el jardín de las peculiaridades

Upload: lakaramaru

Post on 12-Jul-2015

102 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

El jardn de las peculiaridadesEl jardn de las peculiaridadesJess Seplvedacolectivoeditorialnihilobstat-coleccinnendodango2001 Jess Seplveda2002 Ediciones del Leopardo, Buenos Aires.G 2011 Colectivo editorial Nihil obstat, Olmu.www.nihil-obstat.netCreative CommonsAtribucin-no comercial-licenciar igual 2.0 Chile.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.0/cl/Impreso en OlmundicePresentacin7por Charlie Tahn Prlogo: Negar la forma de ser9de alguien es colonizarlopor John ZerzanEl jardn de las peculiaridades 13Post Scriptum100Bella, libre y alegre 103conversacin con Charlie Tahn7PresentacinFue John Zerzan quin me gui hasta Jess -tengo un amigo de por donde t-, e hicimos migas. Yo le preguntaba a J.Z. acerca cmo imaginaba l una cultura no simblica, ya que por entonces ammecostabaimaginrmelo.lmedecaquecualquierforma de vida social poda considerarse una cultura. As es que el hongo kombuchaformaunaculturasobrelainfusindetazucarado de la que se alimenta. Esta respuesta, obvia, no satisfzo mi sed de epifanas ni tampoco me qued dando vueltas en la cabeza. Ahora piensoquetalculturanosimblicapodraserlaantiguacultura endobiticaalaqueserefereRodrigoGainza.Detodasformas no poda imaginar un presente sin la expresin de los pueblos -que deviene simblica- sin suponerlos acallados. ste lo es uno de los temas que entreteje con gracia El jardn de las peculiaridades.AlgodelomsvaliosoenEljardn...esqueabarcade formaunitivamuchosdelostemasyproblemasquepreocupan actualmente a la accin y realizacin libertarias y lo hace centrando larefexinennuestrapropiaconscienciahumana,sualienacin ymecanismosdecosifcacin;perotambinenlaposibilidadde trascenderlayvolverla Tierraunjardn.Aslaconscienciapuede resultarnos la raz de la miseria slo si nos estancamos en la crtica delaseparacin,sinembargoenfrentarlayabrazarlaconcario yvalentapuedetransformarlaenunafuentedeliberacin.Un axioma tntrico dice: Podemos elevarnos a travs de lo mismo que noshacecaer.Podemosliberarnosmediantelomismoquenos esclaviza? Jessponeenrelacinlacrticaalacivilizacindel primitivismonorteamericanoconlaexperienciadelospueblos indgenasdelcontinente,porquenoesnecesarioretrocederhasta elpaleolticoparabuscarejemplosdeautonomaylibertad.De hecho, jardines de peculiaridades existen y son posibles ahora.8La experiencia de la peculiaridad suprime y realiza -como lesgustadecirloalossituacionistas-lafragmentacin.Enlas palabras de Jess: busca desmantelarlo todo.Noquieroextendermemuchoms:quemuchosjardines de peculiaridades broten sobre la Tierra y deshagan las cuadrculas que como un cncer van fabricando desiertos.Laversinencastellanodeestelibrohacirculadoen Chile en algunas copias de su edicin argentina del ao 2002, en fotocopias de la misma, en una edicin santiaguina urgente de La picadora de papel (de muy escasos ejemplares) y como impresiones de un archivo digital colgado en internet. Personalmente me dediqu acompartirloconmisseresqueridosydarloaconocerentrelos crculoslibertariosdeporaqu,puesconsideroqueesunodelos mslcidos,sensiblesyfrescosaportesalpensamientolibertario yecologistasudaca.Estoymuyfelizdepresentarleslapresente edicin,queampliarsucirculacin;siendoademsunaedicin aumentada:incluyeunaconversacinescritaentremipersonay Jess, que a m parecer complementa muy bien la obra, y un post scriptum, escrito originalmente en ingls y publicado en la mtica revista norteamericana Green Anarchy, sobre el Oregon Country Fair y que matiza el punto 31 del texto primero. Placer y Liberacin.Charlie TahnVerano 2011 e.C.Olmu.9PrlogoNegar la forma de ser de alguien es colonizarloEljardndelaspeculiaridadescelebralopeculiarynico, lafestividadpermanentebasadaenunavisincomunitariay creativamentecatica.Suaproximacinnoessinoundilogo cariosodelibertadyconexin,anlisiseintimidad.Eljardn merece su nombre porque refresca el espritu.EsteobsequioquenosentregaJessSeplvedanosinvitaa compararlo con un libro de tamao y formato similares: La sociedad delespectculode GuyDebord. En un tercio de siglo se han visto muchoscambiosyunaprofundizacindelacrisisgeneralizada enellapsodetiempoentreamboslibros.Unodebieraconcluir, podramosdecir,queporunanecesidadvirtualelaportedeJess sustituye categricamente al de Debord.QuizsLasociedaddelespectculo,aligualquepartesde Hegel,MarxyLukcs,esextraamenteinsufcienteentrminos del concepto de su ttulo. Permaneciendo frmemente en el terreno de la izquierda y entre sus ms altas y ltimas creaciones tericas, La sociedad... acepta la modernidad y todas las instituciones que la sustentan.Lareifcacinocosifcacinesunconceptocentralde Debord, pero solamente en su sentido moderno en tanto efecto del fetichismomercantildelcapitalismocontemporneo.Seplveda explora la reifcacin en su profundidad real, no como un fenmeno reciente sino en trminos de la objetivacin misma. Cmo la vida se transform originalmente en una cosa fcada?La sociedad... adopta el mundo que ha devenido en el problema, exigiendo slo una nueva administracin. El jardn imagina un lugar totalmente diferente, que no necesita ser administrado y que encarnaelesprituvivodelaanarqua.DondeDebordprescribe un sistema mundial totalizante de poder exclusivo de los concejos 10de los trabajadores, Seplveda visualiza autonoma y disolucin del poder.Detodoslosinstrumentosdeproduccin,elmayorpoder productivoeslaclaserevolucionariaens,proclamabaMarx, citadoconaprobacinporDebord.Alcontrario,enEljardn... seentiendequelaproduccinenmasaimplicalaproduccinde masas tal como lo expusiera Walter Benjamin sin mencionar la destruccin rampante de la biosfera. Para Jess, la colonizacin y la estandarizacin son los dos lados de la moneda de la dominacin.Eljardndelaspeculiaridadesesfrtilyplacenterodeleer. Sustemasabarcanunradioquevadesdelosimblicohastala poltica de la identidad, incluyendo estudios sobre el canibalismo, las hormigas, las drogas naturales, la resistencia indgena y muchos otros temas que sorprenden a lo largo de su lectura.Dudoquelamayoradeloslectoresadscribaacadaaspecto deestemaravillosolibro.Dividelaculturasimblicaenrazn instrumental y razn esttica, y sostiene que esta ltima ofrece un caminohacialaliberacin.Param,laculturasimblicaesens parte consubstancial de la dinmica de empeoramiento progresivo de la vida en el planeta.Talvezlarepresentacinseinterrelaciona,demodo fundamental,conlacrecienteseparacinymediacinquetodos experimentamos y que la esttica es incapaz de mitigar. Hablando delosorgenes,puedequenosloseaunacoincidenciaquela culturasimblicahayaforecidojustoantesdeladomesticacin (razn instrumental/dominio de la naturaleza).A lo mejor tales especulaciones nunca se puedan confrmar y variadas miradas sean necesarias. De hecho, uno de los aspectos ms sorprendentes de este libro es su franqueza. Ningn dogma forece en este jardn! He aqu una cita de una de las partes referidas a la cultura simblica que tipifca la actitud del autor: La manifestacin del ser es esttica y cultural. Esa manifestacin se radicaliza cuando deviene expresin peculiar del ser. Por eso, negarle a una persona su forma de ser es colonizarlo. Dicha prctica reproduce la pulsin expansiva de la civilizacin, que no es sino la destruccin de la naturaleza y de 11los seres humanos. La civilizacin, por lo tanto, coloniza la cultura y la domestica volvindola una categora estndar: la cultura ofcial. Desconocer que cada criatura en el planeta tiene una forma de ser: cadagato,cadaave,cadaplanta,cadafor,nosostrosmismos,es negarlapeculiaridaddelanaturaleza[...]Loqueimportaesque a travs del lenguaje el sujeto se libera, porque as logra verbalizar y construir su experiencia de acuerdo a su imagen de mundo. Este texto es prueba de ello. Otros textos que lo refuten tambin sern prueba de lo mismo.La poesa de Jess fue publicada siendo todava adolescente. Hay un espritu verdaderamente bello y potico en El jardn... Una estrofa de El jardn de Andrew Marvell ofrece un paralelo intrigante:Meanwhile, the mind, from pleasure less,Withdraws into its happiness:Te mind, that ocean where each kind Does straight its own resemblance fnd;Yet it creates, transcending these,Far other worlds, and other seas;Annihilating all thats made To a green thought in a green shade.[Mientras, la mente, del placer menorextrae para su felicidad:la mente, ese ocano donde cada especie va directo a encontrar a su igual;crea a pesar de todo, trascendiendo,otros mundos lejanos y mares otros;reduciendo todo lo hecho a un pensamiento verde en la sombra verde]Reduciendo todo lo hecho fue para Marvell, hace 350 aos, una ilusin, un sueo. Pero Jess Seplveda lo ha visualizado como unproyectorealynosmuestraporqutodolohechoouna gran parte, al menos necesita ser deshecho. Para que as la vida, la libertad, la plenitud puedan reclamar su lugar.John ZerzanEnero, 2006.El jardn de las peculiaridadespara Alejandra e Indigo151Laideologasecristalizacomounmapaenlamemoria.Se legitima propagando la falsa idea de que el mundo en que se vive es el mejor de los mundos posibles, con el sistema que mejor funciona, sin importar sus falencias. Por eso, no es extrao escuchar decir que elsocialismoesmejorqueelcapitalismo,ellibremercadomejor queelestadoproletario,lademocraciamejorqueelfascismo,la dictadura militar mejor que el comunismo, la repblica mejor que la monarqua, el feudo mejor que la esclavitud, la ciudad mejor que el campo, etctera. Cualesquiera sean los argumentos que se esgriman, todos caen -en ltima instancia- en el disparate, porque tienden a justifcarlarepresinenarasdeunsupuestoordennecesario.De este modo, la ideologa demoniza a sus opositores como partisanos del-tambinsupuestoyconstruido-caos,alabandolamesuray fomentando la resignacin. As, la ideologa paralogiza y engatusa a los incautos para que acepten todo su mal como algo inevitable, ya sea con un dejo de fatalidad u orgullo, pero siempre con renuncia y sacrifcio. Por lo mismo, no es raro or decir que los cambios son imposibles,oqueyanohayidealesporqulucharniesperanzas quabrazar.Laideologaplanifcaladesesperacincolectiva: aliena, derrota. Es tanto o ms recalcitrante que un dogma, porque sufnalidadnoesotraqueperpetuarse.Paraellodespliegatodo elabanicodeinstrumentosquetieneasualcance:elgenocidio, elecocidio,laselecciones,osimplementeelmiedo,quefjala imaginacin, o la borra. La ideologa opera como una narrativa que domestica a travs de su lgica sistmica estandarizadora. Se expande como un virus -o plaga transparente y mimetizante- que se expresa en las modas o en las identidades con etiqueta. As nadie la ve, nadie la siente, nadie latoca:perotodoshablanporsuboca.Asfxialamente,quese conecta a un servidor -o a una mquina-madre- y enchufa los ojos. 16Luego se reproduce mecnicamente y acumula el deseo insatisfecho que rueda en una espiral oscilante, como si fuesen los pliegues de un acorden o el corazn artifcial que bombea agnico, hasta que el imperio se rearme, el gobierno se reagrupe, la casta reviva, o el sistema desfallezca por propia decadencia. La ideologa se cristaliza como un mapa. Da una falsa nocin delmundo,comosifueseunacreacinmental,ounescenario construidosobrelabasedelengranajeproductivo:laburbuja ideolgicaymaterialquefundalosllamadossistemaspolticosy econmicosqueorganizanlasformasdedominacinecosocial. Laideologasejustifcapropagandolafalsaideadequestees un mundo feliz -y viable- y que a pesar de sus falencias es mejor cerrarlosojosparaacostumbrarseasobreviviryevitarcualquier sueo disruptivo. Cuando un sujeto suea, se acaban las pesadillas y la fantasa forece. Esto puede ser altamente subversivo, porque ademsdeecharavolarlaimaginacin,borralasnarrativasyda vuelta los mapas, que quedan arrumbados en el ftido vertedero de los despojos.2La domesticacin es un proceso que sufren algunos animales en este planeta. Reduce lo silvestre y acostumbra a la ausencia del jardn natural de seres vivos en este planeta. Elimina cualquier rasgo salvaje que se niegue con naturalidad dscola a la estandarizacin deesteplaneta.Borraloagresteyloespontneoquehicieron posible este planeta. Homogeneiza a todas las criaturas en grupos de criaturas y uniforma la vida en unidades que categorizan todo lo que vive y respira en este planeta. Clasifca a los seres humanos fuera del reino animal, creando las categoras de reinos y ordenando a las plantas e insectos como objetos de vida muerta en este planeta. La domesticacin es un proceso que se sufre como extraa enfermedad quearrasalavidaalolargoyanchodelplaneta,amenazando destruir la existencia de todos los que habitamos su relieve mgico. 