el individuo en la sociedad de la información

8
Universidad Nacional Autónoma de México Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia Licenciatura en Ciencias de la Comunicación TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN III (Quinto Semestre) EL INDIVIDUO EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (24 DE ENERO DE 2015) Alumno: Carlos Fernando Loza Orta

Upload: fernando-loza-orta

Post on 18-Aug-2015

223 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ensayo final. Sociedad de la Información. Teorías de la comunicación

TRANSCRIPT

Universidad Nacional Autnoma de Mxico Sistema de Universidad Abierta y Educacin a Distancia Licenciatura en Ciencias de la Comunicacin TEORAS DE LA COMUNICACIN III (Quinto Semestre) EL INDIVIDUO EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIN (24 DE ENERO DE 2015) Alumno: Carlos Fernando Loza Orta 1 Introduccin. Losgrandescambiostecnolgicossiemprevanacompaadosdegrandes cambiossociales.Generalmenteestnprecedidosdegrandesrevoluciones,comola agrcola o la industrial, y representan todo un salto generacional entre aquellos que deben adaptarsecontralosquenacendentrodeellaspuesnosignificanotracosaqueel cambio. La ltima gran revolucin, que todava estamos viviendo, es la Revolucin Digital iniciada con la masificacin de los medios de comunicacin y potenciada con la invencin de la computadora y el Internet. Ante todos estos cambios y conflictos el componente primario de la sociedad, el individuo, debe adaptarse y encontrar su nuevo lugar ya sea mediante el fortalecimiento de su propia identidad o con el replanteamiento de su entorno. El choque entre ambas generaciones,entrelosnativosylosmigrantesdigitales,serinevitableyllegarunmomento en que la sociedad tenga que dar paso a una nueva sociedad digital y donde la tecnologa juegue un papel muy importante. Pese a todo eso, y a todos los cambios experimentadosenlosltimosaosdelSigloXX,esimportanterecalcarcomohan resurgido, y con bastante fuerza, conceptos como nacionalismo, la conservacin de las tradiciones y la defensa del patrimonio cultural. Si consideramos la definicin de cultura, comoelmodoquetenemosdehablarydevestir,esloquecomemosycmolo preparamos,sonlos diosesqueinventamosylosmodosenlos quelosveneramos o como un particular modo de vida moldeado por valores, tradiciones, creencias, objetos materiales y por un territorio. (Lull, 1997:92). La preservacin de la cultura convirtindola en sinnimo de la identidad, parecen ser el nuevo reto a vencer. Nativos y migrantes digitales. Elconceptoderevolucinestntimamenteasociadoalcambio.Yaseaenlo poltico, lo econmico o lo cultural representa la oportunidad de mejorar, o empeorar, a unordenyaestablecido.Larevolucindigitalnoestfueradeestabrecha.Nuestra generacinestmarcadaporlaaparicindelasnuevastecnologasydelosnuevos medios de comunicacin. Las dcada de los 90 estara marcada por el incremento en el consumo de las computadoras personales con la promesa de que permitiran facilitar la vida en cualquier mbito, desde el laboral hasta el de entretenimiento. Para muchos de 2 nosotros no es ajeno el cambio que significo el tener una computadora un casa pero para todaunageneracinseconvirtienuncambio bruscoalquedebieronadaptarse.Los miembros ms grandes de nuestra familia, padres y abuelos, debieron enfrentarse a las complicacionesdecomprenderlasnuevasfuncionesdelnuevoaparato. Desgraciadamenteparaellosnoesunatecnologaestticay,adiferenciadeotros medios, evoluciona constantemente. Cuando haban logrado adaptarse a una interfaz de comandos,fondosnegrosyletrasverdesllegabanMacyWindowsconinterfaces visualesquecambiabanporcompletoelusodelamquina.Minimiza,arrastraporel