el joven miguel de unamuno. vida, obra, pensamiento … · a mi director de tesis, cirilo flórez...

1081
El joven Miguel de Unamuno. Vida, obra, pensamiento (1864-1892). MIGUEL ÁNGEL RIVERO GÓMEZ

Upload: doanthien

Post on 06-Oct-2018

241 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • El joven Miguel de Unamuno.

    Vida, obra, pensamiento (1864-1892).

    MIGUEL NGEL RIVERO GMEZ

  • UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

    FACULTAD DE FILOSOFA

    EL JOVEN MIGUEL DE UNAMUNO.

    VIDA, OBRA, PENSAMIENTO (1864-1892).

    - TESIS DOCTORAL -

    MIGUEL NGEL RIVERO GMEZ

    Director: Dr. D. CIRILO FLREZ MIGUEL

    Salamanca, 2014

  • A mis padres, por invitarme a SER.

  • El monstruo de los filsofos es la infancia. Es tambin su cmplice. La infancia les dice que la mente no es dada, sino que es posible.

    JEAN-FRANOIS LYOTARD

    Oh mseros humanos pensamientos! Oh pechos ciegos!LUCRECIO

    Algn da lo que ahora escribo ser inteligible. Algn da, en el permetro de las cosas sabidas, la poca de los sufrimientos que

    hicieron visible el mercado de las heridas ser entendida como edad de una sbana rota, rbita de nuestra desnudez recubierta

    de insectos como lengua del gran pez moribundo.JUAN CARLOS MESTRE

    Todo, entre los mortales, tiene el valor de lo irrecuperable y de lo azaroso.JORGE LUIS BORGES

    Porque siempre fue ayer y ayer pas por siempredejando en los braseros montones de ceniza

    ALBERTO PORLAN

  • NDICE

    Agradecimientos______________________________________________________ 15

    Siglas y abreviaturas___________________________________________________ 17

    INTRODUCCIN

    Unamuno filsofo, un ex-futuro no abortado_____________________________ 19

    I. VIDA DEL JOVEN UNAMUNO

    I.1. La Espaa del ltimo tercio del siglo XIX_______________________________ 41

    I.2. El joven Unamuno en Bilbao (1864-1880) ______________________________ 58

    I.2.1. Bilbao y Vizcaya: de la revolucin siderrgica a la aparicin del fuerismo__59

    I.2.2. La exaltacin de la niez en Unamuno ______________________________74

    I.2.3. El nio de las siete calles del Bocho________________________________ 82

    I.2.4. La fe catlica heredada__________________________________________ 94

    I.2.5. La travesa del Bachillerato y el descubrimiento de la filosofa__________ 103

    I.2.6. La crisis primera del espritu___________________________________ 114

    I.2.7. Vasquismo y fuerismo adolescentes_______________________________ 120

    I.3. El joven estudiante Unamuno en Madrid (1880-1884) _____________________128

    I.3.1. Madrid y la Universidad Central en los comienzos de la Restauracin_____128

    I.3.2. El estudiante de la Universidad Central ____________________________ 134

    I.3.3. Unamuno y el Ateneo madrileo__________________________________146

    I.3.4. Crisis religiosa en la Corte_______________________________________155

    I.3.5. Ocaso de las ensoaciones vasquistas______________________________ 172

    I.4. De vuelta a Bilbao (1884-1891) ______________________________________ 178

    I.4.1. La transformacin de Bilbao: oligarqua, antimaquetismo y movimiento

    obrero_______________________________________________________179

    I.4.2. El regreso del hijo prdigo_______________________________________190

    I.4.3. La travesa de las oposiciones____________________________________ 213

    I.4.4. Unamuno y la Sociedad El Sitio__________________________________ 227

    I.4.5. Concha Lizrraga y la obsesin del matrimonio______________________ 235

    I.4.6. El rebrote del conflicto fe-razn en la tierra nativa____________________ 248

  • I.5. La llegada a Salamanca (1891-1892) _________________________________261

    I.5.1. Salamanca a finales del XIX: decadencia y guerras intestinas___________ 262

    I.5.2. El joven y polmico profesor vasco________________________________267

    II. OBRA DEL JOVEN UNAMUNO

    II.1. El euskera y la cuestin vascongada___________________________________282

    II.1.1. Escritos vasquistas de adolescencia_______________________________ 283

    II.1.2. Tesis doctoral: Crtica del problema sobre el origen y prehistoria de la raza

    vasca_______________________________________________________289

    II.1.3. Escritos polmicos sobre el euskera y el espritu de la raza vasca _______ 303

    II.2. El dialecto bilbaino________________________________________________337

    II.3. La lengua castellana_______________________________________________ 342

    II.4. Crtica literaria___________________________________________________ 350

    II.5. Artculos de costumbres____________________________________________ 352

    II.6. Los polmicos artculos de Salamanca_________________________________364

    II.7. Escarceos poticos ________________________________________________373

    II.8. El estreno teatral _________________________________________________ 384

    II.9. Los primeros cuentos______________________________________________ 387

    II.10. Sobre la gestacin de Paz en la guerra________________________________407

    II.11. Proyectos filosficos______________________________________________444

    III. PENSAMIENTO DEL JOVEN UNAMUNO

    III.1. Contextualizacin intelectual_______________________________________ 452

    III.1.1. El horizonte filosfico occidental en la antesala del fin de siglo________ 452

    III.1.2. La filosofa en Espaa durante el ltimo tercio del XIX______________ 483

    III.2. Gnesis y desarrollo filosfico del joven Unamuno______________________ 526

    III.2.1. Fuentes del joven Unamuno____________________________________ 529

    III.2.1.1. Pi y Margall____________________________________________540

    III.2.1.2. Balmes________________________________________________543

    III.2.1.3. Donoso Corts__________________________________________563

    III.2.1.4. Neotomismo: Ort y Lara, Zeferino Gonzlez y G. Prisco________ 568

    III.2.1.5. Krausismo_____________________________________________ 573

  • III.2.1.6. Hegel_________________________________________________ 578

    III.2.1.7. Kant__________________________________________________ 594

    III.2.1.8. Positivismo y Krausopositivismo___________________________604

    III.2.1.9. Evolucionismo y Darwinismo_____________________________ 612

    III.2.1.10. Spencer______________________________________________ 620

    III.2.1.11. Psicologa_____________________________________________640

    III.2.1.12. Ribot_________________________________________________644

    III.2.1.13. Herbart_______________________________________________648

    III.2.1.14. Lotze________________________________________________ 652

    III.2.1.15. Eduard von Hartmann___________________________________ 655

    III.2.1.16. Wndt_______________________________________________ 659

    III.2.1.17. Schopenhauer__________________________________________664

    III.2.1.18. Taine________________________________________________ 672

    III.2.1.19. Ardig_______________________________________________ 678

    III.2.1.20. Protestantismo liberal___________________________________ 683

    III.2.2. Devenir filosfico del joven Unamuno en sus textos_________________ 685

    III.2.2.1. De la metafsica a la teora del conocimiento__________________ 685

    III.2.2.1.1. Cuaderno V: recepcin de la metafsica tomista_____________686

    III.2.2.1.2. Revisin de la metafsica: del Cuaderno XVII a Apuntes de

    Filosofa I__________________________________________ 691

    III.2.2.1.3. El viraje a la gnoseologa: Cuaderno XVII y Cuaderno XXIII__ 697

    III.2.2.1.4. Proyecto de una metafsica positivista: Apuntes de Filosofa I y

    Filosofa Lgica______________________________________705

    III.2.2.1.5. Los programas de oposiciones___________________________741

    III.2.2.1.6. Filosofa II: el proyecto de un Nuevo discurso del mtodo_____748

    III.2.2.2. Los lmites de la razn y las tentaciones de la fe________________759

    III.2.2.2.1. Cuaderno XVII: apogeo y primeras grietas del racionalismo de

    Unamuno___________________________________________761

    III.2.2.2.2. Notas entre Madrid y Bilbao: la tentacin de la fe___________ 765

    III.2.2.2.3. Del Cuaderno XXIII al Cuaderno XXXI. La vuelta a la fe desde

    la aspiracin al Absoluto______________________________ 769

    III.2.2.3. Crtica de las pruebas de la existencia de Dios_________________ 783

    III.2.2.4. Muerte e inmortalidad____________________________________ 806

    III.2.2.5. Filosofa y lenguaje______________________________________ 822

  • III.2.2.6. Primeros acordes de la intrahistoria________________________832

    III.2.2.7. Poltica________________________________________________842

    III.2.2.7.1. Liberalismo de tradicin familiar y bilbana____________842

    III.2.2.7.2. Fuerismo intransigente____________________________ 845

    III.2.2.7.3. Republicanismo federal____________________________850

    III.2.2.7.4. Acercamiento al socialismo________________________ 874

    III.2.2.8. tica__________________________________________________901

    III.2.2.9. Pedagoga______________________________________________922

    III.2.2.10. Esttica_______________________________________________942

    III.3. Proyecciones a su filosofa de madurez_______________________________958

    III.3.1. Crisis y filosofa trgica____________________________________ 962

    III.3.2. Persona y autofabulacin___________________________________ 979

    III.3.3. Antropologa humanista y conquista de la inmortalidad___________ 990

    CONCLUSIONES

    Posibles aportaciones a los estudios unamunianos_____________________1017

    ANEXOS

    I. Artculos y remitidos en diarios y revistas_________________________ 1029

    II. Poesas____________________________________________________ 1038

    III. Cuentos___________________________________________________1039

    IV. Teatro____________________________________________________ 1041

    V. Conferencias_______________________________________________ 1042

    VI. Trabajos inditos, cartas y apuntes sueltos________________________1043

    VII. Cuadernos de notas_________________________________________ 1045

    BIBLIOGRAFA

    Bibliografa de Unamuno________________________________________1049

    Bibliografa crtica y de consulta__________________________________ 1053

  • AGRADECIMIENTOS

    A mis primeros maestros en La Puebla de Cazalla, Antonio Picn y Jess

    Mrquez, que me iniciaron en el camino de las letras y el pensamiento.

    A los profesores e investigadores que me han ayudado a salvar las encrucijadas

    de este trabajo: Antonio Heredia Soriano, Luciano Espinosa y Juan Acosta, de la

    Universidad de Salamanca; Pedro Ribas y Jos Luis Mora, de la Universidad Autnoma

    de Madrid; Jos Antonio Ereo Altuna y Manuel M Urrutia, de la Universidad de

    Deusto; Pedro Cerezo Galn, de la Universidad de Granada; Diego Romero de Sols y

    Jos Antonio Antn Pacheco, de la Universidad de Sevilla; Paolo Tanganelli, de la

    Universidad de Ferrara; Nazzareno Fioraso, de la Universidad de Verona; Ramn

    Talasac, de la Sociedad El Sitio; Iris M. Zavala, Sandro Borzoni, Irati Bereau y Etelvino

    Gonzlez Lpez.

    Al personal de la Casa-Museo Unamuno de Salamanca: Ana Chaguaceda, Flor

    Hernndez, Clemente Bernal, Ins Alonso, Francisco Javier del Mazo y Angelines

    Ponte, por todo el cario y las atenciones prestadas en estos aos, y por su excelente

    custodia del legado unamuniano.

