el jesus historico- las fuentes su familia , nacimiento e infancia

Upload: philip-kolev

Post on 14-Oct-2015

126 views

Category:

Documents


12 download

DESCRIPTION

Historia y religión cristiana.

TRANSCRIPT

  • 1

    EL JESS HISTORICO: LAS FUENTES, SU FAMILIA E INFANCIA

    FRANCISCO MENCHEN BARBA

  • 2

  • 3

    Para Claudia, mi esposa

    Este libro le viene de perlas.

  • 4

    c) Copyright 2.013

    Todos los derechos reservados. Prohibida la repro-duccin total o parcial de esta obra sin el permiso del autor

  • 5

    265

    I N D I C E

    INTRODUCCION pag. 9

    I.CONTEXTO HISTRICO 12 II. HISTORICIDAD DE JESUS 33

    1. Los Evangelios 34 - El Evangelio de Marcos 40 - El Evangelio de Mateo 62 - El Evangelio de Lucas 68 - El Evangelio de Juan 73

    Los Evangelios Apcrifos 77

    Los Evangelios de la Natividad de Jess 82

    Protoevangelio de Santiago 82

    Pseudo Mateo 83

    Natividad de Mara 83

    Los Textos sobre la infancia de Jess 84

    Evangelios de la infancia de Jess 84

    Pseudo Toms 84

    Evangelio rabe de la infancia de

  • 6

    Jess 87

    Historia de Jos el carpintero 86

    Evangelio armenio de la infancia

    de Jess 87

    Evangelio de Pedro 87

    Oxirrinco 840 88

    Evangelio secreto de Marcos 89

    Evangelio Egerton 2 90

    Evangelios Judiocristianos 91

    a) Evangelio de los Nazarenos 91 b) Evangelio de los Ebionitas o

    de los 12 91 c) Evangelio de los Hebreos 92

    Evangelios Gnsticos 93

    Nag Hammadi 94

    Evangelio de Toms 94

    Evangelios Dialogales 95

    a) Carta de Santiago 95 b) Dilogos del redentor 95

  • 7

    c) El Evangelio de los Egipcios 95

    Evangelio de Judas 96

    Evangelios asuncionistas 96

    Evangelio de Nicodemo / Actas

    de Pilato 97

    Los Hgrafos 97

    2. Datos histricos de las cartas de S. Pablo 98 3. Testimonios judos de la existencia

    Histrica de Jess 99

    Flavio Josefo 99

    El Talmud 102

    4. Datos histricos sobre Jess en los escritos paganos 104 Plinio el Joven 104 Cornelio Tcito 105 Suetonio 105

    III. CRONOLOGIA DEL NACIMIENTO

    DE JESUS 108

    IV. NACIMIENTO E INFANCIA DE JESUS 117

  • 8

    Protoevangelio de Santiago 131

    Evangelio Pseudo Mateo 135

    Evangelio Natividad de Mara 139

    Protoevangelio de Santiago 140

    Libro de la infancia del Salvador 153

    Protoevangelio de Santiago 156

    V. JOS, PADRE DE JESS 165 Historia de Jos el carpintero 173

    VI. LUGAR DEL NACIMIENTO DE JESUS 191

    VII. LOS MAGOS Y LA ESTRELLA DE

    BELEN 192

    VIII. LOS HERMANOS DE JESS 200 IX. INFANCIA DE JESUS 220

    Evangelio del Pseudo Toms 226

    Historia de Jos el carpintero 238

    X. CONCLUSION 260

    XI. BIBLIOGRAFIA 265

  • 9

    INTRODUCCION

    Este libro tiene por objeto hacer llegar a la gente comn la informacin ms actualizada y completa de un modo preciso a cerca del Jess his-trico as como de la familia del mismo.

    Esta tarea no es fcil ya que la informacin acerca de la familia de Jess se va a concentrar en los evangelios cannicos, apcrifos, cartas paulinas y en otras informaciones de autores cristianos, al-gunos historiadores y en alguna informacin que podemos extraer de diversos estudios arqueolgi-cos, que junto con esta documentacin nos van a dar una visin global.

    Lo primero que se ha de hacer constar es que nuestra aproximacin a los evangelios apcri-fos ha sido siempre cautelosa, evitando cualquier tipo de debate teolgico y refirindonos exclusiva-mente a la informacin histrica que estos aportan. Esta informacin la hemos contrastado contrapo-nindola con otros evangelios y si vemos que coin-cide -a menudo se trata de textos escritos con una gran diferencia en el tiempo y en el espacio- se le

  • 10

    puede otorgar una validez porque estos textos nos estn proporcionando una informacin verdica,

    Los evangelios cannicos tienen un carcter teolgico, apenas si nos dan informacin sobre la vida de Jess, tan solo de la pasin, muerte y resu-rreccin del mismo. Sin embargo y a pesar de su problemtica lectura histrica, han de tenerse en cuenta como las fuentes histricas principales.

    No nos podemos abstraer a la polmica. En lo referente a la temtica de los hermanos de Jess, esta se hace inevitable. Aqu vamos a exponer las diversas teoras al respecto as como un seguimien-to histrico de las mismas de modo que el lector pueda juzgar por si mismo, aunque sin tratar de suscitar polmica alguna.

    Por lo dems vamos a agregar nueva infor-macin al Jess de los evangelios cannicos: vere-mos en primer lugar su historicidad, luego tratare-mos de explicar lo que pudieran parecer ciertas FRQWUDGLFFLRQHVHQHOHYDQJHOLRSDUDSURIXQGL]DUen la pasin y resurreccin de Jess.

    Nuestra aproximacin va a ser meramente histrica por lo tanto vamos a examinar estos textos como documentos que sern mas o menos crebles cuanto mayor sea su aproximacin en el tiempo a la

  • 11

    poca de Jess, su difusin en el mundo cristiano primitivo y la repeticin de la informacin que con-tienen estos documentos en otros textos. Por lo tanto hemos de utilizar un mtodo cientfico a la hora de promulgar teoras histricas y en todo caso habra que relegar a meras hiptesis a aquellas afirmaciones que no puedan demostrarse de un modo convincente.

    Lugar de la Natividad de Jess

    Iglesia de la Natividad en Beln.

  • 12

    CONTEXTO HISTORICO

    Para entender la figura del Jess histrico es indispensable echar un vistazo a la historia de Israel en los tres siglos anteriores al nacimiento de Je-ss, en concreto al periodo comprendido entre la conquista de Judea por Alejandro Magno en el ao 322 A.C. y la conquista romana.

    Tras la muerte de Alejandro Magno, Jerusa-ln y Judea pasaron al reino de los Tolomeos y se produce una fuerte helenizacin del pas. En el ao 200 A.C pasa a manos de los Selecidas, con lo cual entra en la rbita de Siria, pero, a pesar de una decada de la cultura helenstica por la derrota de los Selecidas ante Roma se va a producir una cier-ta reactivacin que va a provocar un choque irre-versible con la cultura Juda, lo que motivar pri-mero una rebelin de los judos que acabarn por crear un estado Judo propio; pero este a su vez va a estar inmerso en la cultura helenista del Medite-rrneo oriental.

    La Aristocracia Sacerdotal Juda estaba di-vidida entre una corriente conservadora y otra ms abierta al helenismo. Posteriormente aparece una corriente mas radical, al frente del cual estaba el Sumo Sacerdote Arquelao, que pide ayuda al rey seleucida, esta se enfrenta a otra corriente mas con-

  • 13

    servadora y en principio se impone con la ayuda del Rey Selecida, pero este, que tena problemas econmicos debido a que tena que pagar a Roma fuertes compensaciones de guerra quiso apoderarse del tesoro del templo, al no conseguirlo, el rey An-tioco IV, lo que hizo fue prohibir la Tor, el culto a Yahveh y dedic el templo a Zeus, el Dios olmpi-co.

    Esto provoc la rebelin de los Macabeos o Asmoneos. Se les llama Macabeos por su lugar de origen: Modin y Asmoneos por su antepasado Asmn; se trataba de una familia sacerdotal, que tena motivos para alzarse en rebelin debido a que estaban heridos contra los Seleucidas por la profa-nacin del templo y la prdida de su posicin social y econmica.. La revuelta macabea comenz en Modn cuando un funcionario real exigi la realiza-cin de sacrificios paganos entonces Matatias lo degoll comenzando una guerra contra los Seleuci-das que har que pronto se cree un estado autno-mo y luego otro independiente. Sin embargo cuanto ms autonoma iba consiguiendo el estado ms se va a ir helenizando, lo que iba alejando a la monar-qua del pueblo. En este sentido aparecen los Hasi-dim aliados en principio de los Macabeos pero lue-go se conformaban con la restitucin del templo y del culto judo. Ellos se conformaron cuando se

  • 14

    nombr como Sumo Sacerdote a Alcimo. Estos seran los precursores de los Fariseos y de los Ese-nios ( G. Theissen y $0HU](O-HV~VKLVWyULFR

    En un principio se produce la escisin de los Oniades de la aristocracia sacerdotal que marchan en el 150 A.C a Egipto y fundan all un templo y tambin en esta poca Jonatan se va a hacer con el cargo de Sumo Sacerdote en contra de un sumo sacerdote desconocido de la dinasta sacerdotal de Sadoc, por lo que este se va aliar con elementos ms radicales del movimiento de los Hasidim. As aparece la figura del Maestro de Justicia, que forma una comunidad que sustituye el culto al templo de Jerusaln por el culto a un templo vivo, en esta comunidad dominan los hijos de Sadoc, o sea fami-lia de diferentes sumo sacerdotes legtimos. En torno al ao 125 AC se marchan al desierto y se establecen en el convento de Qumran .

    De este modo, permaneci en Jerusaln una aristocracia sacerdotal formada por los Saduceos que eran descendientes de Sadoc pero en cierto modo aperturistas al helenismo. As cuando el reino asmoneo se hace independiente se hace ms hele-nista: Juan Hirciano ( 134-104) conquista Samaria e Idumea y pretende los cargos de Etnarca, Sumo Sacerdote y Profeta, lo que conlleva la oposicin de

  • 15

    los Fariseos, la independencia total se consigue con su sucesor Aristobulo, que conquista la Galilea y entonces resurgen los fariseos que se aliaron con movimientos pro judos como los Hasidim que eran ms puristas, de hecho ellos se denominaban as mismos FRPR los que distinguen con precisin aunque tambin recibieron el calificativo ajeno de los segregadores /RV)ariseos se caracterizaban por su fijacin y observancia exacta de las normas de la prctica religiosa cotidiana, los Fariseos to-man el poder bajo la reina Alejandra Salom ( 76-67 A.C.) pactan con el poder y toman asiento en el Sanedrn, su poder fue reforzado por el rey Herodes el grande ( 40 4 A.C.). Los Fariseos a pesar de formar parte del poder al final de la dinasta Asmo-nea sin embargo antes estuvieron durante mucho tiempo en la oposicin poltica, mientras que en el S- I se va a convertir en un movimiento religioso que va a constituir un espacio de libertad al pueblo judo, de hecho el farisesmo sobrevira a la primera guerra juda y se convertir en el fundamento del judasmo rabnico.

    Por lo tanto nos encontramos con una so-FLHGDGMXGtDTXHVHYHLQYDGLGDSRUXQDFXOWXUDextraa que se opone a su religin y a su relacin con su Dios Yahveh, que trae consigo no solo una relajacin de las costumbres sino tambin una dife-

  • 16

    renciacin social. Con la pax romana se va a desa-rrollar el comercio, los comerciantes y clases me-dias y altas de las ciudades van acumular riquezas a costa del campesinado cada vez ms empobrecido porque se vea obligado a pedir prstamos para hacer frente a las malas cosechas, prestamos que luego no podan pagar quedndose las tierras en manos de las clases adineradas urbanas. Este des-contento aumenta durante la ocupaFLyQURPDQD

    &XDQGRPXHUH6DORPpHQHO$&$ULVWyEXORVHKDFHFRQHOSRGHUDFRVWDGHVXKHUPDQR+LUFDQR,,6HLQLFLDDVtXQDJXHUUDFLYLOHQWUHDPERVTXHYDQDOXFKDUSRUHOWURQR(VWDGLYLVLyQODYDQ D DSURYHFKDU ORV URPDQRV SDUD LQWHUYHQLU HQ3DOHVWLQD 3RPSH\R RUGHQD D $UHWDV UH\ GH ORV1DEDWHRVTXHDSR\DEDD+LUFDQR,,TXHVHUHWLUH\TXH UH~QD D$ULVWyEXOR H +LUFDQR ,, MXQWR FRQ ORV+DVLGLPSDUDTXHVHPDQWHQJDQHQSD]

    $ULVWyEXOR VH UHEHOD 3RPSH\R DFXGH GHLQPHGLDWRD-HUXVDOpQ+LUFDQROHDEUHODVSXHUWDV\VH OOHYD D $ULVWyEXOR FRQ VXV GRV KLMRV D 5RPD+LUFDQR HV QRPEUDGR VXPR VDFHUGRWH SHUR VRORWLHQH DXWRULGDG VREUH ORV WHUULWRULRV GH -XGHD*DOLOHD \ 3HUHD 6DPDULD SDVD D GHSHQGHU GH ODSURYLQFLDURPDQDGH6LULD\-HUXVDOpQSDVDDSDJDUWULEXWRD5RPD

    /DILJXUDGH+HURGHVDSDUHFHHQHOUHLQDGR

  • 17

    GH+LUFDQR ,, HO FXDO VXSRJUDQMHDUVHHO IDYRUGHO&HVDU IXH FRQILUPDGR FRPR VXPR VDFHUGRWH \DGHPiV QRPEUDGR (WQDUFD DXPHQWDQGR VXWHUULWRULR FRPR KDEtD DSR\DGR OD FDXVD GHO &HVDUFRQWUD 3RPSH\R HVWH GHFODUy D OD UHOLJLyQ -XGtDFRPR UHOLJLyQ OtFLWD HQ WRGR HO ,PSHULR $Vt ORVMXGtRVTXHGDEDQDXWRUL]DGRVDSUDFWLFDUOLEUHPHQWHVXFXOWR

