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 211

EL JUEGO y LA ENSENANZA DE LA

HISTORIA EN EL SEGUNDO GRADO DE

PRIMARIA

LIZBETH GEORGINA SÁNCHEZ ORTIZ

CUETZALAN, PUE., MAYO DEL 2002

INDICE

INTRODUCCIÓN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

A. Antecedentes

B. Definición del problema

C. Justificación

D. Objetivos

E. Marco Contextual

1. La comul1idad.

2. La Escuela.

3. El grupo.

MARCO TEORICO-CONCEPTUAL

A. Premisas y supuestos Teóricos

B. El Constructivismo

C. La teoría Psicogenética

D. El juego y la enseñanza de la Historia.

C. Evaluación del proceso

CONCLUSIONES.

BIBLIOGRAFÍA.

INTRODUCCIÓN

Hace ya tiempo que la enseñanza de la historia dejo de verse para ser comprendida,

como la memorización de datos, fechas antiquísimas o actos abstractos; de un tiempo hacia

acá la preocupación por una visualización de una historia real, objetiva y crítica está

surgiendo.

Hoy se tiene cómo propósito que el niño tenga una formulación crítica, formación

que sólo puede darse sí se le orilla al análisis y escutrinio de lo que se nos presenta como

verdad, en donde el primero que debe dar ese paso es el maestro.

En nuestros tiempos a la historia se le está dando el merecido papel formativo, no

sólo como un elemento que favorece la adquisición de diversos conocimientos necesarios

para nuestra formación, sino como un factor que contribuye a la adquisición de valores

éticos y a la afim1ación de la identidad nacional.

Pero ¿cómo redescubrir algo tan importante (nuestra historia) de manera sencilla,

divertida y real? .La respuesta es una: dentro de la educación la polémica sobre la

importancia de las Actividades Lúdicas ha ido desde la negación de su papel para la

formación del niño, hasta la propuesta de su incorporación como actividad específica

dentro de los bloques de contenidos.

El juego está siendo visto como un espacio de transición entre lo subjetivo y lo

objetivo que posibilita la concepción de la realidad. También es posible identificar al juego

como marco natural de interacción, donde se puede lograr que a través de actividades

lúdicas el niño desarrolle nociones de tiempo, espacio y causalidad. Descubra su historia

personal e investigue los sucesos que la forman. Que conozca los hechos y sucesos que

forman la historia de su pueblo, indague sobre las características que identifican a su

comunidad, reconozca sus costumbres y tradiciones se familiaricen con acontecimientos y

personajes que forman parte de la historia de México.

Que comprenda esa memoria social como la necesidad ineludible para actuar en su

presente.

Historia para conocer el por qué de nuestro presente y para actuar en el para qué de

nuestro futuro, historia para conocerla verdad, y actuar con la libertad que sólo el

conocimiento proporciona.

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A. Antecedentes

Cuando recuerdo una clase de historia en algún año de mi vida escolar me doy cuenta

que por un tiempo viví con la idea de que historia equivalía en significado sólo ala

memorización de fechas, a la colección de datos, y recuerdos precisos de sucesos aislados

que eran planteados como verdades absolutas que no se permitía cuestionar.

Hoy sabemos que aprendemos más significativamente aquello en lo que formamos

parte activa, eso en donde se nos da la oportll11idad de cuestionar, analizar y actuar

directamente; aquello que nos interesa y nos divierte, pero... ¿ha sucedido esto en la

enseñanza de la historia? , ¿Se le ha permitido al niño descubrir que la historia no es

aburrida sino interesante y necesaria? ¿Hemos llegado ya al punto en donde nos damos

cuenta de que la verdadera problemática consiste en concebir una historia en donde sólo

intervienen eruditos e investigadores del área?

B. Definición del problema

Una de las causas por las cuales la historia se presenta estática, aburrida e inamovible

a los niños se debe ala limitante que se nos plantea para hurgar en lo que se nos muestra

como absoluto. ¿Cómo cuestionar lo vedado? , cómo tornar interesante y divertido algo que

no se entiende, cómo darle significado aun hecho que debe ser aceptado solamente.

La historia sin embargo puede ser divertida, enigmática, interesante sin dejar de ser

real y verídica, los planes y programas persiguen también este objetivo, proponen

reintegrar el estudio sistemático de la historia no sólo como elemento cultural que favorece

la organización de otros conocimientos, sino como la asignatura que también contribuye a

la adquisición de elementos éticos personales y de convivencia social, así como a la

afirmación consciente y madura de la identidad nacional.

Los planes y programas invitan a que los contenidos se refieran al entorno

il1l11ediato de los niños, a las instituciones en las que participan ya algunos procesos y

características elementales de la vida natural y social. "Mediante su estudio se pretende

estimular la curiosidad de los niños por los procesos y fenómenos de su entorno y despertar

su interés por los hechos sociales que afectan de manera común al pasado de los

mexicanos".1

Pretende además que el niño parta de su historia personal, la de su familia, la de su

comunidad, hasta llegar a la historia de su país, de su México.

C. Justificación

Conocer cuando o en que situación el niño aprende favorablemente es necesario para

todo docente que tenga como intención clara que sus alumnos no sean sólo portadores de

un cúmulo de información.

