el juego en desarrollo psicomotor

15
1. Introducción: Las técnicas de intervención utilizadas en la sesión de psicomotricidad son muy variadas y dependen de las características de los participantes (edad, nivel de madurez, patología, preferencias), del tipo de sesión (dirigida o vivenciada), del momento concreto y de la propia formación del psicomotricista. En este capítulo se describen las principales técnicas de intervención, comenzando con el juego , ya que es una de las técnicas más utilizadas, en especial cuando se trabaja con niños, para pasar después a una aplicación particular d este ,del cuento vivenciado, que ha cobrado especial vigencia en los últimos años. A continuación se describen las principales técnicas de relajación utilizadas en

Upload: roxana-escalante-salas

Post on 14-Apr-2017

55 views

Category:

Health & Medicine


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: El juego en desarrollo psicomotor

1. Introducción:

Las técnicas de intervención utilizadas en la sesión de psicomotricidad son muy

variadas y dependen de las características de los participantes (edad, nivel de

madurez, patología, preferencias), del tipo de sesión (dirigida o vivenciada), del

momento concreto y de la propia formación del psicomotricista.

En este capítulo se describen las principales técnicas de intervención, comenzando

con el juego , ya que es una de las técnicas más utilizadas, en especial cuando se

trabaja con niños, para pasar después a una aplicación particular d este ,del cuento

vivenciado, que ha cobrado especial vigencia en los últimos años. A continuación se

describen las principales técnicas de relajación utilizadas en psicomotricidad: la

relajación progresiva de Jacobson, el entrenamiento autógeno de Schütz y la

relajación terapeuta de Berges y Bounes. De forma independiente se trata la eutonia

de Gerda Alexander, ya que, aunque muchos manuales la sitúen dentro de los

métodos de relajación, la autora siempre ha querido establecer diferencia entre

ellos. Finalmente, se aborda la utilización de la danza y la expresión plástica en las

sesiones de psicomotricidad, que, aunque han sido menos empleadas, presentan la

ventaja de poder utilizarse en todas las edades.

2. EL JUEGO

Page 2: El juego en desarrollo psicomotor

El juego es una actividad que tiene su objetivo

en el placer que se siente en ella.

Etimológicamente la palabra juego viene de:

JOCUS: que significa ligereza, frivolidad,

pasatiempo.

LUDUS: señala el acto de jugar.

Lúdica: Actitud, predisposición del ser frente a la

cotidianidad, forma de estar y existir en la vida,

de relacionarse con ella, en esos espacios en

que se producen disfrute, goce y felicidad,

acompañados de la distensión que producen

actividades simbólicas e imaginarias como el juego, la broma, el sentido del humor,

la escritura y el arte, las interacciones sociales lúdicas como el baile, el afecto y el

amor.

Los estudios de psicología de la conducta y se etiología han llevado a los

investigadores a confirmar la importancia que tiene el juego en el desarrollo del

animal pequeño y del niño. El juego va a permitir que el individuo emplee sus

posibilidades motrices y psicomotrices a medida que llega a la madurez

(masón ,1987)

A través del juego los niños comprenden como funcionan las cosas, que puede o no

puede hacerse con ellas, descubren las reglas de casualidad, de probabilidad y de

conducta. El juego es el medio por el que comprenden cómo es el mundo y se

integran a él, desarrollan sus aptitudes físicas, su inteligencia emocional, su

creatividad, su imaginación, su capacidad intelectual y sus habilidades sociales.

Para Pugmire-Stoy (1996) el juego es el acto que:

A) permite representar el mundo adulto

B) relacionar el mundo real con el mundo imaginario.

Page 3: El juego en desarrollo psicomotor

Evoluciona en 3 pasos:

divertir

estimular la actividad

incidir en el desarrollo.

Para Wallon, el juego tiene un

valor de anticipación, de

preparación. Los juegos

podrían ser la prefiguración y

en aprendizaje de las

actividades que se impondrán

más tarde. El niño trabaja con

sus funciones y anticipa

sobre el porvenir de estas.