    $QWtSDWHU IXH QRPEUDGR JREHUQDGRU GH-XGHD\FLXGDGDQRURPDQR\DFDSDUDWRGRHOSRGHUGLVSRQLHQGR GH XQ H[FHOHQWH HMpUFLWR SURIHVLRQDOFRORFy PX\ ELHQ D VXV KLMRV GHVWDFDQGR +HURGHVTXHIXHQRPEUDGRHVWUDWHJRGH*DOLOHD

    +HURGHVQRWDUGyHQKDFHUTXHVHKDEODUDGHpODSODVWDQGRDXQRVEDQGLGRVTXHPDQGDEDXQWDO(]HTXtDV5HFLELHQGRXQQXHYRWtWXORURPDQRHOGHHVWUDWHJDGH&HOHVLULD\GH6DPDUtD$QWtJRQRKLMRGH$ULVWyEXOR ,, LQWHQWD UHFRQTXLVWDU VX UHLQRSHURHV YHQFLGR SRU +HURGHV 6LQ HPEDUJR GXUDQWH ODJXHUUD FLYLO HQWUH 0DUFR $QWRQLR \ 2FWDYLR$QWtJRQRVHSRQGUiD ODGRGH0DUFR$QWRQLRTXHHQWUDUi HQ -HUXVDOpQ HQ HO DxR VLHQGR +LUFDQRGHSRUWDGRD%DELORQLDRFXSDQGRHOWURQR$QWtJRQRGXUDQWHWUHVDxRV+HURGHVORJUyKXLUFRQVXIDPLOLDDODFLXGDGHODGH0DVDGDGRQGHSRGtDGHIHQGHUVXFDXVD DQWH 5RPD REWXYR HO DSR\R GH 0DUFR$QWRQLR\GH2FWDYLRFRQVLJXLHQGRVHUQRPEUDGRUH\ GH -XGHD SRU HO 6HQDGR URPDQR HQ HO DxR

  • 18

    SHUR FDUHFtD GH UHLQR HQWRQFHV YROYLy D 6LULD \FRQVLJXH DSRGHUDUVH GH -RSSH $FXGH DO ODGR GH0DUFR$QWRQLR\FRQVLJXHGHpOXQSHORWyQURPDQRPDQGDGR SRU 6RVLR FRQ D\XGD GH HVWH +HURGHVUHFRQTXLVWD *DOLOHD \ D FRQWLQXDFLyQ WRGR HOWHUULWRULR PHQRV -HUXVDOpQ TXH DO ILQDO ORJUD VHUWRPDGDSRUORVURPDQRVHQHODxR$&PDWDQGRD$QWtJRQR D SHWLFLyQ GH +HURGHV $Vt pVWH SXHGHUHLQDU HQ -HUXVDOpQ \ SDUD DFDEDU FRQ WRGDRSRVLFLyQ HMHFXWD D ORVQREOHV VDGXFHRV \ IDULVHRVDPLJRVGH$QWtJRQR+HURGHVHVUH\GH-XGHDSHURQRHVMXGtRVLQRHV,GXPHRHVUH\HQQRPEUHGHORVURPDQRV9DDQRPEUDUVXPRVDFHUGRWHD$QDQHO

    7UDV OD GHUURWD GH 0DUFR $QWRQLR SRU2FWDYLR HQ OD EDWDOOD QDYDO GH $FWLXP UHFLEH HOIDYRU GH 2FWDYLR TXH DXPHQWD VX WHUULWRULR \ OHFRQFHGHHQWUHRWURVD6DPDUtD\*D]D

    6X UHLQDGR JR]y GH SD] IDYRUDEOH SDUD ODFRQVWUXFFLyQ(V UH\ DOLDGRGH5RPDQRGHSHQGHGHO JREHUQDGRU GH 6LULD VLQR GLUHFWDPHQWH GH2FWDYLR \ GHO 6HQDGR DGHPiV HV pO TXLHQ HQDGHODQWH GHVLJQD DO VXPR VDFHUGRWH \ JRELHUQD HQVXUHLQRTXHDGHPiVWLHQHXQDVIURQWHUDVVLPLODUHVDO UHLQR GH 'DYLG 6LQ HPEDUJR FXHQWD FRQ ODRSRVLFLyQ GH ORV HVHQLRV \ GH ORV IDULVHRV 3DUDJUDQMHDUVH OD VLPSDWtD GHO SXHEOR PDQGD UHDOL]DUXQDVFRQVWUXFFLRQHVVXQWXRVDVSDUDKRQUDUODWXPEDGH ORV SDWULDUFDV HQ +HEUyQ 7DPELpQ OHYDQWD XQ

  • 19

    PXURDOUHGHGRUGHOVDQWXDULRGH0DPEUp 5HFRQVWUX\yHOWHPSORGH-HUXVDOpQTXHIXH

    XQWUDEDMRFRORVDO6HLQLFLyHQHO$&\DFDEyHQ HO '& QHFHVLWy GLH] PLO REUHURV SDUDFRQVWUXLUVH \ WXYR TXH DPSOLDU FRQVLGHUDEOHPHQWHODH[SODQDGDDQWHULRUSDUWLFLSDQGRPXFKRVWpFQLFRVURPDQRV (Q OD SDUWH H[WHULRU HVWi HO SDWLR GH ORVJHQWLOHV URGHDGR SRU XQD PXUDOOD (Q HO FHQWUR GHHVWH SDWLR FRPLHQ]D HO WHPSOR SURSLDPHQWH GLFKRHQSULPHU OXJDUHVWiHOSDWLRGH ODVPXMHUHV OXHJRHOSDWLRGH ,VUDHO UHVHUYDGRD ORVKRPEUHV \ OXHJRHVWiHOSDWLRGHORVVDFHUGRWHVFRQHODOWDUPD\RU\ORVPDWDGHURV$OUHGHGRUGHHVWHHVSDFLRKD\YDULRVVDORQHV HQWUH HOORV HO VDOyQ GH VLOOHUtD SDUD ODVUHXQLRQHVGHO6DQHGUtQ ILQDOPHQWH \ VHSDUDGRSRUXQD FRUWLQD GREOH HVWDED HO 6DQWR GH ORV 6DQWRVGRQGHVRORSXHGHHQWUDUHOVXPRVDFHUGRWHHQHOGtDGHO JUDQ SHUGyQ 7DPELpQ FRQVWUX\y XQ SDODFLRGHGLFDGRD$QWRQLR\FX\DWRUUHUHFLELyHOQRPEUHGH $QWRQLD TXH IXH OD UHVLGHQFLD GHO VXPRVDFHUGRWH )XHUD GH ODV PXUDOODV KL]R FRQVWUXLU XQKLSyGURPR XQ WHDWUR \ XQ DQILWHDWUR \ HO DxR $&RUJDQL]yXQRVMXHJRVROtPSLFRV

    (Q6DPDUtDFRQVWUX\yODFLXGDGGH6HEDVWHTXHHUDXQDYHUGDGHUDFLXGDG URPDQDFRQ WHDWUR \IRURGRQGHSRGtDUHQGLUVHFXOWRD$XJXVWR)XQGyHQ OD FRVWD OD FLXGDGGH&HVDUHDGRQGHFRQVWUX\yXQ PDJQLILFR SXHUWR TXH XWLOL]y ODV WpFQLFDV GH

  • 20

    FRQVWUXFFLyQPiVPRGHUQDVFRQYLUWLpQGRVHHQXQDJUDQFLXGDGEDVWDQWHKHOHQL]DGD

    /D FRUWH GH +HURGHV HVWDED IXHUWHPHQWHKHOHQL]DGDORVMyYHQHVSUtQFLSHVWHQtDQSUHFHSWRUHVKHOpQLFRV/RVKLMRVGH+HURGHVIXHURQHQYLDGRVD5RPD SHUR DO YROYHU VLHQGR VRVSHFKRVRV GH XQFRPSORWFRQWUDVXSDGUHIXHURQDVHVLQDGRV

    7DPELpQ FRQVWUX\y OD IRUWDOH]D GH 0DVDGDVHWUDWDGHXQDIRUWDOH]DTXHHVWiHQODFLPDGHXQDFROLQDGHPHWURVGHDOWXUDHVSODQD\ URGHDGDGH XQD GREOH PXUDOOD KD\ XQ SDODFLR \ YDULDVFLXGDGHODVVHVROXFLRQyHOSUREOHPDGHODJXDFRQODFRQVWUXFFLyQGHFDQDORQHV\FLVWHUQDVTXHSRGtDQDOPDFHQDU WRGDHODJXDGH OOXYLD)UHQWHD0DVDGDHVWDED 0DTXHURQWH XQD YHUGDGHUD IRUWDOH]DFRQFHELGDSDUDVRVWHQHUXQDVHGLRSURORQJDGR

    $ NLOyPHWURV DO QRUWH GH -HUXVDOpQ+HURGHVVHKL]ROHYDQWDUXQPHPRULDOHO+HURGLyQTXHHUDXQDIRUWDOH]DFRQXQDUHVLGHQFLDGHYHUDQR\VXSURSLDWXPED

    -DPiV KDEtD YLVWR 3DOHVWLQD FRQVWUXLUVHWDQWRVPRQXPHQWRVHQWDQSRFRWLHPSR(VWHOXMRORFRQVLJXLyVRPHWLHQGRDOSXHEORDGXURVLPSXHVWRV(O SDtV JR]y GH XQD QRWDEOH ULTXH]D GXUDQWH VXUHLQDGR SRU HO GHVDUUROOR GH XQD DJULFXOWXUD PX\ULFDGHVWDFDQGRORVGiWLOHV

    7RGR HO RULHQWH TXHGy GHVOXPEUDGR SRU HOHVSOHQGRU GHO UHLQR GH +HURGHV OR OODPDURQ

  • 21

    +HURGHVHOJUDQGHSHURHQ,VUDHOORRGLDEDQ $XQTXH DFWXy FRPR XQ DXWpQWLFR GpVSRWD

    VDQJXLQDULR SXHV OOHJy D HOLPLQDU D FDVL WRGD ODDULVWRFUDFLD$VPRQHDH LQFOXVRDVXPXMHUHKLMRVVLQHPEDUJRIXHXQDOLDGRILHOD5RPDFRQVXOWDQGRWRGDV ODVGHFLVLRQHV LPSRUWDQWHV FRQHO HPSHUDGRU\QROOHYyQLQJXQDSROtWLFDH[WHULRUDXWyQRPDVLQRVLHPSUHVRPHWLGDDODVGLUHFWULFHVURPDQDV

    (Q OR HFRQyPLFR VL ELHQ HV YHUGDG TXH VHSURGXMR XQ HQULTXHFLPLHQWR HVWH YD OLJDGR D XQHPSREUHFLPLHQWRGHODVFODVHVPiVGHVIDYRUHFLGDVORTXHSURYRFDXQDSRODUL]DFLyQVRFLDOTXHYDDVHUOD EDVH GH XQD VHULH GH FRQIOLFWRV VRFLDOHV \SROtWLFRV QHIDVWRV SDUD ,VUDHO (O SHTXHxRFDPSHVLQDGRFDGDYH]YHtDPiVUHGXFLGRVXSRGHUDGTXLVLWLYR SRU ORV LPSXHVWRV D ORV TXH HUDVRPHWLGR SDUD ILQDQFLDU ODV JUDQGHV REUDV GHO UH\PLHQWUDV HQ OD FLXGDG HO FRPHUFLR \ OD FRPSUD GHODV PHMRUHV WLHUUDV SRU ORV DULVWyFUDWDV FUHDED XQDFODVH RSXOHQWD HQ SXUR FRQWUDVWH D HVWHFDPSHVLQDGR(VWRKL]RFUHFHUODLGHDGHQHFHVLGDGGH FDPELR DQWH VHPHMDQWH LQMXVWLFLD \ FUXHOGDGFRPR HO FDVR GH OD PXHUWH GH ORV LQRFHQWHV 3HUR+HURGHV D ILQ \ DO FDER HUD UH\ \ WHQtD XQD FLHUWDDXWRQRPtD \ SXGR VHU HO REMHWR GH ODV LUDVSRSXODUHV

    +HURGHV PXULy HQ HO DxR $& )XH$XJXVWRHOTXHWXYRTXHFRQILUPDUHOWHVWDPHQWR

  • 22

    $UTXHODR IXH QRPEUDGR (WQDUFD GH -XGHD'XPHD \6DPDUtD+HURGHV$QWLSDV IXHQRPEUDGRWHWUDUFD GH *DOLOHD \ GH 3HUHD GRV WHUULWRULRVVHSDUDGRV HQWUH Vt SRU ODGHFiSROLVGH OD FXDO VRORWXYRHOFRQWUROGHODVFLXGDGHVGH+LSSRV\*DGDUD+HURGHV )LOLSR IXH QRPEUDGR WHWUDUFD GH*DXODQtTXLGD %HWDQHD $UDFRQtWLGD \ $XUDQtWLGD6DORPpUHFLELyODVFLXGDGHVGH$]RWR\GH-DPQtD\XQ SDODFLR HQ $VFDOyQ $O PRULU VXV ELHQHVUHYHUWLUtDQDODIDPLOLDLPSHULDO

    $ODPXHUWHGH+HURGHVDFRQVHFXHQFLDGHORVFRQIOLFWRVVRFLDOHVTXHHPSH]DURQDHQJHQGUDUVHHQ3DOHVWLQD VH SURGXMHURQ WRGD XQD VHULH GHLQFLGHQWHVHQ-XGHD*DOLOHD7UDQVMRUGDQLD3HUHD\ HQ -HUXVDOpQ GRQGH VH TXLWy HO iJXLOD TXH SXVR+HURGHV HQ HO WHPSOR VH WUDWDED GH EDQGDV GHFDPSHVLQRV SREUHV YtFWLPDV GH OD SROtWLFD GHSRODUL]DFLyQVRFLDOGH+HURGHV