173El cario da fuerza. Sin l es muy difcil lidiar con experiencias demasiado intensas que duele soportar. La ternura es un modo de vida,opuestaalaautomatizacindelrelojydeltrabajoforzado. La robotizacin es un modo de muerte, opuesta a la liberacin del tiempo y del ocio, que le permiten al cario crecer como un tallo saludableenelhuertodetodosyasextendersuaromaentrelos seresvivosquehabitamoseljardnplanetario.Laglobalizacin, por el contrario, impone un molde automatizador a nuestro jardn. Semanifestaenunprocesotriple,quecomprendelaexpansin imperial del capital, la estandarizacin mundial a travs del control econmico de las empresas transnacionales y la domesticacin del suelo por medio del monocultivo, destruyendo la variedad natural ypavimentandolatierra.Suavariciaatentacontratodociclo natural. El suelo es la piel y la carne que cubre a nuestro planeta. El aire limpio es el paisaje que nos brinda oxgeno y nos protege de morir quemados por la penetracin de los rayos ultravioletas. Los cndores y las ovejas magallnicas se han enceguecido a causa del debilitamiento de la capa de ozono. El agua nos da la vida. Tierra, aireyaguasonpartesdeunciclonaturalquelacontaminacin interrumpe. Luego el fuego nos da la energa que necesitamos y el sol nos nutre de compasin y ternura.Ciertamentetodosnecesitamosternura.Elgatoquese restriegaentrelaspiernasdelosinvitados,oqueronroneaenlas faldasdequiensesienta.Elperroquesaltaentusiasmadoymira, esperandosureconocimiento.Laternuranosreconectaatodosy nos hace bien. Quin no ha sentido gusto al pasar la mano por el rostro de un ser amado o ha gozado sus caricias sobre el cuerpo? Lasrplicasrobticascibernticasslotrabajan.Perciben falsamenteeltiempo,quehabitancomounalneacontinua dondeelpasado,elpresenteyelfuturoseentrecruzanyexisten simultneamente,perodeunmodoirreal.Lanocindetiempo es una imposicin autoritaria del orden social y se justifca con la falsa idea del progreso, que no es sino un modelo de legitimacin 18del orden dominante: la industrializacin, el encarcelamiento y la delimitacin territorial. Materialmente vivimos en el presente, que no es sino la existencia misma.Hicetnunc,diceelrefrnlatino,aquyahora.Poreso,la memoria-siempreactivayarbitraria,cambianteyselectiva-nos entrega una percepcin de nuestra propia experiencia. La experiencia amplifcalapeculiaridad,queesdistintaalahistoria,esdecir,a laestandarizacindeloofcial.Elnicofactorcomnatodaslas peculiaridadesquehayenla Tierraeslaternura.Elafectoesuna necesidad primaria del ser humano.Sabio es entender entonces que sin cario ni amor, no hay revolucin que sea posible. 4Laefcienciaesinfexible.Uncobradorautomticoprocesa solamente la cantidad exacta para imprimir un boleto de microbs, deotromodonofuncionaeinvalidalaoperacin.Elcajero automtico se alarma ante un guarismo no programado y rechaza la tarjeta de plstico. sa es la lgica de la efciencia, o la razn de lainfexibilidad.Por lomismo, anteesa lgica, ser indeciso esun signo de inefcacia, que marca y quema con la mcula de lo fexible. La savia que fuye en la naturaleza se desparrama sin un patrn estable de identidad. Su fuir corre espontneamente, a borbollones. Nosereproducedemodoidnticoyrechazalosmoldesdela mecanizacin.Elfuidoeselmovimientoconstante.Mientrasel ro corra, las gotas que lo constituyen no tienen rplica posible. Por lomismo,congelarunagota,apartarlayaislarlasonactoscontra natura. Clonar la naturaleza a fn de verter su rplica en un tubo de probeta es un acto reifcador. La naturaleza es peculiarsima y frgil comocadacopodenieve.Suesprituesfexible.Lalgicadela estandarizacin, en cambio, se articula a travs de los mecanismos de la efciencia. Un experimento no puede fexibilizarse, ya que requiere deunpatrnestablequeseapuestoapruebabajocondicionesy coordenadas infexibles. La vida que fuye de modo orgnico, como lasaviadelasplantas,noesunexperimentodelaboratoriobajo 19control cientfco. Por el contrario, forece con la fexibilidad de un capullo.Lasaviariegaelmundopormediodecadaunadesus peculiaridades. La efciencia niega la naturaleza, puesto que trata de imponer un panel de control sobre el jardn que brota espontnea y orgnicamente. La efciencia se expande y coloniza, ignorando toda peculiaridad. Por ello, su funcin es construir categoras que operen conlalgicadelaestandarizacintaxonmica.As,diferenciay creaconjuntos,alavezqueniegalasdiferenciasdeesosmismos conjuntos, que tampoco logran resistir la luz y la organicidad de sus propias peculiaridades. Larealidadesunjardndepeculiaridadeslabradoenuna constelacindeotraspeculiaridades,queasuvezsedeshacenen eluniversopropiodesmismas,alritmodelasaviaquefuyey forece.Elfuidonoseorganizaniserepresenta.Essloun fujo.Todoloquelohabitaessuorganicidad,quecrececonel movimiento constante de cada constelacin, nica e irrepetible. La organicidaddeloscambios-queavecesseexpresaaborbotones como agua hirviendo- surge cuando los seres humanos concentran suenerga-quesevuelveconscienciaautorrefexiva-ycorrigen elcursodeloshechoscotidianos.Perolaorganicidadtambines natural e independiente de la consciencia. El calentamiento global causadoporlatecnologahumanaharqueelplanetaseenfrea fn de contrarrestar el calor espantoso y artifcial de los gases fsiles. Estocausarinundaciones,maremotosyhastaladesaparicinde poblados costeros. No entender esto es alienarse del curso de la vida que fuye entremedio de nosotros mismos. Es caer en la cosifcacin, es decir, en esa lgica que pone a los sujetos como objetos muertos en un panel de control. se es el tablero que enciende y apaga los sistemas maqunicos, negando con su tic-tac pausado el permanente derivar de la vida. 5Haypocascosasciertas,oporlomenos,casiirrefutables. Una de ellas es que siempre la vida forece alrededor de los rboles. 20Otra, que los rboles no viven sin agua. Al contrario, se secan. La talaforestalylasrepresasnosloimplicaneldominiohumanoy corporativo sobre la naturaleza, sino que tambin la destruccin de todafuentededondeemanalavida.Ladefensadelplaneta,por todos los medios posibles, no es slo una cuestin de autodefensa, sino que tambin de sobrevivencia. Laautopreservacindelaespeciehumanahallevadoal dominio de la naturaleza. Pero este mismo dominio atenta contra cualquierautopreservacin. ste es un crculovicioso que tardeo temprano deber ser roto. De otro modo, el nico derrotero ser la destruccintotal.Surupturaesmentalymaterial. Tienequever con los modos de percibir la realidad y tambin de interactuar en ella. Eldominiodelmedioambienteydelascriaturasquelo habitamosnollevaalapreservacin,sinoquealacolonizacin. Su efecto es concreto: la conquista del planeta, de los animales, de las plantas, de los insectos y, por cierto, de los seres humanos. Las personasrealesqueannohansidoalienadasdesmismas-por fortunaoresistencia-todavasientenunafuerterelacinconla tierraymantienenunaestrechaconexinconsusancestros.Los pueblos originarios tienen un sentido de sensatez que no se observa en las culturas civilizadas. La poblacin primitiva todava conserva su sabidura atvica. A sus ojos, comprender que los seres humanos no somos sino naturaleza, es un acto de simple lucidez. Estarevelacinradicaldesconstruyecualquiertaxonoma-y clasifcacin epistemolgica- tendiente a justifcar la objetivacin de la gente en categoras reifcadoras: reinos, clases, razas u rdenes de cualquier tipo. Los seres humanos no somos sino naturaleza. Cada criaturaesautnticaeirrepetible.Laclonacincolonizadorayla nocin de una identidad monoltica -en tanto identidad subjetiva idntica a la de sus semejantes y, por lo mismo, petrifcada- niega la peculiaridad de cada ser. La civilizacin -y su expresin sublime: lasciudades-encarnadichanegacin.Sutendenciaapuntaala expansin, que trae consigo el colonialismo o la guerra santa. Las civilizaciones cristiana, musulmana, inca, azteca, nipona, otomana, 21greco-latinaochina,entreotras,hansidoproclivesalainvasin yalaconquista.Lacivilizacin-vistacomosegundanaturaleza- halegitimadoladestruccindetodoaquelloquenoessinola propia naturaleza. La negacin de lo natural fundamenta el orden civilizado, que se expande como dominio y se manifesta de modo sanguinarioenelexterminiodelospueblosindgenasydelas culturas autctonas. Paralacivilizacin,todoactodedestruccindesusconos es un acto iconoclasta o terrorista. Cuando la civilizacin destruye lavidaylacultura-ajenaasuordencivilizado-devieneaccin civilizadora. sta ha sido la lgica de la colonizacin. Elexterminiodelospuebloscolonizadosnosehallevadoa cabosolamenteatravsdelrestallidodelltigoodeldisparodel can, sino que tambin a travs de la tala de los bosques y de la construccin de represas.6Elindividuotiendeaverseasmismocomounsujeto individual.Estoes,comounserindivisible,nicoymonoltico. Dicha visin ha generado una falsa consciencia del ser que justifca tantoelindividualismopragmtico,comolaincorporeidad cartesiana del ser: cogito ergo sum, la mente sobre el cuerpo, el mundo virtual, el espacio propio, etctera. La propaganda institucional de las escuelas y el autoritarismo de la voz cientfca de los expertos han impulsado a la poblacin civilizada a internalizar la nocin de un sujeto monoltico, cuya identidad incorprea se cosifca en un ego expansivo,reproduciendolalgicainstrumentaldelpensamiento colonizadordeOccidente.Elyoexpansivoseasumeentanto individuonicoeindivisible,negandoconellosumultiplicidad, supluralidadysufexibilidad;todolocualconstituyelopeculiar des.Porlomismo,mientraslaidentidadmonolticaniegala multiplicidad,loincorpreorechazalarealidad.As,laidentidad indivisible se reifca por medio de la consciencia incorprea del yo. 22Yesaconscienciasenutreyseformaatravsdelosmecanismos estandarizadores del conocimiento taxonmico. Elindividuonoesunserapartedelatotalidad,niest fragmentado entre su cuerpo y su consciencia. El individuo es parte delatotalidadysucuerpointeractaenlarealidad.Desconocer estoesjustifcarlaalienacin.Sentirelviento,porejemplo,que cruzalosporoscuandonosdetenemosbajolanocheamirarlas estrellas,espruebasufcientedequelatotalidadexiste.Creerlo contrario, es estar tristemente enajenado. La poesa y el arte evitan