La mayoría de nosotros hemos utilizado alguna vez en nuestro vocabulario

pedagógico la palabra Actividades lúdicas y es también la mayoría poseedora de una

definición específica al respecto.

El conflicto se encuentra en el plantear a estas actividades como acciones meramente

recreativas, que no pasan de ser concebidas como instrumento de relajación o diversión, sin

darnos cuenta de que los niños nos muestran lo importante que es para ellos al formar parte

en la mayoría de sus actividades y que es de suma importancia darle a estas actividades

lúdicas, el lugar que merecen dentro de la acción docente.

1 Secretaria de educación Pública Libro para el maestro, , Conocimiento del medio primer grado México SEP 2000 p.9

El juego es una de las múltiples herramientas de las que el docente puede echar mano

para hacer de la historia una actividad gratificante que estimula al niño y le divierte,

induciéndolo a formar parte activa en la reconstrucción histórica de los hechos.

D. Objetivos.

El presente trabajo va dirigido a toda la población docente preocupada por su

quehacer

dentro del aula. Pretende:

a) Analizar el juego desde la perspectiva constructivista.

b) Retomar actividades lúdicas en la enseñanza de la historia.

c) Propiciar en el profesor una reflexión crítica sobre la propia práctica.

d) Que los contenidos que se pretenden desarrollar tomen en cuenta las experiencias

previas de los alumnos, que sean accesibles, significantes (de acuerdo a su etapa de

desarrollo, el contexto en el que se desenvuelven) y tengan funcionalidad.

E. Marco contextual.

La situación contextual, en la que se crea y se desarrolla el conocimiento es decisiva

para el éxito de los alumnos en el proceso de aprendizaje, la manera en cómo el niño

aprende se encuentra condicionada por su entorno.

Se debe tener presente que además del papel importante de la escuela, la familia y el

medio social son complemento e influencia en el desarrollo educativo.

1. Comunidad.

Localización Geográfica: El Municipio de Cuetzalan ocupa una zona de transición

entre la Sierra Madre Oriental y la planicie Costera en su región Veracruzana.

Se afirma que es una forma de transición por la existencia de altitudes hasta de 1650 M. S.

N. M. En el lugar de la región representada por Xocoyolo, así la altitud representa un

brusco descenso hasta alcanzar 100 M. S. N. M. En la confluencia de los ríos Tecuantepec

y Apulco en el norte perteneciendo esta región a la planicie costera Veracruzana.

Limites: Limita al norte con el municipio de Jonotla, al sur con el de Tlatlauquitepec,

al este con Ayotoxco, al oeste con Zoquiapan, al noroeste con Tenampulco y al sureste con

Zacapoaxtla y Nauzontla.

Clima: El clima predominante es húmedo y semicálido denominado "ecotono" con

lluvias abundantes en verano, sin estación seca bien definida ya que todas las tormentas

tropicales que azotan las costas del norte de Veracruz, alcanzan generalmente a este

municipio. También son frecuentes los días con densa niebla.

Hidrografía: Está dividida en dos cuencas internas, la del río Cuichat y la del Tozan,

las dos corrientes al recorrer su vertiente dan lugar ala forn1ación de saltos de agua,

cascadas hechizantes y remansos seductores, además de alimentar a numerosos riachuelos.

Suelos: De fertilidad aceptable a baja, de estructura granulada o grumosa, textura

generalmente arcillosa, debido al monocultivo y erosión que ha provocado el

empobrecimiento de los mismos.

Economía: la situación económica en la mayoría de las familias es media baja

después de cambios bruscos en las formas y productos de producción el desarrollo de la

economía está cambiando, aún así en la región la principal fuente de trabajo es la

agricultura en donde el monocultivo del café esta predominando, salvo algunas familias que

todavía practican las siembras de autoconsumo (hortalizas).

Servicios: dentro de telecomunicaciones se encuentran teléfono, electrificación, en

ciertos comercios servicio de fax Internet, una radiodifusora del INI. La atención ala salud

se proporciona a través de instituciones del sector oficial, como: un Hospital de

Salubridad, IMSS, ISSSTE.

Centros Educativos: Actualmente cuenta con diversas Instituciones educativas;

Preparatoria por cooperación Gustavo Díaz Ordaz, C .E. T.is 242 Profa. Margarita de

Gortari de Salinas, Escuela Secundaria Alejandrina Rubio de Enríquez, Instituto Patria,

Escuela primaria " José María Gutiérrez", Escuela primaria " Benemérito de las Américas",

Jardín de niños Rosarito Varela y Jardín de niños Dr. Ismael Morante.

2. Escuela

La escuela Primaria Federal " J osé María Gutiérrez" pertenece al sector 14 ya la zona

027 , cuenta con un director técnico, 16 maestros que atienden 3 primeros grados, 3

segundos, 3 terceros, 3 cuartos, 2 quintos y 2 sextos, un maestro de educación física, una

secretaria y un intendente.

El nombre fue elegido en honor aun párroco que se intereso por el aspecto educativo

de este lugar, y donó el terreno para la construcción de esta Institución.. Tiene un censo

escolar de 586 alumnos inscritos.

Respecto a la infraestructura la escuela cuenta con 18 aulas, un local dividido en dos

direcciones, un auditorio para eventos especiales y actualmente se esta construyendo el

local que ocupará la cooperativa escolar. Además cuenta con un patio cívico, una cancha de

voleibol, áreas verdes y sanitarios.