    /HVXFHGLy$UTXHODR&RQHVWHQRPEUDPLHQWRORVURPDQRVTXLVLHURQPDQWHQHUHQ-XGHDODSROtWLFDGH PDQWHQHU XQ UH\ YDVDOOR SHUWHQHFLHQWH DDULVWRFUDFLDORFDOFDSD]GHJREHUQDUFRQXQDFLHUWDDXWRQRPtDORVDVXQWRVORFDOHV\PDQWHQHUODSD]DOPLVPR WLHPSR TXH VH PDQWLHQH WRWDOPHQWH OHDO D5RPD

    6LQHPEDUJR$UTXHODRIXHXQJUDQGpVSRWDDODKRUDGHQRPEUDU\GHVWLWXLUDOVXPRVDFHUGRWHORTXH SURYRFy ODV SURWHVWDV DQWH 5RPD TXH OR

  • 23

    GHVWHUUyDOD*DOLDHQHODxR'& (Q *DOLOHD \ -XGHD GRQGH YLYLy -HV~V QRV

    HQFRQWUDPRV FRQ XQD UHYXHOWD VRIRFDGD SRU HOJREHUQDGRUGH6LULD /RV UHEHOGHV WHQtDQXQ FLHUWRDLUH PHVLiQLFR DO IUHQWH GHO FXDO HVWDEDQ 6LPyQDQWLJXR HVFODYR GHO UH\ +HURGHV VH SXVR ODGLDGHPDUHDO\VHGHFODUyUH\DXWyFWRQR

    $WURQJHV XQ SDVWRU JLJDQWyQ GH JUDQ IXHU]DWDPELpQVHSXVRODGLDGHPDGLYLGLyHO WHUULWRULRHQ6DWUDStDV QRPEUDQGR 6iWUDSDV \ JHQHUDOHV D VXVKHUPDQRV

    -XGDV KLMR GH (]HTXLDV OODPDGR SRU )ODYLR-RVHIR-XGDVHO*DOLOHRIXHHOUHEHOGHPiVIDPRVR3DUDpOpVWHIXHHOIXQGDGRUGHOPRYLPLHQWR=HORWH7UDV OD GHVWLWXFLyQ GH$UTXHODGR HQ HO DxR '&HVWRV WHUULWRULRV SDVDURQ D OD DGPLQLVWUDFLyQURPDQDSRUORTXHORVLPSXHVWRVGHEtDQGHSDJDUVHGLUHFWDPHQWH D ORV URPDQRV $Vt 4XLULQR HOJREHUQDGRUGH6LULDUHDOL]yXQFHQVRWULEXWDULRTXHIXH DPSOLDPHQWH FRQWHVWDGR GHVWDFDQGR ODRSRVLFLyQ GH -XGDV TXH IXQGDPHQWDED VX UHYXHOWDHQGRVWHVLV/D6REHUDQtDGH'LRVHQHOVHQWLGRGHTXHQRHVOtFLWRUHFRQRFHUDQLQJ~QVREHUDQRIXHUDGH 'LRV SRU OR TXH OD WLHUUD VHUtD SURSLHGDG GH'LRV3RU OR WDQWRFRPRORV URPDQRVJUDYDEDQ ORVLPSXHVWRVVHJ~QODVSRVHVLRQHVTXHVHWXYLHUDGHODWLHUUD HVWD SUiFWLFD LUtD FRQWUD OD OH\ GH 'LRV HQVHJXQGROXJDU\GHULYDGRGHOSRVWXODGRDQWHULRUVH

  • 24

    SURGXFH XQD RSRVLFLyQ WRWDO DO SDJR GH WULEXWRV DXQD DXWRULGDG H[WUDQMHUD (VWRV SODQWHDPLHQWRVWHQGUiQOXHJRXQDUHSHUFXVLyQFXDQGRWUDVXQEUHYHUHLQDGRGHXQUH\QDWLYR+HURGHV$JULSDGRVGHORVKLMRV GH -XGDV FRQWLQXDUDQ HVWD UHYROXFLyQ TXHGHVHPERFDUtD PiV WDUGH HQ OD UHYROXFLyQ GHO -

    7UDV HO UHLQDGR GH$UTXHODR VH SURGXMR XQDUHRUJDQL]DFLyQ GHO WHUULWRULR GH 3DOHVWLQD -XGHD,GXPHD6DPDULD\SDUWHGH OD]RQDFRVWHUDIXHURQDQH[LRQDGDV D OD SURYLQFLD URPDQD GH 6LULD \IXHURQ JREHUQDGRV SRU XQ 3URFXUDGRU R 3UHFHSWRURPDQR6LELHQODSURYLQFLDGH6LULDHUDJREHUQDGDSRU XQ OHJDGR HQ HVWH FDVR GHVWDFD &LULQR TXHUHDOL]yHOIDPRVRFHQVRUHODWDGRHQHOHYDQJHOLRGH/XFDV TXH VLQ GXGD IXH FRQIXQGLGR FRQ RWUR GH+HURGHV YpDVH +LVWRULFLGDG GH &ULVWR )0HQFKpQ VLQ HPEDUJR -XGHD YD D SHUPDQHFHUFRPR XQD SURYLQFLD URPDQD FRQ XQD FLHUWDDXWRQRPtDSXHVVLELHQGHSHQGtDGH6LUtDGHELGRDOFDUiFWHU OHYDQWLVFR GH OD PLVPD YD D HVWDUJREHUQDGDSRUXQ3URFXUDGRU\HVWH QRYDDWHQHUPiVREMHWLYRTXH WUDWDUGHPDQWHQHU ODSD] ORTXHOH YD D UHVXOWDU PX\ GLItFLO SRU GRV PRWLYRVSULPHURSRUTXHGLVSRQtDGHSRFDV WURSDV VHJXQGRSRUTXH ORV FRQIOLFWRV VRFLDOHV GHULYDGRV GH ODSRODUL]DFLyQVRFLDOOOHYDGRVDFDERHQHOUHLQDGRGH+HURGHVKDEtDQFUHDGRXQDPELHQWHOHYDQWLVFRTXH

  • 25

    VH YD D DFHQWXDU FXDQGR HO Pi[LPR UHIHUHQWH GHSRGHU \D QR HV XQ UH\ MXGtR VLQR GLUHFWDPHQWH XQ3URFXUDGRU URPDQR 3DUD FROPR HVWH WLHQH XQDGREOH UHVLGHQFLD HQ &HVDUHD VX UHVLGHQFLDSULQFLSDO GRQGHYD DRFXSDU HO SDODFLR FRQVWUXLGRSRU +HURGHV FRQYHUWLGR DKRUD HQ 3UHWRULR \ HQ-HUXVDOpQ GRQGH VH LQVWDODED HQ HO SDODFLR GH+HURGHVFXDQGRLEDDOOt

    (OSULPHUSURFXUDGRUIXH&RSRQLRTXHFREUyHOLPSXHVWRSHUVRQDOORTXHPRWLYyODVXEOHYDFLyQGH -XGDV TXH GHFtD TXH HVWH LPSXHVWR FRQYHUWtD DORV LVUDHOLWDV HQ HVFODYRV SHUVRQDOHV OR TXH OHVOOHYyDODOXFKDTXHIXHDSODVWDGD

    /H VXFHGLy 9DOHULR *UDWR TXH *REHUQy3DOHVWLQDGHVGHHODO'&HVWHWXYREDVWDQWHVSUREOHPDV FRQ ORV 6XPRVDFHUGRWHV \ WXYR TXHGHSRQHUDWUHVKDVWDTXHQRPEUyD&DLIiV

    (O VLJXLHQWH SURFXUDGRU IXH VLQ GXGD HO PiVFRQRFLGRGHWRGRVVHWUDWDGH3RQFLR3LODWR

    3LODWRJREHUQyHQWUHORVDxRV\HO'&VH DSR\y HQ HO 6XPR 6DFHUGRWH &DLIiV TXH OH GLRXQD FLHUWD HVWDELOLGDG D OD UHJLyQ DVt SXGRVREUHYLYLU D JUDQGHV HUURUHV HO PD\RU GH HOORV VLQGXGDIXHHOGHTXHUHULQWURGXFLUHOFXOWRLPSHULDOORTXH SURYRFy ODV RSRVLFLyQ WRWDO GH OD SREODFLyQWDPELpQ FRQVWUX\y XQ DFXHGXFWR FRQ HO GLQHUR GHOWHPSOR \SHVH D WHQHU OD DXWRUL]DFLyQGH&DLIiV VHSURGXMR XQ JUDQ DPRWLQDPLHQWR TXH IXH VRIRFDGR

  • 26

    SRU ODV WURSDV URPDQDV GLVIUD]DGRVGH MXGtRV HQWUHODV WXUEDV DOOt VDFDURQ VXV HVSDGDV \ RUJDQL]DURQXQDJUDQPDWDQ]D

    6LQGXGDORTXHOHGLRDFRQRFHUD3LODWRIXHHO SURFHVR GH -HV~V (VWH IXH DUUHVWDGR SRU ORVKRPEUHV HQYLDGRV SRU HO 6DQHGUtQ \ PXHUWR DSHWLFLyQ GH &DLIiV WDO \ FRPR OR UHODWDQ ORVHYDQJHOLRVFDQyQLFRVFX\DGDWDFLyQWHPSUDQDKDFHTXH KR\ GtD VHDQ FRQVLGHUDGRV FRPR ODV IXHQWHVPiV ILDEOHV GHO FULVWLDQLVPR WHPSUDQR 3LODWR QRSXGR RSRQHUVH D OD SHWLFLyQ GH VX PD\RUFRODERUDGRU D OD KRUD GH PDQWHQHU OD SD] HQ3DOHVWLQD \ DVt HO GH$EULO GHO DxR -HV~V GH1D]DUHW IXH FRQGHQDGR D PXHUWH GRV GtDV PiVWDUGH OD WXPED DSDUHFLy YDFtD VXV GLVFtSXORVGLMHURQTXHKDEtDUHVXFLWDGR ORV MXGtRV\URPDQRVEXVFDURQ HO FDGiYHU SRU WRGRV VLWLRV SHUR QRDSDUHFLy PXFKRV GH ORV VHJXLGRUHV GH -HV~VDILUPDURQ TXH VH OHV DSDUHFLy LQFOXVR HQ XQDRFDVLyQDPiVGH1DFLyDVtHOFULVWLDQLVPR

    3LODWRWXYRTXHKDFHUIUHQWHWDPELpQDYDULDVUHYXHOWDV \ D OD VXEOHYDFLyQ GH 6DPDULD TXH IXHUHSULPLGDGH IRUPDYLROHQWtVLPD ORTXHPRWLYy ODSURWHVWD GH ORV MXGtRV DQWH HO OHJDGR GH 6LULD9LWHOLR 3LODWR IXH OODPDGR D 5RPD GRQGHSHUPDQHFLy HQ HO 3DODFLR LPSHULDO SRU XQRV DxRVKD\ TXLHQ GLFH WDO \ FRPR VHxDOD HO HYDQJHOLRDSyFULIR$FWDVGH3LODWRTXH OOHJyD FRQYHUWLUVH DO

  • 27

    FULVWLDQLVPR GHVGH OXHJR PDQWXYR XQDFRUUHVSRQGHQFLD LQWHUHVDQWH FRQ HO HPSHUDGRU7LEHULR D FHUFD GH OD PXHUWH GH -HV~V \ VH KDUHODFLRQDGR VLHPSUH HO KHFKR GH TXH KXELHUD XQDJUDQ FDQWLGDG GH FULVWLDQRV HQ HO 3DODFLR LPSHULDOGH 5RPD FRQ XQD KLSRWpWLFD ODERU DSRVWyOLFD GH3LODWRTXHDOILQDOUHVXOWyPXHUWRHQXQDFDFHUtD

    (Q HO DxR VH UHVWDXUD OD PRQDUTXtDEUHYHPHQWH HQ OD SHUVRQD GH $JULSD , HO FXDODPSOLy VXV SRVHVLRQHV KDVWD OOHJDU D JREHUQDU XQWHUULWRULR PX\ SDUHFLGR DO GH +HURGHV HO *UDQGH(Q VX EUHYH UHLQDGR TXH GXUy KDVWD HO DxR GHVWDFD HO FRPLHQ]R GH XQD PXUDOOD HQ -HUXVDOpQTXH WXYR TXH GHWHQHUOD SRU RUGHQ GHO OHJDGR GH6LULD6HDSR\yHQORV)DULVHRV

    $SDUWLUGH DTXt VHYDQ VXFHGLHQGR WRGDXQDVHULH GH 3UHFHSWRV TXH YDQ D LQWHQWDU VRIRFDU ORVPRYLPLHQWRV OHYDQWLVFRV GH XQD SREODFLyQ TXHVLHQWHODQHFHVLGDGGHXQDOLEHUDFLyQPHVLiQLFDTXHOD OLEHUHSRUXQ ODGRGH ODRSUHVLyQ URPDQDFX\RVLPSXHVWRV DJUDYDEDQ FDGD YH] PiV VX PDOHVWDU \SRURWURTXHUHLQVWDXUDUDHODQWLJXRRUGHQGH,VUDHOGRQGH QR KDEtD WDQWD GHVLJXDOGDG 'HQWUR GH HVWHFRQWH[WRGHVWDFDODSUHVHQFLDGH$JULSD,,TXHYDDJREHUQDUHQ*DOLOHDSRUXQFRUWRHVSDFLRGHWLHPSRPLHQWUDV OD VLWXDFLyQ HPSHRUD \ VH KDFHLQVRVWHQLEOH