escritorio, un clic o dos, comenzaron a representar un constante dolor de cabeza, seguido de un sentimiento de culpa, pena y discriminacin ante el dominio en el uso del aparato. No pasara mucho tiempo para que la palabra Internetse volviera tambin parte desusvidas.Navegar,usarelexplorador,seguirunvnculo,chatear,subiralanube, este ltimo de reciente aparicin, eran palabras que escapaban completamente de sus contexto y que les forzaban, nuevamente, a adaptarse a los cambios.Esta generacin, de la cual en cierta medida somos parte, es conocida como migrante digital.Somos parte de esa generacin porque muchos de nosotros pasamos ese proceso deadaptacinperorepresenttambinunesfuerzo.Bastaconobservarnuestro alrededorparaverelfrutodelosavancestecnolgicos,smartphones,tablets,libros electrnicosymuchosotrosdispositivosquepocoapocosustituyenalosqueya sabamos utilizar. Sin embargo y aunque hemos pasado una y otra vez por ese proceso de adaptacin tenemos desventaja contra las nuevas generaciones, los nativos digitales. Para ellos la tecnologa es parte de su entorno y de su desarrollo. Sus opciones no se encuentranlimitadas,porejemplo,aunhorariodeemisinesmsyanodependensi quieradeloquehayenletelevisin.Bastaquepresionenunbotnybusquenloque quieren ver o escuchar gracias a los nuevos sistemas de streaming. Los medios estn cambiando pero es el usuario quien toma el control definitivo sobre el cmo y para que los utiliza.Algo que es una realidad es que muchas de las profesiones actuales dependen ya delatecnologa.Loscontadores,porejemplo,tuvieronquemigraraprogramasde asistencia contable y ahora la misma Secretara de Hacienda promueve la contabilidad electrnica.Elenfrentamientoentrelasnuevasgeneracioneseninevitable.Las 3 entrecruzadas corrientes creadas por estas olas de cambio se reflejan en nuestro trabajo, nuestravidafamiliar,nuestrasactitudessexualesynuestramoralidadpersonalSe muestran en nuestros estilos de vida y en nuestro comportamiento a la hora de depositar nuestrovoto.Puesennuestrasvidaspersonalesyennuestrosactospolticos,lo sepamos o no, la mayora de los que vivimos en los pases ricos somos esencialmente, opersonasdelasegundaolacomprometidasenlmantenimientodeunorden agonizante,personasdelaterceraolaempeadasenlaconstruccindeunmaana totalmentediferenteounaconfusayautoeliminadoramezcladelasdos. (Toffler,1999:28) Los conflictos llegarn sin lugar a dudas pero es un cambio necesario, de renovacin y de avance.Pareciera que el Internet lleg para cambiar por completo a la sociedad y hacer quelosindividuossediluyanentrelasmltiplesfuentesdeinformacinylasfronteras polticas desaparezcan. Pero eso pareciera que est lejos de suceder. Se ha cambiado elmedioperonosehaneliminadolasformas.ElInternetnohamodificado sustancialmente las vidas de las personas ni altera los vnculos sociales a existentes, ni elniveldecompromisooparticipacinenlosgruposalosquepertenece,religiososo deportivos,parecetambincrearunaextensindelosvnculossocialesyaadquiridos (Winocur, 2009:17). La comunicacin y su transformacin en la Revolucin Digital. Uno de los primeros cambios que se manifiestan con las nuevas tecnologas es la maneradecomunicarse.Laimprenta,laradio,latelevisin,elinternet,por ponersolo algunos ejemplos, fueron plataformas nuevas que les permitan a los individuos enterarse de aquello que pasaba fuera de sus fronteras. Cada uno de estos inventos acortaba ms las distancias y planteaba el reto de adaptarse a estas nuevas formas. De escribir a mano sepasabaalaproduccinenserie,depreocuparseporloshechosdelacomunidad ahora se deban analizar las relaciones polticas-econmicas de los pases vecinos. De tener que esperar la