la estandarizacin de la peculiaridad. El lenguaje artstico sugiere, en vez de describir comprensivamente, lapresenciainmediatadelser.Elarteylapoesadesbaratanla reduccinaquesometeelcontrolintelectual,permitiendoque suscultivadoresdevenganpartedelatotalidad.Aestedevenirse le llama autenticidad o voz propia, es decir, lo genuino que existe encadacual.Dichaautenticidadnoessinolapeculiaridadde cadaser:aquelloqueseoponeasuestandarizacin,expresada -entre otras formas- a travs de la reifcacin del yo. Pensar, por ejemplo, que uno es una imagen proyectada en un espejo, o creer en la combinacin formal y pictrica de un retrato, o en la imagen reproducidapormediosmecnicos(lafotografa,elvideooel celuloide),sonactosquerepresentaneldistanciamientoalienante entrelarealidaddelserylaconscienciacartesianareifcadoraa quesometeelmundocivilizado.Lasimgenescomoconstructos ideolgicos mediadores de las relaciones humanas constituye lo que GuyDebordllamtempranamentelasociedaddelespectculo. Desde entonces, el mundo se ha conglomerado como un enjambre deabejasalrededordecentrospanpticosdedomesticacin:la tele, Hollywood, la fama, sin contar la vigilancia y el control. Las imgenes llevan masivamente a los individuos a verse a s mismos como sujetos individuales. Esto es, como seres indivisibles, nicos y monolticos, ignorando con ello su fexibilidad, su pluralidad y su multiplicidad. Esta ltima triloga es la que conforma la peculiaridad innata de cada ser.237 Lasmnadas-segnelsistemaflosfcodeLeibniz-son sustanciasindivisiblesdenaturalezadistintaquecomponenel universo. El neutrino -segn las ciencias fsicas que especulan con pozos negros y universos paralelos- es una partcula elctricamente neutrademasainapreciable.Lossereshumanossomospartedel universo. Y cada cual tiene una naturaleza distinta a la de otros. La personalidad no se reproduce, sino que se crea. Y esto ocurre porque somos seres divisibles, mltiples y fexibles: el nio que fue, no es el anciano que ser pronto. La personalidad testaruda tambin vara. Es nica y polidimensional. Cada dimensin del ser es divisible por eltodoqueloconstituye:mente,cuerpo,experiencia,memoria, etctera.Inclinarseporlaneutralidadtambinesnegarunaparte delser.Irradiamosvibracionesnegativasopositivas.Tambin podemos ser magnticos y arbitrarios. Nuestramasacorpreaesvista,palpableydisfrutable. Seaprecia.Elcuerpoesreal.Nielneutrinonilasmnadas puedendescribiralserhumanoacabalidad.Menoslosgenes.La multiplicidad que nos agobia o da plenitud describe a escala humana esamismamultiplicidaddeluniverso:lamultituddeuniversos mltiples. Por cierto, todo habita en todo, aunque sin carencias de contradicciones. Los universos mltiples son una realidad. Es como iraunafestayencontrarseconpersonasmltiples,paralelasas mismas. Probablemente,lacolisindedosuniversosprovocotros universos,quenacieron,crecieron,sedesarrollaron,maduraron, envejecieron y murieron con el tiempo. En algn punto de ese acertijo estamosnosotros,comolavidamicroscpicaquehospedamos adentro.Laexpansindeluniversorepresentasucrecimientoy envejecimiento. Ytendrlaedadsufcientealmomentodemorir o concentrar su todo mltiple en un agujero vaco. Nosotros nada podemos hacer al respecto, porque no existe ninguna mquina que pueda llevarnos de este universo a otro -aunque tal vez la muerte no sea sino un viaje a otros cuadrantes donde an cruza la estampida de 24aquella energa que nos mantiene vivos-. Retomar el camino a fn de corregirlo es lo que piensan los sabios indoamericanos. Tal vez eso sea volver a un estado preneoltico sabiendo lo que ya sabemos. Es eso un dilema? No hay drama en nacer, crecer, desarrollar el cuerpo, madurar,envejecerytalvezmorir.Loimportanteesqueenel intertanto podamos vivir en un estado de permanente celebracin. Lavidaorganizadacomounactocarnavalesco-yprolongadode ser- es una manera inteligente de paliar el dolor. Celebrar nuestra estada en este astro rotatorio estimula el afecto comunitario. Todos tenemosqueviviralrededordetodosycontodos.Notenemos otraopcin.Lafestividadpermanentellevaaljolgoriodelsery ste tiene un movimiento liberador. Por eso, la pulsin parrandera desjerarquiza y alegra. Y en los momentos de tranquilidad, silencio y ocio, bueno es apreciar la expansin de la noche y el crecimiento nuestro entremedio de la madurez de todo lo que habita el planeta: el domo astral que nos brinda alero y nos hace vivir. 8La belleza es frgil. Y esto es otra verdad casi irrefutable. A las orqudeas calipsos que crecen bordeando los senderos en el bosque templado les lleva por lo menos nueve aos regenerarse. Esto es un acto heroico de palingenesia que se da entremedio del bosque. Su color rosceo estalla en primavera en las faldas de los pinos. Pero si un intruso palpa sus tallos, mueren pronto. No as si slo se tocan los ptalos. sa es la belleza de la vida: frgil y delicada, como todo lo que pasa por nuestras manos. Los seres humanos no somos sino naturaleza. Pretender lo contrario es caer en la alienacin. Es olvidar la belleza. Cuando nios, o nias, los peques van al zoolgico. Esa experiencia es parte de un primer entrenamiento: distanciarnos del restodelosanimales. Todoshabitamosesteplaneta,quenutrey brindaaleroatodaslascriaturasvivientes.Elbalanceentretodos yelplanetaesfrgilyprecariocomounaorqudea.Nobuscarla funcin de la naturaleza, a fn de hallar su utilidad para controlarla y dominarla, parece ser un desafo crucial. En cambio, observarla para 25apreciarla, es buscar la plenitud. De ello depende nuestra existencia y la de muchos otros. Por eso, desaprender el primer entrenamiento de la infancia para poder disfrutar la belleza que hay en lo natural es una necesidad primordial. Los seres humanos podemos ser criaturas hermosas. Para ello es necesario trasegar nuestra percepcin de lo real desde lo utilitario a la apreciacin. Esto es: sustituir lo instrumental por lo esttico. El mduloideolgicoquehaceaparentelopresentedesencadenala razntecnolgica,perotambindespliegalacreacin.Heidegger lellamapoisisaestaltimaagitacinmental.Parareemplazar lapulsinpordominar,expandirycolonizar-envirtudde desmantelar radicalmente las economas basadas en la competencia ylacomparacin-esabsolutamentenecesarioalmendrarelojo. Esto es, remodelar la mirada a fn de apreciar el da, la noche, las estaciones, el oleaje, la potencia de los ros, el canto de los pjaros, el desplazamiento de los animales, el bosque, las abejas, la mujeres, los hombres y todas las constelaciones de peculiaridades, que a su vez forman otras constelaciones de peculiaridades y brotan salvajemente como orqudeas en el bosque.9El Estado existe porque se territorializa. Esto es, se materializa mediantesuexpansincolonizadoraterritorial.Dichaexpansin sellevaacaboatravsdeladesterritorializacinforzadade loshabitantesoriginariosdelastierras,queelEstadosehaido apropiando.Todaapropiacinimplicamovilizarlafuerzamilitar que el Estado pueda ejercer, a fn de ampliar o mantener su dominio. Estohasignifcadoguerrasygenocidios.ElEstadotambintiene susexpertosqueescribenlahistoria.As,tergiversanloshechos, justifcansusatrocidadesyobliganalasnuevasgeneracionesa repetirenletanassinsentidolanarrativaofcialqueescribenlos expertos. La educacin, por tanto, no es sino la institucionalizacin de loscamposdeadiestramientoydomesticacindondelosniosy 26los jvenes perpetan el sistema dominante. All acceden al orden simblico y comienzan su proceso de cosifcacin. En esos campos -o escuelas de adoctrinamiento social- se reproduce la ideologa que legitima al sistema. Los nuevos miembros de la sociedad internalizan la falsa consciencia que bombea como un pulmn artifcial, a fn de que todos repitan con ms o menos efcacia el mismo discurso. Su idea es que todos digan, sueen y piensen que ste es el mejor de losmundosposibles.Yquesitienefallas,noimportaporquees mejorable. Pensar lo contrario, es militar en las flas del anarquismo, caerenlalocuraollamaralainsurreccin.Laestandarizacin,a decir de Adorno, obliga al sujeto a elegir entre la mercantilizacin olaesquizofrenia.Nohaysalidafueradeestemoldebinario.En esta sociedad preferir el jardn al cemento es visto con desconfanza. Y dependiendo de quin ocupe el poder de turno, esa preferencia puedecostarlavida.Cuandoelsistemacrujeylosborregosse desprenden del rebao, surgen con efciencia criminal las crceles, losgolpesdeEstado,losallanamientos,lasbombaslacrimgenas, lasfuerzasrepresivas,laguerra,etctera.Mientrasesoocurre,el Estado refuerza la propaganda radial, televisiva y periodstica. As se materializa en la mente de los individuos. Losestadosnacionalescongreganhoyendasusaparatos represivos-policacosymilitares-paraprotegeralascompaas transnacionales que expanden un modo de vida de estandarizacin basadoenlareduccinhumanaaunidadeseconmicasde produccinyconsumo.Conestoseproduceunnuevotipode territorializacinyesclavitudlaboral.Latecnologaylosbienes que un grupo minoritario de la poblacin mundial usufructua son manufacturadosengalponesfabrilesqueoperanconlalgicade laexplotacin.Lasescuelasylasfbricassoncentrosdecontrol queimponenlosestados.ParaabolirelEstadohayqueabolirlas fbricasylasescuelas.Elautoritarismoqueelordencivilizador reproduce en estas instituciones es el responsable de los exterminios tnicos, de los genocidios polticos y de la explotacin social. Para construirunmundosinjerarquas,nicrceles,nipropaganda, 27nigolpesmilitares,hayquebarrerconelEstado.Ydependede nosotros borrarlo de la faz de la tierra. 10Cualquierintentodeestandarizarlavidaesunaformade dominacinqueimponeunmodeloalienantesobrelagente.La colonizacineuropeaylatransnacionalizacinnorteamericana imponenpatronesestandarizadoressobrelasdiferenciasylas peculiaridades del planeta y de la gente. Cada patrn estandarizador eselsubproductodelaplanifcacinestatalyempresarialque operaentrminostmporo-lineales:laprogresinhaciametas macroestandarizadoras que privan de toda libertad. La colonizacin impulsadaporelllamadomundocivilizadoanulalapeculiaridad de la naturaleza -personas, animales, vegetacin, suelo, etctera- y destruye la libertad de la vida. Defenderse contra estas perpetraciones esunavoluntadvitalquerequierepensar-conimaginaciny audacia- un mundo distinto. Por eso, a falta de centros escolsticos, bienvenidasealaeducacinpersonalizada:deunoauna,deuna aunoyentretodosalmismotiempo.Silamitaddelmundole transfere su sabidura a la otra mitad, no hay por qu desear campos autoritarios de estandarizacin. Laeducacininstitucionalreproduceenlasnuevas generacioneslafalsaideadequesteeselmejordelosmundos posibles o, al menos, el sistema que mejor funciona, sin importar susfalencias.As,elprocesodenormalizacindelconocimiento atravsdelostextosescritos-endesmedrodelaoralidad-noes sinoelprocesodeestandarizacindeunaciertapercepcindel mundo. En tal sentido, la educacin tiene una funcin ideolgica: reproducirundiscursoestandarizadornormadoporlasreglasdel Estado.Seautolegitimapormediodelacoincidenciaquefabrica entre el poder y el conocimiento; vale decir, entre el control estatal y el campo profesional de los expertos. Por eso, la apropiacin de uno no existe sin la apropiacin de otro y viceversa. Slo cuando los grupos humanos vivan orgnicamente en comunidades y cultiven el 28alimento necesario, a fn de disfrutar del ocio liberador en un estado decarnavalpermanenteydeapreciacinestticaprolongada,la educacinformal,ascomotambinlaexplotacindelnoventa por ciento de la poblacin humana y la destruccin del planeta, no tendrn cabida en la realidad. El garante de la represin destructiva es el Estado. Y depende de nosotros desmaterializarlo. 