Siguiendo a garaigordobil el

juego ayuda al desarrollo

global de la persona

contribuyendo de forma

relevante al desarrollo psicomotriz desde distintos puntos de vista:

Biológico, como agente de crecimiento del cerebro, ya que potencia la

evolución del sistema nervioso.

Motriz, potenciando el desarrollo del cuerpo y los sentidos

Cognitivo o intelectual, estimulando el desarrollo de las capacidades del

pensamiento y de la creatividad infantil.

Afectivo, proporcionando placer y perdiendo que se expresen y descarguen

libremente las emociones

Social, favoreciendo la adaptación social, ya que estimular la comunicación

con los iguales permite conocer el mundo social y fomenta el desarrollo moral

2.1 teorías del juego

Page 4: El juego en desarrollo psicomotor

Diversas teorías han abordado e intentado definir y explicar el fenómeno del juego,

sin embargo ninguna ha llegado a abarcar la complejidad de este. Buhler afirma que

“por evidente que parezca el juego al observador, su definición y explicación

teóricas han suscitado grandes dificultades y no se han logrado aún elaborar

criterios que cuenten con la aceptación unánime de los investigadores” y agrega que

ninguna de las teorías cubre éste criterio. Las Teorías de Juego pueden

categorizarse de acuerdo con la concepción de la explicación que del juego da cada

una, a continuación se explicarán las más importantes:

2.1.1 teorías evolutivas

A. Teoría de la “Recaptulacion” de Stanley Hall

Para Hall, los juegos son rudimentarios de actividades de las generaciones

pasadas, su contenido responde a esas actividades y tienen por función liberar la

especie de residuos evolutivos. Afirma entonces que el juego es un ejercicio

necesario para la desaparición de las funciones rudimentarias que se han hecho

inútiles. El contenido de los juegos, entonces, se heredaría y se desarrollaría en

etapas de edades relativamente constante.

Page 5: El juego en desarrollo psicomotor

B. Teoría del Pre ejercicio o Teoría del Juego Como Anticipación Funcional de

Karl Gross

Esta teoría enfoca al juego desde el punto de vista biológico general, explicando sus

diversas manifestaciones, su origen, su función tanto en especies animales como en

el hombre. Está basada en los estudios de Darwin que indica que sobreviven las

especies mejor adaptadas a las condiciones cambiantes del medio. Por ello el juego

es una preparación para la vida adulta y la supervivencia.

Esta teoría toma el juego como un ejercicio de preparación para la vida, por tanto el

juego es “el agente empleado para desarrollar las potencialidades congénitas y

prepararlas para su ejercicio en la vida”. La importancia de ésta teoría es que logró

vincular el juego al desarrollo definiéndolo en función de él. El juego dejó de ser una

actividad carente de significado y aún nociva para los niños, para convertirse en un

medio de desarrollo.

Wund, critica ésta teoría, al igual que otros autores considera que ejercitarse para la

vida adulta es la meta del animal o del niño que juega, invalida la relación causa-

efecto, ya que el individuo que juega, pre-ejercita únicamente los instintos a la vez

de manera instintiva.

2.1.2 Teorías fisiológicas

A. Teoría de la Energía Superflua (o Teoría sobre el exceso de energía) de

Herbert Spencer y Teoría del Entretenimiento de Lazarus.

Spencer, filósofo Inglés, define el juego como “expresión de una energía

exuberante”, ya que para Spencer el juego no persigue un fin determinado ni

utilitario sino que es un “desgaste de energías sobrantes”.

Schiller y Lazarus, afirman que el origen del juego se encuentra en la necesidad de

recuperar energías. Esta teoría sustenta que el cambio de ocupación permite

restaurar fuerzas dado que posibilita el descanso de las partes fatigadas del sistema

nervioso, mientras que otras entran en actividad. Ambos puntos de vista resaltan el

papel del sistema nervioso, como mecanismo acumulador o restaurador de energía.