edicin del peridico ahora se poda tener la informacin en vivo. De esperar el noticiario ahora el mundo se encuentra a un clic de distancia. Ladigitalizacindelainformacineselsustentodelanuevarevolucin informtica.Suexpresinhastaahoramscompleja,aunquesindudaseguir 4 desarrollndose para quiz asumir nuevos formatos en el mediano plazo, es la Internet (Trejo Delarbe, 2001). Esta revolucin tiene entonces una nuevaoferta de informacin para la sociedad pero sobre todo para los individuos que habitan en ella, pero como en toda revolucin representa cambios en la manera de actuar, de pensar y de comunicarse. La revolucin digital ha ayuda a derribar las fronteras fsicas y que parezca que todoelmundoseencuentrainterconectadoytodossomosyaciudadanosdelmundo, nada ms alejado de la realidad. Y es que el fenmeno de la globalizacin, en el mbito poltico y econmico, funciona de manera muy diferente en las cuestiones comunicativas y de conducta de los individuos. En el terreno de la poltica y la economa este ha sido el pretextoperfectoparaquelasgrandespotenciasseanquienesdictenelrumbodelas polticas pblicas, de los presupuestos y hasta de los planes educativos de los pases en desarrollo.Sinembargoelindividuoparecesercontrarioatodoello.Estanuevaoferta informativalerepresentaalosusuarioslaposibilidaddeeleccinydeafinidadconsu ideologaperotambincorreelriesgodelaparcialidad.Porejemplounapersonacon una ideologa contraria a cualquier rgimen gobernante buscar informacin que se afn a sus gustos y descalificar, casi de manera automtica, la que proviene de los medios oficialesodequienescriticanasuposturaideolgica.Ledaunasensacinde independenciaydepoderdeeleccin,desuperioridadsobreaquellosquenodesean informarsealmismotiempoquecreaafinidadconquienespuedendarunaopinin informada o de la misma postura. Estos fenmenos los podemos ver casi a diario en las llamadas redes sociales. Facebook y Twitter son fuente de informacin, de debate y de organizacinmientrasquesususuariossatanizanalosmediosconvencionalespor considerarlos atados al poder y a los beneficios econmicos de las alianzas polticas. Sin embargo estas mismas redes pueden funcionar a la inversa pues los mismos sujetos son vulnerables a la manipulacin de datos y cifras. Como ejemplo un caso muy reciente en que por Twitter se alert de la presencia de grupos armados en la zona de Ciudad Neza, de cual los medios no informaron, lo curioso de este asunto fue que pese a la enorme cantidad de reportes, de cmaras, de celulares y de tantos formas de registrar el evento nadie present evidencia clara del suceso. Otro gran ejemplo de esta interaccin social 5 puedenserlallamadaPrimaverarabeolosmovimientossocialesenMxico desencadenados a raz de los sucesos de Ayotzinapa. Identidad, cultura e interaccin Cuanto ms ingresan en la mundializacin, ms quieren los hombres afirmar sus races. La eleccin ya no es entre identidad y apertura, todos queremos ambas. Antes, el hombresedefinaporsuidentidad,hoy tambinsedefine porlasrelaciones.Antesla identidaderaunobstculoparalacomunicacin,hoyessucondicin.Ycuantams comunicacineintercambioshaya,msfuerteserlanecesidadderespetarlas identidades. (Wolton, 2006:18). No cabe duda que a medida que el mundo se globaliza cada sociedad se vuelve mucho ms celosa de su entorno y su territorio como si tuviese el miedo de perder lo que es suyo. La defensa de las tradiciones o labsqueda de las races es una prueba de ello. En los diversos productos culturales podemos apreciar un chispazo del contexto cultural en el que crecieron los autores y como intentan que este pueda ser universal. Pelculas como The book of Life exploran la mitologa y la