    A mi director de tesis, Cirilo Flrez Miguel, por su constante atencin a este

    trabajo y por la fe depositada en que era yo la persona indicada para hacerlo.

    A mi extraordinaria familia, a mis buenos amigos y a quienes me acompaaron

    de cerca en esta larga travesa.

  • SIGLAS Y ABREVIATURAS

    aum. aumentada

    cap. captulo

    CCU Cuadernos de la Ctedra Miguel de Unamuno. Universidad de

    Salamanca

    Cfr. Vase

    CJS UNAMUNO, Miguel de. Carta a Juan Sols. CMU, cor-548.

    cms. Centmetros

    CMU Casa-Museo Unamuno de Salamanca

    cor- Correspondencia

    CPED UNAMUNO, Miguel de. Crtica de las pruebas de la existencia de Dios.

    CMU, caja 69/1.

    CST UNAMUNO, Miguel de. Cuaderno sin ttulo. CMU, caja 63/26.

    CV UNAMUNO, Miguel de. Cuaderno V. CMU, caja 63/4.

    CXVII UNAMUNO, Miguel de. Cuaderno XVII. CMU, caja 67/112.

    CXXIII UNAMUNO, Miguel de. Cuaderno XXIII. CMU, caja 63/27.

    CXXVI UNAMUNO, Miguel de. Cuaderno XXVI. CMU, caja 67/108.

    CXXXI UNAMUNO, Miguel de. Cuaderno XXXI. CMU, caja 67/111.

    DYF UNAMUNO, Miguel de. El derecho y la fuerza, CMU, caja 66/35.

    def. definicin

    dm- Biblioteca personal de Pedro Dorado Montero

    EBIL UNAMUNO, Miguel de. Escritos bilbainos (1879-1894) (introduccin y

    edicin de Jos Antonio Ereo Altuna y Ana Isasi Saseta). Bilbao: Ikur,

    1999.

    Ed. Editorial

    EISE UNAMUNO, Miguel de. Escritos inditos sobre Euskadi (edicin y

    notas de Laureano Robles). Bilbao: Ayuntamiento de Bilbao, 1998.

    EPM UNAMUNO, Miguel de. Cartas inditas de Miguel de Unamuno

    (recopilacin y prlogo de Sergio Fernndez Larrain). Santiago de Chile:

    Zig-Zag, 1966.

  • FI UNAMUNO, Miguel de. Apuntes de Filosofa I. CMU, 68/19.

    FII UNAMUNO, Miguel de. Filosofa II. CMU, caja 68/18.

    FL UNAMUNO, Miguel de. Filosofa Lgica. CMU, caja 68/12.

    Imp. Imprenta

    lib. libro

    Libr. Librera

    NMB UNAMUNO, Miguel de. Notas entre Madrid y Bilbao. CMU, caja 63/25.

    n nmero

    nt. nota a pie de pgina

    OCE UNAMUNO, Miguel de. Obras Completas, IX vols (edicin de Manuel

    Garca Blanco). Madrid: Escelicer, 1966-1971.

    p. pgina

    PJ UNAMUNO, Miguel de. Prensa de juventud (edicin de Elas

    Amzaga). Madrid: Compaa Literaria, 1995.

    prop. Proposicin

    s.f. sin fecha

    sign. signatura

    u- Biblioteca personal de Miguel de Unamuno.

    Univ. Universidad

    vol. Volumen

  • 19

    INTRODUCCIN

    Do I contradict myself?Very well then I contradict myself,(I am large, I contain multitudes.)

    WALT WHITMAN

    Unamuno filsofo, un ex-futuro no abortado

    Una de las teoras ms inquietantes de Unamuno es la de los yos ex-futuros,

    que desarroll en numerosos escritos a lo largo de su carrera. Consiste en que cada

    persona contiene dentro de s mltiples yos posibles, los cuales, para pasar de la

    potencia al acto, dependen de las circunstancias vitales con que esa persona se encuentra

    y de las decisiones tomadas ante tales circunstancias. El artculo Ascensin y

    asuncin (1932) recoge una de las ms acertadas expresiones de esta teora: Lleva

    uno en s tantos! Y fracasados. Lleva en s todos sus ex-futuros, todos los posibles

    que fue dejando en las bifurcaciones y encrucijadas de su camino, cuando tuvo que

    tomar una senda renunciando a todas las dems. (OCE, VII, 678)1 Como podemos

    apreciar, don Miguel senta nostalgia por esos yos que quedaron en potencia, por sus

    yos ex-futuros que fueron abortados. Esta teora de los yos ex-futuros apareci tambin

    en uno de los poemas recogidos en De Fuerteventura a Pars (1925), en el cual intenta

    Unamuno remontarse a aquel yo ex-futuro de su infancia que soaba con ser poeta.

    Nos interesa sobre todo la nota a pie de pgina que puso a este poema, en la que escribe:

    Siempre me ha preocupado el problema de lo que llamara mis yos ex-futuros, los

    que pude haber sido y dej de ser, las posibilidades que he ido dejando en el camino de

    mi vida. Sobre ello he de escribir un ensayo, acaso un libro. Es el fondo del problema

    del libre albedro. (OCE, VI, 705) La cuestin de los yos ex-futuros contiene as una

    importante carga moral, en el sentido de que est determinada por la libertad inherente a

    las decisiones que tomamos y que marcan el rumbo de nuestras vidas. Asimismo,

    podemos comprobar por esta cita que se trata de un problema central en Unamuno y que

    1 A la hora de citar los textos de Unamuno procedentes de sus Obras Completas, de sus cuadernos de notas, de su epistolario con Pedro Mgica y de las recopilaciones de sus artculos de juventud, emplearemos las abreviaturas recogidas en el apartado Siglas y abreviaturas. En el caso de las Obras Completas, utilizaremos el modelo empleado aqu, indicando el nmero del volumen y la pgina de procedencia del texto citado.

  • 20

    adems rond su inquieta mente desde temprano, llegando a adquirir una gran carga

    dramtica. No en vano, dice en uno de los poemas del Cancionero (1928-36):

    La ms profunda tragedia; la de la ex-futuridad. (OCE, VI, 1121)

    Uno de los pocos investigadores que se ha ocupado del problema de la

    exfuturidad del yo en Unamuno ha sido Llano Gorostiza, a cuyo juicio: No se trata de

    yos que quedaron como los yos de la infancia y la adolescencia, no. Los yos ex-

    futuros, al no existir nunca, fueron una especie de fantasmas de la personalidad, mucho

    ms agobiantes y dramticos que los otros yos,2 En efecto, al pensador vasco le

    angustiaba la problemtica de sus yos ex-futuros, aquellos que pudieron ser y no

    fueron, y le angustiaba sobre todo por la posibilidad de existencia que llevaban

    implcita. Precisamente por eso, como seala Llano Gorostiza, no quiso perder jams

    aquellos sus yos ex-futuros que le acongojaban. A golpes de silencio los fue

    convocando junto a s en ms de una jornada de duermevela. No quera abandonarlos

    para siempre. Por el contrario, pretenda asirse a ellos aunque fuese de forma

    desgarrada.3 Y es que esos yos ex-futuros, segn don Miguel, pese a ser abortados, nos

    han hecho y nos siguen haciendo; estamos tejidos de ex-futuros, llega a afirmar.

    Por otra parte, el origen de esta nocin de ex-futuro se remonta a la

    adolescencia de Unamuno, segn cuenta en el artculo La bohemia espiritual (1912):

    Era yo un mozo cuando hiri mi imaginacin esta frase de un amigo mo: Ah va mi

    ex futura. Ex futura! -me dije- la que ha dejado de ser lo que iba a ser! (OCE, VII,

    502) La herida abierta en torno a esta idea no debi dejar de manar, pues ya en sus

    cuadernos de juventud comenz a dar forma a su teora de los yos, en concreto, en el

    Cuaderno V, escrito durante su etapa de estudiante en Madrid y donde afirma en dos

    ocasiones la transitoriedad del yo.4 An no est planteada aqu la teora de los yos ex-

    futuros, pero s est implcito en los fragmentos citados que el joven Unamuno afirma la

    multiplicidad del yo y su carcter sucesivo, por lo que podramos estar ante el embrin

    de dicha teora. Para un desarrollo ms preciso de la misma habra que esperar hasta

    bien entrado el siglo XX, es decir, una vez alcanzada la madurez intelectual. As, en el

    2 LLANO GOROSTIZA, Manuel. La ex-futuridad de Unamuno. En Expediente Administrativo de Miguel de Unamuno, 1864-1936, vol. I. Madrid: Ministerio de Educacin y Ciencia, 1982, p. 42.3 Ibdem, pp. 45-46.4 En la primera, al retomar la redaccin del cuaderno tras dejarlo por algn tiempo, escribe: Cuando escrib lo que antecede estaba sin duda ebrio, ebrio de alcohol metafsico. Cunta forma! Es gracioso, y me ro del que lo escribi, que era un yo que pas. CV, 31. La segunda es an ms clara: Aquel yo no era este yo. Y que corra el yo, que a algn sitio llegar. CV, 47.

  • 21

    artculo El silencio de la cima (1911), plantea en los siguientes trminos su teora de

    los yos ex-futuros:

    Recogerse una temporada, s, y callar, envolvindose como en mortaja de resurreccin en el silencio, [] a busca de alguno de nuestros otros yos, de alguno de aquellos que he ido dejando en las encrucijadas del camino de la vida. Pues a cada cruce de dos caminos que en la vida se nos presenta, cuando tenemos que escoger entre una u otra resolucin que ha de afectar a nuestro porvenir todo, renunciamos a uno para ser otro. Llevamos cada uno varios hombres posibles, una multiplicidad de destinos, y segn realizamos algo perdemos posibilidades. []

    All en lo alto de la cima, envuelto en el silencio, soaba en todos los que, habiendo podido ser, no he sido para poder ser el que soy; soaba en todas las posibilidades que he dejado perder desde aquella infantil atraccin al claustro (OCE, I, 356-357)

    Como vemos aqu, la relacin de Unamuno con sus yos ex-futuros no solo se

    define como nostalgia, sino tambin como anhelo. Ese anhelo se despertaba en el

    escritor bilbano especialmente ante la contemplacin de la naturaleza, donde lograba

    paralizar por un momento la conciencia escindida de su yo agnico y alcanzar el

    deseado sosiego del espritu. En ese sentido, evoca al final del texto citado a aquel yo

    ex-futuro de su alma infantil que soaba con una vida de santidad y gozaba de sosiego

    ntimo, pero que qued en el camino. Volver a apelar adems a ese yo ex-futuro de su

    infancia que sinti vocacin al claustro y albergaba una fe religiosa sin fisuras en varios

    poemas.5 La razn es que ese yo ex-futuro simbolizaba para l la ansiada la paz

    espiritual, que perdi al entregarse en su adolescencia a los brazos del intelectualismo y

    que nunca pudo recuperar. De ah sus frustrados intentos de retorno a la fe catlica y de

    ah que el irresoluble conflicto entre razn y fe marcara el puso de su filosofa trgica,

    como veremos a lo largo de este trabajo. Pues bien, esto podemos relacionarlo con su

    teora de los yos ex-futuros en la medida en que Unamuno evoca al yo de su infancia,

    asido a la fe catlica, como un yo ex-futuro, es decir, como un yo abortado e

    irremisiblemente perdido, pero que sobrevive en silencio en los soterraos del espritu.