3. El grupo

El grupo de segundo. Año "E" está formado por 39 alumnos de los cuales 19 son

hombres y 20 son mujeres, encontrándose en una edad entre los 6 y los 9 años.

Las Actividades con estos niños, se realizan en un ambiente agradable de cooperación

y confianza, aunque la participación se manifiesta más en aquellos alumnos que son

apoyados por sus padres en las tareas escolares y que además cuenta con diversidad de

experiencias en el ámbito social.

Como en todos los aspectos anteriores el juego es una forma de expresar ideas,

establecer reglas, animizar objetos y divertirse, promoviendo conductas pro sociales.

Todos estos factores influyen en el aprendizaje y desarrollo de las actividades, tanto

en el aspecto cognitivo como en el afectivo y social.

Datos estadísticos del grupo.

Edad H M total

6 años 7 6 13

7 años 9 14 23

8 años 2 - 2

9 años 1 - 1

CAPITULO II

MARCO TEORICO CONCEPTUAL

En la mayor parte de nuestra vida nos encontramos en situaciones de aprendizaje, ya

sean, fortuitas o planificadas, por esto analizar la fom1a en la que aprendemos y aprenden

nuestros alumnos adquiere cada día mayor importancia.

Este interés es general entre los que nos encontramos inmersos en el área educativa,

por lo cual es necesario conocer las diferentes teorías que tratan de explicar cómo se

desarrollan los procesos de aprendizaje.

A. Premisas y supuestos teóricos.

Es muy común que al escuchar el termino "tradicional", nuestra mente concibe la

imagen de un profesor autoritario y un alumno sumiso, pero pocas veces reflexionamos

sobre lo que esta didáctica conlleva e implica. Este tipo de educación prioriza en la

formación del hombre que el sistema social requiere, tiende a centrarse en el aspecto

cognitivo del niño dejando aun lado el desarrollo afectivo, el freno del desarrollo social

suele ser sinónimo de disciplina (Aníbal Ponce). Dentro de la educación, el maestro

conciente o no es un factor determinante de fomentar conformismo, a través de imposición

de orden y disciplina.

En la didáctica de la escuela tradicional el aprendizaje (adquisición de conceptos) es

receptivista, sí, el aprendizaje puede ser definido en esta escuela como la capacidad para

retener y repetir información, la acción cognitiva registra "estímulos procedentes del

exterior y el producto de este es un reflejo, el profesor es mediador entre el alumno y el

aprendizaje, y sus roles son estáticos"2

2 Margarita Panza González y otros." Instrumentación (didáctica Conceptos generales", en Planeación,

En respuesta a esta surge en la década de los setenta la tecnología educativa que fue

presentada como el gran adelanto en el tratarniento del problema del proceso educativo.

“Persigue tres nociones básicas: el progreso, la eficiencia y la eficacia"3 para responder a un

modelo de sociedad capitalista. La propuesta se centra en el cómo de la enseñanza, Su

discurso carece de reflexión teórica. La tecnología educativa concibe al aprendizaje como

la modificación de la conducta del sujeto como resultado de acciones determinadas, pues se

apoya en los supuestos teóricos de la psicología conductista donde el aprendizaje es un

carácter observable y medible, reduciéndolo a lo que el sujeto manifiesta de manera

objetiva, concibiendo así una noción de evaluación como la de medición de logro de

objetivos.

Por otra parte la didáctica crítica, es una alternativa en construcción, surge como

propuesta frente a la didáctica tradicional ya la tecnología educativa, la didáctica critica

intenta cambiar las cuestiones dogmáticas dentro del aula. Es una propuesta que se

encuentra en constante replanteamiento, por lo tanto no pude ser presentada como una

respuesta acabada. Esta didáctica plantea el a11álisis crítico de nuestra práctica docente

considera también que es toda situación de aprendizaje la que realmente educa puesto que

todos aprenden de todos y principalmente de lo que se realiza en conjunto. Para esta, toda

modificación didáctica debe ser producto del análisis y la reflexión. La didáctica crítica

pretende que el docente desarrolle una verdadera actividad científica, con base en la

investigación y la reflexión de su praxis.

El ser humano participa de manera íntegra en cada situación en la que interviene,

recuperando así el derecho a la palabra y la reflexión sobre el actuar, asumiendo un rol

dialéctico propiciado por situaciones de conflicto.

3 Idem p. 13

B.-EI constructivismo.

La pedagogía crítica se fundamenta teóricamente en el constructivismo, el cual

analizaremos a continuación. Este acaba de surgir en Hispanoamérica aún cuando desde

hace años es manejado en otros sistemas educativos.

El constructivismo es una teoría del conocimiento y del aprendizaje que tiene como

fundamento el pensamiento piagetano.

Esta filosofía Suiza considera al aprendizaje como el medio por el cual las personas

llegaban a conocer su mundo, apoyando esta explicación con una extensa documentación

de conductas y con inferencias comprobadas acerca de la función de la mente.

Para el Constructivismo la mente humana es un conjunto de estructuras cognitivas que

permiten darle sentido a lo que percibimos, estas crecen en complejidad intelectual en los

estadios de desarrollo ya medida que interactuamos con el mundo y adquirimos

experiencia, los estadios de desarrollo y la experiencia son base de nuevas estructuras.