11La nocin de raza est vinculada a las prcticas colonizadoras. Occidenteseconstruysobrelabasedeladistincinentreun nosotros y un ellos. O sea, entre lo que constituye la etnia propia -que por arte de birlibirloque deviene en el patrn estandarizador racialmente neutro- y los otros: aquello que se asocia a los brbaros, o lo tnico en terminologa moderna. El etnocentrismo despleg la lgica esclavizadora, imponiendo las categoras supremacistas eurocntricas. El maquiavlico concepto desuperioridadracialseperpetumediantelaequivalenciadelo europeo-caucsico con lo civilizado. As, la nocin de raza justifc -y justifca- la colonizacin, que no es sino el dominio etnocntrico sobrelanaturalezaylasotrasetnias.Laexpansincolonialde Occidenteclasifcycategorizlocolonizado-gruposdegente, animales,plantas,suelo,etc.-atravsdesustaxonomastcnicas autojustifcatorias. De este modo, se fue imponiendo la racionalidad cientfco-instrumental que autojustifca las prcticas colonizadoras y sus modelos universalistas. Elcapitalismomercantildespleglosmapaseimprimilos diccionarios,acelerandolamarchadelamquinaaplanadora. Dichaexpansintnicafuelaexpansindelegocolonizador autolegitimado en las diversas narrativas histricas con el mote de civilizacin. En nombre de la civilizacin se ha construido la nocin de raza. Y esta nocin es una consecuencia directa del mecanismo instrumentaldelpensamientotecnolgicoquecategorizala experiencia humana y estandariza la realidad.2912Lanocindehumanidadestligadaalanocindemundo. Suorigenesreligioso.EnOccidente,porejemplo,Dioscreal hombre y luego a la mujer. Cuando ambos comieron del fruto del rbol del conocimiento, Dios encolerizado los arroj fuera del paraso, obligando a la humanidad a vivir fuera del jardn del edn y a buscar incansablemente un salario y un domo donde protegerse. sa es la narrativa justifcatoria de la domesticacin. As, Dios puso a la humanidad en el mundo. Y as tambin, el mundo europeo fue caracterizado por la presencia humana. A esa narrativa se le llam Sagrada Escritura o Biblia. Los libros sagrados del Medio Oriente tuvieron otros nombres: Corn, Talmud o Tora. En estas narrativas, lacoincidenciaentrelahumanidadyelmundofueelaborada sobrelabasedelconceptodepuebloelegido:loshijosdeAlo deJehov.Estavisinreligiosatambinseencuentraenalgunas cosmologas indgenas. Por ejemplo, en el libro maya-quich Popol Vuh, los creadores ponen a los hombres de maz sobre la tierra. De estemodo,eltriunviratocreacin,humanidadymundoforma parte de un tringulo discursivo -ideolgico y religioso- que explica la vida por medio de fantasas y mitologas fundacionales. Estasnocionesentraronencrisisconlaconquistaeuropea. Para los conquistadores, la posibilidad de que existieran otros seres humanosenterritoriosdesconocidoscomplicabasuvisinde mundo, puesto que rebata las doctrinas teolgicas y desconstrua la visin ofcial impuesta por el clero. Para los indgenas, los barbados deultramareransemidioses.Lamentablemente,descubrieronsu verdadera naturaleza demasiado tarde.En este contexto de confictos ideolgicos, la idea de Nuevo Mundo vino a solucionar la crisis ideolgica europea, comenzando, depaso,lalargaytristecrisiscosmognica,socialyvitaldelos pueblosindgenas.Lacolonizacinseiniciaconlasnocionesde humanidad y de mundo. Y estas nociones son las que galvanizaron elempujedelamodernidadque-entreotrascosas-humanizla naturaleza, mientras naturalizaba el control ecolgico.3013Lacolonizacinnohasidosinolaexpansindelcapital ydelpensamientotecnolgicopormediodelaculturadela estandarizacinaescalamundial.Estaprcticaalcanzsupunto clmineconlaexpansineuropea.Luego,apartirdelsigloXX, desattodosupoderdestructivoycondujoalaaparicindel imperialismo: fase oligoplica del capitalismo. No es, sin embargo, un fenmeno ligado exclusivamente a las construcciones nacionales y tnicas (por lo menos no en esta etapa caracterizada por la llamada globalizacin).Porprimeravezenlahistoria-querepetimosy recordamos- un grupo de individuos controla a escala transnacional una maquinaria mundial capaz de destruir severamente el planeta yextinguirlavidademuchascriaturas,entreellas,ladelosseres humanos.Estaetapacolonizadoratieneunapulsinmonetaria cuyabaseesideolgica.Elcapitalrequiereestandarizarlosestilos de vida, los valores culturales, la arquitectura, el idioma, el paisaje, el pensamiento, etctera. Busca, en suma, uniformar la percepcin delarealidad,asegurandoassupermanenteexpansin.Su fundamento ideolgico, que racionaliza la conquista como ndice de crecimiento, le asigna un valor positivo a la pulsin expansionista. Crecer por la razn de crecer, invadir por invadir y expandirse para siempreespartedelraciociniodelaexpansin.Espartetambin delalgicadelcapital,quecreceyseextiendehastaconsumiry destruir a todos los organismos anftriones que permiten y amparan la vida en el planeta. Es, sin lugar a dudas, la ideologa del cncer, que no se detiene hasta alcanzar la implacable metstasis.14 En el folleto Reforma o revolucin?, escrito a fnales del siglo XIX, Rosa Luxemburgo aboga por el fn del sistema de salarios, en contraposicin al programa reformista de Bernstein, centrado en la lucha sindical a fn de lograr mejoras salariales por medio de reformas alsistema.Lahistoriadelasluchassocialesdelosltimossiglos 31ha dividido sus rumbos en dos tendencias totalitarias: aquellas que privilegian los fnes a los medios -o viceversa- impulsando polticas sectarias o ingenuas, o cayendo, segn sea el caso, en el fanatismo oenlavacilacin.Loradical,ciertamente,esabolirelsistemade salarios.Noobstante,frenteaunasituacindesubsistenciayde agobiomaterial,cadachaucha-ocentavo-marcaunadiferencia substancialenlasobrevivenciacotidianadelosdesposedos. Negarles esto a aquellos que mueren de hambre da a da es caer en el mesianismo vanguardista. Es negar la solidaridad. El capitalismo -empresarial o estatal- ha usufructuado de esta reduccindelavidahumanaalmbitodelomaterial.Envirtud de mejorar los estndares de vida, se ha estropeado la calidad de la existencia y se han destruido a gran escala los recursos naturales. En lassociedadesdependientesdelaproduccinenmasa,lanocin de un buen estndar de vida funciona como mecanismo de ajuste a fn de compensar la alienacin provocada por la vida industrial, a la vez que crea la fantasa del consumo. Ser capaz de acceder a los productosmanufacturados-porobrerasyobrerosforzadosauna dependencia econmica- es visto como un ejercicio de libertad. Y claramente sta es una estrategia de estandarizacin. En el modelo actual, el papel de los trabajadores es formar parte de un engranaje sistmico que limita las posibilidades de imaginacin y esclaviza la vidahumanapormediodeladependenciasalarial.Elsueldoes unacuantifcacindelvalorqueelsistemaleasignaacadavida humana.Assellevaacaboelprocesodemercantilizacindelos sereshumanos. Yenesteproceso,cadaindividuodevieneenuna suerte de unidad econmica -o mercanca- cuya labor es producir yconsumir.Deestaformaelsujetooperacomouninsumoms de la parafernalia productiva que impone la maquinaria social. Las diferencias establecidas en grupos y clases no slo estn en relacin al puesto y al rol asignado en dicha parafernalia, sino que tambin en la capacidad de consumo y adquisicin de bienes y servicios. Esta accinestdestinadaadescomprimirlapresinlaboral,lalocura burocrtico-administrativa y las injusticias del proceso de venta de la fuerza de trabajo. Los ingredientes que garantizan esta sumisin 32alsistemasocialsondos.Porunlado,ladependenciaforzadade poblacionesenterasdelasempresasproductorasydistribuidoras delosproductosdeconsumomasivo.Porelotro,lamantencin deunaltonmerodepersonasmarginadasdelsistema-cesantes temporariosydesempleadospermanentes-queoperan,segn Marx, como ejrcito de reserva. En este caso, la consecucin de un empleo es a veces un privilegio por cuanto permite la subsistencia. As se borra y encubre su carcter esclavizador y domesticador. Se refuerzaademselsedentarismoysubyugaaunhorariorgido, simbolizado por el acto de marcar tarjeta, o por el pito de la sirena que anuncia la vuelta al trabajo despus de la hora de colacin. En las lenguas romnicas la palabra trabajo proviene del latn tripalium:nombredadoauninstrumentodetorturausadopor losromanos,queconsistaenunarmazndetrespalos.Enel mundo anglosajn, la palabra work proviene del escocs weorc, que en trminos teolgicos refere a todas aquellas actividades morales consideradas como una justifcacin de la vida. Usualmente, su uso contrasta con las nociones de destino o gracia. As, la imposicin deltrabajocomoactividadtorturante-oaccinjustifcadoradel pragmatismomojigatoysanturrn-esunaformadeasegurarla domesticacin.Pormediodeltrabajoasalariadoseasegurala territorializacin de poblaciones enteras en una zona delimitada por las instituciones autoritarias. As, el Estado garantiza el sedentarismo y el control social, necesarios para administrar la produccin. El latn domus signifca casa, raz etimolgica de domesticacin ydomiciliacin:dosprocesosquesearticulanconjuntamenteen lamedidaenqueelEstadoextiendesupresenciamaterialpara establecer su dominio. Ejemplos claros de territorializacin son las reservaciones o reducciones indgenas, que emulan abiertamente a loscamposdeconcentracin o a los centros de relegacin estatal. Otroejemplosonlosguetos.Tambinexistelarepresincontra todos aquellos que estn en movimiento permanente: los nmadas, los gitanos, los vagabundos, etctera. En las actuales circunstancias, lalegalidaddominantenoprevespacioparalossintecho: indigentesqueelsistemadesechaydesconoceporquealteranel 33procesodedomiciliacin.Eltoquedequedayelestadodesitio son dos manifestaciones crudamente represivas que ha creado este proceso. Por cierto, junto a la domiciliacin viene la numeracin; primero de las casas, luego de los individuos: nmero de telfono, contrasea ciberntica, nmero de identifcacin nacional, social o de afliacin laboral, etctera. As es cmo la ideologa construye sus mtodos de identifcacin e inserta la nocin de identidad, a la vez que agiliza la mercantilizacin humana. Cada criatura se convierte entoncesenunguarismofcildeserarchivado,categorizadoy cosifcado.Losanimalesdomsticossonnumeradosydevienen artculosdefetichecasero.Laspersonassetransformanenpura mercancadeidentidadnumrica.Surolsocialesmediadopor elmercado,atravsdelaasignacindedgitosqueclasifcana cadacualentantounidadproductora,consumidora,rentableo desechable: el sueldo. Por eso, los sistema de salarios y de valoracin monetaria son inherentes al sistema global. Para deshacerse de uno hay que destruir el otro. La ideologa utilitaria que reduce la vida humana al mbito de lo material y econmico es la matriz del sistema. Su base terica se haya en las distintas narrativas elaboradas por la razn instrumental. Su prctica poltica es la domesticacin, que se apoya en los escuadrones de represin estatal y en el cuerpo legal autojustifcatorio. Su objetivo eslaperpetuacindelordencivilizado.Estofalsifcaelmundo, promoviendounapercepcindelarealidadajenaalatotalidady reduciendo la vida humana a cifras artifcialmente construidas (p.e. grfcosyestadsticas).Paradesmantelardichaideologahayque evitar la reduccin estandarizadora y fomentar el forecimiento de la peculiaridad de cada criatura que habita el planeta. Talvezunprimerpasoseaaprenderaapreciaraquelloque sehallafueradelordencivilizado,eludiendoelgestocivilizador tantasvecesinculcadoenelhogaryenlaescuela.Talvezsea necesarioimaginarunaexistenciaplenademediosydefnesque se intersecten -a decir de Octavio Paz- en un presente perpetuo. Tal vez no sea tan difcil reconocer la necesidad del ocio. Tal vez la solidaridadseaposiblesintenerqueelegirentrea,b,cd:base 34de la lgica cretinizante de la seleccin mltiple. La contradiccin entrerevolucinoreformanoesdeltodoexactay,ciertamente, vara de acuerdo al estado del presente perpetuo. Un individuo es revolucionario solamente cuando hay revolucin, el resto del tiempo resiste o provoca. Y en ninguno de ambos casos la solidaridad debe retractar los fnes y los medios. Si as fuera, quiere decir que todo lo humano -y tambin lo natural- ha sido reducido al mbito de lo econmico. Quiere decir tambin que nada ha cambiado, salvo la jerga que acelera o aminora la retrica de la friccin y que juega al paredn de la muerte en el muro de la guerra o de la lucha de clases. 