    En ese sentido deca que los yos ex-futuros nos han hecho y nos siguen haciendo.

    De cara al tema que nos ocupa en esta tesis doctoral, la versin ms sugerente de

    esta teora se encuentra en el artculo precisamente titulado Nuestros yos ex-futuros

    (1923). Disertando aqu sobre los posibles destinos que pudo tomar su vida, abre

    Unamuno la siguiente hiptesis:

    qu habra llegado a ser de m, quin me hubiera hecho yo, si habiendo obtenido en 1889, a mis veinticinco aos, la ctedra de Psicologa, Lgica y tica del Instituto de Segunda Enseanza de

    5 En uno de los poemas del Rosario de sonetos lricos (1911), titulado precisamente Ex-futuro, escribe lo siguiente: A dnde fue mi ensueo peregrino? / a dnde aquel mi porvenir de antao? / a dnde fue a parar el dulce engao / que haca llevadero mi camino? OCE, VI, 405. En esta misma lnea, podemos leer en uno de los poemas del Cancionero (1928-36): Si pudiera recogerme del camino / y hacerme uno de entre tantos como he sido; / si pudiera al cabo darte, Seor mo, / el que en m pusiste cuando yo era nio! OCE, VI, 984.

  • 22

    Bilbao, mi villa natal, me hubiera quedado en mi pas vasco en vez de venir, dos aos despus, en 1891, a explicar Lengua y Literatura Griegas en esta vieja Universidad de Salamanca, donde profeso hace treinta y dos aos. (OCE, VIII, 490)

    Nuevamente da a entender aqu cmo las circunstancias vitales pueden llegar a

    determinar la vida de una persona, dependiendo de tales circunstancias el que nuestros

    posibles yos continen existiendo en potencia o se realicen en acto. En este caso, juega

    con la hiptesis relativa al rumbo que habra tomado su vida si hubiese ganado aquellas

    oposiciones de Psicologa, Lgica y tica, y se hubiese quedado a vivir en Bilbao, como

    era entonces su deseo, en lugar de marchar aos despus a Salamanca. Probablemente,

    muchas cosas hubiesen sido distintas. Pero por nuestra parte sospechamos que la

    acendrada personalidad de Unamuno se habra impuesto ante cualquier circunstancia,

    que desde Bilbao, Salamanca o Madrid, el despegue de su meterica carrera intelectual

    no habra sido muy distinto. A eso me refiero cuando digo que esta versin de su teora

    de los yos ex-futuros es la que ms nos interesa de cara al tema que nos ocupa en esta

    tesis doctoral, a que si Unamuno se hubiese dedicado profesionalmente a la docencia de

    filosofa, en lugar de ensear griego y lengua castellana, habra sido igualmente un

    filsofo. De esta hiptesis se ha hecho eco tambin Carlos Paris, que a partir del citado

    artculo Nuestros yos ex-futuros, plantea las siguientes cuestiones:

    Y es que es un ejercicio imaginativo de evidente atraccin el figurarse [] el Unamuno profesional de la filosofa o ms exactamente profesor de ella. El que lata en el opositor a ctedras de Metafsica y se qued en un exfuturo. Tentacin que nos asalta al leer su programa de oposiciones; y tambin al examinar el manuscrito de su juvenil Filosofa Lgica. [] no podemos dejar de preguntarnos por la posibilidad que de facto el cotidiano trato escolar con los temas de la filosofa hubiera incidido sobre la personalidad y el pensamiento unamunianos. Hubiera tomado otras formas y aun otros contenidos la obra creadora de don Miguel? Hubiera adquirido un carcter ms tcnico su labor? O, por el contrario, represent una positiva liberacin y una facilidad el acometer las incgnitas filosficas desde una existencia no profesionalizada en este sentido?6

    Al igual que Carlos Paris, tambin nosotros nos hemos preguntando si la obra y

    el pensamiento de Unamuno habran cambiado en caso de haber estado su docencia

    orientada a la filosofa en lugar de a la lengua. A nuestro juicio, el dedicarse a la

    enseanza de la lengua benefici en buena medida a su quehacer filosfico, pues le

    permiti tomar distancias con un filosofar tcnico y sistemtico, que adems estaba

    entonces en declive, y lo aproxim a las derivas que estaba asumiendo la filosofa del

    siglo XX, en estrecha relacin con el lenguaje y con las formas literarias. Pero en todo

    caso, si Unamuno se convirti en filsofo es porque esa vocacin anidaba en l desde

    temprano.

    6 PARIS, Carlos. Unamuno: estructura de su mundo intelectual. Barcelona: Anthropos, 1989, p. 339.

  • 23

    Partiendo de ah, el objetivo de fondo fijado para la elaboracin de esta tesis

    doctoral no es otro que legitimar la entidad de Unamuno como filsofo,

    remontndonos a los orgenes de su pensamiento. No es tarea fcil, pues su no inclusin

    en la mayora de los manuales de historia de la filosofa habla en direccin contraria.

    Pese a ello, haba que intentarlo y con vistas a ese fin acud a su archivo personal,

    custodiado en la Casa-Museo Unamuno de Salamanca. All me top con varios

    cuadernos de notas manuscritos, entonces inditos, pertenecientes a sus aos de

    formacin. Era un rico material de investigacin y estaba prcticamente virgen. Tras

    revisar a continuacin los estudios dedicados a la filosofa de Unamuno, me encontr

    asimismo que la mayora haban pasado de largo por esta etapa de formacin y que los

    pocos estudios dedicados a dicha etapa eran parciales. Esta revelacin y la certera gua

    de mi director de tesis, don Cirilo Flrez Miguel, me condujeron finalmente a dedicar

    mi investigacin a reconstruir la vida, la obra y el pensamiento de Miguel de Unamuno,

    desde su nacimiento hasta 1892.7 Por otra parte, la decisin de abordar aqu no solo un

    anlisis de su filosofa, sino tambin su vida y su obra durante estos aos se debe a la

    estrecha relacin existente entre la vida y el pensamiento del autor vasco, y a la cierta

    aspiracin de totalidad de que parte la presente tesis doctoral en relacin a esta etapa

    crucial en el devenir intelectual de don Miguel. Esto nos conduce de nuevo a la cuestin

    de los yos ex-futuros, cuya importancia en este trabajo radica, siguiendo a Llano

    Gorostiza, en que pueden servir perfectamente a nuestro deseo de recomponer y

    justificar la abismtica personalidad del Unamuno ms rabioso, violento, intemperante y

    contradictorio, del luchador primero que buscaba en la oposicin a ctedra una manera

    de poder ganarse el pan honestamente.8 Ese mismo deseo ha sido mi gua a lo largo de

    la investigacin desarrollada de cara a esta tesis doctoral, el deseo de penetrar en la

    compleja personalidad de Unamuno desde los primeros compases de su obra y su

    pensamiento.

    Antes de seguir adelante, es preciso detenernos sobre la mencionada condicin

    de filsofo de Unamuno, puesta en duda por no pocos estudios crticos y negada casi

    sistemticamente, como decamos, con su exclusin de la mayora de los manuales de

    historia de la filosofa. De forma paralela, sin embargo, se ha ido desplegando una

    7 El que no hayamos fijado lmite temporal de esta la investigacin en 1891, cuando tom posesin de su Ctedra de Lengua Griega en la Universidad de Salamanca, sino en 1892, se debe a que el ms tardo de los cuadernos de notas de Unamuno, Filosofa II, est datado entre 1891 y 1892. 8 LLANO GOROSTIZA, Manuel. La ex-futuridad de Unamuno. En Expediente Administrativo de Miguel de Unamuno, 1864-1936, vol. I. Madrid: Ministerio de Educacin y Ciencia, 1982, p. 48.

  • 24

    reivindicacin del Unamuno filsofo. As, estudios como el de Gonzlez Caminero han

    afirmado con rotundidad esta condicin filosfica de Unamuno como algo impreso en

    su ser:

    Miguel de Unamuno es nativamente un filsofo, un hombre hecho para pensar los problemas propiamente humanos, perforar sus costados enigmticos y estremecerse con gozo y terror ante su abismtica hondura. Por eso, sus primeros esbozos literarios y los primeros ensayos publicados llevan ms clara la marca del pensador que la del poeta. Slo que el excepcional Unamuno, a diferencia de la mayor parte de los intelectuales, a medida que iba avanzando en la vida iba creciendo en sensibilidad lrica -muy metafsica por otra parte- y lleg un momento en el que necesit para filosofar la obra literaria y el verso rimado, es decir, el gnero que le permitiese, mientras pensaba en la vida y en la sobreviva, cantar, gemir y desahogar su corazn.9

    A este respecto, conviene mencionar que el propio Unamuno sola definirse a s

    mismo como un sentidor antes que como un pensador, lo cual se explica, segn

    Gonzlez Caminero, por las debilidades que observ en el conceptualismo frente a la

    vida.10 Esto nos lleva, por otra parte, a la necesidad de incluirlo en una definicin

    amplia de filosofa, que no se reduzca al filosofar sistemtico imperante hasta

    comienzos del siglo XIX y se haga eco de la brecha abierta por el romanticismo hacia

    una filosofa ms vital y sentimental, y menos racionalista y conceptual. En esa

    direccin, propone Cerezo Galn:

    Es preciso reivindicar para el pensamiento unamuniano una forma genuina de filosofa, aunque supusiera como la de Pascal, Kierkegaard, Nietzsche o Carlyle, una abierta ruptura con el modo racionalista de la tradicin. Dilthey ha sabido ver sagazmente cmo en pocas de crisis la filosofa se escinde en analtica de la ciencia y analtica de la vida, y esta segunda adopta la forma de un pensamiento libre, esto es, no sistemtico ni conceptual, disuelto en literatura.11

    En esta misma lnea, haba abierto aos antes Serrano Poncela una pertinente

    matizacin relativa a la ilegitimidad de reducir la filosofa a un filosofar tcnico, para

    reclamar desde ah que a Unamuno debe considerrsele con pleno derecho un

    filsofo.

    La relacin de Unamuno con la filosofa es indudable e ntima; ms an, toda su obra resulta una meditacin trascendente que apunta a la constitucin de una metafsica. Sin embargo, considerado el pensamiento de Unamuno desde la perspectiva del filosofar tcnico, posiblemente no halle acogida dentro de una rigurosa historia de la filosofa. Pero el filosofar tcnico no es ms que una forma de filosofar, tan sometida a la historia del pensamiento como cualquier otra, y claramente acotada en un sector de la cultura occidental. Desde este sector, racional, objetivo y cientifista, slo se reconoce en Unamuno un problematismo filosfico cuya agudeza y

    9 GONZLEZ CAMINERO, Nemesio. Unamuno, vasco y castellano, filsofo y poeta. En Unamuno y Bilbao. El centenario del nacimiento de Unamuno. Bilbao: Junta de Cultura de Vizcaya, 1967, p. 63.10 Lo primero es vida, y lo segundo, segn l, conceptualismo. La vida, con sus experiencias inmediatas y sus autorrevelaciones llenas de vibrante presencialidad, era para Unamuno la nica manera de compenetrarse con el mundo. Los conceptos, por el contrario, le parecieron siempre una mscara de la verdadera realidad y el origen de todos los engaos. GONZLEZ CAMINERO, Nemesio. Unamuno. Trayectoria de su ideologa y crisis religiosa, vol. I. Santander: Universidad Pontificia de Comillas, 1948, pp. 26-27.11 CEREZO GALN, Pedro. Las mscaras de lo trgico. Madrid: Trotta, 1996, p. 382.