El constructivismo define al conocimiento como temporal, pues a medida que vamos

interactuando adquirimos nuevas experiencias que modifican nuestros conocimientos

previos. El aprendizaje es un proceso autorregulado por la resolución de conflictos

interiores cognoscitivos que surgen a través de una experiencia concreta. El mundo tiene

sentido para nosotros cuando sintetizamos nuestras experiencias dentro de lo que hemos

llegado a comprender. El conocimiento no viene del sujeto ni del objeto sino de la unidad

de los dos, se interactúa, se reflexiona sobre esta interacción, este proceso conduce a

estructurar un cambio en el pensamiento.

Cada síntesis nueva dependerá de la habilidad cognitiva para acomodar datos y

percepciones así como de la experiencia previa en ese momento. Al adoptar una postura

constructivista se le debe plantear al alumno problemas de experiencia relevante, partiendo

de lo que ya conocen, estructurando así el aprendizaje alrededor de conceptos

fundamentales, se debe investigar los puntos de vista de los estudiantes, adecuar el

currículum a los intereses y al medio en el que se desenvuelven los niños, evaluar el

aprendizaje en el contexto de la enseñanza.

De hecho, como lo señala nuestro plan y programas de estudio "el enfoque adoptado

para la enseñanza de la historia, pretende ser congruente al nuevo modelo educativo"4

C.-La teoría psicogenética y el juego.

El surgimiento de la teoría gen ética se remonta a la tercera década de este siglo, con

los trabajos pioneros realizados por lean Piaget. El trabajo de Piaget es sobre todo una

teoría que busca describir y explicar la naturaleza del conocimiento y cómo este se

construye.

Desde el enfoque psicogenético, la educación debe ser entendida como un elemento

apropiado que potencie el desarrollo del niño. Piaget explica el aprendizaje en términos de

"Procesos de asimilación que requieren acomodación por parte del sujeto. Se precisa del

equilibrio para lograr inhibir las reacciones perturbadoras originadas por los esquemas

anteriores; la función principal del proceso de equilibración es propiciar el proceso de

reorganización y los ajustes necesarios para aprender; éste es el mecanismo que propicia la

creación de nuevos esquemas de conocimiento"5

Jean Piaget propuso una teoría detallada del desarrollo intelectual del menor. El niño

pasa a través de diferentes etapas cognoscitivas durante las cuales sus procesos de

pensamiento llegan a desarrollarse hasta alcanzar el nivel propio de un adulto. Con relación

al juego observó que los niños se ven envueltos en un tipo de experiencia lúdica

correspondiente a su nivel cognoscitivo. Desde esta perspectiva se plantea que el aspecto

lúdico plantea fielmente el desarrollo del niño y desenvolvimiento. Estipuló que debe

existir una adaptación, con el fin de aprender a tomar parte en el juego. Para que esta

adaptación sea posible se requiere un balance entre dos procesos complementarios: la

asimilación (incorporación de nuevos conocimientos y experiencias dentro de esquemas

existentes) y la acomodación (modificación de los esquemas existentes como resultado de

nuevas experiencias).

4 Secretaria de educación Pública. Educación Básica Primaria. Plan y programas de Estudio México SEP 1993 p.93 4 Jean, Piaget. Estudios de psicología genética. Argentina. Emecé, 1975, p. 23. 5 Jean, Piaget. Estudios de psicología genética. Argentina. Emecé, 1975, p. 23.

Piaget consideró el juego como un estado de desequilibrio en el que la asimilación

domina sobre la acomodación. Los niños decía no aprenden nuevas habilidades cuando

juegan, ellos hacen prácticas y consolidan habilidades adquiridas.

Los niños pasan a través de diferentes habilidades cognoscitivas durante las cuales

sus procesos de pensamiento llegan se desarrollan, Piaget señala que "Los niños se ven

envueltos en el tipo de experiencia lúdica que corresponde a su nivel de desarrollo

cognoscitivo”6

De acuerdo con Piaget (1961), "El juego constituye un peldaño indispensable en el

desarrollo cognitivo del niño, viene a ser el puente que salva el vacío existente entre la

experiencia sensoriomotriz y la emergencia del pensamiento representativo"7

El juego, en consecuencia, es el recurso con que cuenta el niño para asimilar el

mundo que le rodea.

Ante la posibilidad de poder clasificar un juego por su contenido, su móvil o su

origen, Piaget determinó que era necesario realizar una clasificación que dependiera de la

estructura de cada juego, del grado de complejidad mental de cada uno, desde el juego

sensoriomotor elemental, hasta el juego social superior; clasificó los juegos en tres grandes

categorías:

El juego de ejercicio

El juego simbólico

El juego con reglas.

6 Antonio Cabrera Angulo. El juego, desarrollo social y Cognitivo del niño. México, Dirección de Difusión y Extensión Universitaria, 2000, p. 26 7 Idem p.32

A continuación describiré cada una de estas categorías:

Durante los primeros meses de vida aparece una forma de juego denominada juego de

ejercicio, que consiste en repetir conductas sin un propósito de aprendizaje o

descubrimiento, simplemente por la alegría de dominar, de experimentar poderío,

realizándolas únicamente por puro placer. Este tipo de actividades no Supone ninguna

técnica particular; Son Sólo ejercicios que ponen en acción un conjunto variado de

conductas, pero que no modifican estructuras, consisten fundamentalmente en movimientos

del cuerpo o de objetos que tiene a su alrededor.