Hay entonces dos corrientes diferenciadas

Page 6: El juego en desarrollo psicomotor

la del recreo, defendida por Schiller, para quien el ser humano necesita un

movimiento que le dé placer, lo cual encuentra en el juego

la del descanso, postulada por Lazarus, para quien el juego es básicamente

un mecanismo de economía energética.

Moritz Lazarus (1827-1903)

Estas teorías se explican en la condición básica y originaria del juego como hecho

biológico que relaciona un estado interno y la búsqueda de la motivación del juego

en los procesos neurofisiológicos, que Claparede considera como una “mera

interpretación fisiológica del juego” que no logra dar cuenta de sus diversas

modalidades, ni de otros factores como la curiosidad, la satisfacción etc.

2.1.3 Teorías psicológicas

A. Teorías de la autoexpresión

Según estas teorías el juego sirve al niño como vía para representar distintos

roles sociales, creando respuestas a los mismos. Manson y Mitchel defendieron esta

teoría, propugnando el valor del juego como medio de manifestar la personalidad

ante los demás.

B. Teoría Psicoanalítica del Juego

Sigmund Freud fue el primero

en abordar el juego desde éste

enfoque, posteriormente

Melanie Klein, Winnicot y

Erickson contribuyeron y

complementaron ésta teoría;

aquí el juego vincula los

sentimientos inconscientes con

símbolos, en el juego habría

una resolución simbólica de deseos conflictivos. Esta teoría soportó las

motivaciones internas del juego.

Page 7: El juego en desarrollo psicomotor

Para Freud, a través del juego el niño consigue dominar los acontecimientos,

pasando de una actitud pasiva a intentar controlar la realidad. Al igual que sucede

en el sueño, el juego manifiesta fundamentalmente dos procesos: la realización de

deseos inconscientes reprimidos y la angustia que producen las experiencias de la

vida misma. El juego es para el niño un instrumento mediante el cual logra dominar

ciertos acontecimientos que en su día fueron angustiosos para él.

Winnicott ofrece una explicación distinta: el juego es un área intermedia entre la

pura subjetividad y la experiencia de relación con el otro. Es lo que denomina como

un “objeto transaccional”, algo interno y externo a la vez y que, además de constituir

un proceso fundamental de encuentro con la realidad en la niñez, ha de jugar un

papel muy importante en la edad adulta.

Cuando la experiencia del bebé en los primeros meses de vida es tranquilizante,

transmitiendo seguridad, y cuando siente en su interior el amor materno, puede

comenzar a experimentar la separación y a través del juego tener experiencia de la

propia capacidad de crear autónomamente. El juego es interesante porque

representa un ejercicio de control sobre la realidad, aunque se trate de un control

precario que se debe restablecer continuamente, como hacen al recordarse a sí

mismos y a los otros constantemente las reglas del juego.

2.1.3 Teoría Piagetiana:

Para Jean Piaget (1956), el juego forma parte de la inteligencia del niño, porque

representa la asimilación funcional o reproductiva de la realidad según cada etapa

evolutiva del individuo.

Las capacidades sensorio motrices, simbólicas o de razonamiento, como aspectos

esenciales del desarrollo del individuo, son las que condicionan el origen y la

evolución del juego.

Piaget asocia tres estructuras básicas del juego con las fases evolutivas del

pensamiento humano:

1. el juego es simple ejercicio (parecido al ánima);

Page 8: El juego en desarrollo psicomotor

2. el juego simbólico (abstracto, ficticio); y

3. el juego reglado (colectivo, resultado de un acuerdo de grupo).

Piaget se centró principalmente en la cognición sin dedicar demasiada atención a

las emociones y las motivaciones. El tema central de su trabajo es "una inteligencia"

o una "lógica" que adopta diferentes formas a medida que la persona se desarrolla.