tradicin, enestecasodeMxico,ylaexportanhacaelmercadodeconsumomundialconun empaque producido en Estados Unidos, cuna de producciones flmicas de exportacin.Delamismamaneralosindividuostratandereafirmaresaidentidadenlared digital. Comparten las maravillas naturales de su entorno, defienden sus tradiciones y se sienten orgullosos de sus orgenes. No hay como hacer un viaje dentro de las mismas fronteras del pas para notar como las poblaciones estn deseosas de compartirnos su cultura y de cmo estamos ms que preparados para recibirla y hasta de apropiarla. Este fenmenodeapropiacinnospuedellevarhastaalacreacindemitosytradiciones mezcladasyhastauniversales,lanavidadentraraprecisamenteenestecampo.La mezcla de Da de Muertos/Halloween se ha tornado en un tema de debate de un tiempo para ac y se comienza a convertir en una tradicin mexicanizada. Tanimportanteeseltemadelaidentidadylaculturaquelosltimosconflictos sociales y polticos estn muy ligados a estos conceptos. La guerra de occidente contra oriente,losconflictostnicosenEstadosUnidos,laguerracontraelnarcoyhastala represin son consecuencia de estos escenarios. Como buscar combatir al narco si esta convertido en un cultura que el pblico adora, tan solo hay que revisar las producciones 6 realizadas alrededor de la cultura del narco y su impacto en el pblico o ver el entorno socialdecomunidadesmarginadascuyonicoescapedelapobrezaylamiseria parecera estar en esta misma cultura.Si bien la bsqueda de identidad y el papel de cada individuo en la sociedad ha sido un constante dolor de cabeza para psiclogos y socilogos ahora que es a escala global ser un problema que adquiera nuevas magnitudes. Conclusin Nuestrageneracinylasgeneracionesveniderasestndestinadasacolisionar. Ms que una colisin violenta es un enfrentamiento ideolgico y social propiciado por las nuevastecnologas.Deestacolisinesseguroquesurgirunanuevasociedadque incluyaalatecnologacomopartefundamentaldesmisma.Almismotiempolos individuos miembros de esta sociedad sern ms celosos de su identidad y su cultura lo que reforzar los cimientos de los propios estados-nacin. Resulta un tanto irnico que enlostiemposdondesebuscaunaglobalizacineintegracindelassociedadesdel mundo sean los individuos los que parecen resistirse a este cambio. An ms irnicos que sean los que promueven los movimientos sociales para detenerla o de menos hacer suspolticasmenosagresivasparalosmsvulnerables.Elpapeldelindividuoenla sociedad de la informacin es de mantener los cimientos que la conforman, precisamente latradicinyacultura.Almismotiempoeslabsquedadelosindividuospormayor libertaddeaccinydeeleccin.Por laposibilidadquetiene de haceruso delaoferta informativa, de los avances tecnolgicos a su disposicin, de cmo acorta las distancias y de los productos culturales a su disposicin. De elegir la forma en la que se informa y se comunica. De ser capaz de demostrar que en la revolucin digital el verdadero triunfo es el del individuo. 7 Referencias Lull,J.,1997.Medios,comunicacin,cultura:AproximacinGlobal.2da.Edicined. Buenos Aires: Amorrortu Editores S.A. Toffler,A.,1999.LaTercelaOla.DcimosextaEdicined.Barcelona:Plaza&Janes Editores, S.A. Trejo Delarbe, R., 2001. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnologa, Sociedad e Innovacin. [En lnea]Available at: http://www.oei.es/revistactsi/numero1/trejo.htm [ltimo acceso: 18 Enero 2015]. Winocur,R.,2009.RobinsonCrusoeyatienecelular:laconexincomoespaciode control de la incertidumbre. Primera ed. Mxico, D.F.: Siglo XII Editores. Wolton, D., 2006. Salvemos la comunicacin : aldea global y cultura. Una defensa de los valores democrticos y la cohabitacin mundial.. Pimera ed. Barcelona: Editorial Gedisa, S.A.