La frecuencia del juego de ejercicio disminuye Con el desarrollo, a partir del

surgimiento del lenguaje, pero no son exclusivos de los dos primeros años, puesto que se

presentan durante la infancia cada vez que se adquiere un sentimiento de dominio o poder.

Para la corriente psicogenética el surgimiento de la función simbólica se da

aproximadamente de los 18 a los 24 meses, hacia el final del periodo sensoriomotor cuando

el niño es capaz de imitar ciertas palabras y atribuirles una significación global.

El proceso se da Con la adquisición sistemática del lenguaje (es decir, del sistema de

signos colectivos, la cual coincide con la formación del sistema de significantes

individuales "símbolos") que va a permitir el desarrollo del lenguaje del niño. El pequeño

empieza a realizar actividades en las que utiliza símbolos haciendo "como si" estuviera

realizando una acción pero sin ejecutarla realmente. El juego simbólico orilla al niño a una

adaptación incesante de un mundo social de mayores, cuyos intereses y reglas le siguen

siendo ajenos, ya un mundo físico que aún no comprende. Durante muchos años los niños

realizarán este juego simbólico que será dominante hasta los seis o siete años y se

prolongará aún más tarde.

Durante la segunda mitad del periodo preoperacional (de 4 a 6 años) loS juegos

simbólicos comienzan a reducirse y tienden a volverse más ordenados. En este momento el

niño está perfeccionando las habilidades del lenguaje, y emerge desde el egocentrismo de

sus propias necesidades al mundo de la realidad, asumiendo así también el punto de vista de

otros, lo que hace que su imitación sea cada vez más precisa ala de la realidad.

El juego con reglas empieza a construirse a los cuatro años aproximadamente y se

reafirma de los 7 a los 11 años.

Finalmente, a partir de la edad de seis años o siete años el niño empieza a participar

solidamente en juegos de reglas, como las canicas, policías y ladrones, escondite, etc., que

son juegos exclusivamente sociales, caracterizados por nom1as, que definen y le dan forma

al juego. La presencia de la regla es causada por la socialización, que trae consigo la

disminución de egocentrismo, pues el niño empieza a tener un pensamiento cooperativo

que le pem1ite aceptar las irregularidades y las obligaciones impuestas por el grupo. En

síntesis el juego egocéntrico se transforma en una acción más objetiva gracias a la

socialización.

Ahora bien cada una de estas etapas de desarrollo del juego, propuestas por Piaget,

son características de los diferentes estadios de desarrollo.

A continuación analizaremos el estadío de preoperaciones e inicio de operaciones

concretas en el que se encuentran los alumnos del segundo grado, así como las

características del juego simbólico que es la etapa a la que pertenecen de acuerdo a sus

características.

Desauo11o cognoscitivo: su pensamiento es sincrético, es decir perciben globalmente

pero sin analizar. Es egocéntrico, esto es se considera centro de la atención y cree que todo

gira en tomo a él. En este estadío empieza a comprender y ubicar los tiempos pasado,

presente y futuro. Recurre a la intuición para resolver problemas. Es imaginativo, su

explicación para algunas situaciones es de carácter mágico. Su razonamiento es prelógico

lo que significa que no capta situaciones de causa-efecto.

Aspecto socio-afectivo: requiere de apoyo para expresar sus emociones e ideas, un

ambiente de aprobación le permitirá la comunicación oral. Es dependiente de un adulto y

frecuente la tendencia a relacionarse más con la figura femenina (con la materna). Necesita

guía para establecer los hábitos y mecanismos que le permitan descubrirse como un ser

responsable, participativo, ordenado y saberse aprobado. Requiere de un ambiente

estimulante que le permite elaborar una imagen optimista de sí mismo y del grupo social en

el que se desenvuelve. Comparte intereses comunes con niñas y niños, no tiene prejuicios

sociales.

De acuerdo al periodo preoperacional en esta etapa se da una combinación del juego

simbólico y el juego con reglas.

A esta edad (de 6 a 8 años aproximadamente) los juegos simbólicos comienzan a

reducirse y se vuelven mucho más ordenados (con reglas). La diferencia esencial entre el

juego simbólico y el juego con reglas es que el primero es una actividad individual

egocéntrica y el segundo es un juego social que implica la descentralización. Por lo tanto

los pequeños están en un proceso transitorio, por una parte su egocentrismo que los hace

sentirse un todo absoluto, parte esencial de…y por otro lado su necesidad y primeros

intentos sólidos de socialización.

Para Vigotski el juego es una actividad social en el cual gracias a la cooperación con

otros niños se logran adquirir papeles que son complementarios del propio. Vigotski se

ocupa sobre todo del juego simbólico y señala como los objetos, como por ejemplo una

rama, sustituyen a otro elemento real (un caballo) esos objetos cobran un significado en el

propio juego y contribuyen al desarrollo de la capacidad simbólica.