  • 25

    originalidad le hace coincidente con aspectos fundamentales de la filosofa contempornea, concretamente de la filosofa existencialista.

    Pero si nos situamos fuera del punto de vista estrictamente tcnico y valoramos el pensamiento de Unamuno por su contenido problematizante, revelador, descubridor, entonces entra de lleno en territorio filosfico con pleno derecho a permanecer all.12

    Serrano Poncela volc la responsabilidad de este modo reduccionista de

    entender la filosofa en el idealismo alemn, que recuper el sentido esencialista y

    sistemtico de la filosofa de los tratados y desde su arquitectura conceptual dej

    fuera del campo filosfico tanto al ser humano como a lo real mismo. Precisamente

    frente a eso reaccionaron en el mismo siglo XIX diversas corrientes de pensadores que

    se negaban a que los misterios y anhelos del hombre existente fueran sometidos a las

    rgidas categoras de la filosofa tradicional, encerrada en el objetivismo y el

    racionalismo. Sobre este punto, la pregunta que plantea Serrano Poncela es la siguiente:

    Lo inagotable y lo no inapresable, el misterio del Ser, no requerir, por el contrario,

    instrumentos distintos y ms finos de acercamiento que el conocimiento racional,

    lgico, objetivo?13 En esa misma encrucijada se vio Unamuno al alcanzar la madurez

    intelectual y de ah parti su apuesta por una filosofa que no poda ser exclusivamente

    lgica y racional, sino que tena que incorporar al sentimiento, la voluntad y la

    imaginacin para poder penetrar en profundidad el misterio. Y ello tras atravesar

    durante su etapa de formacin un periodo intelectualista, marcado por el influjo del

    positivismo, la psicologa y el idealismo hegeliano, como veremos a lo largo de este

    trabajo.

    Por otra parte, tambin se ha tendido a deslegitimar la condicin de filsofo de

    Unamuno apelando a que, ms que un filsofo, se trata de un literato. A este respecto,

    nos hacemos eco de las palabras de Cirilo Flrez, que sostiene lo siguiente: Unamuno

    es poeta, dramaturgo, publicista, ensayista y cuantos atributos se quiera y puedan

    referirse a l. Pero ante todo y sobre todo Unamuno es filsofo. Y en su filosofa

    encontramos la clave de todas sus mltiples manifestaciones.14 En esta perspectiva

    pretendemos situarnos en el presente trabajo.

    En otros casos, se ha definido a Unamuno como pensador, a partir de su

    ocupacin en temas filosficos y con objeto de diferenciarlo de lo que sera un

    filsofo en sentido estricto. Ese ha sido la tesitura adoptada por Ciriaco Morn

    12 SERRANO PONCELA, Segundo. El pensamiento de Unamuno. Mxico: FCE, 1978, pp. 73-74.13 Ibdem, p. 77.14 FLREZ MIGUEL, Cirilo. Unamuno filsofo: potica versus lgica. En Volumen Homenaje Cincuentenario Miguel de Unamuno (edicin de Dolores Gmez Molleda). Salamanca: Casa-Museo Unamuno, 1986, p. 597.

  • 26

    Arroyo,15 y aunque no se percibe en l una intencin de desacreditacin, esta

    preferencia por la nocin de pensador en lugar de la de filsofo supone, mi juicio,

    una cierta rebaja de nivel. Probablemente el mismo Morn Arroyo fuese consciente de

    ello, pues en otro artculo se refiere a Unamuno abiertamente como filsofo:

    Unamuno es un filsofo porque es un pensador hondo y original. [] Desde sus

    primeros escritos emite ideas de profunda virtualidad que luego han sido vigentes en la

    filosofa europea.16

    Existe asimismo una lnea de investigadores que, sin negar la condicin de

    filsofo de Unamuno, la han puesto en cuestin amparndose en la reactitud del autor

    bilbano hacia toda forma de encasillamiento, ms an si era relativa a s mismo. Es el

    caso de Cruz Hernndez, que ha incidido a este respecto en las negativas del propio

    Unamuno a que le motejaran de filsofo, y en lo amplio y complejo de su

    personalidad.17 Desde una perspectiva prxima, Carlos Paris sostiene que Unamuno es

    Unamuno y resulta inetiquetable, poniendo as en cuestin su condicin de

    filsofo, aunque al mismo tiempo reconoce que en su obra hay filosofa.18 Se refiere

    con ello a que el escritor bilbano encarn otras dimensiones culturales e intelectuales,

    por lo que no se le puede definir exclusivamente como filsofo. Ahora bien, Paris

    tambin califica de hecho tristemente interesante y significativo la propensin de

    nuestra crtica a negar el ttulo de filsofos a nuestros compatriotas en este campo,19 y

    acaba legitimando el modo de filosofar de Unamuno en su peculiaridad.20

    15 Yo creo que la palabra correcta para la aportacin de Unamuno, Ortega y otros muchos escritores (Borges estara en la lista) es pensador. Pensador es el intelectual que no se esclaviza a los temas tratados tradicionalmente en las disciplinas filosficas, sino que mira directamente a la realidad y formula una imagen de ella segn su capacidad de ver, de su ideologa, y de su poder de sugerir formas de conducta. MORN ARROYO, Ciriaco. Hacia el sistema de Unamuno: estudios sobre su pensamiento y creacin literaria. Palencia: Clamo, 2003, p. 10.16 Ibdem, pp. 148-149.17 Pero hay siempre algo que se resiste a que consideremos a Unamuno como simple filsofo. Su personalidad es tan grande que a l mismo empezara por molestarle el ttulo. CRUZ HERNNDEZ, Miguel. La misin socrtica de Unamuno. Cuadernos de la Ctedra Miguel de Unamuno, 1952, n 3, p. 52. En adelante, citaremos los textos procedentes de los Cuadernos de la Ctedra Miguel de Unamunobajo el siguiente modelo: CRUZ HERNNDEZ, Miguel. La misin socrtica de Unamuno. CCU, III, 52.18 en la obra de Unamuno hay filosofa, pensamiento poltico, realizacin esttica, ideas religiosas, dilogo con la ciencia. [] tales mundos de significaciones e intenciones estn contenidos en la construccin de su universo. Aunque no se le pueda definir unilateralmente desde cada uno de ellos. PARIS, Carlos. Unamuno: estructura de su mundo intelectual. Barcelona: Anthropos, 1989, pp. 62-63.19 Ibdem, p. 75.20 es indudable, no obstante, que la manera de hacer filosofa de Unamuno es ciertamente muy peculiar, [] este modo de filosofar no reside, desde luego, en la enunciacin de tesis, tampoco en la conquista de preguntas sin ms, en una centralizacin de la interrogacin como puro momento intelectual, sino en la creacin de situaciones conflictivas que desemboca en un problematismo vital e inagotable, del hombre entero. [] / Es la filosofa, en efecto, la encargada de asumir la contradiccin fundamental que tensa y da sentido a este universo, Ibdem, p. 76.

  • 27

    Del otro lado, estn los investigadores unamunianos que han negado esta

    condicin de filsofo de Unamuno. Uno de los primeros fue Ledesma Ramos, a cuyo

    juicio: don Miguel de Unamuno est bien lejos de ser -y de querer ser, claro- un

    filsofo, [] su obra, su problemtica y sus inquietudes son bastante ajenas al genuino

    carcter de la filosofa.21 Tambin Julin Maras neg a don Miguel su condicin de

    filsofo, partiendo de una estricta concepcin de la filosofa como un saber

    riguroso. Reconoce que la obra de Unamuno est inevitablemente ligada a la

    filosofa, que los temas de la filosofa eran tambin problema para Unamuno, y que

    su obra estaba cargada de preocupacin y problematismo filosfico, de afirmaciones

    metafsicas, de hondas visiones emparentadas con la filosofa.22 Sin embargo, su

    conclusin apunta a que dicha actividad intelectual no merece en rigor el nombre de

    filosofa, no es filosofa en sentido riguroso. Por un lado, porque Unamuno recurre

    desde luego a lo que llama mitologizar, a los procedimientos poticos o novelescos,

    extrafilosficos; por eso no hace, en rigor, filosofa,23 Y por otro lado, porque se

    detectan sustanciales deficiencias formales en la indagacin de Unamuno acerca de los

    grandes temas de la filosofa, es decir, porque carece de los instrumentos intelectuales

    necesarios para penetrar en ella con la madurez de la filosofa.24 Aunque desde

    diferentes argumentos, Mara Zambrano es quizs quien con mayor rotundidad, si bien

    con misteriosas intenciones, ha negado a Unamuno esta condicin de filsofo:

    Unamuno no es un filsofo. No es que eche, de vez en vez, mano de la filosofa y que no est, que s est, en polmica con ella, pues lo caracterstico de Unamuno es estar en polmica con todo, pero no es un filsofo, porque no quiere salvarse por la filosofa, ante todo, y, despus, porque tampoco fa en ella.25

    La interpretacin de Zambrano parte de que don Miguel vivi en el conflicto,

    entregado a la bsqueda de ese yo verdadero (el que quiere seguir siendo siempre),

    que estaba en pugna permanente con su yo aparencial o ficticio. Pero, dice: jams se le

    ocurri que esto pudiera lograrse por la filosofa.26 Esa es a su juicio la clave, que

    Unamuno no pudo trascender su conflicto con el pensamiento. Ah sita Zambrano

    el verdadero hueco de la obra de Unamuno, su manquedad, en el hecho de no haber

    podido resolver en pensamiento sus temas trgicos. Tengamos en cuenta que para la

    21 LEDESMA RAMOS, Ramiro. Unamuno y la filosofa. La Gaceta Literaria, 15-III-1930, n 78, p. 6.22 MARAS, Julin. Miguel de Unamuno. Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1950, pp. 17-19. 23 Ibdem, p. 162.24 Ibdem, pp. 211-212.25 ZAMBRANO, Mara. Unamuno (edicin e introduccin de Mercedes Gmez Blesa). Madrid: Debate, 2003, pp. 81-82.26 Ibdem, p. 86.