    (QHODxRHQXQ LQWHULPHQWUHSUHFHSWRHO

  • 28

    6DQHGULP D SHWLFLyQ GH ORV 6DGXFHRV RUGHQDQ ODPXHUWHGH6DQWLDJR2ELVSRGH-HUXVDOpQ

    7RGR OR FXDO YD D DFDEDU HQ OD UHEHOLyQ GHODxR\ODJXHUUDFRQWUDORVURPDQRVKDVWDHODxR

    6HJ~Q 6KD\H -' &RKHQ $QFLHQW ,VUDHO(VWDUHEHOLyQHVIUXWRGHODVWHQVLRQHVHQWUHULFRV\SREUHV HQWUH OD FLXGDG \ HO FDPSRGRQGH ODDULVWRFUDFLD FDPSHVLQD MXQWR D ORV DJULFXOWRUHV \MRUQDOHURV IRUPDQ HO Q~FOHR GXUR GH OD UHEHOLyQSHUR TXH HQ XQD VHJXQGD IDVH ORV DULVWyFUDWDVIXHURQ UHPSOD]DGRV SRU JUXSRV PiV UDGLFDOHVSURFHGHQWHVGHODVFODVHVPiVEDMDV

    (O FRPLHQ]R GH HVWD UHEHOLyQ HVWi HQ HODSURSLDPLHQWR GH )ORUR GH WDOHQWRV GHO WHVRURGHOWHPSORHQFRPSHQVDFLyQSRULPSXHVWRVGHMDGRVGH UHFRJHU HVWR IXH VHJXLGR GH XQD VXEOHYDFLyQSRSXODU TXH IXH UHSULPLGD GH XQ PRGR VDQJUDQWHSXHV DFDED PDWDQGR D SHUVRQDV (O FDVR HVTXH )ORUR WXYR TXH KXLU D 6LULD (O UH\$JULSD ,,FRODERUDFLRQLVWD GH ORV URPDQRV WLHQH TXH KXLU ODSREODFLyQ VH UDGLFDOL]D DXQTXH D~Q DVt QRVHQFRQWUDPRVFRQGRVEDQGRVHOSDUWLGRGH$QDQtDVTXHIXH6XPR6DFHUGRWHGHOWHPSORGHODOHQHO TXH VH HQFXHQWUD WDPELpQ )ODYLR -RVHIRKLVWRULDGRU MXGtR TXH QRV KD GHMDGR WUHV REUDVIXQGDPHQWDOHV SDUD FRQRFHU HVWH SHULRGROHYDQWLVFRJXHUUDVMXGtDV$QWLJHGDGHVMXGtDV

  • 29

    \ &RQWUD$SLyQ (VWH SDUWLGR HVWDED FRPSXHVWRSRU ORV VXPRV VDFHUGRWHV FODVHV DOWDV TXH YHtDQLPSRVLEOH XQD LQGHSHQGHQFLD GH 5RPD \ VHFRQIRUPDEDQ FRQ TXH ORV URPDQRV UHVSHWDUDQ ODUHOLJLyQ \ HO GHUHFKRFLYLO MXGtR3RURWUR ODGR ORV=HORWHVGRQGHGHVWDFD(OHD]DUTXHSDVDDFXFKLOORD OD JXDUQLFLyQ URPDQD GH 0DVDGD \ VH KDFHFDSLWiQGHO7HPSORHVWRVDVSLUDEDQD ODH[SXOVLyQWRWDO GH ORV URPDQRV \ D OD HMHFXFLyQ GH VXVFRODERUDGRUHV

    (QHODxRORVURPDQRVLQWHQWDQSDFLILFDUHVWDUHJLyQ3ULPHURDWUDYpVGHODDFFLyQPLOLWDUGH&HVWLR*DORTXHVXIUHXQDJUDQGHUURWD$SDUHFHQWDPELpQORV6LFDULRVJXLDGRVSRU0HQDKHQ&XDQGRYXHOYHQ ORV URPDQRV HQWUDQ HQ -HUXVDOpQ SHUR QRVRQ FDSDFHV GH PDQWHQHU OD VLWXDFLyQ \ VH WLHQHQTXHPDUFKDUGHUURWDGRVHVODJXHUUDFRQ5RPD

    3HURWDPELpQHVXQDJXHUUDHQWUHMXGtRV/RV6LFDULRV DWDFDQ D OD DULVWRFUDFLD KDFHQ SLOODMH HQVXV FDVDV \ SRVHVLRQHV \ PDWDQ D PXFKRV QREOHVHQWUHHOORVD$QDQtDVHO6XPR6DFHUGRWH\SDGUHGH(OHD]DU (O JUXSR VDFHUGRWDO HQFDEH]DGR SRU(OHD]DU\TXHWHQtDVXFXDUWHOJHQHUDOHQHOWHPSORFRQWUDWDFD PDWDQGR D 0HQDKHQ \ REOLJDQGR D ORV6LFDULRV D VDOLU GH OD FLXGDG SDUD DORMDUVH HQ ODIRUWDOH]D GH 0DVDGD KDVWD HO ILQDO GH OD JXHUUD7DPELpQGHVWDFDODDFFLyQGH)ODYLR-RVHIRXQTXHWRPySDUWHHQHVWDJXHUUD\DTXHIXHHQYLDGRSRUHO

  • 30

    SDUWLGR VDFHUGRWDO D *DOLOHD D UHDOL]DUIRUWLILFDFLRQHV \ DXQDU D ORV SDUWLGDULRV FRQWUD ORVURPDQRV 7UDV HO IUDFDVR GHO OHJDGR 6LULR &HVWLXV*DOR 5RPD HQYtD DO JHQHUDO URPDQR 9HVSDVLDQR(VWH WRPD FDVL WRGR HO WHUULWRULR MXGtR HQ HVH DxRTXHGDQGR HQ HO VLJXLHQWH WDQ VROR OD FLXGDG GH-HUXVDOpQ \ WUHV IRUWDOH]DV SRU FRQTXLVWDU SHUR9HVSDVLDQR WLHQH TXH YROYHU D 5RPD GRQGH HVQRPEUDGR (PSHUDGRU \ OD JXHUUD OD FRQWLQXD VXKLMR7LWR

    'XUDQWH GRV DxRV -HUXVDOpQ WXYR ODRSRUWXQLGDGGHPHMRUDU VXVGHIHQVDV\DEDVWHFHUVHSHUR QDGD WXYR TXH KDFHU IUHQWH DO WRGRSRGHURVRHMpUFLWR URPDQR TXH SRFR D SRFR IXH DEULpQGRVHSDVR SRU VXV WUHV PXUDOODV KDVWD OOHJDU HO WHPSORTXHVHUYtDWDPELpQGHIRUWDOH]DPLOLWDUHVWROOHYyDTXHHQHODxRFXDQGRHOJHQHUDO7LWRDVHGLDEDHOWHPSOR GXGDVH TXH KDFHU SRU OR TXH UHXQLy D VXVJHQHUDOHV TXH OH DFRQVHMDURQ TXH OR GHVWUX\HUD \DTXH DGHPiV GH WHPSOR IXQFLRQDED FRPR IRUWDOH]DPLOLWDU SHVH DTXHpO QRHUDSDUWLGDULRGHKDFHUOR6LQ HPEDUJR OD GHVWUXFFLyQ GHO PLVPR VH SURGXMRGHIRUPDFDVLDFFLGHQWDODOWLUDUXQVROGDGRURPDQRXQD DQWRUFKD TXH SURGXMR XQ JUDQ LQFHQGLR GRVPHVHV PiV WDUGH HO WHPSOR HVWDED GHVWUXLGR \ ODFLXGDGGH-HUXVDOpQWRPDGD

    (O~OWLPREDVWLyQHQFDHU IXH OD IRUWDOH]D GH0DVDGD FRQVWUXLGD HQ XQD PRQWDxD FRQ ODGRV

  • 31

    WUHPHQGDPHQWHHVFDUSDGRV\GHXQDDOWXUDGHXQRV PHWURV URGHDGD GH XQD GREOH PXUDOOD FRQ XQVLVWHPDGHUHFRJLGDGHDJXD\FRQODSRVLELOLGDGGHSODQWDU SURGXFWRV DJUtFRODV HQ OD FLPD OD KDFtDGLItFLO GH WRPDU SHUR ORV URPDQRV DFDPSDURQ DXQRV NPV \ SDFLHQWHPHQWH FRQVWUX\HURQ XQDVWRUUHV SDUD DWDFDUOD (VWH FRPSOHMR IXH HVWXGLDGRSRU HO DUTXHyORJR

  • 32

    FRQVHUYDQGRHOHVWDWXVGHUHOLJLyQOtFLWD

    Maqueta del templo de Jerusaln.

  • 33

    HISTORICIDAD DE JESUS

    La figura de Jess no fue nunca contestada hasta el S. XVIII, con el apogeo de la razn y de la ilustracin. Hasta entonces nadie dudaba de los textos bblicos. A partir de ah, ciertos grupos em-pezaron a plantearse cuestiones que ponan en duda el carcter de revelacin divina de las Sagradas escrituras. La base de todo esto no era otra que la negacin de la existencia de Dios.

    La razn se haba convertido en la principal fuente de conocimiento y as se plantea la cuestin de la existencia de un Dios que no se le ve, y sino existe Dios, como puede ser verdico lo que cuen-tan las escrituras, que a fin de cuentas nos hablan de un ser, nunca visto, y de su hijo, tambin consi-derado Dios por la Iglesia. Esta, lo nico que poda demostrar sera la existencia de algunos cdices del S.IV, fechas muy lejanas a la poca de Jesucristo. Se hablaba as de una invencin de una religin por Constantino para salvar el imperio romano, para prolongar un imperio moribundo, otros a finales del S. XIX, ponen en tela de juicio la existencia de Cristo al que relegan como una figura mtica . Esta teora se prolonga en el S.XX e incluso llega hasta nuestros das, cuando estas teoras tienen que con-vivir con otras segn la cual cristo no muri y mar-

  • 34

    ch a morir a Cachemira, Japn o qued en Jerusa-ln. As que lo primero que vamos a dilucidar es su historicidad es decir si existi o no Jesucristo.

    En ese sentido es difcil encontrar un perso-naje histrico que aparezca en ms cantidad de fuentes histricas y sobretodo teniendo en cuenta que al fin y al cabo Jess era el maestro de un pe-queo grupo en pequesimo pas del imperio ro-mano.

    Los cuatro Evangelios cannicos

    La historicidad de las narraciones evangli-cas est fuera de duda tal como ha demostrado la misma crtica histrica. Por ejemplo, Lucas precisa el momento en que Jess inicia su predicacin El ao quintodcimo del imperio de Tiberio Cesar, siendo gobernador de Judea Poncio Pilato, Tetrarca de Galilea Herodes, y Filipo su hermano, Tetrarca de Iturea y de la Traconitide, y Lisania Tetrarca de Abilene, bajo el pontificado de Ans y Caifs, fue dirigida la palabra de Dios a Juan, hijo de Zaca-ras... (Lc. 3, 1-2). Todos estos personajes, desde el emperador romano a los reyes de Israel, son co-nocidos histricamente por documentos extrabbli-cos.

  • 35

    Los cuatro Evangelios son unas biografas fragmentarias de Jess, que no pretenden narrar con toda precisin la historia del Seor, sino que quie-ren ensear la fe en la figura y en la doctrina de Jess.

    Estos evangelios nos proporcionan ciertos datos histricos que rodean su nacimiento, su vida pblica y su muerte. Sabemos, que es hijo de Ma-ra, que naci en Beln, que se le crea hijo de Jos, que era artesano, que vivi en Nazaret, que se tras-lad a Cafarnam, quienes eran sus amigos y disc-pulos, etc. As como el trasfondo econmico, pol-tico y social de la poca en la que se desarroll la predicacin de JessLa sencillez de la narracin, avala la fidelidad histrica de los hechos narrados. Los Apstoles dan datos de la vida de Jess para enmarcar o destacar sus afirmaciones doctrinales.

    Otro claro indicio de la fidelidad histrica de los Evangelios es el empleo de frases y giros que estaban en uso en tiempos de Jess y que en cam-bio desaparecen despus. Expresiones como Hijo de David, Hijo del hombre, Reino de los Cielos en vez de Reino de Dios, las parbolas, las formula-ciones rtmicas como la del "Padre nuestro", etc. indican su origen arameo.

  • 36

    Los Apstoles son claros en sus afirma-ciones histricas. En las narraciones evanglicas no aparece ni la ms pequea sombra de duda que los hechos narrados sucedieron realmente as. Incluso las pequeas contradicciones, nmero de mujeres junto a la Cruz de Cristo, en el sepulcro, las horas, etc. sealan su autenticidad histrica. Cada evange-lista narra lo que sabe, sin ponerse previamente de acuerdo con los otros para escribir una historia coherente en todos los detalles. Eso sera un signo de falsedad histrica.

    Las narraciones evanglicas por su senci-llez, colorido, ambiente arameizante, carencia de influencias de la filosofa religiosa dominante en el Imperio Romano, se presentan a nosotros con todas las garantas de la verdad histrica.

    Ahora bien dentro de los evangelios canni-cos debemos de distinguir entre los evangelios si-npticos: evangelios de Mateo, Marcos y Lucas y el evangelio de San Juan

    Los evangelios sinpticos se llaman as por el gran parecido que existe en los relatos entre estos tres evangelios, a primera vista parece como si se hubieran copiados unos de otros, aparecen textos que son literalmente iguales: de este modo algunos

  • 37

    relatos de Marcos se reproducen en Mateo o en Mateo y Lucas y viceversa.

    Todo esto ha dado lugar a varias teoras. Pa-ra muchos autores en la composicin de cada evan-gelio habra una tradicin oral o escrita, en este ltimo caso sera otro evangelio oculto que no nos ha llegado y que se llamara evangelio Q este evan-gelio influira en cada uno de estos evangelios y a partir de ah cada autor con su propia informacin complementara su evangelio. Otras teoras nos hablan que un evangelio, por ejemplo Marcos, sera la base de los otros dos evangelios; para otros autores se producira una influencia mutua de estos tres evangelistas.