"El juego -comenta permite nuevos aprendizajes que repercutirán directamente en la

construcción y maduración de las estructuras cognoscitivas y sociales del niño"8

Jean Chateau considera que el niño realiza el juego por placer en donde la

personalidad se ve reforzada a partir del comportamiento lúdico. " Jugar ala madre ya la

hija es ejercitarse en el plano de lo imaginario para la realización concreta futura, el mundo

del juego es una anticipación del mundo de las ocupaciones serias por lo tanto la prepara

para esto” 9

8 Ibid p.35 9Jean Chateau. Por qué juega el niño, en: el juego Antología básica LE '94, UPN, México, 1994, p.19

El juego desempeña para el niño el papel que el trabajo desempeña para el adulto, así

como el adulto se siente fuerte por sus obras, el niño se agranda por sus aciertos lúdicos.

Por el juego el niño conquista esa autonomía, esos esquemas prácticos que necesitaran en la

vida adulta.

El niño reproduce escenas de la vida real, modificándolas de acuerdo con sus

necesidades. Los símbolos adquieren su significado en la actividad: los trozos de papel se

convierten en billetes para jugar a la tienda, la caja de cartón en un camión, el palito en una

jeringa que utiliza el médico. Muchos juguetes son un apoyo para le realización de este tipo

de juegos.

El niño ejercita los papeles sociales de las actividades que le rodean: el maestro, el

médico, el profesor, el tendero, el conductor y eso le ayuda a dominarlas. La realidad ala

que está continuamente sometido en el juego se somete a sus deseos y necesidades.

D. El juego y la enseñanza de la historia.

Para los niños los procesos sociales, aún cuando sean inmediatos no son de su interés

y no tienen un significado preciso, ¿qué significado puede tener para ellos loS cambios

políticos o económicos si no participan en ellos y además no saben de que manera los

afectan? , ¿Qué significado puede tener para los niños los enfrentamientos bélicos que

intentan definir la organización del estado o las formas de gobierno? Si para los adultos que

participan de diversas formas en esos procesos, es difícil comprender su significado, su

origen y sus consecuencias, para los niños resulta aún más complicado.

"La noción de los cambios que experimentan las sociedades a través del tiempo

requiere de un proceso de elaboración intelectual, en el que influyen de manera importante

la experiencia personal, la participación activa en la vida social y la adquisición y

organización de información"10

10 Secretaria de educación Pública Libro para el maestro, , Conocimiento del medio sexto grado. México,

SEP 2000 p. 21

Por esto al darnos cuenta de la importancia que tiene el aspecto lúdico en el desarrollo

cognitivo del niño es lógico pensar que el juego es una herramienta de gran valor en el

aprendizaje de la historia con el fin de erradicar su carácter de plantearla como verdad

absoluta, que se muestra estática e inamovible.

Debido a las características del desarrollo mental del niño es muy difícil para él

construir una representación del mundo social. "Todo lo que está alejado en el espacio y en

el tiempo le resulta muy difícil de comprender al estar tan centrado en su perspectiva

inmediata"11

"Para que el niño aprenda historia, el profesor debe ir más allá, debe diseñar una serie

de estrategias que contribuyan a la construcción de conceptos cruciales como tiempo,

cambio, continuidad, causa y efecto"12

Lo más importante y lo más difícil de conseguir es que los niños entiendan el

problema de la objetividad histórica y de su construcción, de cuál es el trabajo que tiene

que realizar el historiador seleccionando fuentes y dándoles un valor u otro al presentarlas,

y esto es precisamente una de las cosas que tenemos que ayudar a que entienda

presentándole documentos contradictorios, las diferentes visiones de un mismo

acontecimiento para que él pueda realizar su propia elaboración.

Los niños pequeños adquieren información a través de sus experiencias tanto fortuitas

como planificadas por lo tanto los estudios históricos para escuela primaria deben diseñarse

de modo que desarrollen y amplíen la comprensión del niño a través de una variedad de

actividades, partiendo indiscutiblemente de lo que ya conocen.

11Pulkrose Henry. Enseñanza y aprendizaje de la historia. Madrid, Morata, 1993. p.37 12 Ibidem p.38

“La identificación histórica constituye la capacidad de lograra una apreciación

informadas de las condiciones o de los puntos de vista de otras personas del pasado.

Depende de una interpretación imaginativa de los testimonios y de una habilidad para

tomar conciencia los anacronismos"13

Comprender el pasado no es algo sencillo para el alumno, debido a las limitaciones de

su pensamiento y al grado de complejidad y abstracción de los conceptos históricos.

Para la comprensión del pasado, existen dos condiciones: uno es la comprensión de

conceptos históricos y la otra es la capacidad y disposición para tomar en consideración

perspectivas distintas a las nuestras.

Así los alumnos se convierten en sujetos activos del aprendizaje. Por medio de los

juegos de simulación el alumno construye su propio conocimiento en lugar de recibirlo ya

elaborado.

Esto exige que intentemos percibir y comprender las cosas del modo en que fueron

percibidas y comprendidas por unos seres muertos hace ya mucho tiempo, lo que significa

que los niños se pongan los zapatos de los personajes que se analizan, en donde se

identifiquen con los seres del pasado, dándose cuenta así de que los individuos que

protagonizaron ciertos sucesos históricos, fueron personas así como nosotros.