  • 28

    pensadora malaguea, la filosofa constituye la salvacin de la tragedia desde el

    pensamiento, tal y como ocurri en la antigua Grecia, y lo que hizo Unamuno fue verter

    su pensamiento en sus ensayos, sus novelas, su poesa y su teatro, pero sin llegar a

    resolver la tragedia, como correspondera a un filsofo. La trgica concepcin de la

    existencia en que se apost el autor bilbano es pues, a ojos de Mara Zambrano, lo que

    le aleja de la condicin de filsofo: Unamuno parte de esa tragedia y le cuesta mucho

    despegarse de ella, tanto que no llegar jams a hacer filosofa.27 En cierto modo,

    podramos cuestionar esta interpretacin arguyendo que buena parte de la filosofa del

    XIX y principios del XX transit desde Kierkegaard y Nietzsche por esas vas, y que

    esa hibridacin del pensamiento a partir de la condicin trgica y angustiosa de la

    existencia fue tendencia en aquel tiempo de decadencia de la filosofa acadmica y

    sistemtica. Sin embargo, Zambrano tambin excluye a estos autores de la

    denominacin de filsofos, por no atenerse al rgimen de la objetividad, a la pregunta

    por el ser de las cosas, y por dejarse arrastrar en cambio por una subjetividad radical o

    por los caminos de la religin.28 En suma, su conclusin viene a decir que Unamuno no

    es filsofo por su rebelda ante el pensar filosfico, pero s lo reconoce como uno de

    los principales valedores del pensamiento trgico.29

    Por nuestra parte, como ya hemos anticipado, consideramos a Unamuno en toda

    regla como un filsofo, teniendo en cuenta que desde el siglo XIX la filosofa se ha

    ido alejando progresivamente del modelo sistemtico y riguroso por el que haba

    transitado a lo largo de su tradicin. Fue filsofo adems desde bien temprano, como

    intentaremos demostrar a lo largo de este trabajo y como sostiene asimismo Nazzareno

    Fioraso, autor del estudio ms completo realizado hasta la fecha sobre el pensamiento

    del joven Unamuno:

    lecito trattare il giovane Unamuno essenzialmente come un filosofo, nonostante i suoi interessi gi spaziassero nel campo della letteratura, della poesia, della politica e della filologia, poinch fin dai primissimi anni presente non solo unattenzione particolare nei riguardi della

    27 Ibdem, p. 84.28 En ese sentido, refirindose al cristiano Kierkegaard, al trgico Unamuno y al heroico Nietzsche, dice que ninguno de ellos se entrega a la filosofa ni espera salvarse por ella, sino por la religin, Desde ah, concluye: Unamuno y Nietzsche, antes que filsofos, se hubieran quedado en poetas si en el mundo no hubiese ms que filosofa y poesa. Kierkegaard es sabido que consumi su etapa esttica y aun su etapa tica, es decir, filosfica, [] Nietzsche no pudo, por un esencial equvoco, por su personalsima tragedia, llegar a la religin, pero entr en ella por su concepcin del superhombre, [] / Y en cuanto a Unamuno, hubiera permanecido en poeta trgico, en novelista trgico, en pensador agnico, es decir, al margen siempre de la filosofa, que en Grecia naci como la salida de la tragedia. Ninguno de ellos, menos Unamuno, lleg a la soledad de la filosofa, a la soledad y liberacin que permite preguntar por el ser de las cosas. Ibdem, p. 85.29 Rebelde ante la forma objetiva del pensar filosfico, Unamuno hace pensamiento trgico, Ibdem, p. 109.

  • 29

    problematiche filosofiche, ma anche il tentativo di sviluppare delle vere riposte, se non addirittura un autentico sistema filosofico. Quindi la sua area di ricerca fondamentale era quella filosofica, come attestato del grande numero di appunti sul tema che si trovano nei quaderni giovanili, nettamente prevalenti rispetto ad altri argomenti.30

    En este punto, considero preciso subrayar la importancia, a la hora de investigar

    sobre cualquier filsofo, de su etapa de formacin. En el caso de Unamuno, esta

    importancia se sobredimensiona adems en tanto que buena parte de su filosofa de

    madurez se eleva sobre una reaccin frente a la filosofa que abraz durante su etapa de

    formacin. Si en su juventud, sus principales influencias fueron la neoescolstica

    primero, y luego, el racionalismo y el positivismo, conforme fue alcanzando la madurez

    intelectual, se aproxim a corrientes contrarias a estas, como el vitalismo, el

    espiritualismo o el existencialismo. Asimismo, tampoco debemos olvidar que muchas

    de las cuestiones que afront en esta etapa juvenil continuaron siendo objeto de su

    inters, de modo que podremos observarlas en los cuadernos de notas y en sus artculos

    de juventud en estado embrionario, y seguir su lnea de continuidad para compararlas

    con la versin de las mismas que dej en sus escritos de madurez. Sobre estas bases,

    considero necesario subrayar la importancia de esta etapa de formacin de Unamuno,

    que ha sido tambin destacada por diversos investigadores. Csar Real de la Riva seala

    a este respecto que: La poca trascendental y decisiva en la vida y en el pensamiento

    unamuniano es la de su juventud. All est la clave de su obra y de su existencia, por ser

    ste su momento de crisis de remocin y de germinacin. Todo lo dems ser una

    consecuencia de ella,31 Tambin Carlos Paris ha llamado la atencin sobre la

    importancia de esta etapa de juventud, definindola como un estrato absolutamente

    necesario para entender a Unamuno, y no solo a fin de documentar esa primera

    filosofa frente a la cual reaccionara su filosofa de madurez, sino como un pensamiento

    que contiene en s, desde los textos que lo amparan, su propio peso.32 Esa es la postura

    que hemos querido asumir para la presente tesis doctoral. En este sentido, estoy de

    30 FIORASO, Nazzareno. El giovane Unamuno. Genesi e madurazione del suo pensiero filosofico.Milano: Mimesis, 2008, p. 221.31 REAL DE LA RIVA, Csar. Unamuno a la busca de s mismo. En Unamuno y Bilbao. El centenario del nacimiento de Unamuno. Bilbao: Junta de Cultura de Vizcaya, 1967, p. 239.32 La crtica en los ltimos tiempos viene llamando la atencin insistentemente sobre el joven Unamuno. [] tienen el valor de destacar conjuntamente el fondo desde el cual se despliega la evolucin ideolgica unamuniana. Fondo ideolgico opuesto en ciertos aspectos al estrato infantil credencial y espontneo, en una friccin decisiva para la crisis del 97 y toda la trayectoria de don Miguel, y que corresponde a la asuncin en la etapa juvenil de los ideales de la modernidad. Racionalismo en filosofa -de componentes cientificistas y hegelianos a la par-, fe en el progreso, europesmo, socialismo en la programtica histrico-social. Es un estrato absolutamente necesario para entender a Unamuno no slo como punto de partida, sino como una realidad siempre actuante. Y no tan slo como referencia antittica. PARIS, Carlos. Unamuno: estructura de su mundo intelectual. Barcelona: Anthropos, 1989, pp. 72-73.

  • 30

    acuerdo con Pedro Ribas cuando sostiene que: Una de las cuestiones que considero

    ms necesitadas de estudio y clarificacin es la evolucin del pensamiento de

    Unamuno.33 Desde esa misma conviccin, hemos procurado remontarnos aqu a los

    orgenes de la filosofa unamuniana, a sus primeros esbozos y a sus fuentes, pues solo

    cubriendo esa parcela de su trayectoria podremos iniciar una indagacin feraz sobre la

    lnea evolutiva que traz su pensamiento y rastrear las mltiples vas abiertas con sus

    respectivos giros y claves permanentes. Por ltimo, quisiera hacer mencin a uno de los

    pioneros en esta lnea de investigacin, Armando Zubizarreta, que sostiene sobre este

    punto:

    Dentro del periodo 1880-1897 se cumplen los procesos intelectuales y religiosos ms importantes de la personalidad de Unamuno. Sin embargo, si revisamos metdicamente las investigaciones que se han llevado a cabo hasta ahora, advertimos que se posee un conocimiento todava muy poco preciso de esos aos. Hace falta acumular ms noticias directas e indirectas para documentarlos con mayor rigor.34

    No le falta razn a Zubizarreta en esta advertencia relativa a la escasez de

    estudios sobre el joven Unamuno. Ms de cincuenta aos han pasado desde entonces, a

    lo largo de los cuales, esas carencias ha sido en cierto modo reparadas, sobre todo,

    desde la labor de recuperacin de textos de esta etapa realizada por investigadores como

    Gmez Molleda, Bustos Tovar, Pedro Ribas, Diego Nez, Ereo Altuna, Laureano

    Robles, Jean-Claude Rabat, Manuel M Urrutia y yo mismo, y tambin desde los

    estudios crticos emprendidos por Zubizarreta, Cerezo Galn, Lujn Palma, Paolo

    Tanganelli y Nazzareno Fioraso, entre otros. Ahora bien, pese a la gran vala de estos

    trabajos, faltaba todava un estudio al respecto con pretensiones de totalidad, capaz de

    aglutinar la vida, la obra y el pensamiento de Unamuno durante esta etapa. Ese vaco es

    el que pretende llenar esta tesis doctoral, que hemos elaborado desde una aspiracin que

    podramos denominar arqueolgica, destinada a reconstruir en todas sus dimensiones

    este periodo de la trayectoria vital e intelectual de don Miguel. Siguiendo ese criterio, ha

    sido dividida en tres bloques, relativos a la vida, la obra y el pensamiento de Unamuno

    entre 1864 y 1892.

    En el bloque I, nos ocuparemos de reconstruir la biografa de Unamuno durante

    este periodo, estructurndolo a partir de las diferentes ciudades en que vivi entonces:

    Bilbao (1864-1880), Madrid (1880-1884), Bilbao (1884-1891) y Salamanca (1891-

    1892). Comenzaremos, sin embargo, con una contextualizacin histrica general,

    centrada en la Espaa del ltimo tercio del siglo XIX, que iremos completando al

    33 RIBAS, Pedro. Para leer a Unamuno. Madrid: Alianza, 2002, p. 10.34 ZUBIZARRETA, Armando. Tras las huellas de Unamuno. Madrid: Taurus, 1960, p. 33.

  • 31

    comienzo de cada epgrafe con una contextualizacin ms concreta, relativa a las

    distintas ciudades en que vivi entonces Unamuno. El segundo epgrafe est dedicado a

    su niez y adolescencia en Bilbao, que sern reconstruidas pormenorizadamente a partir

    de los aspectos ms significativos que llenaron su vida durante aquellos aos, como su

    vida familiar, su paso por el colegio, su vivencia del sitio de Bilbao en 1874, su

    temprana religiosidad, su travesa por el bachillerato, su descubrimiento de la filosofa,

    su primera crisis espiritual o la aparicin de su sentimiento vasquista en plena

    emergencia del movimiento fuerista vasco. En el siguiente epgrafe, centrado en sus

    aos como estudiante en la Universidad Central, abordaremos cuatro dimensiones

    centrales en la vida del joven Unamuno en Madrid: el trasiego de su vida diaria en la

    capital, entregado a la reflexin y al estudio; su formacin en la Facultad de Filosofa y

    Letras y en el Ateneo; su creciente confianza en la filosofa y en el poder de la razn, y

    la consiguiente crisis de fe que padeci entonces; y la crisis de su vasquismo

    adolescente, motivada por la investigacin desarrollada de cara a su tesis doctoral,

    Crtica del problema sobre el origen y prehistoria de la raza vasca. El cuarto epgrafe

    tiene por objeto la agitada vida de Unamuno desde a su regreso a Bilbao en junio de

    1884 hasta su marcha a Salamanca en septiembre de 1891. Nos acercaremos aqu, entre

    otras cosas: a la difcil relacin que mantena entonces con su madre por su actitud

    agnstica; al inicio de su carrera docente en diferentes centros de enseanza bilbanos; a

    la larga travesa de preparacin de oposiciones que tuvo que recorrer hasta que en 1891

    se alz con la Ctedra de Lengua Griega de la Universidad de Salamanca; al desarrollo

    de sus investigaciones filolgicas sobre el euskera y la cuestin vascongada, que le

    generaron enconadas polmicas con el entorno del fuerismo; a su salto a la vida pblica

    como conferenciante en la Sociedad El Sitio y como publicista en varios medios de

    prensa del Pas Vasco; y al inicio de su andadura filosfica, a la que fue dando forma a

    travs de sus cuadernos de notas y de varios proyectos de obras de filosofa, finalmente

    abortados. Por ltimo, atenderemos en este epgrafe a su relacin con su novia Concha

    Lizrraga y someteremos a un exhaustivo examen el rebrote que apareci entonces del

    conflicto entre razn y fe, el cual, gracias a los testimonios recogidos en los cuadernos

    de notas, fue ms complejo de lo que hasta ahora suponamos. Ya en el quinto epgrafe,

    nos ocuparemos de la llegada del joven profesor vasco a Salamanca, detenindonos en

    su primera impresin de la ciudad del Tormes, en el estreno de su labor docente en la

    Universidad de Salamanca y en su inmersin a travs de la prensa republicana

    salmantina en las diferentes polmicas que all se cocan. De este modo, contaremos en

  • 32

    este bloque I con una importante base de documentacin histrica sobre la poca y de

    documentacin biogrfica sobre el joven Unamuno, desde la cual, podremos reconstruir

    con garantas su trayectoria intelectual y analizar rigurosamente sus primeros trabajos

    filolgicos, filosficos y literarios.