15Elpatriarcadosemanifestaclaramenteenlainteraccin humana cotidiana. Si un hombre tiene una personalidad fuerte es considerado carismtico. Pero si es una mujer, el sistema la marca peyorativamentecomocasquivana,marimachooentrometida.El patriarcadoesunarealidaddeopresinydecontrol.Sereafrma con la violacin y la violencia fsica. Y existe en la medida en que haycategorasdegneroseparatistas,cuyomeolloideolgico radica en la presuncin de ciertas caractersticas fsicas, sicolgicas, sociales,emocionales,intelectuales,morales,etctera,distinguidas por gnero. Pensar, por ejemplo, que las mujeres son en general de una forma y que los hombres son en general de otra, presupone la existencia de perfles humanos determinados categricamente por el sexo de cada cual: mujeres a un lado, hombres al otro. El patriarcado es, por un lado, el discurso escrito por los hombres para justifcar los privilegios masculinos y, por el otro, una prctica poltica represiva. Es ideologa y poder. Y depende de la separacin genrica. De otro modo,elmundosedegenerara.Paradesmantelarlo,esnecesario recrear otro tipo de discurso que no slo degenere la ideologa, sino que tambin establezca una nueva forma de relacin poltica. Lapolticaesunanocinprovenientedelconceptodepolis: laantiguaciudadgriega,germendelacivilizacinoccidental.Su organizacinseconfguradefnitivamenteconlaidearomana 35decosapblica(dellatnrespublica).EnlaantiguaRoma,los asuntospblicos-ocomunes-estabanenmanosdeungrupode varonespatricios.Sonelloslosqueescribierontempranamentela ley que relega a las mujeres a un espacio otro, fuera de lo pblico. EnGrecia,lospoetastambinfueronexpulsadosdeeseespacio pblico.ElproyectoplatnicodeRepblicanoconsiderabani alosartistasnialospoetasconmritossufcientescomopara integrarlosasuntosdeEstado.Porsupuesto,lasmujeresestaban relegadas al domo. En realidad, todos fueron expulsados de tamaa cosapblica,menoslospatricios.Parajustifcarlaexpulsinde loestticodelmbitopblico,Platnrepetainsistentemente quelospoetaseranmentirosos,puestoquenoseajustabana sulgicasofsta.Porlomismo,acasotambineranconsiderados mujeriles y sensibleros. Esto es algo que an se repite y piensa envariadoscrculos,especialmenteenaquellosligadosalpoder. Lainfantilizacindelasmujeres,delospoetasyartistas,delos indgenas, de las minoras y las culturas primitivas, etctera, se ha llevadoacabopormediodesuexilioalllamadomundodelo femenino. ste se asocia peyorativamente a lo dbil, lo emocional y lo ilgico. Dicha nocin fue tempranamente aprendida a la fuerza porlospuebloscolonizadosyuniversalizadaluegoporellogos civilizador: el pensamiento lgico instrumental. As, la res pblica cosifcalosmodosdeinteraccinsocialeintersubjetivosentrelos seres humanos y acelera el proceso de reifcacin. Encastellano,hablardereses-parareferirsealganado vacuno- es hablar de cosas. Para el logos, la naturaleza es una cosa queseinstrumentaliza.Elpatriarcadohainstrumentalizadoalas mujeres, pero tambin a los hombres. Es, en rigor, una ramifcacin ideolgicadelarazninstrumental,porqueconstruyecategoras genricas entre hombres y mujeres para suprimir y controlar. La peculiaridad desmantela estas categoras. Una mujer es una criatura peculiar e irrepetible. Un hombre es otra criatura peculiar eirrepetible.Lascategorasmujeryhombretiendenaanular esapeculiaridad,alavezquegeneranelseparatismo.Talvezla nica poltica posible que anule las formas de interrelacin social e 36intersubjetiva jerrquicas sea a travs del carnaval. ste es un festival donde todos los ptalos de las peculiaridades humanas se despliegan sinbasessistmicas,salvolasqueordenelapropianaturaleza.Y sedebepracticartodoslosdas.Todostenemosunlugarenel jardndelplaneta:hombresymujeres,niosynias,ancianosy ancianas.Nuestrasdiferenciasbiolgicasopreferenciasamatorias no han de ser motivo alguno para que alguien quede proscrito del huertoplanetario.Ladistincinentreloprivadoylopblicoha sidoconstruidaartifcialmenteparagarantizarelfuncionamiento represivodelcontrolpatriarcal.Abolirdichadistincin,signifca abolir tambin las nociones genricas que marcaron el inicio de esta civilizacin.16Ladivisindeltrabajonoesenslanocinqueprodujoel pensamiento tecnolgico-instrumental. Fue un tipo de divisin del trabajo, organizada en forma tal que unos comenzaron a usufructuar delafuerzalaboraldeotrosydeotras.Ladivisindeltrabajo noessinounaprctica.Porelcontrario,larazninstrumental esproductodeunaprcticadecontrolquegeneraformasde divisin laboral sofsticadas, puestas en escena en las sociedades de produccin masiva donde se cristaliza la estandarizacin del mundo: lasciudades.Encomunidadesconstruidasaescalahumana-con relaciones sociales directas y personales, cara a cara- las prcticas de controlinstrumentalnotienencabida.Peroscabenlasprcticas de convivencia mutua. As, por ejemplo, mientras alguien cocina, otropreparalosalmcigosylosbancalesocanterosparacultivar las hortalizas. O labra la tierra de la era, donde se crear el arriate. Otrosrenenlaleaparaelfuegoorecogenlosalimentosdel pomar.Mientrasunamujerpareuncro,otrosayudanconagua y con cuidados. Mientras unos tienen ms energa, otros caminan lento, como los ancianos. As es el curso de la vida y el movimiento orgnicodelanaturaleza:sedivideenestaciones,dasynoches. Hay una temporalidad pendular. La divisin del trabajo puede ser 37elcomportamientoorgnicodelasactividadessociales,envezde una imposicin salarial que acondiciona la vida. En una comunidad construida a escala humana es imposible hacer de todo. La ubicuidad nos ha sido negada. Cuando todos hagan de todo, simultneamente, oconritmosparalelos,sinespecializarse,serposiblevivirenun presente perpetuo. Slo as se transgrede la nocin lineal del tiempo planifcado. Cuando nuestra existencia logre expresarse en la forma verbal del presente progresivo estaremos viviendo aqu y ahora. Eso implicar abrir los grilletes de la estandarizacin. Elcarnavalesunmementovivere:nosrecuerdaquehay quevivirycelebrarelviajedelavidacondignidad,integridad, solidaridad,amoryternura.Estambinunaprctica,quebien puede transformarse en la poltica del bien comn. 17El arte opera como una apropiacin simblica de la realidad. Alrepresentarlarealidadomediatizarnuestrarelacinconel mundo -a travs de un objeto o un producto de arte-simblico- se refuerza el proceso de reifcacin. El arte es una representacin que reemplaza a la realidad. Es, por lo tanto, una forma de mediacin de las relaciones sociales e intersubjetivas. Dicha mediacin se produce a travs de una razn cognitiva que fltra los modos de apreciacin de la realidad. Al interiorizar la realidad, el sujeto la internaliza. Esto es una apropiacin que ocurre colando la realidad por medio de un cedazo funcional y utilitario. Los cdigos del fltro que cuela son los cdigos de la racionalidad instrumental, que proyecta la expansin de la interioridad del sujeto sobre la exterioridad del mundo. Esto desarrolla los mecanismos cognitivos de apropiacin, categorizacin y control del otro: lo siempre desconocido y poco familiar. Estos mecanismossonproductodeltemorqueinfundelaexterioridad. Poreso,laproyeccindelainterioridadsobreelmundoexterior seproduceconunafnexpansivoycolonizadorqueproyectael ego sobre el otro: el mundo externo (la naturaleza) y las criaturas que lo habitamos (los seres humanos, los animales, las plantas y el 38suelo). La proyeccin expansiva del yo sobre la naturaleza acelera el proceso de reifcacin de sta. Kantseextasiabafrentealespectculomajestuosodela naturaleza.Estaemocinleproducaunasuertedeagitacin mental,acuyaexperiencialellamlosublime.Perodicha emocin tambin es una vivencia del temor que se sublima a travs del arte: la petrifcacin del espectculo natural del mundo. Cuando el arte es una institucin o un mero objeto -simblico y separado delavida-seconvierteenunsmbolodelprocesodereifcacin. El sofsticado meta-arte no es sino un smbolo del smbolo, o una reifcacindelareifcacin.Esteprocesoagudizaelmecanismo ideolgico de cosifcacin del propio sujeto, que al mercantilizarse se aliena de la realidad y pierde la perspectiva.Sustituir la razn instrumental por la razn esttica no signifca reemplazarlosmecanismosdecosifcacin.Lacosifcacinenel arte existe porque ste simboliza aquello que se le ha quitado a la vida: la experiencia de la belleza. El arte y la vida han sido divididos endosplanosparalelos,sininterconexinrealentres.Estohace que el arte sea la institucin de lo sublime, mientras que la vida es la praxis de la esclavitud. El arte ha sido la vlvula de escape de la alienacin. Tradicionalmente, ha albergado a todos aquellos valores y energas enajenados de la vida, permitiendo mantener a lo largo de la historia la ilusin de humanidad. La separacin entre el arte y la realidad ha hecho que ambos planos de experiencia sean vividos comoesferasaisladas,sinesprituniemocin.Elartesepetrifca enlosmuseos,enlasgaleras,enlossalonesyenlasbibliotecas, mientrasquelaexistenciatranscurrealritmodelminuteroque subyuga al trabajo asalariado. All la belleza se suprime, el jolgorio se domestica, el ocio se esclaviza y la peculiaridad se uniforma. El arte es un espejo negativo de la realidad, que compensa las miserias de la vida con la ilusin de la libertad. Remover el arte de la esfera de la institucin signifca vivir el arte en la vida y viceversa. Signifca destruir laalienacin que implica la distincin entre lo artstico e intelectual,yloburdo ylo manual. Signifca embellecer la vida y vivifcarelarte,peroamboscomountodounitarioyorgnico. 