2.2 tipos de juego

Page 9: El juego en desarrollo psicomotor

La literatura registra multitud de clasificaciones del juego infantil, pero la más seguid

es ala de Piaget, que lo divide en tres categorías: sensorio motor, simbólico y de

reglas, cada una de las cuales se corresponde con cada una de las estructuras

específicas de cada etapa del desarrollo

2.2.1 el juego sensorio motor

El juego sensorio motor es el que se realiza por medio de juegos en el espacio, la

manipulación de objetos y el dominio perceptual que esto implica. Según Piaget, los

primeros juegos de los niños son manifestación de actividad sensorio motora que,

en vez de buscar un objetivo, se convierten en actividades que se desarrollan por si

solas. El niño está utilizando un esquema, pero una vez alcanzado el objetivo, se

convierten en actividades, la actividad continua efectuándose por puro placer de

realizarla (reacción circular). Lo que predomina en las acciones lúdicas no es el

juego, sino el ejercicio de la actividad, de manera que se consolidan conductas que

se están adquiriendo.

Una veces estas actividades requieren una única intervención del propio cuerpo

(reacción circular primaria), y en otras consisten en acciones sobre los objetos

(reacción circular secundaria), pero siempre el interés recae más en la propia acción

que n el resultado que se obtiene. El niño manifiesta su actitud lúdica mediante la

risa, la sonrisa y los gestos.

Page 10: El juego en desarrollo psicomotor

El juego sensorio motor no desaparece al final del periodo sensorio motor, no

desaparece, sino que continua durante toda la vida, Un tipo de juego sensorio motor

que practican los niños en edades posteriores es el juego turbulento, constituido por

actividades motoras que generalmente se realizan en grupo. El juego turbulento se

compone de carreras, saltos, caídas, persecuciones, huidas, luchas, golpes, y risas.

Lo característico que se lleva a cabo con la expresión relajada, local descarta la

presencia de conductas propiamente agresivas. Hacia los cuatro o cinco años los

niños practican mucho este tipo de juego, pero es más frecuente entre los niños que

las niñas. En las niñas se manifiesta más bien en actividades como correr y

balancearse, mientras que los niños entran en contacto físico más estrecho y

practican actividades físicas más ruidosas.

2.2.2 el juego simbólico.

Es el juego de “pretender” situaciones

de personajes “como si “estuvieran

presentes. Este tipo de juego ya se

haga en solitario o en compañía de

otros niños, constituye un nuevo modo

de relacionarse con la realidad,

distorsionarla y de adaptarla a sus

deseos.

Durante el segundo año de vida

comienzan a aparecer sus primeras

manifestaciones, por ejemplo hacer

como que come un plato.

Estos primeros años de ficción suelen ser individuales, si se realizan frente a otros

niños equivalen a lo que se ha llamado juego paralelo: no juegan juntos, sino uno al

lado de los otros, desarrollando cada uno su propio juego.

A partir de los 4, años se observan progresos importantes en la complejidad de los

juegos que se manifiesta en una representación de la realidad más exacta. Los

juegos son más coherentes, y cobran más importancia los de carácter colectivo. Los

Page 11: El juego en desarrollo psicomotor

niños reproducen situaciones reales: en la época en la que juegan a papas y

mamas, a los médicos, a la escuela y cualquier situación social de su vida cotidiana

en la que presenten papeles distintos. Los niños discuten entre ellos quienes van a

representar cada papel, y a veces, como lo van a hacer.

Estos juegos ayudan a:

-aprender a manejar papeles sociales

-favorecer sus actividades sociales.

-expresar de forma simbólica conflictos y aprender a solucionarlos

-manifestar sus sentimientos, sus deseos y su relación con la realidad.

A partir de los 7años aproximadamente el juego simbólico se hace más complejo y

va unido a situaciones de disfraces.

Bibliografía:

http://ludoterapiapsicologiaintegral.blogspot.pe/2013/02/teorias-del-juego.html

FREIRE, M. (1989). La evolución psicológica del niño,  Grijalbo.

Barcelona, España.