    El bloque II est dedicado a la obra de Unamuno comprendida entre 1879 y

    1892, abarcando tanto sus trabajos publicados como sus manuscritos inditos, a

    excepcin de sus textos de filosofa, que dejaremos para el siguiente bloque.

    Comenzaremos con sus escritos sobre el euskera y la cuestin vascongada, que

    empez abordando en la lnea apologtica del fuerismo intransigente, para despus

    asumir una actitud crtica basada en el rigor de la ciencia y en los mtodos de la

    filologa moderna. En este punto, incidiremos en la lucha que entabl frente a los

    euskaristas por el nulo rigor cientfico con que estos trabajaban sobre el euskera y

    tambin en las diversas polmicas que dicho posicionamiento le gener en el entorno

    del fuerismo vasco. Asimismo, veremos desde ah cmo la filologa constituy, junto a

    la filosofa, el principal campo de estudio y reflexin del joven Unamuno. As lo

    evidencian los estudios filolgicos que dedic tambin al dialecto bilbaino y a la lengua

    castellana, de los cuales tambin nos ocuparemos en este bloque. A continuacin, ya en

    el terreno literario, nos ocuparemos de sus artculos de costumbres, de sus primeros

    poemas, cuentos y piezas teatrales, y del proceso de gestacin de la novela Paz en la

    guerra. Para terminar, haremos un breve desglose de los diferentes proyectos filosficos

    que Unamuno emprendi en esta etapa. Cabe aadir que este bloque constituye una

    importante aportacin de la presente tesis doctoral, en tanto que la mayora de los

    trabajos filolgicos y literarios analizados aqu, salvo contadas excepciones, apenas han

    sido objeto de estudio por parte de la crtica unamuniana.

    El verdadero epicentro de esta tesis doctoral est en el bloque III, destinado a

    reconstruir, siguiendo igualmente un sentido cronolgico, la filosofa del joven

    Unamuno a partir de las diferentes cuestiones y disciplinas filosficas en que se adentr

    durante esta etapa. Comenzamos con una doble contextualizacin filosfica, relativa por

    un lado a la situacin del pensamiento en Occidente a lo largo del siglo XIX, y por otro,

    al caso de Espaa, donde segua siendo dominante el peso de la escolstica, pero

    empezaron a llegar corrientes renovadoras como el positivismo, el evolucionismo o el

    neokantismo, gracias a la brecha abierta dcadas atrs por los krausistas. Hemos dado

    bastante peso a esta contextualizacin, puesto que, a la hora de analizar las principales

    influencias en la formacin del pensamiento de Unamuno, tan importante como sus

  • 33

    lecturas fue la atmsfera intelectual que le rode y de la que se dej empapar entonces.

    El siguiente epgrafe, titulado Gnesis y desarrollo filosfico del joven Unamuno,

    constituye el grueso de este bloque III. Someteremos aqu a un anlisis pormenorizado

    tanto las diferentas fuentes y focos de influencia que participaron en su formacin,

    como las etapas sucesivas que trazaron esta fase de su trayectoria intelectual,

    estructurndolas a partir de las principales cuestiones y disciplinas filosficas que

    abord entonces.

    El anlisis de fuentes, que hemos desarrollado en sentido cronolgico y segn

    autores y corrientes, juega un papel central, ya que Unamuno fue poniendo en pie su

    filosofa primera al comps de sus lecturas y de las meditaciones que estas le suscitaban.

    No debemos olvidar que estamos ante un periodo fundamentalmente de recepcin,

    asimilacin y clarificacin de ideas. Entre las fuentes y focos de influencia del joven

    Unamuno destacaremos los siguientes: en su adolescencia en Bilbao, Pi y Margall,

    Balmes y Donoso Corts, que fueron sus primeras lecturas de peso; en su etapa de

    estudiante en Madrid, el neotomismo en que fue instruido en la Universidad Central, el

    krausismo todava latente en el ambiente intelectual madrileo, el Hegel de la Ciencia

    de la Lgica como principal influencia directa, y corrientes emergentes con las que fue

    entonces estableciendo contacto, como el neokantismo, el positivismo, el evolucionismo

    o el krausopositivismo; en su segunda etapa en Bilbao, el positivismo evolucionista de

    Spencer y los estudios de psicologa de la mano de Ribot, Eduard von Hartmann y

    Wndt, entre otros; y ya en Salamanca, Schopenhauer, Taine, Ardig y el

    protestantismo liberal. Quisiera mencionar, adems, que el anlisis de los autores que

    intervinieron en la formacin filosfica de Unamuno lo hemos desarrollado, cuando as

    ha sido posible, desde los mismos ejemplares en los que el joven bilbano los ley, al

    conservarse buena parte de ellos, con sus propias anotaciones y marcas de lectura, en su

    biblioteca personal de la Casa-Museo Unamuno de Salamanca. En sntesis, lo que

    vamos a ensayar aqu es una interpretacin de las influencias que recibi el joven

    Unamuno a partir de la proyeccin de estas en sus propios textos y en su filosofa

    incipiente.

    Una vez aqu, procederemos a la reconstruccin de su filosofa primera,

    sirvindonos para ello de sus programas de oposiciones, de los artculos de juventud con

    cierta carga filosfica, de su epistolario y, sobre todo, de los cuadernos de notas que fue

    redactando a lo largo de estos aos. En este punto, quisiera hacer un inciso para incidir

    en la importancia de los cuadernos de notas, inditos casi en su totalidad hasta la fecha y

  • 34

    que han sido objeto de escasa atencin por parte de la crtica unamuniana.35 En la

    presente tesis doctoral, tales cuadernos han sido abordados como principal testimonio

    de los primeros pasos de la filosofa de Unamuno, erigindose as, como trabajo de

    archivo, en nuestra ms importante aportacin documental. La redaccin de estos

    cuadernos cumpla, a mi entender, una doble misin. Por un lado, recoger aquellas

    inquietudes, ideas e intuiciones que en la soledad de su habitacin pasaban fugaces por

    su mente. Y por otro lado, poner orden a su agitado mundo interno, que se nutra desde

    sus innumerables lecturas, las clases en la Universidad Central, las conferencias y

    cursos del Ateneo de Madrid y la Sociedad bilbana El Sitio Tengamos en cuenta que,

    ya en esta poca, Unamuno era un sujeto devorado por el lenguaje, como prueban su

    vido apetito lector y su desmesurada necesidad de escribir, que le condujo a una

    especie de modus vivendi diarstico desde entonces hasta el final de sus das. A este

    respecto, ha sealado Laureano Robles que: Lo ms rico de Unamuno, en este perodo

    de juventud, es la variopinta lectura que hizo. [] anota, sintetiza, desarrolla una idea

    que le viene a la mente; llena libretas y ms libretas de apuntes de las cosas ms

    heterogneas. En ellas est todo en huevo, como l dice.36 Conviene insistir tambin

    que estamos ante un Unamuno fundamentalmente lector, es decir, en pleno proceso de

    recepcin y asimilacin de ideas, y que empleaba la prctica de la escritura como un

    medio para ejercitar el pensamiento e ir poniendo en orden ese mundo interno en

    construccin. Ya entonces, el joven bilbano era adems consciente de ello, como deja

    ver en la Carta a Juan Sols: Me cuesta menos escribir que hablar y escribiendo

    reflexiono mejor, (CJS, 1) Esa es una de las funciones que cumplan los cuadernos

    de notas, que se convirtieron as en testimonios directos de su filosofar en estos aos. Se

    trata adems de textos de gran valor en tanto que fueron escritos en pleno combate

    ntimo, sin la mediacin de la forma implcita en todo trabajo destinado a su

    publicacin.37 En definitiva, los cuadernos de notas fueron el primer soporte de esta

    35 Est pendiente de ser publicada mi edicin de los Cuadernos de Juventud de Unamuno, investigacin que desarroll entre 2007 y 2009 en la Casa-Museo Unamuno de Salamanca, gracias a la obtencin de la Beca Unamuno. UNAMUNO, Miguel de. Cuadernos de Juventud (edicin, introduccin y notas de Miguel ngel Rivero Gmez), Salamanca: Universidad de Salamanca, [en prensa].36 ROBLES, Laureano. Unamuno y su Lexicologa vascongada. Letras de Deusto, julio-septiembre 1998, n 80, vol. 28, p. 239.37 En ms de una ocasin, el propio Unamuno destac el valor de estos textos privados, como deja ver en una carta a Bernardo G. de Candamo del 2-III-1903: Tal vez lo ms puro que uno escriba sea lo que haga en pleno campamento, entre las zozobras del combate de maana, oyendo tiros, zahumado de plvora. UNAMUNO, Miguel de. Epistolario indito, vol. I (edicin de Laureano Robles). Madrid: Espasa-Calpe, 1991, p. 127. Asimismo, en el artculo Das de limpieza (1913), escriba: Y yo llego a creer que lo ms

  • 35

    mana unamuniana de la escritura, a travs de la cual, fueron cobrando forma sus

    intuiciones y reflexiones al hilo de sus lecturas. Ah radica su especial significacin

    dentro de la obra de Unamuno, en que de estos textos se desprende su pensamiento

    originario, su filosofa en estado embrionario. En ese sentido, escriba en uno de los

    cuadernos: Mis hijos hasta hoy han sido estos cuadernillos fros, [] sin luz ni vida en

    que he ido enterrando mis ilusiones, mis ideas, mis sentimientos, mis estudios, toda mi

    alma. (NMB, 15) Por otra parte, pese a que los cuadernos estaban destinados

    fundamentalmente sus reflexiones filosficas, tambin dieron asilo a sus notas

    filolgicas sobre el euskera, a sus reflexiones pedaggicas, a comentarios

    autobiogrficos, a borradores de cuentos y artculos, a poemas, dibujos

    Volviendo a la reconstruccin de la filosofa primera de Unamuno, nos

    adentraremos en ella para atender, por un lado, a las diferentes disciplinas filosficas

    que abord (metafsica, teora del conocimiento, filosofa poltica, tica y esttica), y

    por otro, a las principales cuestiones que fueron objeto de su reflexin (el Absoluto, los

    lmites de la razn y del criterio emprico, las pruebas de la existencia de Dios, la

    muerte y la inmortalidad, la relacin entre filosofa y lenguaje, la educacin y la

    intrahistoria). Dado que el joven Unamuno se ocup de estas cuestiones y disciplinas

    filosficas, salvo contadas excepciones, a base de fragmentos dispersos y con escaso

    orden, nuestro propsito aqu ser darles forma y ordenarlos con cierta coherencia, con

    vistas a su mejor comprensin, pero sin minimizar su complejidad.