39Signifca tambin crear una humanidad de artistas, humanizando a los artistas que ya lo son. 18 Los militantes de todas las pocas se han preguntado cmo ser la revolucin y qu suceder despus de que acontezca. Tal vez ese futuro -mediato o inmediato- no sea tan sangriento ni impertrrito como algunos profetas lo visualizaron. Tal vez sea calmo como un arroyofrescoyfrtilcomounavega. Talvezseacomounjardn cultivadoconpacienciaymanosquedistinganlapeculiaridadde cada cepa.Eljardndelaspeculiaridadessemanifestaenaquelloque algunosconfundenconlaidentidad.Laidentidadseconforma de modo refejo y reactivo en relacin a modelos que integran las categoras identitarias dominantes. Dichas categoras forman parte deunmapa:elejeSur-Norte,Latinoamrica,frica,elPrimer Mundo, etctera. Son las categoras simblicas del orden civilizador. Porlomismo,dichascategorassonconstruidasdeacuerdoa patrones estructurales. As funciona la estandarizacin. La identidad entonces refeja una serie de otras identidades que se erigen como paradigmas,peroqueenlaprcticasonimpuestasalsujetosin previoaviso:nacionalidad,raza,clase,sexualidad,ideologa, idioma, pap, mam, etctera. Esas nociones -que generalmente se dan por sentado y que el individuo aprende casi por osmosis- son las etiquetas de la estandarizacin. Laidentidadesidentifcarseconalgo,hacerseidntico, yaseaauntipo,unmodelo,unanorma,unpatrn,unnivelo unareferencia.Laestandarizacinajustaalmodelo,tipifca.La peculiaridad,encambio,escudriaenesaszonassubjetivasque sitan al sujeto como un todo que habita la totalidad y se relaciona conotrossujetosentantootraspeculiaridades.Lanocinde peculiaridaddesmantelalaestructuradelpoder,quepromuevela homogeneizacin y el autoritarismo, porque no cabe ni en el orden jerrquico ni en la enfermedad de la competencia. El sujeto es capaz 40de relacionarse con todas las otras criaturas del orbe sin necesidad de estandarizar a nadie. Reconocer la peculiaridad de otras criaturas permite la coexistencia. Esto desvanece el mdulo mental, aplacado porlamscaradehierrodelarazninstrumental.Siseobserva cuidadosamente la peculiaridad del otro, el sujeto no lleva a cabo el proceso de otrocizacin porque se le revela el entendimiento de que ese otro es tan peculiar como el yo mismo, que constituye al sujeto y la totalidad. Reconocer que ese otro no es sino un yo, un otro-peculiar que tambin existe en el mundo, libera. A travs de la otrocizacin se cosifca al otro -o a la otra- yalmedioambiente.Estemecanismodereifcacinfragmenta alsujetointerno,arrancadodelatotalidaddesdesunacimiento. Cuandoelseryeltodoconformanunatotalidad,lacosifcacin desaparece.Entonces,elsujeto-queconstituyelapeculiaridadde un ser- aprende la magia de la apreciacin artstica. Esto sustituye el mdulo de la razn instrumental y plantea un nuevo desafo: la razn esttica.Lo anterior no niega la necesidad de crear bloques identitarios afnderesistirlapenetracincultural,econmicaymilitardel ordencivilizador.Dehecho,existen-desdeelpuntodevista poltico- las identidades subalternas y los movimientos libertarios. Unejemploclarosonlosmovimientosdelasminorastnicas enelPrimerMundo,elmovimientoindgenaenLatinoamrica, losmovimientosporlalibertaddelasopcionessexuales,el movimientofeminista,elmovimientoobrero,losmovimientos independentistasyantineo-coloniales,laresistenciaurbana anarquista,elmovimientodelosokupas,losmovimientoscontra laglobalizacinneoliberal,elmovimientoecologistayverde,las organizacionesdederechoshumanos,losmovimientosartsticos, losmovimientosrebeldes,etctera.Osea,laproblematizacin delaidentidadcomonocinesdiscutibledesdeelpuntode vistadelosmovimientosantiautoritariosqueoponenresistencia alprocesodeestandarizacin.Noobstante,desdeunpuntode vistatambinpoltico,espreferibleentenderesosmovimientos como constelaciones de peculiaridades que habitan el jardn de la 41realidadyresistenlosembatesdelaaplanadorainstrumental.La mquina ideolgica de la estandarizacin uniforma con sus motes identitarios.Cuandoeljardnsedesjerarquiza,cadaaroma,cada color,cadaforma,cadagustoycadamurmullo,creanelpaisaje, cuya pulsin -nica e irrepetible- abre las puertas a la apreciacin de la belleza. Esto sustituye el mdulo de la razn instrumental por una visin esttica que desbanca en forma radical la lgica funcional yutilitariadelsistema.Eselprimerpasohacialapeculiarizacin delorbe. Ynosloabreelmateydesenchufaelcerebrohumano de la mquina de la ideologa, sino que tambin rompe las vitrinas de todas las cadenas comerciales, niega la autoridad y grita con voz clara y prstina: Ya basta! 19Elinstrumentumesundispositivomentalquemodulael pensamiento tecnolgico. Opera como herramienta y hace posible losmecanismosdelaoperacintcnica.Engriego,lapalabra tecntieneundoblesignifcado:manufacturacinyrevelacin. Estaltimaeslacapacidaddehaceraparentelopresente.Para Heidegger, la tecn deriva en un doble sentido: hacia la tecnologa ohacialapoisis.Elartetambinhaceaparentelopresente,pero sin la lgica instrumental de la efciencia ni la ideologa econmica delacompetenciaylacomparacin,cuyoejeloconstituyenlas transacciones.Cuandoelartesearemovidodelaesferainstitucionalpara ser(re)instaladoenlapraxisdelavida,nohabrmsseparacin entre el arte y la vida. Por supuesto, la vida debiera vivirse como si fuese una obra de arte. Y el arte debiera experimentarse en la vida: no en los salones, ni en las bibliotecas, ni en los museos, ni en las casas muertas. Cuando el arte se experimenta en la vida -y viceversa- seevitaelsurgimientodemercadossuigenerisdesarrollistas, promotoresdelosprocesosdeproduccindearteenmasaa travsdemediosmecnicos.Elarteserealizaenformaartesanal eimplicaunaapreciacinestticagenuina.Estaapreciacin 42noessinolamanifestacindeunmdulomentaldiferenteala instrumentalizacin que, en cierta medida, an puederesucitar la ilusindehumanidad.Porlomismo,laraznestticapuedeser unaesperanza.Deotromodo,todosloscaminosconducenala destruccin total, ya sean las autopistas de la razn instrumental o el sendero a la caverna prehistrica (que dio origen al arte simblico y a la representacin de la realidad). Evitar la cosifcacin es desear lavida.Larepresentacindelarealidad-comomediacinentre lanaturalezaylaconsciencia-produceunefectocosifcador.La reifcacintotalocurrecuandoesarepresentacinsustituyeala realidad. As se inicia una escalada cosifcadora infnita, que slo se detiene con la muerte. Elartesimblicotransformlaprcticaestticaartesanal enunfetiche,separandoaguasentrelapoisis(queeselactode creacin de la apariencia de lo presente) y la vida (donde se expresa el acto creador). Al mantener el arte y la vida en esferas dismiles, el pensamiento instrumental despoja a la vida de ciertos valores bsicos talescomolasolidaridad,laintegridad,ladignidad,laternura, etctera. De hecho, a veces slo es posible hallar dichos valores en el arte o en la praxis vital no alienada, fragmentando la vida humana demodoradicalysentandolasbasesparalaproduccindel mercado artstico lucrativo. Con esto se autojustifca la alienacin de la vida humana moderna y se desnaturaliza todo lo que proviene de la naturaleza, naturalizando -como contrapartida- el tubo de la alienacin. 20 Para desterritorializar al Estado hay que oponerse al militarismo yasubaseideolgica:laideadelestado-nacin.Sifueraposible suprimirloimaginariodelascomunidadesimaginadas,existentes enlosdiversosproyectosdeconstruccinnacional,lacomunidad devendraenungruporealdepersonasconrostrosynombres identifcables.Suinteraccindiariaseraaescalahumanayla comunidad sera verdadera. As se desterritorializa al Estado. 43Alaideadelestado-nacinseleligalanocinderaza: fundamentodelaxenofobiaydelracismo.ElEstadonunca hadejadodeseruninstrumentoclasistayracistadecontroly opresin.Suterritorializacinocurremedianteelmovimientode tropasyeldesplieguemilitar.ParadesmaterializaralEstadohay que desmantelar el militarismo y el armamentismo. El Estado opera como si fuese un gran galpn nacional, que invierte en terrenos de ensayo blico: las guerras. Con la desmaterializacin del Estado se desterritorializa la nacin y las fronteras limtrofes pierden realidad, deviniendoenloqueverdaderamenteson:lmitesartifciales construidosporlospredicadoresdetodotipodenacionalismos yregionalismos,responsablesdelosvnculospolticosimpuestos porelEstadoalossujetos.Elnacionalismopersiguesubyugara lagentebajolasprcticassedentariasderivadastantodelcontrol urbanocomodelaeconomaterritorialagropecuaria.Elefecto deesasprcticasesladomiciliacin,quetraeaparejadalaaccin domesticadora del Estado. No obstante, cuando el dispositivo que promueveelconceptodeterritorionacionalsedisuelve,unode losmecanismosdelaestandarizacintambindejadefuncionar. Desplazarselibrementedeunazonaaotra-decomunidada comunidad-sinsercontroladoporlossistemasaduanerosnipor las intendencias policiales, conlleva a que la libertad se corporece en una prctica cotidiana. El movimiento constante es una fuerza incontrolable.Sucarcterlibertarioradicaensucapacidadde abolicindelsedentarismoydeladomiciliacin,desbaratando todocontrolestatal.Desplazarseesdesdomesticarse.Irdeun lugar a otro, conocer gente, aprender sus idiomas y entender otras visiones de mundo, es una praxis libertaria. Dicha praxis agudiza la peculiaridad.El fascismo es fomentado por el nacionalismo: sentimiento depropiedadnacionalqueexacerbanlasclasesposeedorasy adineradas.Esesentimientoestransferidoalosdesposedosy pobres de la ciudad por medio de los mecanismos de propaganda yadoctrinamientocvico,ofcialynacional.Algunaspersonas, porejemplo,repitendiscursos-quepublicitalaideologa-en 44laprimerapersonaplural.Seconjugaelverboenlaformadel nosotros,promoviendoelcontrolidiomticoyreforzandolas identifcaciones entre patria, bandera, gobierno y pueblo. Decir por ejemplo:tenemosunparque,unacordillera,unbuenequipoo una economa estable, implica un grado lingstico de aceptacin de cierta identidad colectiva nacional asignada y/o impuesta. ste es el nosotros de la realeza, adaptado a los tiempos modernos para hacer pensar a la gente que el gobierno y sus instituciones fnancieras representan al individuo comn. Lagente habla de las acciones del gobierno como si hubiese tenido alguna participacin en la decisiones gubernamentales o en la represin militar. sta es la alienacin nacionalista que facilita la aparicindelfascismo.Eladoctrinamientosereproduceatravs delasescuelas,eldeporte,losvalorestradicionales,lasreglas,las narrativasofcialesylosmediosdecontrol.Lapropagandase aviva a travs de las pantallas lumnicas (p.e. la televisin, el cine, lainformtica,etc.),losmediosimpresos,laradio,laeducacin, etctera. El fascismo se cristaliza en la nocin de nacin. Por ello, toda identidad comunitaria asignada y/o impuesta tiende a reforzar dichasnociones:nacionalidad,regionalismos,idioma,rolsocial, colegiaturas,creenciasreligiosas,clanesfamiliares,hermandades, relaciones de trabajo, ofcio o profesin, etctera. Lacomunidadrealnotransitaporelsenderodeestas aplicacionesidentitarias.Lacomunidadrealtienequevercon elcompaerismoylaamistad.Ynoesdifcilimaginarla.La constituyen todos aquellos familiares, amigos y amigas que vemos a diario y con quienes preferimos relacionarnos y disfrutar cada da. Allsevivencialasolidaridadcotidianayseleniegapresenciaal Estado.Allhayreconocimientomutuoyrespetoaultranza.All tambin se desterritorializan las fronteras y se arrian con bravura las torpes banderas de la xenofobia. 