    Sin embargo teniendo en cuenta que los apstoles se dedicaron a predicar el evangelio de un modo oral y que el 95% de la poblacin no saba leer, es evidente que hubo una gran tradicin oral. Esta tradicin oral pudo haber influido tambin en los evangelios sinpticos, incluso la fuente o evan-gelio Q pudiera ser lisa y llanamente esta tradicin oral que se trasmitira oralmente por todos los cate-quistas. El hecho de que exista una fuerte tradicin oral plasmada o no en los evangelios se aprecia en el descubrimiento de los textos gnsticos de Nag Hamadi Estos textos, muchos de ellos tardos del S.III e incluso del IV que fueron compuestos en

  • 38

    tiempo y lugares distantes, sin el conocimiento de los evangelios cannicos, a pesar de que presentan una ideologa distinta a la oficial de la iglesia, man-tienen un alto porcentaje de similitud con los evan-gelios cannicos.

    Pues bien esta tradicin cristiana sera mu-cho ms intensa en el S I. Sin embargo la expan-sin de la predicacin del cristianismo y el hecho que en las primeras generaciones cristianas muchos fueron los que de un modo directo o indirecto con-taban la versin de los hechos de Jess fue lo que motiv la fijacin de los mismos y as surgi el evangelio.

    El evangelio ms antiguo como veremos a continuacin es el de Marcos y a continuacin este evangelio ser complementado por Lucas y Mateo. Marcos sin duda recogi la tradicin oral con la idea de fijarla por escrito para que de este modo llegara de un modo ms fidedigno a las cada vez ms numerosas y distintas comunidades cristianas. Los evangelios de Mateo y Lucas, se basaron en la tradicin oral y posiblemente tambin en Marcos, as mismo ambos tambin se influyeron entre si y dieron lugar a sus dos evangelios.

    Ahora bien los evangelios no son un relato histrico de la vida de Jess sino la recopilacin de

  • 39

    sus dichos encuadrados en unos hechos, tienen pues un claro objetivo teolgico pues los primeros cris-tianos esperaban una pronta vuelta de Jess lo que les llev a obviar la historia de Jess en estos evan-gelios lo cual no quiere decir que no los conociera la comunidad cristiana primitiva.

    Es ms, aparentemente nos encontraramos con unas contradicciones entre estos evangelios. Ello se debe a que los evangelios nos muestran unos historia de JesVDPRGRde flashesHVGHFLUal tratarse de documentos cuya intencin era la de contar la predicacin de Jess, nos muestran mo-mentos concretos y aislados, FRPRIRWRJUDPDVGHXQDSHOtFXODSHURFRQHVSDFLRVHQWUHHOORVGHPRGRque una imagen parece contradictoria con la ante-ULRU SRUTXH QR KD\ XQD FRQWLQXLGDG HQ OD PLVPDas los evangelios nos pueden contar situaciones aparentemente contradictorias pero que no lo son sino que el enfoque es distinto o las acciones a las que se refieren cada evangelio muestra un matiz diferente.

    Despus de los evangelios sinpticos apare-ce el evangelio de Juan que es posterior a estos, este tiene un carcter ms teolgico.

  • 40

    El evangelio de Marcos

    El evangelio de Marcos es el ms antiguo y tiene una gran importancia por su datacin tempra-na lo que le confiere una gran confiabilidad histri-ca a los evangelios cannicos as como por la in-fluencia que ejerce sobre los otros dos evangelios sinpticos: Mateo y Lucas.

    Este Marcos se identifica con Juan llamado Marcos y aparece mencionado por vez primera en Hch 12,12 cuando Pedro liberado de la crcel se refugia en la casa de Mara madre de Juan. Acom-pa a Pablo y Bernab en el primer viaje de Pablo ( Hch 13, 5) ms tarde Pablo y Bernab se separan y acompaa a este ltimo en su viaje a Chipre (Hch 15, 37-39). Marcos es al que Pablo se refiere como uno de los ayudantes e interpretes que colaboraba en la comunicacin entre las Iglesias (Col 4, 10; Fil 23; 2Tim 4, 11). As vuelve a aparecer otra vez con Pablo en Roma donde tambin estuvo predicando con Pedro.

    En la 1 Epistola de Pedro aparece Mar-cos como discpuOR GH 3HGUR R KLMR HVSLULWXDO \segn la tradicin fue quin predic en Egipto lle-gando a ser Obispo de Alejandra: Nada sabemos de su existencia posterior. La segunda carta a Ti-moteo lo seala entre los compaeros de este dis-

  • 41

    cpulo de Pablo; conforme a un dato que recoge el historiador Eusebio de Cesrea (a comienzos del siglo IV), la Iglesia de Alejandra lo habra tenido por fundador. Sus ltimos aos y el lugar de su muerte nos son desconocidos

    El testimonio ms antiguo sobre la autora de este evangelio procede de Papas y se remonta al ao 140 aproximadamente. Papas era Obispo de Hierpolis y se refiere a este Evangelio en su obra "Exgesis de los orculos de Jess", en unos frag-mentos que se recogen en la "Historia Eclesistica" de Eusebio de Cesarea (siglo IV). Eusebio nos cuenta que l mismo consigui el evangelio de Pa-pas y este lo consigui de un anciano de primeros del S.I. que lleg a conocer a Marcos.

    El fragmento de la obra de Papas dice lo siguiente:

  • 42

    denado de las palabras del Seor. As, pues, Mar-cos, no se equivoc al poner por escrito las cosas tal como las recordaba, porque su nica preocupa-cin fue no omitir ni falsear nada de lo que haba odo". S .)3DWWHUVRQ6RXUFHVIRUDOLIHRI-HVXV The search for Jesus-

    Todos los testimonios posteriores a Papas (comenzando por Ireneo, en el ao 180) identifican a Marcos como autor de este evangelio.

    Segn estos documentos, en principio el au-tor de este evangelio sera Marcos sin duda.

    Pero, Dnde se escribi el evangelio? Existen cuatro teoras en relacin con el lugar en el que fue compuesto el evangelio de Marcos:

    1.- Alejandra.

    Esta opinin fue defendida por San Jernimo (si-glo IV) le sustenta que segn la tradicin copta Marcos escribi el evangelio, evangeliz Egipto y fue Obispo de Alejandra, pero es hoy absoluta-mente minoritaria.

  • 43

    2.- Roma.

    Esta es la opinin de Ireneo (180), Clemente de Alejandra, Orgenes, Eusebio y Efrn, entre otros de los escritores cristianos antiguos, e incluso hoy es la mayoritaria. Los argumentos de esta opcin son los siguientes:

    - Puesto que el evangelio de Marcos no tiene por autor a ninguno de los apstoles, este evangelio slo pudo tener difusin si recibi el respaldo de una iglesia importante, como era la romana. En este sentido se le puede criticar que dicho argumento tambin se le puede dar a la candidatura de Alejandra que era una sede de gran importancia.

    Este evangelio se dirige a lectores paganos, como se aprecia por el hecho de que tenga que explicar las costumbres judas y que traduzca las palabras arameas.

    El evangelio de Marcos contiene numerosas latinismos lo que sera una seal que se es-cribi en Roma, sin embargo es verdad que esos latinismos son en su mayor parte de ca-rcter militar o de palabras muy usadas en todo el imperio.

  • 44

    3.- Galilea o el sur de Siria.

    Esta es la opinin de autores ms modernos como Lohmeyer, Marxen, Kelber y Gonzalez Ruz, entre otros. Sus argumentos son los siguien-tes:

    - Galilea es prcticamente, y salvo al final, el nico escenario del evangelio.

    - En este evangelio Jess proclama con xito su mensaje en Galilea, mientras que fracasa en Jerusaln.

    - El evangelio de Marcos contiene un gran conocimiento de las caractersticas del mundo de Galilea.

    4.- Antioqua de Siria.

    Esta, despus de la de Roma, es la postura que tiene ms defensores. Los argumentos son estos:

    - As resulta del testimonio de Juan el Pres-btero, que resida en Efeso.

    - Un origen en Antioqua de Siria explicara la utilizacin de frases y palabras arameas que, aunque traduce, indica que parte de sus lectores estn familiarizados con este idio-ma (Antioqua era centro de una importante comunidad juda). Y dicho origen explicara

  • 45

    tambin la utilizacin de latinismos, pues Antioqua era un importante centro ro-mano.

    - El uso de Marcos como fuente de Mateo y Lucas se explicara mejor en Antioqua que en Roma, ya que Antioquia por cercana a Jerusaln y por su situacin geogrfica hace posible que se obtuviera una mejor infor-macin y adems que este evangelio se dis-tribuyera con ms facilidad.

    - Las citas de lugares de Galilea y de Judea sin explicacin complementaria indica que los lectores tenan un conocimiento sobre esos lugares.

    - Marcos conocan la geografa de Palestina. - Antioqua fue el lugar en el que se produjo

    la ruptura de los seguidores de Jess con el judasmo y la integracin de los paganos, si-tuaciones estas que estn presentes a en to-do el evangelio de Marcos.

    Basicamente la discusin se va a centrar en-tre Roma y Antioqua. De entrada, debe sea-larse que la existencia de latinismos en el evan-gelio de Marcos no bastan para sostener la hi-ptesis de un origen romano de Marcos. Es cla-ro que Marcos escribe en una comunidad que sigue ligada a los orgenes del cristianismo en

  • 46

    Galilea y en Jerusaln, pero que est vincula-da a la misin paganocristiana, a la iglesia de los judos y los paganos. En realidad, tambin los otros evangelios usan diversos trminos la-tinos y de ello nadie atribuye su origen en Ro-ma.

    Como dice Gerd Thiessen en favor de Siria como origen del evangelio de Marcos est el si-guiente argumento: es obvio pensar que el evange-lio ms antiguo surgiera del pas originario del cris-tianismo primitivo helenstico. La mayor parte de las referencias sobre Marcos apuntan ms bien a oriente: en Hechos a Palestina (12,12) y Siria (12,25; 13,5; 15,37); en las cartas paulinas a Asia menor (Flm 24; Col 4,10; Tim 4,11). En ambas tradiciones, Marcos aparece ligado a Bernab (Hch 12,25 y Col 4,10), lo que indica identidad de perso-nas. Todo apunta a que en la comunidad siria hubo un Marcos, perteneciente al grupo de Bernab, que mantena relaciones tanto con Pablo como con Pe-dro, y que fue el autor de este evangelio. Segn subraya Thiessen, es especialmente significativo el vocablo utilizado en este evangelio para designar al lago de Galilea, el cual es denominado con el tr-mino "mar" (en griego "salassa"). Quien conoce un mar grande difcilmente hubiera denominado "mar" al lago de Galilea, por lo que es difcil imaginar al

  • 47

    autor del evangelio de Marcos en la gran urbe de la poca.

    Existen dos grandes teoras sobre la fecha de composicin del evangelio de Marcos. La pri-mera de ellas, se apoya en testimonios antiguos, postula como fecha de composicin una horquilla de aos comprendida entre el 64 y el 75 despus de Cristo. En cambio, segn la segunda, el evangelio de Marcos debe datarse alrededor del ao 40.

    En cuanto a la primera teora:

    Pedro muri en Roma durante la persecu-cin de los cristianos llevada a cabo por Nern en los aos 64-65. Por lo tanto, segn Ireneo, el evan-gelio de Marcos no pudo ser escrito antes de esta fecha. Muchos autores piensan que pudo haberse escrito antes de la destruccin del templo pero otros la sitan incluso despus, de ah que lo siten en una horquilla entre el 64 al 75.

    Sin embargo hoy da los ltimos estudios si-tan su redaccin en una fecha ms temprana.

    EL PAPIRO 7Q5

    Uno de los descubrimientos de importancia ms trascendental para el estudio de la Biblia, de su

  • 48

    transmisin y tambin para el estudio de ciertos aspectos de la vida y estado del judasmo en la po-ca de Cristo, es el que tuvo lugar en la zona de la desembocadura del Wadi Qumrn en el Mar Muer-to. Los primeros descubrimientos tuvieron lugar en 1946/47; y desde entonces se fueron sucediendo los acontecimientos, gracias a un intenso esfuerzo de exploracin y excavacin.

    Khirbet Qumrn (o ruinas de Qumrn) es un tell que se halla a 13 Km. al sur de Jeric y a 2 Km. de la costa occidental del mar Muerto, sobre los acantilados que se hallan tras la estrecha franja costera, cerca del oasis de Ayin Feshja.

    En varias publicaciones se halla la historia de un muchacho beduino que, a fines de Mayo de 1947, se intern solo por los agrestes parajes cerca-nos a Ayin Feshja en persecucin de una cabra que se le haba escapado, y cmo, cansado, se sent, y descubri un orificio en la ladera. Esta historia si-gue afirmando que el joven march aprisa de all atemorizado, y que volvi al da siguiente con un amigo suyo para investigar ms a fondo. Habiendo descubierto varios recipientes que contenan rollos, los vendieron a un comerciante de Beln. La reali-dad es algo distinta. El hallazgo tuvo lugar a fines de 1946. Tres pastores que se hallaban por los alre-

  • 49

    dedores del oasis de Ayin Feshja, no lejos de las ruinas de Qumrn, fueron los descubridores. Yuma Mohamed Jalil tena la obsesin de que si explora-ba las cuevas suficientes hallara un tesoro de gran valor. Acompaado de otros dos amigos, de la tribu beduina seminmada ta'amireh, llamados Jalil Mu-sa y Mohamed Ahmed el-Hamed, guardaban los rebaos en aquella regin. Yuma se dio cuenta de dos orificios a modo de agujeros que se abran so-bre una de las paredes del acantilado. Subieron has-ta all y pudieron constatar que el agujero superior permita el paso de una persona delgada. Al arrojar una piedra adentro, oyeron un ruido como si hubie-ra tocado un recipiente de barro. Llenos de curiosi-dad, pero impedidos de seguir explorando porque estaba cayendo la noche, l y sus amigos tuvieron que dejar la bsqueda para un da ms oportuno. Dos das despus, Mohamed Ahmed el-Hamed se dirigi all a solas. Una vez dentro de la cueva, des-cubri diez jarras de pie a lo largo de la pared de la cueva, algunas con su cubierta. Haba muchos cas-cos de jarras rotas. Slo en una de las jarras tapadas encontr dos paquetes, envueltos en telas, y empa-pados de algo negro. Al enterarse los otros dos de este hallazgo, y enfurecidos por la escapada del primero, llevaron los rollos a un carpintero dedica-do tambin a las antigedades en Beln. No llevan-do ste ninguna gestin a cabo, se pusieron por fin

  • 50

    en contacto con Jalil Iskandar Shalim, un zapate-ro/anticuario tambin de Beln. Esto suceda a principios de Abril del mismo ao. Finalmente, despus de varias incidencias, Su Gracia Mar Ata-nasio Jos Samuel, arzobispo sirio de San Marcos de Jerusaln, se hizo con los tres rollos descubier-tos en la primera incursin de los beduinos en la cueva, que resultaron ser el famoso "Rollo de Isaas", con el texto completo, el Comentario de Habacuc, y la Regla de la Comunidad, adems de un cuarto rollo procedente de una segunda incur-sin de los beduinos en la cueva, que resultara ser el Gnesis Apcrifo.