    La problemtica filosfica central es la epistemologa en cuanto fundamentacin

    y metodologa ante el problema del conocimiento. No obstante, sus primeras

    incursiones en el terreno de la filosofa las realiz al hilo de la metafsica y siguiendo un

    criterio escolstico, fruto de la formacin en dicha materia que recibi en la Universidad

    Central. Progresivamente, del problema del ser fue virando al problema del conocer,

    empujado por su contacto creciente con las corrientes filosficas modernas, desde el

    hegelianismo al positivismo. En principio, el joven Unamuno se aferr a un criterio

    positivista, estableciendo en el hecho el punto de partida del conocimiento y

    marcndose una meta, deslindar los lmites entre lo real y lo ideal. El objetivo de fondo

    era dotar de una base objetiva a lo especulativo, es decir, dar a las leyes de un valor

    lgico acorde con su valor real, para construir desde ah una metafsica positivista.

    Dicho planteamiento desemboc en una suerte de monismo con connotaciones

    hermoso, lo ms hondo de la literatura, es algo que se ha hundido en esos escritos privados que no se escribieron para el pblico y que una mano piadosa entreg un da al fuego silencioso. OCE, VIII, 295.

  • 36

    idealistas, en tanto que el Todo es entendido como causa y como principio de

    determinacin de lo real, y en tanto que equipara esta nocin del Todo con el

    Absoluto hegeliano. Por otra parte, debemos guardarnos ante la tentacin de ver esta

    etapa de su trayectoria intelectual como un camino homogneo y sin fisuras. De hecho,

    de forma paralela al desarrollo del planteamiento epistemolgico que acabamos de

    esbozar, Unamuno fue visibilizando las debilidades del mismo. Aparecieron as sus

    primeras dudas en torno a los lmites de la razn y del criterio emprico-positivista con

    respecto al quehacer de la filosofa, pues resultaban insuficientes a la hora de afrontar

    las cuestiones ltimas. Asimismo, en este momento emergieron tambin sus tentaciones

    por volver a la fe, pero a una fe que se definira por su dimensin religiosa y ante todo

    por su componente filosfico en tanto que fe en el Absoluto. De este modo, volvi

    Unamuno a poner en pie el conflicto entre razn y fe, que jams le abandonara y que

    hunde sus races por tanto en esta etapa de formacin.

    Como antes adelantbamos, el joven pensador vasco se ocup tambin en sus

    escritos de esta poca de otras problemticas filosficas. Una de las ms importantes fue

    la crtica de las pruebas de la existencia de Dios, que afront primero desde un criterio

    escolstico, para posteriormente reaccionar de manera crtica frente a l. Esto se hace

    especialmente visible en el opsculo que dedic a dicha cuestin, titulado Crtica de las

    pruebas de la existencia de Dios y en la ya citada Carta a Juan Sols. Otra problemtica

    central presente en estos manuscritos juveniles de Unamuno es la cuestin de la muerte

    y la inmortalidad, que no arranc con la crisis espiritual de 1897, como sealan la

    mayora de los estudios unamunianos, sino que se remonta algunos aos atrs. Desde

    esta perspectiva, en el captulo dedicado a dicha cuestin, analizaremos la antesala de

    esa crisis a propsito de la presencia del miedo a la muerte y del ansia de inmortalidad

    en sus cuadernos de notas. Asimismo, la relacin entre filosofa y lenguaje, que tambin

    ocup un lugar central en el pensamiento de Unamuno, dio sus primeros pasos en esta

    etapa. A ello contribuy, desde luego, la formacin filolgica que recibi en la

    Universidad Central y que puso en ejercicio en su tesis doctoral. Sobre esa base,

    veremos cmo en dicha tesis, as como en los cuadernos de notas y en los diferentes

    programas que present para las oposiciones de Latn y Castellano, reflexion sobre la

    trascendencia filosfica adherida al lenguaje, entendiendo que el lenguaje es la primera

    manifestacin del pensamiento. Por ltimo, entre estas problemticas filosficas,

    tambin nos ocuparemos aqu los primeros acordes de la nocin de intrahistoria, que

  • 37

    aunque sera desarrollada en los ensayos de En torno al casticismo (1895), empezaron a

    cobrar formas desde algunos de sus artculos de juventud.

    En cuanto a las disciplinas filosficas de que se ocup el joven Unamuno en esta

    etapa, adems de la metafsica y la teora del conocimiento, tambin la poltica, la tica

    y la esttica estuvieron presentes en su horizonte de reflexin. En el caso de la poltica,

    examinaremos los textos dedicados a esta materia a partir de un seguimiento de la

    evolucin ideolgica de Unamuno. Comenzaremos por el liberalismo de tradicin

    familiar, continuaremos con su adhesin juvenil al fuerismo intransigente vasco, de ah

    pasaremos al republicanismo federal, que podemos concebir como la ideologa

    dominante en el joven bilbano durante esta etapa, y terminaremos con su proceso de

    acercamiento al socialismo, que se inici en torno a 1890. En cuanto a la tica,

    analizaremos el tratamiento que en sus cuadernos de juventud dedic Unamuno a

    cuestiones como la libertad, la existencia del mal, el altruismo, la caridad, el egosmo, la

    vanidad, la piedad, la resignacin, la austeridad, y observaremos cmo fue virando en

    esta etapa del objetivismo al subjetivismo moral. Tambin hemos incluido aqu, aunque

    no se trata estrictamente de una disciplina filosfica, las reflexiones pedaggicas que a

    lo largo de estos aos fue desarrollando a propsito del problema de la educacin. El

    ltimo paso de este itinerario nos llevar a la esttica, disciplina sobre la cual tambin se

    prodig en sus escritos de juventud, abordando cuestiones como la relacin entre verdad

    y belleza, el estilo, el genio, la expresin, el arte vasco o la relacin entre filosofa y

    poesa.

    El ltimo epgrafe de este bloque III est destinado a ensayar posibles lneas de

    articulacin entre los planteamientos filosficos juveniles de Unamuno y su filosofa de

    madurez. En algunos casos, esta articulacin trazar una lnea de continuidad entre

    sendas etapas, y en otros, el Unamuno maduro reaccionar crticamente frente a algunos

    de sus planteamientos juveniles. De este modo, veremos cmo su primera vivencia del

    conflicto entre razn y fe, recogida en sus cuadernos de juventud, tiene no poco que ver

    con la crisis espiritual de 1897 y con los testimonios de la misma, el Diario ntimo y las

    Meditaciones Evanglicas. Por esta va, profundizaremos en las races de su filosofa

    trgica y, desde ah, en su crtica al racionalismo y al positivismo, y en su renovada

    concepcin de la fe. Asimismo, atenderemos en este epgrafe a la crisis del 97 en

    relacin al problema de la personalidad, es decir, el conflicto entre el yo interno y el

    yo externo vinculado a la propia identidad, que tambin se desat en dicha crisis y

    constituye otra de las facetas fundamentales de la filosofa de Unamuno. Finalmente,

  • 38

    nos ocuparemos de la articulacin entre sus filosofas de juventud y de madurez a partir

    de las diferentes caras de su antropologa humanista, empezando por su crtica a la

    metafsica y a las pruebas de la existencia de Dios, continuando con las diferentes vas

    que el pensador vasco ensay con vistas a conquistar la inmortalidad, y terminando con

    la desembocadura de su filosofa en una tica de la accin y en una suerte de idealismo

    esttico que aspiraba a existir en la palabra.

    Para terminar, en las Conclusiones nos ocuparemos de sugerir en qu medida

    esta tesis doctoral puede realizar posibles aportaciones a los estudios unamunianos,

    tanto por haber trabajado sobre una base documental prcticamente indita y poco

    estudiada, como por ser el primer estudio dedicado al joven Unamuno con una

    pretensin de totalidad, sin excluir ninguna parcela de su vida, su obra y su pensamiento

    durante esta etapa. Finalmente, la presente tesis doctoral se completa con varios anexos,

    en los cuales he ordenado cronolgicamente la produccin de Unamuno durante esta

    etapa en funcin de los diferentes gneros y formatos que cultiv: artculos, poesa,

    cuento, teatro, conferencias, trabajos inditos y epistolario, y cuadernos de notas.

    Antes de cerrar la Introduccin, estimo conveniente mencionar los diferentes

    centros de documentacin e investigacin a los que me ha conducido el desarrollo de

    esta tesis doctoral. El grueso de la investigacin se ha llevado a cabo en la Casa-Museo

    Unamuno de Salamanca, que custodia los manuscritos de don Miguel, su biblioteca

    personal y gran parte de los estudios dedicados al pensador vasco. Gracias a ello, he

    tenido la dicha de poder trabajar directamente sobre un extraordinario material de

    archivo, siendo de especial utilidad el acceso a los manuscritos y a los libros de su

    biblioteca personal. Asimismo, este itinerario de investigacin me ha llevado a algunos

    centros que fueron frecuentados por Unamuno en estos aos, como la biblioteca del

    Ateneo de Madrid, la Biblioteca Municipal de Bilbao y la Biblioteca Nacional de

    Espaa. La bsqueda de otros documentos de difcil acceso me ha obligado a ir tambin

    al Archivo Histrico de la Guerra Civil de Salamanca, donde se conservan los legajos

    de la Sociedad bilbana El Sitio, y al Archivo de la Diputacin Foral de Vizcaya, donde

    pude documentarme sobre la prensa bilbana y vasca del ltimo tercio del siglo XIX.

    Asimismo, otros centros a los que he tenido que acudir para completar mi labor de

    investigacin han sido la Biblioteca de Catalunya, la Biblioteca Koldo Mitxelena de San

    Sebastin y las bibliotecas de las Universidades de Salamanca, Deusto y Sevilla.

    Gracias a ello, ha sido posible la pretensin de realizar un trabajo de arqueologa sobre

    la vida, la obra y el pensamiento de joven Unamuno.

  • 39

    Por otra parte, tal pretensin justifica en cierto modo la amplitud de esta tesis

    doctoral, que es un trabajo de historia de la filosofa, pero que, dadas sus aspiraciones,

    se ha adentrado tambin en otros terrenos como la filologa, la literatura, la historia, la

    crtica cultural Asimismo, dicha amplitud se justifica por el dilogo entablado con los

    investigadores que han trabajado sobre el joven Unamuno y, sobre todo, por el hecho de

    haber trabajado sobre unos textos inditos en su mayora y que por tanto no estn al

    alcance de la comunidad investigadora. Me refiero en concreto a los cuadernos de notas,

    de los cuales hemos glosado a lo largo de este trabajo multitud de fragmentos, con

    vistas a reconstruir desde ah la filosofa del joven Unamuno y de propiciar el dilogo

    directo con el texto. Esta ha sido, a grandes rasgos, la metodologa empleada en la

    presente tesis doctoral, cuyo centro hemos querido situar en la hermenutica de los

    textos y en la reconstruccin de un todo, la filosofa del joven Unamuno, desde multitud

    de fragmentos.