Si queremos comprender, hemos de ser capaces de perder nuestra identificación con

el siglo xx, los prejuicios y expectativas de nuestro tiempo, para que de algún modo

adoptemos las actitudes y entendimiento de un tiempo pasado.

Entre algunas actividades lúdicas a desarrollar con nuestros alumnos podemos

encontrar: la investigación, las visitas, los juegos de simulación, la historieta, el noticiario

histórico, cartas a personajes del pasado, las mini conferencias, la dramatización, la lectura

de libros del rincón, el teatro guiñol, entre otras.

13 Henri Pluckrose. Conceptos y destrezas en: Construcción del conocimiento de la historia en la escuela

primaria. Antología básica. LE94, UPN-SEP, México, P .112.

Los juegos de simulación consisten en reproducir una situación real, simplificándola

en donde se examinan los distintos factores que intervienen en ella.

Este tipo de actividades obliga a que los alumnos se conviertan en actores y no en

espectadores esto es sujetos activos de esas situaciones sociales.

Entre las principales ventajas que los juegos de simulación promueven es que su uso

escolar deriva de su capacidad para interesar y motivar al alumno y la posibilidad de que

actúen en situaciones que de otra manera se tomarían inaccesibles.

Los juegos tienen además un carácter interdisciplinario ya que si se trata de juegos de

tipo social pueden intervenir simultáneamente aspectos geográficos, sociológicos, políticos

económicos, geológicos entre otros.

El tener que actuar como si fuera un determinado personaje histórico hace que el sujeto

aprecie puntos de vista diferentes a los suyos y facilita así la capacidad de ponerse en el

lugar de los demás, con lo que se puede superar el egocentrismo intelectual, que caracteriza

a los niños que se encuentran en la etapa preoperacional.

E. La evaluación

La Evaluación en este proceso es de suma importancia, ya que además de ser base en

la definición de la acreditación y la asignación de calificaciones, nos permite conocer el

nivel y la evolución de los conocimientos, habilidades y actitudes de los alumnos con

respecto a su situación inicial ya los propósitos de los programas de estudio, permite

valorar también la eficacia de las estrategias y de los recursos empleados en la enseñanza.

La evaluación del aprendizaje, en la mayoría de los casos y en todos los niveles del

sistema educativo enfrenta un serio problema: prácticamente no existe. En su nombre se

realizan una serie de acciones que muy poco o nada tienen que ver con ella y que no

proporcionan ni una información útil o válida sobre los resultados ni sobre el

funcionamiento de la enseñanza o del aprendizaje.

Si bien existe la idea común de que la evaluación es un elemento fundamental del

proceso educativo y sus deficiencias y aciertos tienen una influencia decisiva en el

desarrollo de las actividades como en el desenvolvimiento individual del niño, también lo

es que de manera frecuente se recurre sólo a la ya conocida evaluación cuantitativa.

"La evaluación es un proceso mediante el cual se obtiene información acerca de las

dificultades, de los avances y de los intereses de los niños, permite por lo tanto reconstruir

la práctica docente de acuerdo a las necesidades del alumno, ya que proporciona al maestro

elementos para formular juicios acerca de la calidad del aprendizaje logrado y de lo que el

alumno es capaz de hacer con ese aprendizaje"14

Las funciones de la evaluación son: apoyar de manera constante el proceso enseñanza

aprendizaje. Dar elementos prácticos en el diagnóstico de la acreditación de un curso.

Proporcionar información real sobre los avances o dificultades generales en base a los

cuales se planeará.

De acuerdo a los planes y programas para la evaluación en el conocimiento de la

historia se tomarán en cuenta los siguientes criterios:

Los conocimientos previos de los niños, la situación del niño antes de comenzar el

curso con la que presenta, la información y habilidades fundamentales que se pretende que

adquieran el análisis de lo que el niño ya conoce con respecto a las metas y propósitos

establecidos por lo tanto se evaluarán:

Conocimientos, si el niño reconoce las características más importantes de un hecho, si

explica las características principales del proceso, si ubica temporalmente el periodo.

Habilidades, si interpreta información de diferentes fuentes y si explica y juzga las acciones

y formas de pensar de los personajes que intervienen en la historia.

14 Secretaria de educación Pública. Libro para el maestro, Conocimiento del medio primer grado. México

SEP 2000 p. 23

Esto tomando en cuenta que las formas y procedimientos adoptados deben considerar

que los niños se encuentran ante su primera experiencia educativa formal y que los

conocimientos, habilidades, actitudes y valores que poSeen, Son heterogéneos e influyen en

su aprendizaje.

Habilidades: recordando que el proceso de aprendizaje es individual y que esta

determinado por diferentes factores, por lo que es imposible evaluar a un niño respecto a

otro, así también, es importante no valerse solo de los elementos cuantitativos en donde se

etiqueta a un niño Con una calificación específica, olvidando que cada alumno posee

características únicas por lo que es necesaria una evaluación personalizada.

CONCLUSIONES

El juego a demostrado su importancia en la vida del ser humano, tanto para su

desarrollo social como para su desarrollo cognitivo y afectivo. Es indispensable reconocer

el valor que se le esta dando al juego en teorías y modelos pedagógicos. En las instituciones

educativas, hay claras definiciones en tomo al juego y su incorporación al proceso

educativo se ha sistematizado. El uso del juego de manera organizado se está promoviendo

en diferentes niveles educativos, en espacios sociales y en la cultura infantil.