4521Lanicataxonomaposiblesonlasdrogas.Haydostipos de drogas: qumicas y naturales. Unas dependen de la produccin industrial en masa. Las otras son parte de la naturaleza y se cultivan, recogenoencuentranacampoabierto(prados,montaaso desiertos).Elusodelasdrogasnaturalesseremontaaunapoca desabiduraancestral,enquesepracticabalamedicinanaturaly holstica. El uso de las drogas qumicas, en cambio, se masifc con larevolucinindustrialyconelascensodelosmdicosalpoder. se fue el comienzo de la tirana de los hombres de delantal blanco. Las drogas qumicas controlan la paciencia, el ritmo y la pasin. Su objetivoesqueelsujetodisfuncionalsereadecealsistemapara que sigaproduciendo sumisamente. Pero si los sacerdotes de toga blancafallanensuintentoypierdenelcontrolsobreelpaciente, terminan arrojndolo a los centros ideolgicos de reclusin social: los manicomios, los asilos, los albergues de caridad, los hogares de ancianos, etctera. Estos centros son los vertederos para el enfermo terminal. Las drogas qumicas legales -que administra el Estado a travs desusMinisteriosdeSalud-tienensusparesgemelas:lasdrogas qumicasilegales.Ademsdeserungrannegociolucrativo,stas le permiten al Estado justifcar la represin en zonas consideradas fueradecontrol:losguetosurbanos,lasbarriadasmarginalesola selvaguerrillera.Enotroscasos,lasdrogasdurasilegalestambin se usan como pretexto cuando la justicia y sus guardias pretorianos persiguenaaquellosindividuossubversoresdelordenimpuesto. Justamenteessuilegalidadlaquegeneraellucroyracionalizael autoritarismo.Las drogas naturales, en cambio, liberan porque dejan ver en la oscuridad de la alienacin. Ayudan al cuerpo. Son biodegradables yfuentesenergticas.Laplantadecamo,porejemplo,atenta contra las industrias que ejercen el control ideolgico y energtico. Laindustriafarmacolgicaimponeunavisindelarealidad. Luego, las industrias petrolera, minera y forestal -el triunvirato de 46lasociedaddeproduccinyconsumomasivos-llevanacabola concrecin material de esa visin de la realidad. Las drogas naturales, porelcontrario,curan.Mientrasquecualquieralteracindela consciencia en las sociedades altamente alienadas permite un escape hacialaapreciacindelanaturaleza,enlassociedadesprimitivas -no alienadas ni alienantes- las drogas naturales son una ratifcacin dequelarealidadnoeslinealnisemanifestaenunsoloplano. Enefecto,atravsdelasdrogasnaturaleslospueblosprimitivos han experimentado el carcter mltiple de la realidad. As como la tierra no era plana, la realidad no es una. Al contrario, est poblada con tantos pliegues y multiplicidades como peculiaridades tenga la naturaleza.Lossurrealistassealaronqueelmundodelossueos tambinerapartedelarealidad,talcomoloeslapercepcindel mundo en vigilia. La posibilidad de que haya otros mundos, sin la lgicalinealtridimensional,hasidoprobadaporlasicodelia.Los doctores y expertos -que trabajan para la sociedad de produccin y consumo masivos- le llaman escapismo a cualquier alteracin de la conscienciaproducidaporlasdrogasnaturales.Cuandoelescape hacia la apreciacin de la naturaleza deviene fuerza energtica, los doctores y los expertos dejan su trabajo en manos del ejrcito o de la polica. sa es la llamada guerra contra las drogas. Lasdrogasnaturalessonaltamentesubversivas.Cadahojay tallo que libera y alivia ya existe previamente en el jardn planetario. Por lo mismo, no hay necesidad de manufacturarlos. Es un hecho que la sabidura ancestral est relacionada a la medicina natural. Muchas mujeres fueron acusadas de brujas -por los mdicos y expertos de la poca- y quemadas vivas en las hogueras de la Inquisicin catlica, protestante y patriarcal. He ah la civilizacin. Comer,fumar,hervirydeglutarlasdrogasnaturalesson actosdeconvivenciasolidaria.Suocurrenciadependedelos nivelesdesaluddelaspersonas.Cuandoelritmodelavidaest controlado por el tic tac automtico de la mquina estandarizadora, losnivelesdesaluddisminuyen.Laalienacinylaideologason unaenfermedad.Lasdrogasnaturalesescardaneljardnylabran latierra.Cadavezqueseingierendrogasnaturales-orgnicas 47comonosotrosmismos-nosrecuperamosdelasenfermedades biolgicasysocialesqueproducenlaalienacinylaideologa. Lahumanidadnecesitarecuperarsedeltraumadelacivilizacin. ParaChellisGlendinning,lacivilizacinesunestadotraumtico delquehayquemejorarse.Eltraumadelprimerdadeclases,el nerviosismo causado por las amenazas de expulsin del colegio, los doloresdeestmago,loscastigosirracionales,oelimpactodela represin institucional contra la manifestacin libertaria del ser que quiere huir de la alienacin y de la ideologa, son la consecuencia deunaexperienciatraumticaquetratamosdeignorarcadada. Lacivilizacineselfundamentodelentrenamientoforzadopara privilegiar lo simblico sobre lo imaginario y as domar el estado de salvajera natural que nos habita. Las drogas naturales despliegan los ptalos de la imaginacin. Ytalvezseseaelefectoqueproducimosnosotros,todavezque interactuamosorgnicamenteconelmedioyampliamosnuestro universohacialoquetodavanohemossoado,peroquean podemos imaginar. Nuestra presencia tiene un efecto alucingeno. Somos,enefecto,unadrogapoderosaquepuedeiluminartodo loqueimaginemos.Yunavezliberados,nohaydrogaqumica, nipantalla,niejrcitoquepuedadetenerelefectoseductory opiceoqueprovocanuestraaparicin.Paraconstruirunnuevo mundohayqueimaginarlo.Yparaimaginarlohayqueliberarse. Esa liberacin conlleva a la creacin de una nueva humanidad. He ah la importancia de las drogas naturales.22El impacto de la vida humana sobre el planeta y el resto de las criaturas vivientes tiene un carcter ineluctable. Las consecuencias decadavidasoninevitables:caminamosydestruimos.Elefecto destructor que produce nuestra existencia se amplifca a travs de la razn instrumental. sta no es sino un mdulo mental que opera como ideologa obnubilante: no permite ver ni sentir ni entender. Una vez atrapada por esta armazn, la consciencia se enrosca como 48un tejido duro cosifcado. Para sensibilizarse hay que explorar en lo esttico. El arte y la poesa ayudan a ver en medio de la alienacin. Abolirlarazninstrumentalnosignifcaabolirlospensamientos lgicos y analgicos, ni mucho menos la inteligencia, ni la capacidad prctica.Laanalogaylalgicaconvivenenlanaturalezayenla mentehumanacomountodoinseparable.Asociar,porejemplo, el chirrido de los grillos al ronroneo de la naturaleza, como si sta fueseungatofelizysatisfecho,espartedelpensamientoesttico. Laanalogasemanifestaatravsdelosprocedimientoslgicos, intelectualesylingsticos,perosuaproximacinesestticaantes queinstrumental.Privilegialaapreciacindelmundonaturaly subelleza,envezdelafuncionalidadquesepuedaextraerdela naturaleza.Paraabolirlarazninstrumentalhayquedesalienarse y desaprender el entrenamiento ideolgico y social. Dicho desafo radicaenladesarticulacindelaherramientaquelopermite:el lenguaje que constituye al sujeto. Sinlenguaje,lanocindesujetosedesvanece.Lasrazones instrumental,estticaytica-divididasenesferasaparteentrela economaylapoltica,elarteylapoesa,laticaylareligin- permitieronlaaparicindellenguaje.Larazninstrumentalse apoderdellenguaje,generandoformasdeexplotacinhumana ynaturalquelacivilizacinimpulspormediodeunsofsticado sistemadedivisinlaboral.Losantroplogoscreenqueese momentofueelcomienzodelahistoria,delaagriculturaydel sedentarismo.Talveztambinfueeliniciodellentoprocesode objetivacin del sujeto y de la aceleracin del movimiento expansivo de la civilizacin, racionalizado a travs de la nocin de progreso. Lamximasocrtica:conceteatmismo,obligalsujetoa reifcarse flosfcamente a fn de transformarse en su propio objeto deestudio.Depaso,estosignifcladiseccinyseparacindel sujeto de la realidad, convirtindose en una entidad aparte, distinta y extraa del todo que forma la naturaleza.4923John Zerzan plantea que el lenguaje se apropia de la realidad paraluegosustituirla.Deacuerdoalpensamientoanarco-primitivista, la divisin del trabajo produce una secuencia reifcadora que termina construyendo lo simblico. Para Zerzan, lo simblico noslorepresentalarealidadsinoquetambinlasustituye.Esta sustitucin es una forma de alienacin y constituye el principio de la civilizacin, donde la razn instrumental amplifca los mecanismos decontroldellenguaje,estandarizandoabsolutamentetodoy rechazando completamente cualquier peculiaridad. As, la realidad setransformaenunconjuntodeobjetos,dondeelsujetoesun objeto ms que ocupa el espacio de una categora. La civilizacin y la alienacin son entonces dos quistes de la misma naturaleza que es necesario extirpar.24En1987J.A.LagosNilssonpublicenBuenosAiresel manifesto anarquista Contracultura y provocacin, en oposicin alosmanidostrminosculturaycivilizacinutilizadosporlas dictadurasdelconosurparaautojustifcarseyracionalizarsus prcticasgenocidas.ParaLagosNilssonelmundoculturalesun modelo, un patrn, un marco o una referencia: es lo que estandariza. As,laculturaestandarizadoraylacivilizacinsonelproducto delaexpansindelarazninstrumental,quesicolgicamente semanifestacomoproyeccindelegosobrelanaturaleza.La alienacinproduceelextraamientodelsujetoenelmundo,que se vuelve extrao a lo externo y a s mismo. sa es la enfermedad transmitida por el tubo de la ideologa. Y en ese remolino, slo el arte y la poesa liberan y desalienan. Dicho acto liberador tiene sus races en la contracultura, que no es sino una forma de provocacin signifcativa.Porobviasrazones,lacontraculturaniegalacultura ofcial y aboga por el derecho a la peculiaridad. Evidentemente, la contracultura no pacta ni convive con el poder, aunque ste trate de 50cooptarla. Si lo logra, la contracultura deviene en un puro fetiche de consumo, o en un artculo de museo que el poder se cuelga de la solapa de su chaqueta como si fuese una medalla de guerra.Elpoderseperpetaatravsdelejerciciorepresivoyde laenfermedaddelaalienacin.Sibienstaesunprcticadelo simblico, no es necesariamente expresin de la cultura simblica. Ladiferenciaentrelosimblicoylaculturasimblicapermite distinguirentrelarepresentacinysustitucinreifcadoradela realidad y la manifestacin esttica del ser. Confundir civilizacin conculturasignifcamezclardosmanifestacionesequidistantes. Lacivilizacineslaproyeccindelarazninstrumental.Su expresin sublime son las ciudades que, legitimadas como segunda naturaleza,organizanelprocesodeentrenamientoideolgicoy socialenlosmodernoscamposdeconcentracinsubliminales. Lacultura,encambio,cuandoemanadelsujetoesunaformade ser, o una contracultura. La cultura se autorregula por medio de la interaccin del ser. Por el contrario, en la civilizacin, cuyo tablero deinteraccineselmercado,noexistenverdaderosmecanismos autorregulatorios, ya que su base de apoyo es la utilidad, la ganancia o el lucro. La civilizacin es, por tanto, unidimensional. Al contrario, laculturaesmltiple,peculiarymultifactica.Loqueorientalas formasdemanifestacinculturaleselser.Elhacerserelacionaa lamanipulacinyalaproduccin.Yaunquetambinpuedaser unactodecreacin,estprofundamenteligadoalaoperatividad instrumental. El ser y la creacin entretejen la hebra de la cultura. En rigor, todos tenemos cultura, esto es, una forma de ser. Y si bien la cultura mediatiza nuestra experiencia, nuestro ser es cultural. LaluchadelospueblosoriginariosenAmricaLatinanoes sino la lucha por la defensa de sus culturas contra la penetracin de la mquina civilizadora y la cultura estandarizadora. La cultura de un pueblo es la manifestacin esttica de su ser comunitario. sa es su cultura simblica. Loshombresylasmujeresneandertales,desparecidos aproximadamentehaceunostreintamilaos,pulieronfgurasde piedra y construyeron fautas talladas en huesos de osos capaces de 51tocar hasta tres notas musicales: do, re, mi. Tambin contaron con una forma de comunicacin y con actividades espirituales y artsticas. Laculturasimblicanonecesariamenteconduceaunaautopista civilizatoriasinsalida.Losmayas,porejemplo,abandonaronsus ciudades sin explicacin alguna. Es probable que hayan entendido enalgnmomentoquesucivilizacinerainsostenible,aunque nohayapruebasconcretasdeello.Esposibletambinquehayan tenidoconscienciaplenadequesutecnologasedesarrollarade un modo tan drstico que no habran sido capaces de retribuirle a la tierra todo