    En la segunda incursin se consiguieron otros tres rollos, adems de dos jarras, que final-mente fueron a parar a manos del doctor E. L. Su-kenik, que era a la sazn rector de la Universidad Hebrea de Jerusaln. stos resultaron ser: una co-leccin de Himnos o Salmos; la Regla de la Guerra, y un rollo incompleto de Isaas, que pasaron a la Universidad Hebrea de Jerusaln.

    Por medio de un bibliotecario sirio, el doc-tor Sukenik pudo llegar a ver los rollos del arzobis-po Atanasio, pero no consigui adquirirlos.

    Despus de la primera guerra rabe-israel, el arzobispado de Mar Atanasio precisaba de dinero

  • 51

    para hacer frente a ayudas a personas necesitadas, y recurri a su venta en Estados Unidos. Finalmente, despus de varias peripecias y negociaciones, los cuatro rollos quedaron en posesin de Israel, que los adquiri por medio de personas interpuestas para que los vendedores no conocieran el destino final de los mismos, y fueron depositados en la Universidad Hebrea de Jerusaln. Yigael Yadin, el hijo del doctor Sukenik, fue quien dirigi la opera-cin de la compra por medio de un abogado. La operacin de compra tuvo lugar a mediados de 1954.

    En Qumran aparece el papiro 7Q5, segn la LGHQWLILFDFLyQ GH 2&DOODJKDQ HO WH[WR VH FRUUHs-pondera con el captulo 6, versculos 52 y 53, del evangelio de Marcos y que necesariamente debe datarse a una fecha anterior al ao 68, fecha en la que qued destruido el convento de Qumran.

    Por lo tanto la identificacin temprana de Marcos supondra una revolucin en el Jess hist-rico en tanto en cuanto una datacin temprana de este evangelio arrastrara a otra semejante sobre los evangelios cannicos, lo que aumentara la credibi-lidad de los mismos.

  • 52

    Uno de los fragmentos encontrados en la Cueva 7 de Qumran, en concreto el nmero 5, es el que ha suscitado el debate. Es el papiro denominado 7Q5.

    Se corresponde el papiro 7Q5 a un fragmento del evangelio de Marcos? Esta es la identificacin pro-puesta por el jesuita y papirlogo espaol Jos 2&DOODJKDQHQ\DODTXHVHKDVXPDGRcon entusiasmo la mxima autoridad alemana en papi-ros Carsten Peter Thiede.

    Este papiro est escrito en formato rollo, s-lo por una cara. El fragmento es de 3,9 centmetros en la parte ms alta y de 2,7 centmetros de ancho.

  • 53

    El borde derecho del fragmento est tan deteriorado que las letras han desaparecido.

    6HJ~Q OD LGHQWLILFDFLyQ GH 2&DOODJKDQ HOtexto se correspondera con el captulo 6, versculos 52 y 53, del evangelio de Marcos. Tras la primera multiplicacin de los panes, los apstoles suben a la barca y poco despus Jess se acerca a ellos ca-minando sobre las aguas del lago. Jess sube con ellos a la barca y amaina el viento y ellos quedan estupefactos, pues no haban entendido lo de los panes. Y as llegan a Genesaret y atracan.

    Cmo se ha llegado a esta identificacin? A partir de las letras griegas que se pueden leer (algunas con dificultad) se ha de ver si las mismas encajan en el texto que se quiere identificar.

  • 54

  • 55

    Sunekanepitoisartois

    allenautonekardiapeporo

    mene kaitiaperasantes

    eilhoneisgennesaret hai

    prosormsthesankaiexed

    En las letras reconocibles, destaca el espacio de VHSDUDFLyQ DQWHVGH NDL DVt FRPR FODUDPHQWH VHOHH WDPELpQNDL TXHTXLHUHGHFLU\$GHPiVVH OHH IiFLOPHQWH QQHV /D VXFHVLyQ GH QQHVhaca pensar a los especialistas que la palabra com-SOHWD HUD JHQHDORJtD \ TXH QRV HQFRQWUiEDPRVante una lista genealgica de las frecuentes en el Antiguo Testamento. Pero no encajaba con el resto GHOHWUDV(VDSDUWLUGHHOORFRPRD2&DOODJKDQVHla plantea la posiELOLGDGGHTXHQQHVSURFHGDGH*HQQHVDUHW

  • 56

    -'HWUiV GH NDL DSDUHFH WLDSHUDVDQWHV SHUR GHEtDGHFLU GLDSHUDVDQWHV SDVDURQ DO RWUR ODGR /Dexplicacin estara en la confusin comn en textos GHDTXHOODpSRFDHQWUHODG\ODW(suenan igual en muchos casos, incluso en el espaol: pared sue-na igual a paret).

    -En el texto griego que se suele tomar como origi-QDO HQ 0DUFRV DQWHV GH JHQQHVDUHW ILJXUDQ ODVSDODEUDV HSL WHQJHQ D WLHUUDGH SHUR HQ OD Ue-construccin no caben estas letras. La explicacin estara en que esa especificacin de "a tierra de Genesaret (aclarando que se refiere al pueblo de Genesaret, no al lago de Genesaret) no hara falta hacerla si el papiro es anterior al ao 70. Efectiva-mente, la poblacin de Genesaret desapareci com-pletamente con la guerra con los romanos en tal ao. Slo a partir del ao 70 deba hacerse la acla-racin, puesto que quien escuchaba la narracin ignoraba que haba un pueblo con tal nombre. De este modo, el que falten esas letras abundara en la correccin de la identificacin.

    Es objeto de gran discusin la reconstruc-cin de la letra N de la segunda lnea.

  • 57

    Solamente si se trata de la N la identificacin de Marcos es correcta. En abril de 1992 Thiede llev

  • 58

    el papiro 7Q5 al Departamento de Investigaciones de la Seccin de Identificacin y Ciencia Forense de la polica nacional israel en Jerusaln. All se analiz al microscopio y pudieron verse los restos de una lnea diagonal que comenzaba en el extremo superior del trazo vertical de la izquierda, con lo que queda confirmado que se trata de la letra nu (N).

    Por otro lado resulta extrao que Marcos escriba el evangelio dictado por Pedro y que sea ste el nico evangelista que, tras sus crticas, no acabe rehabilitndolo.

    El evangelio de Marcos termina sugiriendo que Pedro y los discpulos no han comprendido la universalidad de la misin cristiana, por estar to-dava apegados a las tradiciones judas. De ello se deducira que, cuando se escribi este evangelio, an no se haba producido el cambio de mentalidad que, segn los Hechos de los Apstoles, se produci-ra en Pedro con ocasin de la conversin de Cor-nelio. Es mas, Marcos se muestra partidario de la integracin de los gentiles con lo que nos encon-tramos con una situacin propia de los aos 40.

    En Marcos 3,6 se presenta a los fariseos alindose con los herodianos para acabar con Jess. Sin embargo, en la poca de Jess haba una pro-

  • 59

    funda enemistad entre fariseos y partidarios de He-rodes Antipas. El evangelio de Marcos parece refle-jar la situacin histrica que se vivi en el breve reinado de Herodes Agripa I (41-44), nico perodo histrico en el que la casa de Herodes cont con el apoyo y las simpatas de los fariseos.

    Por lo tanto del contexto en que fue escrito as como una aparicin de un trocito de pergamino en Qumran destruido en el 68 y teniendo en cuenta que estos textos tardaran en copiarse, pues muchos de los textos de Qumran aparecen en Masada por lo que induce a pensar que se podan encargar a unos escribas de Jerusaln; lo lgico es que habindose datado en el ao 50 posiblemente este texto tardase varios aos en llegar all mas otros mas en escribir-se originariamente por lo que se puede tomar como una fecha prudente de aparicin del evangelio de Marcos la del ao 40 o en todo caso en los prime-ros aos de esa dcada.

    La datacin de Marcos es fundamental ya que de la misma va a depender la de los evangelio de Mateo y Lucas.

    En cuanto a la lengua en que fue redactado pese a que muchos autores son partidarios del grie-go la mayora se decanta por el arameo todo ello por diferentes factores:

  • 60

    - Es de una aparicin muy temprana todava con una amplia mayora de judeocristianos.

    - Hay errores de traduccin tal y como puede apreciarse en Mc 10,12 en la que se dice que si una mujer repudia a su marido y se casa con otro hombre comete adulterio, esto supondra un fuerte desconocimiento de la Halaj juda ya que nunca la mujer poda repudiar a su marido sino a la inversa; lo que quiere decir que esta frase es fruto de una mala traduccin.

    - Aparecen una gran cantidad de expresiones semticas lo que da lugar a pensar que se escribi primeramente en arameo y luego en griego:

    Marcos 1:11: me agrado, perfecto estati-vo hebreo.

    Marcos 2:6: pensaban en sus corazones, tpica asonancia hebrea ywshbym ZKVKE\P. Marcos 3:4: ...salvar un alma... giro ca-ractersticamente semtico.

    Marcos 3:16: habla de los herma-nos Boanerges, del arameo bne riges Ki-

  • 61

    MRVGHOUXLGRKLMRVGHOWUXHQR6DQWLDJR\Juan, hijos de Zebedeo, apstoles de Jess).

    Marcos 4:12:la cita de Isaas 6,9 correspon-de a la versin aramea de la Biblia (no de la griega ni de la hebrea).

    Marcos 5:41: utiliza la expresin ara-mea Talitha qum, usando adems, en su tra-duccin, el vocativo semtico La nia, te digo....

    Marcos 6:38: Cuntos panes tenis? en KHEUHR DOLWHUDFLyQ FDUDFWHUtVWLFD khamah lechem lahem). Mc 7: comer el pan, con el significado genrico de comer tomado del arameo.

    Marcos 7:11:Qorbn ("ofrenda"), palabra hebrea. Todo el versculo parece hacer refe-rencia al Talmud

    Marcos 7:34:effat palabra semtica, que el WH[WR JULHJR WUDGXFH FRPR KD]WH DELHUWRgiro tpicamente semtico. Este pasaje apa-rece exclusivamente en el Evangelio de Marcos.

  • 62

    Marcos 9:1: probar la muerte, tpica ex-presin rabnica.

    Marcos 14:36: abb, palabra aramea que VLJQLILFDSDSi En resumen nos encontramos con un evan-gelio tremendamente temprano, sobre unos diez aos posterior a la muerte de Jess que recoge una tradicin oral preexistente y que por tanto tiene un valor histrico fundamen-tal ya que es impensable que el evangelio cuente cosas que no fueran verdicas a una generacin que fue testigo de esos hechos

    El evangelio de Mateo

    Eusebio de Cesarea nos cuenta que Mateo predic a los hebreos y les dej, al salir de Palesti-na su evangelio compuesto en arameo. Segn *HRUJH+RZDUG\D3DStDVTXHYLYLyHQ+LHUDSo-lis, Asia Menor, entre los aos 60-130 nos cuenta que Mateo escribi su evangelio en Hebreo. Otros escritores cristianos como Irineo, Epifanio, Orge-nes y San Jernimo tambin manifestaron que Ma-teo escribi en hebreo, aunque existira cierta con-fusin si esta lengua sera el arameo o el hebreo propiamente dicho debido a la similitud entre am-bas lenguas. 6HJ~Q HVWH DXWRU *HRUJH +RZDUG

  • 63

    was the godspell of Matthew originally written in Hebrew) En la Palestina del S. I, las clases bajas hablaran en arameo, las clases altas y comerciantes en griego mientras el hebreo sera utilizado en los asuntos religiosos y seguira siendo hablado por algunos sectores de la poblacin. De hecho para l, Jess hablara hebreo. Que el hebreo estaba exten-dido por la Palestina de aquel tiempo lo pone de manifiesto la Mishn del 220 y la documentacin encontrada en Qumran.

    El nombre del autor del evangelio no apare-ce en el evangelio lo que motiva para algunos auto-res que el autor del evangelio de Mateo sera des-conocido ya que este lo que hara sera recoger los dichos de Jess en la fuente Q y los recogidos en Marcos. Sin embargo, la tradicin de la Iglesia sostiene que el autor de este evangelio es el Mateo de entre los 12 de los apstoles. Este Mateo es el mismo del que habla Marcos en 2,14-17 como el recaudador de impuestos de Cafarnam, solo que aqu aparece con el nombre de Lev. En griego su nombre es Mathaios y en arameo Mattai. En apoyo de la autora de Mateo est tambin el hecho de que aparezcan una gran cantidad de vocablos que estn relacionados con la contabilidad y el cobro de im-puestos.

  • 64

    Segn Eusebio de Cesarea, Mateo predic durante 15 aos en Judea y fue all donde escribi su evangelio. Ms tarde al parecer estuvo en Etio-pia donde fue martirizado pero segn Epifanio de Salamis , Obispo de Salis, march a Hierapolis, en la Partia donde muri.

