el juego

21
EL JUEGO

Upload: amparo-martinez-segura

Post on 13-Aug-2015

265 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL JUEGO

ÍNDICE

1.- Definición de juego2.- Características3.- Evolución del juego en la

educación infantil4.- Importancia del juego en el

desarrollo5.- Juegos más importantes

1.-DEFINICIÓN DE JUEGO

Actividad natural del hombre. Forma parte del comportamiento

humano y de la cultura de la sociedad.

• El juego se caracteriza por:• Libre• Placentera • Se desarrolla en una realidad ficticia• Se da en todas las sociedades• Implica participación

2.-CARACTERÍSTICAS

2.-CARACTERÍSTICAS

• No se necesita un material concreto• Es la actividad propia de la infancia• Se desarrolla en un espacio y

tiempo• Tiene finalidad en sí misma

( autotélico)• Favorece la socialización

3.-EVOLUCIÓN DEL JUEGO EN EDUCACIÓNESTADIO SENSORIOMOTOR ( 0-2 AÑOS) JUEGO FUNCIONAL. Básicamente consiste en repetir una acción.

JUEGO FUNCIONAL

A QUÉ JUEGA Móviles de cuna Su propio cuerpo Sonajeros Móviles Mordedores Juego de faldas. Trenes, carritos.

JUEGO SIMBÓLICO ( 2-6 años).

Coincide con la etapa preoperacional de Piaget

Evoca objetos, personas y vivencias no presentes y domina el lenguaje.

EVOLUCIÓN 2 años: hacer como si 3 años: empieza a jugar con otros

niños y a compartir sus juguetes, sabe esperar su turno y le encanta jugar con adultos.

JUEGO SIMBÓLICO

4 años: mayor control corporal, equilibrio y coordinación , corre deprisa y con seguridad.

5 años: les gusta jugar con compañeros.

JUEGO DE CONTRUCCIÓN (12 meses) Suele haber imitación de la realidad. Facilita motricidad fina y gruesa Desarrolla atención y concentración Estimula esfuerzo para conseguir lo

deseado y paciencia. Facilita la práctica del pensamiento

abstracto Potencia creatividad. Facilita el juego compartido,

socialización.

ESTADIO OPERACIONES CONCRETAS. JUEGO DE REGLAS. De los 6 a los 12 años, las reglas se

convierten en la base de juegos infantiles.

BENEFICIOS• Elemento socializadores.• Fundamentales en el aprendizaje de

distintos tipos de conocimiento.• Favorece el desarrollo del lenguaje,

memoria, razonamiento, atención y reflexión.

4.-IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO

DESARROLLO MOTOR. Los juegos psicomotores que el bebé

realiza fomentará la adquisición del control de las partes del cuerpo, controlará su postura con enderezamiento de la columna vertebral.

DESARROLLO COGNITIVO El juego pone en marcha las habilidades

cognitivas, en tanto que le permiten comprender su entorno y desarrollar el pensamiento.

IMPORTANCIA EN EL DESARROLLODESARROLLO SOCIAL A nivel individual, conformará la

personalidad y el concepto de si mismo a través del contacto con los demás.

A nivel colectivo, tejerá una red social que ayudará a una adaptación e integración social.

DESARROLLO EMOCIONAL

Función de proyección y regulación de emociones y sentimientos, internos: alegría, agresividad, frustración, tolerancia, etc.

Función de asimilación de experiencias positivas y negativas, representándolas a través del juego.

Función de asunción de roles socioemocionales e identificación con dichos roles.

5.-JUEGOS MÁS HABITUALES Según las capacidades que desarrollan:

Psicomotores: mejoran las capacidades tónicas, físicas, lateralidad, coordinación, equilibrio, orientación, estructuración espacial, el conocimiento corporal.

Sensoriales: estimulan los sentidos.

Cognitivos: favorecen el pensamiento abstracto y la capacidad del lenguaje.

Sociales: cooperación, responsabilidad.

Afectivo- emocionales

JUEGOS MÁS HABITUALESSegún el espacio en el que se desarrollan: interior, exterior, playa, naturaleza.Según número de participantes: individual, pareja, grupo.Según relaciones sociales que se establecen: cooperación, competición.Según papel del adulto: participante, presenciado, dirigido.Según normas: con reglas o sin reglas.Material: con material o sin material.Según el origen: multiculturales, étnicos.Según momento evolutivo: funcional, simbólico, reglas, construcción.

CESTA DE LOS TESOROS Dirigido a niños de 5 o 6 meses Consiste en situar en el suelo una cesta llena de objetos y los

niños los exploren sensorialmente. Objetivos: Mejorar la coordinación visomanual. Utilizar los distintos sentidos. Conocer distintos tipos de objetos. Desarrollar la curiosidad innata para descubrir las cualidades

de las cosas. Aprender por sí solo y estructurar el pensamiento. Aumentar la capacidad de concentración y exploración. Introduciremos: objetos como piedras, objetos de madera,

objetos metálicos, objetos de papel y cartón, objetos de vidrio. El educador organiza los recursos y el espacio y los observa sin intervenir.

JUEGO HEURÍSTICOConsiste en poner a disposición de los niños una cantidad de materiales para que los exploren, toquen, huelan.

Objetivos: Desarrollar la coordinación visomanual. Mejorar y/o aumentar los movimientos en la

manipulación de objetos. Realizar ordenes sencillas del educador. Establecer relaciones entre los objetos. Ordenar y organizar objetos. Identificar las cualidades y atributos de los objetos. Compartir objetos y espacios con otros niños/as. Adquirir el hábito de recoger cuando termina el juego. Dirigido a niños de entre 12 y 24 meses.

Es característico de una zona y se transmite de generación en generación.

Aportaciones: Favorecen la comunicación. Desarrollan el lenguaje oral. Favorecen la aceptación de las reglas. Facilitan la integración social. Desarrollan habilidades en todos los aspectos del

desarrollo. Permiten el descubrimiento y conocimiento del

entorno. Ayudan a mejorar la autoestima Ejemplos: la gallinita ciega, el escondite, el

churro…

JUEGOS TRADICIONALES

JUEGO Y NUEVAS TECNOLOGÍAS.Tipos: Juegos con ordenador, CD, DVD,

CD- ROM, INTERNET Juegos con pequeños

ordenadores. Juegos con consolas Juegos en la red.

CONCLUSIÓN

“ Es en el juego y sólo en el juego que el niño o el adulto como individuos son capaces de ser creativos y de usar el total de su personalidad, y sólo al ser creativo el individuo se descubre a si mismo”

Donald Winnicott