    Por ltimo, quiero mencionar que lo que me llev a dedicar esta tesis doctoral a

    Miguel de Unamuno, adems de cierta deuda espiritual con quien considero mi maestro

    y gua intelectual, ha sido la conviccin de que siguen siendo muy necesarios los

    estudios sobre la historia de la filosofa espaola, tan lamentablemente desatendida en

    su propio terruo. Desde hace unas dcadas, estas carencias vienen siendo reparadas

    desde diferentes centros, como el Seminario de Historia de la Filosofa Espaola de la

    Universidad de Salamanca o la Asociacin de Hispanismo Filosfico. Pero an queda

    mucho por hacer, muchos recovecos de nuestra tradicin que permanecen en la

    oscuridad, muchos aspectos de nuestra filosofa que precisan ser puestos en valor. A esa

    labor pretende sumarse humildemente este trabajo, sin ms pretensin que arrojar un

    poco de luz sobre la compleja personalidad de Unamuno y sobre la siempre cuestionada

    filosofa espaola.

  • 41

    I. VIDA DEL JOVEN UNAMUNO

    S, el nio es un ser divino hasta que no se disfraza con los colores del camalen adulto.

    Es totalmente lo que es, y por ello es tan hermoso.La coercin de la ley y del destino no le andan manoseando;

    en el nio slo hay libertad.En l hay paz; an no se ha destrozado consigo mismo. Hay

    en l riqueza; no conoce su corazn la mezquindad de la vida. Es inmortal, pues nada sabe de la muerte.

    FRIEDRICH HLDERLIN

    Antes de adentrarnos en los aspectos biogrficos ms significativos que poblaron

    la infancia y la adolescencia de Miguel de Unamuno, es preciso trazar una

    contextualizacin histrica sobre el marco en que estos se desenvolvieron, entendiendo

    que es situando a un autor en la historia como mejor podemos comprenderlo. Nos

    hacemos eco a este respecto de las palabras de Ereo Altuna, que ha subrayado a

    propsito de Unamuno:

    Por genial que sea un autor, no es sacndole de la historia sino introducindole en ella como le entenderemos. En nuestro caso, es necesario someterle tambin a Unamuno a ese va y viene entre sus ideas personales y el contexto histrico de la poca que le toc vivir, verle como resultado en gran parte de fuerzas profundas, como producto concreto de las relaciones mutuas entre lo individual y lo colectivo.1

    Desde esa perspectiva, trazaremos a continuacin un contexto histrico general,

    relativo a la situacin de Espaa en el ltimo tercio del siglo XIX, y en los captulos que

    abrirn los diferentes epgrafes de este bloque I, elaboraremos una contextualizacin

    ms especfica, relativa a los escenarios de Bilbao, Madrid y Salamanca, que fueron las

    ciudades donde transcurrieron los avatares de don Miguel durante esta etapa de su vida.

    I.1. La Espaa del ltimo tercio del siglo XIX

    Unamuno naci en 1864, es decir, durante los ltimos aos del reinado de Isabel

    II. Dicho reinado fue slido en sus comienzos, entre 1843 y 1854, bajo el mando del

    general Narvez y los liberales moderados, que dotaron al pas de cierta estabilidad

    1 EREO ALTUNA, Jos Antonio. El Unamuno de la Tesis (1884). Entre la Revue de Linguistique et de Philologie Compare y la Revista Euskara. Letras de Deusto, julio-septiembre 1998, n 80, vol. 28, pp. 14-15, nt. 5.

  • 42

    poltica y condujeron a una notable mejora a la industria y la economa espaolas. Tras

    esta primera dcada de gobierno, sin embargo, aparecieron las primeras fisuras. Las

    estrategias de corrupcin electoral, que haban permitido gobernar cmodamente a los

    liberales moderados, no dejaron otra alternativa a sus rivales polticos, los liberales

    progresistas, para acceder al poder que la revolucin. De ah deriv toda una serie de

    intentos de pronunciamientos que fracasaron uno tras otro, hasta que los liberales

    progresistas lograron encontrar el apoyo de un grupo de moderados que, por un lado, no

    vean con buenos ojos la poltica de su propio partido, y por otro, tampoco deseaban una

    revuelta popular incontrolada. Se trataba de llevar a cabo un pronunciamiento que

    derrocase al gobierno, pero sin entregar el poder incondicionalmente a los progresistas,

    ni propiciar el levantamiento de las masas. A la cabeza del mismo se puso el general

    ODonnell, que inici el pronunciamiento en julio de 1854. Ante la amenaza de una

    revuelta incontrolada, la reina Isabel II llam al poder en su lugar al general Espartero,

    que encabez el bienio progresista, extendiendo su mandato hasta 1856. Durante esos

    dos aos, sin embargo, los desrdenes fueron continuos, provocados por escisiones

    internas en el gobierno y por medidas controvertidas como la reanudacin de la

    desamortizacin eclesistica. Todo ello dio lugar a que en el verano de 1856, Isabel II

    llamara otra vez al poder a los moderados, nuevamente bajo el mando del general

    Narvez. Pero no fue la solucin a la inestabilidad poltica de Espaa, pues el

    moderantismo estaba ya obsoleto y necesitado de una revisin. Esta se llev a cabo con

    la creacin de un nuevo partido, alineado ideolgicamente entre los moderados y los

    progresistas, y que pretenda unir a todos los espaoles bajo el denominador comn del

    liberalismo. De ese modo surgi la Unin Liberal, cuya primera cabeza visible fue el

    general ODonnell y que fue capaz de aglutinar en un mismo partido a polticos

    moderados y progresistas. Accedieron al poder en junio de 1858, dando comienzo

    entonces el denominado gobierno largo de la Unin Liberal, que logr, entre otras

    cosas, devolver al pas cierta estabilidad poltica y econmica, y continuar con la

    reactivacin de la industria espaola y con la poltica exterior. Sin embargo, las

    disensiones entre ODonnell y la reina, adems de su mala relacin con otros polticos

    de la Unin Liberal, provocaron su dimisin en 1863. La alternativa no estaba clara, ni

    en los moderados, que permanecan aferrados al viejo liberalismo doctrinario, ni en

    unos progresistas anclados en el espritu doceaista, ni tampoco en los unionistas, que

    acusaron la indefinicin de su programa poltico. La reina Isabel II, por su parte, no

    poda disimular su simpata por los moderados, de modo que fue a ellos a quienes

  • 43

    volvi a darles el poder. Desde entonces, el descontento popular fue creciente, vindose

    erosionada la legitimidad tanto del gobierno como de la monarqua, y siendo castigada

    por los ataques que le propinaron los progresistas y los intelectuales de mayor peso en el

    pas. Precisamente de ah surgi un nuevo partido, el Partido Demcrata, que propona

    una renovacin del liberalismo espaol desde la proclamacin de la soberana nacional,

    el sufragio universal y la declaracin de los derechos del hombre. En sus filas, se

    alinearon Estanislao Figueras, Emilio Castelar y Francisco Pi y Margall, entre otros, y

    de su labor de propagacin de aquellas nuevas ideas se nutri la revolucin de

    septiembre de 1868, bautizada como la Gloriosa. Se inici entonces el denominado

    Sexenio Revolucionario (1868-1874), un periodo muy agitado polticamente, como

    veremos a continuacin.

    La revolucin de 1868 fue posible, entre otros factores: por el desgaste de la

    alianza entre los moderados e Isabel II; por la pujante aparicin de las nuevas fuerzas

    polticas, que traan consigo un programa amplio y renovador; por la coyuntura de crisis

    econmica que desde 1866 ya se coca en toda Europa; y por la casi inmediata

    participacin de las masas de desheredados, especialmente del mundo rural, donde las

    malas cosechas de los aos 1867 y 1868 devolvieron a muchos campesinos a la ms

    absoluta miseria. En las arenas polticas, la revolucin se organiz desde una coalicin

    de progresistas, unionistas y demcratas posicionados frente a los moderados. Estall en

    Cdiz el 18 de septiembre de 1868, extendindose primero por Andaluca y luego por

    toda Espaa. El momento decisivo vino tras la derrota de las tropas gubernamentales en

    el puente de Alcolea de manos del sublevado general Serrano, que provoc que Isabel II

    huyese a Francia. La noticia corri por el pas como la plvora. La agitacin de las

    masas llen las calles y por todas partes se constituyeron juntas provisionales de

    gobierno. A fin evitar mayores revueltas, se form un primer gobierno provisional y

    pronto se convocaron elecciones, resultando vencedores los progresistas, seguidos de

    los unionistas y los demcratas. No obstante, el principal logro de aquellas Cortes fue la

    institucionalizacin democrtica que puso en marcha a partir de la Constitucin de

    1869, entre cuyos baluartes estaban la soberana nacional, los derechos del ciudadano, el

    sufragio universal y la libertad religiosa. En cuanto al rgimen de gobierno derivado de

    esa Constitucin y de las citadas elecciones, fue una monarqua democrtica, aunque

    con un monarca, Amadeo de Saboya, cuya funcin se limitaba a acatar la voluntad

    poltica del gobierno. El primer gran problema fue que su llegada a Espaa, a finales de

    1870, coincidi con el asesinato del general Prim, uno de los protagonistas de la

  • 44

    revolucin y el principal valedor para su ascenso al trono de Espaa. Esta circunstancia

    dejaba al rey sin gente de confianza a su alrededor y ante un escenario poltico difcil de

    regir, con los partidos divididos y enfrentados entre s, y un clima general de

    desconfianza hacia su figura. De un lado, entre los demcratas reinaba el descontento

    por la solucin monrquica que se haba tomado. Ese descontento lo compartan,

    adems, con las masas de trabajadores, cada vez con una mayor conciencia de clase y

    posicionadas ya en una creciente oposicin a la monarqua. De otro lado, en el ala

    conservadora, el no reconocimiento del gobierno de Amadeo de Saboya y s de Carlos

    VII como heredero legtimo de la corona espaola, propici el estallido en abril de 1872

    de la III Guerra Carlista, atrayendo los carlistas a su causa a buena parte del mundo

    rural, enemigo del capitalismo liberal en auge, y a la masa catlica ms tradicionalista

    del pas, temerosa por el avance revolucionario y que vea en el carlismo la nica

    resistencia catlica capaz de hacerle frente. En tales circunstancias, en febrero de

    1873 se produjo la abdicacin de Amadeo de Saboya. Lleg entonces el turno de los

    republicanos, que el 11 de febrero de 1873 proclamaron la I Repblica Espaola. Se

    configur un gobierno presidido por Estanislao Figueras, y con Pi y Margall, Salmern

    y Castelar en el Consejo de ministros, adems de varios miembros de la anterior

    corporacin, a los que dieron su sitio a fin de gobernar desde una suerte de frmula de

    coalicin. Sin embargo, pronto aparecieron las primeras escisiones, en el nuevo gabinete

    de gobierno como en las Cortes. Entretanto, por todo el pas se creaban cantones y

    estallaban motines federales. Todo ello, sumado a la situacin de crisis econmica, no

    dejaba en una situacin fcil al nuevo gobierno. El primer conato de sublevacin,

    protagonizado por parte de la Milicia Nacional y la Guardi