    Segn Gerd Theyssen y Annette Merz ((O-HV~VKLVWyULFR)-HV~V presenta su vida co-mo plenitud de la ley y los profetas. Las citas de reflexin muestran ciertos rasgos de la vida y con-ducta de Jess como cumplimiento de vaticinios profticos. Jess observa la Tor en su conducta; sobre todo, la doctrina de Jess es cumplimiento de la Tor, es decir su interpretacin autntica por eso Mateo presenta a Jess primariamente como a un maestro que ensea la voluntad de Dios en algunos discursos menores y especialmente en los cinco discursos mayores. Los preceptos recogidos han de ser enseados en el mundo entero por los misione-ros y han de ser observados en la vida de la comu-QLGDG

    Este evangelio fue escrito despus del evan-gelio de Marcos y muchos piensan que Mateo utili-z al evangelio de Marcos as como la tradicin oral como fuentes. Ya este evangelio era conocido por San Ignacio de Antioqua. Pudo haber sido es-

  • 65

    crito en Palestina. Sus destinatarios son comunida-des compuestas por judeocristianos, conocedores de la Escritura, la cual es citada en unos 130 ver-sculos, y que siguen respetando la Ley ("no pen-sis que he venido a abolir la Ley y los Profetas" Mt 5:17). Sin embargo, son unas comunidades que se abren a los paganos y que se encuentran ya en tensin con el judasmo, situacin que se da des-pus de la destruccin de Jerusaln.

    Julius WellKDXVHQ WKH GRFXPHQWDU\ Ki-SRWKHVLV LQ WURXEOHPDQLILHVWDTXHODVGLIHUHQFLDVexistentes entre los evangelios son debidas a los errores de traduccin del arameo al griego. Asi Mt 23,26 y Lc 11,41 presentan una variacin debido a que la palabra hebrea zukkau fue confundida con dakkau , autores como Zimmerman o C. C. Torrey llegan a pensar que los evangelios se escribieron en Hebreo y luego en griego. Sin embargo la corriente mayoritaria piensa que fueron escritos en griego ya que de hecho todo lo que nos ha llegado es en grie-go aunque con muchas expresiones y giros idiom-ticos en Hebreo.

    Ahora bien, G Howard pone de manifiesto el descubrimiento de un manuscrito del S. XIV con el texto de Mateo, escrito por el Rabino Shem-Tob Ben Shaprut, en un manuscrito que se titula Even

  • 66

    Bohan. Un examen profundo del mismo demuestra que ese manuscrito no es una traduccin del griego del evangelio sino una redaccin en hebreo y a par-tir de esta se realiza otra redaccin en griego, no una traduccin del evangelio anterior ya que por la fecha de su redaccin haba que difundirlo por el mundo gentil.

    En cuanto a la datacin de su redaccin los autores se dividen entre los que piensan que el evangelio fue redactado antes de la destruccin del templo en el ao 70 y los que piensan que se redac-t posteriormente.

    Muchos autores piensan que el hecho de que Jess prediga la destruccin del templo implica que su composicin fue posterior ya que en reali-dad Mateo estara relatando la destruccin del tem-plo por el ejrcito romano.

    Por otro lado otros autores como G Theis-sen ponen de manifiesto que esta profeca fue reali-zada antes de que esto se produjera y que adems este tipo de profecas fue realizadas por varios per-sonajes.. En ese sentido C.C. Torrey, pone de relie-ve que Mateo no cuenta ningn detalle a cerca de la destruccin de Jerusaln. Esto unido al hecho que encontramos una serie de prrafos donde el autor parece referirse a los hechos que cuenta como he-

  • 67

    chos acaecidos en un pasado reciente as aparecen H[SUHVLRQHV FRPR KDVWD OD IHFKD GHVWDFDQGR HOpasaje en que se refiere que las monedas de plata que se le dieron a Judas fueron empleadas en com-SUDU XQ WHUUHQR TXH HV FRQRFLGR KDVWD OD IHFKDcomo campo GHVDQJUH

    Es un evangelio del cual los documentos ms antiguos son de ao 200 aunque ya es mencio-nado en el 110 por Papias y ms tarde por Irineo de Lyon y Clemente de Alejandra.

    Este evangelio est dedicado principalmen-te a la poblacin juda, ya que posiblemente se re-dactara cuando y en donde predic y a las comu-nidades judeocristianas que se fueron estableciendo en la Transjordania, Siria y Antioqua con el agra-vamiento del movimiento levantisco que culmina-ra con la rebelin juda del 66.

    El evangelio sigue la lnea de Marcos e in-cluso Lucas as como la tradicin cristiana y su redaccin pudiera situarse en la dcada de los aos 50 y como muy tarde principios de los 60, donde se da este conflicto entre el judasmo y la gentilidad que se acenta tras la emigracin juda despus de la muerte de Santiago en el ao 62 y se incrementa con la emigracin juda tras la destruccin del tem-plo en el ao 70.

  • 68

    El Evangelio de Lucas

    Lucas es el autor del tercer evangelio que es el ms extenso de todos. Es una obra que consta de dos partes: el evangelio de Lucas y los Hechos de los apstoles y hoy en da todos los autores estn de acuerdo que fueron realizados por el mismo autor. Esto no solo lo pone de manifiesto la redaccin de ambos libros que es la misma, sino tambin el he-cho de que en los hechos de los apstoles su autor manifieste que es la continuacin del evangelio y ambos estn dedicados a Tefilo. No est firmado y el mismo autor reconoce que no fue testigo ocular de los hechos que relata por lo que a veces se ha discutido su autora llegndose a atribuirse a un autor desconocido, sin embargo hoy da ya nadie discute la autora de Lucas. En primer lugar porque aparece su evangelio en el Canon de Muratori, que es la primera recopilacin de libros inspirados y en segundo lugar porque as lo expresa San Irineo: 0DWHR SXEOLFy VX SURSLR HYDQJHOLR HQWUH ORV Ke-breos en su propia lengua, cuando Pedro y Pablo estaban predicando el evangelio en Roma y fun-dando la iglesia all. Despus de su partida, Marcos el discpulo e interprete de Pedro, el nos dej por escrito la predicacin de Pedro. Lucas, servidor de Pablo, escribi en un libro el evangelio predicado por su maestro, luego Juan el discpulo del Seor

  • 69

    que se recostaba sobre su pecho, produjo su evan-gHOLRPLHQWUDVYLYtDHQ(IHVR Lucas no era judo ( col. 4, 4 ) era gentil, naci en Antioquia y era mdico de profesin, al parecer estuvo emparentado con el diacono Nico-ls de Antioqua y segn la tradicin, form parte del grupo de los 72 discpulos que Jess envi a predicar. Fue colaborador de Pablo, lleg a Jerusa-ln donde al parecer tuvo un encuentro con la vir-gen Mara la cual le cont informacin intima y de la niez de Jess, se dice que tambin era pintor, as en la iglesia de San Marcos de Jerusaln se guarda un icono de la virgen Mara con el nio que segn la tradicin fue pintado por Lucas cara a cara frente a la Virgen. Marcos march con Pablo por Asia Menor y a Europa llegando a asistir a Pablo hasta sus momentos finales. All aparece una pintu-ra en las catacumbas de Priscila que es atribuida al evangelista.

    De hecho es Pablo la principal fuente por la que sabemos que este evangelio se le atribuye a Lucas, quin lo presenta en su carta a Filemn 24, como su discpulo amado.

    En cuanto a su datacin hay una tendencia que lo sita en la dcada de los aos 80, despus de la destruccin del templo, pues esta corriente inter-

  • 70

    pretan que el hecho que mencione la profeca de la destruccin del templo es debido a que en realidad Lucas estara contando el hecho de la destruccin del mismo por los romanos y por tanto tuvo que ser escrito posteriormente.

    Sin embargo hay una corriente que data la reduccin de este evangelio antes del 70, fecha de la destruccin del templo. En ese sentido se argu-menta que hubo muchas profecas sobre la destruc-cin del templo y que al ser Lucas compaero de viajes de Pablo que comenz en el ao 50 y te-niendo en cuenta que Pablo muri en el ao 64 y no viene recogido ni siquiera en los hechos de los apstoles que sera la segunda parte del evangelio. Teniendo en cuenta esto, vemos que los hechos de los apstoles acaban con la prisin de Pablo en el 62, el evangelio de Lucas tuvo que ser necesaria-mente anterior, en torno a los aos 58-60.

    Sin embargo el texto de la 2 Epstola de Pablo a los Corintios en el captulo 8, versculo 18 GLFH&RQHOHQYLDPRVDOKHUPDQRFX\RUHQRPEUHa causa del evangelio, se ha extendido por todas las LJOHVLDV Este hermano que acompaara a Tito sera Lucas, que sin duda sera muy conocido en la cristiandad por la redaccin de un evangelio que se habra extendido por toda la cristiandad y que sin duda contara la bendicin apostlica. Esta carta

  • 71

    fue escrita a mediados de los aos 50. De acuerdo a este dato, Lucas necesariamente hubo de escribirlo despus de Marcos ya que se basa en mucha infor-macin contenida en este evangelio.

    Despus de dejar Roma march a Grecia y segn la tradicin sigui predicando en Macedonia, Acaya y Galacia para Morir en la Beocia en Tebas, segn la tradicin.

    El evangelio de Lucas est dirigido a un tal Tefilo, en ese sentido han aparecido varias hipte-sis sobre quien podra ser, algunos hablan de una personalidad romana que hubiera ayudado a Pablo y que se hubiera convertido o algn convertido cualquiera para que fortaleciera su fe. Otros, anali-zan el nombre de Teofilo que proviene de Teos ( Dios) y filos ( amigo) con lo que el evangelio po-dra estar dirigido a cualquier amigo de Dios.

    Hay otra hiptesis muy significativa que habla de que en realidad el evangelio estara dirigi-do , a Tefilo Ben Anas, sacerdote , sumo sacerdote judo del templo que lo fue entre el 47-52, ello ex-plicara que todo lo que dice o hace Jess est ba-sado en la Tanaj y la Tor. As mismo presenta a Jess y sus seguidores como judos observantes de la ley, quizs trata de justificar las acciones de Je-ss para una persona juda, por lo cual este Tefilo

  • 72

    pudo haberse convertido al cristianismo y Lucas podra haberlo escrito antes del 50 y de salir de viaje con Pablo o haberlo escrito en los primeros aos de la dcada de los 50 y dedicarle este evange-lio a esta personalidad.

    En este evangelio se UHSUHVHQWD D -HV~Vcomo el salvador ungido por el espritu que en nombre de Dios acoge a los dbiles y alejados y les DQXQFLD OD VDOYDFLyQ *erd Theissen- Annette 0HUW](O-HV~VKLVWyULFR Se ha pensado que este evangelio era un evangelio de un gentil convertido al cristianismo dirigido a los gentiles, pero como ha SXHVWR GH PDQLILHVWR 0LNHDO 3DUVRQV HQ :KRwrote the gospel of Luke? HQrealidad se tratara de un evangelio dirigido a toda la comunidad cris-tiana de la cuenca mediterrnea.

    Al tratarse de un evangelio que recoge in-formacin de evangelio anterior, Marcos, as como de la tradicin oral , documento Q, y que presenta textos paralelos con Mateo lo cual nos remite a un intercambio de informacin con el mismo y dado la informacin que recoge Lucas de la virgen Mara y su datacin forzosamente temprana : necesariamen-te anterior al ao 62, ello podra suponer que en realidad el evangelio comenzara a redactarse a fina-les de los cuarenta y se difundiera a principios de los cincuenta lo que puede llevar a Pablo a afirmar

  • 73

    que el evangelio de Lucas era aceptado por la co-munidad cristiana.

    El evangelio de Juan

    El cuarto evangelio es un evangelio sin fir-mar, annimo, atribuido al autor de las tres cartas epistolares y el libro del Apocalipsis. Su autor sera Juan el apstol y evangelista, su nombre es Yohahan en Hebreo y Arameo que significa Yah-veh es gracioso.

    Juan era hermano carnal de Santiago el mayor, y por su ardiente celo se les conoca como hijos del trueno o Boanerges, tambin FRPR HO GLVFtSXOR DPDGR Fue discpulo de Juan el Baustista que sigui la llamada de Je-ss. Junto a Pedro fue testigo de varios de los acontecimientos ms ntimos de la vida de Je-ss como la transfiguracin en el monte Tabor, de las escenas de Getsemani, estuvo al pie de la cruz en el momento de la crucifixin y Jess, le dej el encargo de cuidar a su madre.

    Hay quienes piensan que este evangelio pu-do ser escrito por algn discpulo de Juan, e incluso por un Juan que no fuera el Juan Apos-tol ( R. Griffith-JonHV-RKQs Gospel, an eye-ZLWQHVV DFFRXQW" otros piensan que lo escri-

  • 74

    bi Juan en su ancianidad pues segn una tradi-cin redactada por San Jernimo Juan fue arres-tado por un procnsul de Asia y enviado a Ro-ma donde fue condenado a morir en una caldera de aceite hirviendo de la cual se escap mila-grosamente. De all fue llevado a Patmos y lue-go a feso, la tradicin cuenta que varias igle-sias de Asia menor le pidieron que redactara el evangelio cosa que hara en el ao 98 en Efeso, habiendo escrito el ao anterior en la isla de Patmos el libro del Apocalipsis, segn Eusebio de Cesarea fue un hombre muy longevo, muri con 94 aos en el tercer ao del emperador tra-jano o sea en el ao 100.

    Este evangelio tiene un lenguaje muy distinto a los tres anteriores o sinpticos ( R. GriffitK -RQHV 7KH XQJRVSHO RI -RKQ y es considerado como el ms teolgico de los cua-tro cannicos.

    En cuanto a la datacin del evangelio hay dos corrientes : una corriente que ligada a la tradicin colocan la redaccin del evangelio en la dcada de los 90 e incluso de principios de siglo II adcribiendoselo a personas cercanas a Juan.

  • 75

    Esta tendencia tiene que tener como techo el papiro p 52 , aparecido en el ao 125 al 150. La aparicin de un texto tan temprano nos induce a pensar que Juan no podra ser tan tar-do como se pensaba.