cuanto le hubieren extirpado. Esta cosmologa de la retribucinanformapartedelaculturasimblicamayaactual, cuyoentendimientodelanaturalezasobrepasaconcrecesalas cosmologas modernas occidentales. Alcontrariodelaculturamaya,lacivilizacinoccidental ysusrplicasnohanprovocadosinoladestruccinaceleradade lanaturaleza.CuandoMarcuseproponequelahistorianiegala naturaleza, se refere a la cultura civilizadora -la estandarizacin- y noalaculturahumana como expresin del ser.La manifestacin del ser es esttica y cultural. Esa manifestacin se radicaliza cuando devieneexpresinpeculiardelser.Poreso,negarleaunapersona su forma de ser, es colonizarlo. Dicha prctica reproduce la pulsin expansivadelacivilizacin,quenoessinoladestruccindela naturaleza y de los seres humanos. La civilizacin, por tanto, coloniza laculturayladomestica,volvindolaunacategoraestndar:la cultura ofcial. Desconocer que cada criatura en el planeta tiene una forma de ser -cada gato, cada ave, cada planta, cada for, nosotros mismos- es negar la peculiaridad de la naturaleza. Negar la cultura es estandarizar. Los seres humanos tenemos distintas formas de ser. Cada cual ve el mundo, lo siente y lo aprecia culturalmente. Cada cultura es peculiar. Las constelaciones de peculiaridades son formas culturales que devienen en idiosincrasias de sujetos. Losgenocidiosyecocidiosenelnorteysurdelcontinente americano han tenido una lnea directriz: negar la cultura indgena. Lacultura,porconsiguiente,secontraponealacivilizacin.No 52sonsinnimos,sinoterritoriosdistintos.Lacivilizacinimplica estandarizacin; la cultura, peculiaridad.25El lenguaje cumple una doble funcin: estandariza e impone signifcados,perotambinlibera.Atravsdellenguajeelsujeto resiste la objetivacin que produce la razn instrumental mediante susprcticasestandarizadoras:lascategorasideolgicas,el monocultivo industrial, la ganadera, etctera. Laconversacindesalienaycongrega,desmantelandolas polticassistmicasquetiendenalaislamientoindividual.La estandarizacin,porelcontrario,cretiniza.Paraellosimplifcael lenguaje,reduciendolacapacidaddereconocerlarealidad.Esta simplifcacindevieneenlaneolenguaorwelliana,quereducela consciencia y atrofa la imaginacin. El sujeto no es la consciencia en s, como tampoco el lenguaje es la comunicacin. Si confamos en los resultados de la ciencia, es posible establecer que la escritura aparecihace60milaosoinclusoantes.Lasmarcascalcreas dejadas por los aborgenes australianos en las rocas es prueba de ello. Obviamente no es la escritura occidental, pero s son inscripciones grfcas signifcativas. Es probable tambin que el lenguaje siempre hayaacompaadoalossereshumanos,yaseacomounaforma deverbalizacingutural,quepocoapocosefuearticulandocon mayor claridad, o como simple comunicacin gestual. Hay textos antropolgicosquesostienenqueellenguajeyelpensamiento simblicohanexistidoporunmillndeaos.Lasherramientas depiedra,cuyadataseremontaadosmillonesymediodeaos, evidencianlaexistenciademecanismosracionalesquenoslose relacionan a lo simblico, sino que tambin a la evolucin biolgica bpeda, al uso del pulgar y a la organizacin grupal. Marcel Griaule seala que para los miembros del pueblo africano dogon, habitantes de Mali, la primera palabra enunciada por los seres humanos fue el respiro. Esto sugiere que el origen del lenguaje no fue la articulacin, sinolarespiracinmisma.Enefecto,lapeculiaridaddelhablase 53caracteriza por el biorritmo inhalante y exhalante de cada cuerpo. El habla es propia y nica como el acento que cada uno tiene en su propia lengua.El sujeto organiza su personalidad estructuralmente. As anula laconsciencia,aunquetambinlapuedeamplifcaratravsdel lenguaje.Porlomismo,crearconscienciasignifcadarnoscuenta denuestraexistenciaenelcosmos:latotalidad.Atravsdela consciencia creamos el mundo. Esto es, sealamos y puntualizamos eventosoproblemticasquedeotromodosemantendran enlaoscuridadoenelsilencio.Porelcontrario,laalienacin enceguece,forzandoalosindividuosaseguirunacarreracon anteojeras o a encerrase en sus cubculos. El lenguaje es, por tanto, unaherramientadeentrenamiento,perotambinesunarmade liberacin. En las actuales condiciones de domesticacin humana, animal y ecolgica, la separacin alienante del sujeto de la totalidad sevecomounprocesoirreversible.Volveraunestadoprimitivo anteriorallenguajearticulado,implicadesaprenderlosidiomas (cuestin que es prcticamente imposible, a no ser que se elimine a toda la poblacin humana de la faz del planeta). Abolir la nocin de lenguaje, sin un genocidio exhaustivo de toda la humanidad, es unatareairrealizableysiniestra.Nohaygarantaademsdeque elaspectoinstrumentaldelpensamientosimbliconovuelvaa aparecerenalgnmomentodeldesarrollodelavida.Yconello surjannuevamenteformasdealienacinydedominiofuncional delanaturalezaydecontrolnormalizadordelossereshumanos. Esperar,portanto,utpicamentelaconstruccinsintticadeun ordencomunistaprimitivo-basadoenlarecoleccinyenlacaza que, por extensin, garantice la sobrevivencia slo a los ms fuertes yreemplaceellenguajeporformastelepticasdecomunicacin- tambin parece lejano. Lavidahaperdidosuvalormismomedianteelcontrol simblicodelarazninstrumental.Enlassociedadesalienantes yalienadas,sloelarteylapoesapuedendevolverlesuvalor originalalavida,puestoquelaesferaestticahasidoseparada del mbito de lo vital. Esta separacin no es sino una estrategia de 54compensacin de lo que se ha perdido. Para que el arte le devuelva suvaloralavida,esnecesariodestruiresalneadivisoriaentrela creacinsimblicaylaexistencia,mixturandovidayestticaen un solo ciclo. As, combatir lo simblico con lo simblico implica una contradiccin, pero tambin una posibilidad de emancipacin ideolgicaydeabolicindelarazninstrumental.Orientarlas actividades humanas en torno a la razn esttica puede corregir el cursodelavidasobreelplanetaysalvaramuchascriaturas-ya nosotros mismos- de la extincin total. 26EleslovacoSlavojZizeksealaquecadaproyectoecolgico orientado a cambiar la tecnologa paramejorar el estado de nuestro ambientenaturalsedesacreditaasmismo,porcuantocada iniciativadeestetipoconfaenlamismafuentedelproblema:el modo tecnolgico de relacionarnos con todas las otras entidades a nuestro alrededor. sta es la misma contradiccin que se repite al combatir lo simblico con lo simblico: la escritura, el pensamiento articulado,ellenguaje.Ambascontradicciones,sinembargo,son falsas,porqueoperancomotrampassistmicasquepromueven lainaccin:elsilencioenuncaso,lacomplacenciaenelotro. Ciertamente,losefectosdelavidahumanasobreelplanetason ineluctables:caminamosydestruimos,respiramosyaniquilamos. Ese impacto destructor se amplifca a travs de la razn instrumental: el modo tecnolgico de relacionarnos con todas las otras entidades a nuestro alrededor. Y se multiplica por medio de los mecanismos masivosdeproduccinyreproduccinmecanizantes.Larazn instrumental es, por tanto, una ideologa funcional y obnubilante, que le arranca lo esttico a la vida en virtud de imponer un proyecto civilizador sobre el planeta. Este proyecto mediatiza la vida social, humana y animal a travs de la domesticacin. La razn instrumental esunamansamientoideolgicoquealetarga,apoltrona,borrala imaginacinyatrofalossentidos.Cuandoelanimalchcaroes domado, deja de ser animal y se transforma en un ser domstico: la 55mascota. Estar domesticado y dominado es estar recluido al domo: repeticin arquitectnica que estandariza el paisaje. El domo de los animales chcaros es el corral, el rancho, el establo, la porqueriza. Los domos humanos son las habitaciones solitarias -o cohabitadas en contubernio- que dibujan el gris panorama de la ciudad. Laalienacinenlasciudades-espaciosalbordedelcolapso fatal-yladestruccinquegeneralaproduccinenmasason caractersticaspropiasdelavidabajoelcontroldelaaccin domesticadoradelarazninstrumental.Laraznestticano propone el dominio humano sobre la naturaleza. Por el contrario, vislumbralaexistenciahumanademodointerdependientecon yenlanaturaleza,sincontrolalguno.Lavidaesunaredfexible yorgnicadesucesoscotidianos.Laraznestticaamplala consciencia,amplifcalaimaginacinypromuevelaintegridady laresponsabilidadcomoticasnecesarias.Esunproyectoqueno carece de elasticidad, ni de sentido prctico, ni de inteligencia. Pero privilegia lo artstico sobre lo funcional. Su fnalidad entonces es el despliegueradicaldetodaslaspeculiaridadesantiautoritariasque habitan el planeta. Un mundo orientado en torno a la razn esttica sugiere una vida artesanal y comunitaria. La cosmovisin que integra dicha razn es biocntrica; y escarda el antropocentrismo del jardn planetario, mientrasdepositaelhumanismoilustradoenelarcndelabono. El biocentrismo no es sino la revelacin de que la vida es la esfera incluyentedelarealidad,sindescontarporelloqueexistanotras realidades y percepciones de realidad. El jardn de las peculiaridades es un proyecto de humanidad: construir la vida en un jardn planetario poblado de comunidades desjerarquizadas, autnomas y libertarias, queoperenconelpensamientoanalgicoyesttico.Laanaloga permite establecer asociaciones y conexiones en forma simultnea, mltiple, fexible, transparente e interdependiente, desmantelando lalgicalinealyelaislamiento,afndecombatir-enelmismo fanco- contra todas las formas perversas de alienacin. Tal vez en ese jardn sea posible volver a comunicarnos cabalmente por medio 56de ciertas facultades perdidas y atrofadas por la domesticacin. Tal vez desarrollemos otros sentidos.Lasgallinas,porejemplo,soncapacesdereconocerhasta unmximodecincuentamiembrosensunidada.Susistema organizacional est basado en el reconocimiento mutuo. As evitan cualquier conficto surgido por la pugna de los granos y establecen una dinmica social basada en la empata con otras gallinas, dando preferenciaalasavesmayoresalmomentodepicotear.Conla domesticacinindustrial,losgallinerossellenaronconcientos degallinasquefueronforzadasaolvidarsusabiduranaturalya desconocer a las otras formas de su especie, despertando la violencia, si es que no la locura. Los seres humanos hemos perdido y olvidado nuestra sabidura natural. Los aborgenes australianos que se marchan al desierto an son capaces de comunicarse telepticamente a varios kilmetros de distancia. Cuando la poesa y el arte devienen en una contraideologaasistmica,nuestrasfacultadesreviven.Entonces somoscapacesdecrearelmundoyexpresarlibrementenuestra peculiaridad que el sistema niega. Algunas peculiaridades tienen los ptalos ms abiertos que otras. Eso no importa. La estandarizacin igualatoriaesunatretasocioliberal,quecnicamentedeniegael igualitarismosocial,dadoqueexisteenvirtuddelasdiferencias jerrquicas.Loimportanteesquecadaptalobrote,siemprea suritmoycondicin,estableciendounantimasincronaconel mundo de los seres vivos. La mquina igualatoria es injusta con la peculiaridad. La vida es una energa que permite recrear el mundo en diferentes mundos peculiares. La libre creacin de constelaciones de peculiaridades -la libre asociacin, en idioma socioliberal- es una nocin que puede ayudar a describir mejor las condiciones de vida bajoelmovimientoorgnicodecomunidadesautosufcientes.La comunidadfuyeenlaconvivenciagregaria-losocial,enidioma socioliberal-haciendoforecerlapeculiaridaddecadacriatura. Dichoforecimientonoessinoeldesplieguetotalylibertariode nuestro ser, permitiendo as una interaccin orgnica entre los seres humanos y el planeta. 57En el jardn de las peculiari