La temática del juego ha ido ganando terreno curricular en diferentes asignaturas

obteniendo así un espacio propio que realza su valor dentro de la educación Y, da la

posibilidad de una mayor comprensión y aprovechamiento en la práctica docente que

favorezca el desarrollo integral y creativo de los niños.

Muchos han sostenido que el juego está muy ligado al desarrollo del niño, pero lo ven

como un mal inevitable, sin sentido propio o Carente de valor.

Otros autores señalan la importancia educativa que tiene el juego y cómo a través de el se

puede conseguir que el niño realice cosas que de otra manera sería difícil que hiciera. Hoy

los psicólogos están de acuerdo en atribuir una gran importancia al juego en el desarrollo

del niño, sosteniendo que es una actividad completamente necesaria para un crecimiento

sano.

La exigencia que se plantea a los alumnos cuando se les enseña historia es que

comprendan procesos o hechos sociales que ocurrieron hace mucho tiempo, algunos en

épocas remotas, quizá inimaginables para ellos.

Para los niños la idea misma de pasado se refiere a lapsos breves y se relaciona de manera

natural con su experiencia y la de su familia. Respecto a lo que existía antes de él los

términos de medición del tiempo tienen un sentido poco preciso.

El maestro al diseñar su material didáctico explicar o narrar algún suceso, debe tener

presente que el estudio de la historia demanda de los niños conocimientos previos, nociones

y experiencias que aún no han desarrollado plenamente.

La historia estudia los acontecimientos y los cambios que experimentan las

sociedades a través del tiempo. La historia no puede estudiarse como si el alumno supiera la

época en la que se ubican los hechos, cual es la distancia que nos separa de la misma, en

que lugar sucedió y cómo era ese sitio. Es necesario ubicar los sucesos en el espacio y en el

tiempo del niño si queremos que:

-los niños de forma lúdica descubran su historia personal e investiguen los sucesos que la

forman.

-que desarrollen su capacidad de observación, descripción, comparación y registro sobre los

cambios en su entorno explicándolos de forma sencilla

-registren y ordenen cuantitativamente la secuencia de situaciones que le parezcan

significativas a lo largo de su vida.

-desarrollen nociones de tiempo, cambio y causalidad con relación alas situaciones que

viven.

-conozcan los hechos y sucesos que forman la historia de su pueblo, indaguen sobre las

características que identifican a su comunidad, reconozcan sus costumbres y tradiciones. -

se familiaricen con acontecimientos y personajes que forman parte de la historia de México

así como las costumbres y tradiciones que identifican a su región

-conozcan sus derechos y deberes y desarrollen actitudes de participación, colaboración y

respeto.

Para esto se debe calcular, ejemplificar con equivalencias, jugar, investigar,

preguntar, ubicar el sitio con respecto a la comunidad y realizar ejercicios de imaginación

acerca de cómo vivían los hombres y mujeres de ese tiempo y lugar.

Para que el niño aprenda historia, el profesor debe ir más allá, debe diseñar una serie

de estrategias que contribuyan a la construcción de conceptos cruciales como tiempo,

cambio, continuidad, causa y efecto.

Los niños pequeños adquieren información a través de sus experiencias tanto fortuitas

como planificadas por lo tanto los estudios históricos para escuela primaria deben diseñarse

de modo que desarrollen y amplíen la comprensión del niño a través de una variedad de

actividades, partiendo indiscutiblemente de lo que ya conocen de su realidad, de su diario

vivir… de su propia historia.

BIBLIOGRAFIA

BIGGE, Morris. Teorías del aprendizaje para maestros. México. Ed. Trillas, 1990.

BLOCH, Marc; Introducción a la historia. México FCE, 178. Reimp., 1992.

BROM, Juan. Para comprender la historia México DF. Editorial Nuestro Tiempo. 1997

PANZA González Margarita. Planeación comunicación y Evaluación en el Proceso

Enseñanza Aprendizaje. LE'94 UPN, México 1995

PIAGET, lean. La representación del mundo en el niño. Madrid. Ed. Morata. 1975.

PIAGET, lean. Seis estudios de psicología. México Ed. Ariel1990

PLAN y PROGRAMAS DE ESTUDIO. Educación Básica Primaria México 1993

SASTRE, Genoveva, y Monserrat Moreno. Descubrimiento y construcción del

Conocimiento. Barcelona, Ed. Gedisa, 1980.

SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA. Conocimiento del Medio, libro para el

maestro, México 2000

SECRET ARIA DE EDUCACION PUBLICA, Plan y programas de estudio de Educación

Básica Primaria. (ler. Grado) México 1993.

SELECCIONES DEL READER 'S DIGEST. Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado.

México Reader's Digest. 1982.2727 p.

UPN construcción del conocimiento de la historia en la escuela primaria. SEP-UPN,

México 1992.

UPN. Corrientes pedagógicas contemporáneas. SEP-UPN, México 1992.

UPN. Niño, aprendizaje y desarrollo. SEP-UPN, México. 1980.

UPN. Redacción e investigación Documental I. México 1988