    En este evangelio las descripciones de Jerusaln que aparecen se corresponden con un periodo y unas circunstancias previas al ao 70, es decir, la poca en que Juan vivi en esta ciu-dad.

    El evangelio de Juan procede de un tes-tigo ocular como fue Juan, el hijo de Zebedeo y Salom y se trata de un evangelista que cuenta lo que ve. Para muchos autores sera el evange-lio ms fiable.

    El vocabulario y el estilo de este evan-gelio sealan a un personaje cuya lengua ma-terna era el arameo y que escriba en un griego correcto pero lleno de aramismos.

    Los saduceos tienen una enorme impor-tancia en este evangelio e incluso se sigue re-conociendo el papel proftico del sumo sacer-dote judo. Todo esto carecera de sentido des-pus del ao 70 en que fue destruido el templo y desapareci la institucin del sumo sacerdote.

  • 76

    No hay referencia en este evangelio a la destruccin del templo en el ao 70, algo in-comprensible si el evangelio se hubiera escrito despus de esa fecha.

    Los detalles topogrficos son anteriores al 70 y rigurosamente exactos. No slo revelan un conocimiento extraordinario de la Jerusaln de esa poca sino que adems sta aparece descrita QRFRPRDOJRTXHIXHVLQRTXHHV.

    Por otro lado si fue escrito por Juan evi-dentemente tuvo que haberse escrito probable-mente en la dcada de los 60, ya que el ambien-te que describe de Jerusaln es el propio al an-terior a la rebelin juda del 66 y en todo caso antes de la destruccin del templo, ya que slo un autor contemporneo de Jesucristo o disc-pulo inmediato suyo pudo escribirlos: si se tie-ne en cuenta que en el ao 70 Jerusaln fue destruida y la nacin juda desterrada en masa, difcilmente un escritor posterior, con los me-dios que entonces tenan, habra podido descri-bir bien los lugares; o simular los hebrasmos que figuran en el griego vulgar en que est re-dactado casi todo el Nuevo Testamento; o in-ventarse las descripciones que aparecen, tan ricas en detalles histricos, topogrficos y cul-

  • 77

    turales, que han sido confirmadas por los suce-sivos hallazgos arqueolgicos.

    Los Evangelios Apcrifos

    En los primeros aos de la Iglesia, los apstoles se dedicaron a difundir el evangelio, la buena nue-va y lo hicieron de una forma oral ya que tan solo el 5% de la poblacin saba leer. Sin embargo, con-forme la evangelizacin avanzaba en extensin y en poblacin aumentaba el riesgo de su distorsin.

    Los apstoles llegaban a una localidad, pre-dicaban el evangelio y se producan conversiones, en su mayora gentiles, tambin algn que otro ju-do. Una vez constituida la iglesia, se establecan ORVFDULVPDV \XQDEDVH RUDOTXe sera el ncleo de la buena nueva. Estas comunidades celebraban su eucarista y se estudiaba la Tanaj o biblia juda, tambin se predicaba el evangelio a las personas que queran incorporarse a la iglesia o catecme-nos.

    El problema va surgiendo, cuando co-mienza a haber disensiones entre las iglesias, esto da lugar a las cartas Pablo, Pedro y otros apstoles as como la necesidad de reagrupar

  • 78

    los dichos de Jess y crear un evangelio, ello va a determinar que se redactaran una gran canti-dad de ellos lo que va a motivar que la Iglesia haga una distincin entre aquellos que va a juz-gar como verdaderos y ajustados enteramente a la tradicin y los que no. Los primeros seran los llamados evangelios cannicos que son 4 y son los que figuran en la Biblia el resto de obras y escritos son considerados como apcri-fos.

    (VWRVWLHQHQXQFDUiFWHUFRPRRFXOWRVRHVFRQGLGRVHQUHDOLGDGHVHHVHOVLJQLILFDGRde apcrifos y se consideran como libros no revelados, que va a ser el criterio que va a dis-tinguir a los textos cannicos de los apcrifos. Los primeros, seran inspirados y los segundos, no. Su estudio queda relegado para las personas preparadas, pues muchos proporcionan infor-macin valiosa, por ejemplo nosotros conoce-mos a los padres de Mara Joaqun y Ana gra-cias a los evangelios apcrifos.

    De este modo Antonio Piero en su obra 7RGRVORVHYDQJHOLRVPDQLILHVWD/RVHVFUi-tos apcrifos han tenido un influjo efectivo en la tradicin cristiana y en el desarrollo de sus doctrinas. Dogmas importantes estn basados

  • 79

    en tradiciones, cuyo testimonio escrito se en-cuentran en estos textos. As, la asuncin de la Virgen es el ncleo de los apcrifos asuncionis-tas. La virginidad perpetua de Mara est expre-sada plsticamente en los evangelios de la Na-tividad. La misma divinidad de Jess aparece en algunos de los evangelios apcrifos de una forma ms rotunda incluso que en los canni-FRV

    Sin embargo, muchos de ellos se con-vierten en portavoces de herejas como el gnos-ticismo, donde destaca el descubrimiento de Nag Hamadi por dos campesinos en el ao 1.945 cuando aparecen en excelente estado de conservacin 45 escritos religiosos traducidos del griego al copto, todos los cuales pertenecen al gnosticismo, apareciendo as evangelios que solo se conocan por referencias.

    No obstante llama la atencin que hay una concordancia bastante grande entre estos evangelios gnsticos tardos y los cannicos. Este porcentaje de informacin comn va a dar ms credibilidad a otros escritos ms tempranos sobre todo los referentes a los antepasados de Jess y su infancia que son textos tempranos y

  • 80

    que generalmente no trasmiten informacin teolgica.

    La relacin de textos cannicos comien-za con el llamado Canon de Muratori de finales del S,II que curiosamente deja fuera de la mis-ma como libros inspirados la epstola de los Hebreos y las de Pedro.

    Son numerosas las listas de libros conside-rados como revelados: de Melitn de Sardes (177 d.C.), Orgenes (230 d.C.), Atanasio (326 d.C.), Cirilo (348 d.C.), Hilario de Poitiers (358 d.C.), Concilio de Laodicea (363 d.C., que prohibi leer los libros apcrifos en las iglesias), Epifanio (368 d.C.), Gregorio Nacianceno (370 d.C.), Anfiloquio (380 d.C.)

  • 81

    Pero no sera hasta el ao 1546, cuando tuvo lugar el Concilio de Trento, que en su cuarta sesin del 8 de Abril de ese ao se fijaron definitivamente los libros cannicos y los apcrifos. Se excluyeron de la vulgata tres de los diez que haba agregado: el tercero y el cuarto de Esdras y la Oracin de Mana-ss.

    Los llamados Libros Cannicos son, por lo tanto, los que la Iglesia acepta como revelados por Dios. Benedicto P. XV, en su encclica Spiritus Paraclitus, dice: "Los Libros de la Sagrada Escritu-ra (...) fueron compuestos bajo la inspiracin, o la sugestin, o la insinuacin, y an el dictado del Espritu Santo, ms todava, el mismo Espritu fue quien los redact y public." Esta misma encclica, se dice que Jess afirma la iluminacin divina en el escritor, donde Dios mueve su voluntad a escribir lo que ha de transmitirse a la humanidad.

    En el Segundo Concilio del Vaticano, en la Constitucin Dogmtica "Dei Verbum" sobre la Divina Revelacin, la Iglesia dice que por un acto de bondad y amor a la humanidad Dios ha decidido revelarse a s mismo y a su voluntad. Dios se ha manifestado a los Padres de la Iglesia para prome-ter la salvacin. Refirindose explcitamente al Nuevo testamento, la Constitucin sostiene que sus libros principales son los Cuatro Evangelios y que

  • 82

    su origen es indudablemente apostlico, predicado por mandato de Cristo, inspirado por el Espritu Santo y trasmitido por escrito por los cuatro apsto-les. Acepta la historicidad de los evangelios, pero afirma que son fieles a la vida de Cristo y que obe-decen a una tradicin oral. Esto mismo lo reitera la encclica Divino Afflante Spiritu, de Po P. XII en 1943.

    Evangelios de la Natividad de Jess

    Protoevangelio de Santiago

    Aunque atribuido a Santiago el Justo, su re-daccin es posterior, segn A. Piero seria a me-diados del S.II y anterior al S. IV. Por lo que su autor debi de ser un gentil convertido al cristia-nismo que desconoca el Hebreo y lo escribi en griego.

    Este evangelio fue traducido a una gran can-tidad de idiomas : latin, copto, siriaco etc y nos han llegado una gran cantidad de copias lo que demues-tra que estuvo ampliamente difundido por la cris-tiandad. Adems el hecho de que la Iglesia haya aceptado muchas de las afirmaciones del mismo incorporndolas a su tradicin le da una cierta rele-YDQFLD (VWH HYDQJHOLR QR SXHGH FRQVLGHUDUVHcomo tal ya que no contiene dichos o enseanzas

  • 83

    de Jess y por lo tanto no es un texto doctrinal pero si contiene informacin para podernos acercar al Jess histrico.

    Justino Martir muerto en el 165 ya lo men-ciona cuando hace referencia a que Jess muri en una cueva , ms tarde es mencionado por Clemente de Alejandra y por Orgenes, este ltimo para de-mostrar que los hijos de Jos fueron anteriores al matrimonio de Mara y por lo tanto fruto de su an-terior esposa..

    Este evangelio va a ser en cierto modo la base de los dems textos de la Natividad.

    Pseudo Mateo

    Se considera una reelaboracin en Latin del protoevangelio de Santiago, aunque el texto es del S. VI. , la fuente original estara en griego y sera anterior al S. II. Las leyendas de este evangelio tuvieron una gran influencia en la tradicin cristia-na.

    Natividad de Mara

    Es un resumen del Pseudo Mateo atribuido a San Jernimo, ya que sera una carta a los Obis-pos Cromacio y Heliodoro, de hecho la Patrologia

  • 84

    de Migne, as lo considera. Sin embargo para auto-res como A. Piero (ob. Cit. ) sera del S. IX.

    En este evangelio se establece el nombre de los padres de Mara como Joaqun y Ana. Ana era estril y ello causaba que Joaqun recibiera burlas, sin embargo el ngel del seor se le present a Joa-qun y les pidi que les pusieran el nombre de Ma-ra. Estos consagraron a Mara al Seor y la lleva-ron al templo a los tres aos, su matrimonio con Jos fue establecido por designio divino.

    Los textos sobre la infancia de Jess

    Es un texto muy tardo que se dedica a re-copilar hechos ya redactados en otros evangelios de la infancia de Jess. Antonio Piero sita su redac-cin en el S. IX, pudo haber sido escrito en siriaco y haberse traducido al rabe con el fin de difundir los hechos concernientes a la infancia de Jess.

    Evangelios de la Infancia de Jess

    Pseudo Toms

    Es un texto del S. II que no hay que confun-dirlo con el evangelio gnstico de Santo Toms

  • 85

    aunque algunos crean temtica es totalmente dife-renciada.

    Para muchos, la redaccin de este evangelio vino determinada por el evangelio de Lucas lo que motiv un deseo de conocimiento de la infancia de Jess atisbada por Lucas. Esto motivara la redac-cin de este evangelio, cuya datacin podra retro-traerse hasta el ao 80. Aparece citado por Orge-nes de Alejandra, Hiplito de Roma y por San Iri-neo de Lyon, se cree que hubo primero una tradi-cin oral que se plasm en este evangelio.

    Evangelio rabe de la infancia de Jess Es un texto que est en lengua rabe en la

    biblioteca ambrosiana de Miln, es anterior al S.V y estuvo redactado en Siriaco. Tambin tenemos otro texto en latn, aunque se hicieron traducciones a diversos idiomas.

    Lo que destaca de este evangelio es que Je-ss en la cuna se identifica a su madre como el lo-gos, el hijo de Dios. Nos muestra tambin a un nio travieso con sus poderes y acaba con la escena de Jess hablando con los doctores de la ley en Jerusa-ln.

  • 86

    Historia de Jos el carpintero

    Segn A. Piero ( ob. Cit. ) No se conocen bien los orgenes de este apcrifo, trasmitido en Copto Sahdico, boharico y en rabe. Por ello, es probable, que haya surgido en la Iglesia Copta egipcia antes de la invasin rabe. Tampoco es im-probable dado el origen de otros apcrifos- que la EDVH GH WRGDV ODV YHUVLRQHV HVWXYLHUDQ HQ JULHJRProbablemente fechado en los S. IV-V, sin embar-go podra ser una copia o basarse en algn texto perdido sobre la vida de Jos, ya que es la fuente ms importante para conocer datos acerca de su vida. En este texto se nos cuenta como enviud, conoci a Mara, se mudaron a Nazaret, cay en-fermo y como Jess permaneci junto a l en su lecho de muerte.

    Lo que llama la atencin es que pese a la distancia tanto geogrfica como en el tiempo en cuanto a su aparicin, sigue la lnea de los dems evangelios de la natividad e infancia de Jess. Lo que significa dos cosas: haba una tradicin oral con respecto a la familia, nacimiento e infancia de Jess cuyo inters fue motivado por el evangelio de Lucas y esta tradicin plasmada en una serie de documentos sigue unas directrices maestras que coinciden en lo fundamental, de modo que estos textos no fueron rechazados por su contenido pues

  • 87

    de hecho fueron incorporados en la tradicin de la Iglesia, sino que no pudieron encuadrarse dentro de un canon eclesistico al no aportar enseanzas de Jess sino tan solo datos histricos De ah que fue-ran reservados para su estudio por parte de los cris-tianos ms preparados.

    Evangelio Armenio de la infancia de Jess

    Es un texto que aparece en el S. VI, posi-blemente su lengua original fuera el griego, luego fue traducido al Siriaco y posteriormente al Arme-nio.

    Este texto sigue la tradicin de la infancia de Jess y as recoge la tradicin expresada en el Protoevangelio de Santiago y del Pseudo Mateo, destaca el juicio que hace Jess sobre la disputa que mantenan dos soldados rom