el Índice de marginación es una medida

6
El índice de marginación es una medida-resumen que permite diferenciar localidades del país según el impacto global de las carencias que padece la población como resultado de la falta de acceso a la educación, la residencia en viviendas inadecuadas y la carencia de bienes. Así, el índice de marginación que aquí se presenta, contribuye a mostrar las disparidades territoriales que existen entre las localidades del país y da cuenta de las relaciones existentes con el nivel de marginación de las entidades federativas y municipios. Su utilización en las reglas de operación de diversos programas de atención social se considera un verdadero logro. La marginación se concibe como un problema estructural de la sociedad, en donde no están presentes ciertas oportunidades para el desarrollo, ni las capacidades para adquirirlas. Si tales oportunidades no se manifiestan directamente, las familias y comunidades que viven en esta situación se encuentran expuestas a ciertos riesgos y vulnerabilidades que les impiden alcanzar determinadas condiciones de vida. El concepto de marginalidad antecede al de marginación. La marginalidad atiende sobre todo a los individuos marginados, en particular a los urbanos, entendidos como aquellos que están en el límite y no son parte ni del campo que los expulsa, ni de la ciudad que no los recibe. Son aquellos individuos que no están en la estructura de la sociedad, solamente ocupan una parte del territorio, y quedan fuera de los patrones sociales, económicos y políticos. La marginación es entendida como el conjunto de problemas (desventajas) sociales de una comunidad o localidad y hace referencia a grupos de personas y familias. Esta visión difiere de aquella que privilegia las carencias de los individuos que habitan en la periferia de las ciudades, según el concepto de marginalidad. En este sentido, el objeto de estudio de la marginación es mucho más inclusivo y permite estudiar y comparar distintos estratos de la sociedad. La marginalidad tiende a ser un concepto abstracto que identifica diferentes dimensiones: ecológica, socio-psicológica, socio- cultural, económica y política. Así, esta visión no permite establecer medidas claras para atacar el problema, ni para identificar a los realmente marginados.

Upload: ezio-tracanna

Post on 21-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

El ndice de marginacin es una medida-resumen que permite diferenciar localidades del pas segn el impacto global de las carencias que padece la poblacin como resultado de la falta de acceso a la educacin, la residencia en viviendas inadecuadas y la carencia de bienes. As, el ndice de marginacin que aqu se presenta, contribuye a mostrar las disparidades territoriales que existen entre las localidades del pas y da cuenta de las relaciones existentes con el nivel de marginacin de las entidades federativas y municipios. Su utilizacin en las reglas de operacin de diversos programas de atencin social se considera un verdadero logro.

La marginacin se concibe como un problema estructural de la sociedad, en donde no estn presentes ciertas oportunidades para el desarrollo, ni las capacidades para adquirirlas. Si tales oportunidades no se manifiestan directamente, las familias y comunidades que viven en esta situacin se encuentran expuestas a ciertos riesgos y vulnerabilidades que les impiden alcanzar determinadas condiciones de vida. El concepto de marginalidad antecede al de marginacin.La marginalidad atiende sobre todo a los individuos marginados, en particular a los urbanos, entendidos como aquellos que estn en el lmite y no son parte ni del campo que los expulsa, ni de la ciudad que no los recibe. Son aquellos individuos que no estn en la estructura de la sociedad, solamente ocupan una parte del territorio, y quedan fuera de los patrones sociales, econmicos y polticos.

La marginacin es entendida como el conjunto de problemas (desventajas) sociales de una comunidad o localidad y hace referencia a grupos de personas y familias. Esta visin difiere de aquella que privilegia las carencias de los individuos que habitan en la periferia de las ciudades, segn el concepto de marginalidad. En este sentido, el objeto de estudio de la marginacin es mucho ms inclusivo y permite estudiar y comparar distintos estratos de la sociedad.La marginalidad tiende a ser un concepto abstracto que identifica diferentes dimensiones: ecolgica, socio-psicolgica, socio-cultural, econmica y poltica. As, esta visin no permite establecer medidas claras para atacar el problema, ni para identificar a los realmente marginados.El ndice de marginacin busca establecer un parmetro analtico que permita entender cundo un sector de la sociedad se encuentra en una situacin donde no estn presentes las oportunidades para el desarrollo, ni la capacidad para encontrarlas. Este anlisis otorga herramientas que permiten cuantificar la situacin de las entidades, los municipios y las localidadesLa marginalidad es un concepto que permite realizar anlisis, en tanto que el de marginacin implica una herramienta para medir, cuantificar y determinar a las personas en esta categora

En trminos generales, existen dos mtodos para calcular la pobreza con referencia al ingreso: por un lado, la lnea de pobreza, y, por otro, el que considera las necesidades bsicas insatisfechas. De estos mtodos se desprenden diferentes grados de pobreza, como la pobreza alimentaria, de capacidades, patrimonial, por ingresos, entre otras, introduciendo la nocin de multidimensionalidad de la pobreza.

La lnea de pobreza define una canasta bsica de bienes y servicios, a partir de los precios de mercado, con el propsito de compararlos con los ingresos. De esta comparacin se ubica como pobres a aquellas familias que no tienen los recursos suficientes para adquirir dicha canasta. El mtodo de necesidades bsicas insatisfechas mide carencias en cuanto a calidad y cantidad de la vivienda, los servicios, el patrimonio bsico y el rezago educativo. Este mtodo enfatiza la riqueza en trminos de acumulacin, en tanto que el mtodo de lnea de pobreza se apoya en el ingreso corriente.Los conceptos de pobreza y marginacin no son sinnimos, pues aluden a dos fenmenos estructurales diferentes dentro de una localidad, donde el punto de interseccin es precisamente este espacio geogrfico. No obstante, uno apunta a las caractersticas endgenas (pobreza) y el otro a caractersticas de carcter exgeno o estructural (marginacin).La exclusin se debe entender como un proceso en el cual las estructuras sociales no han incluido a la totalidad de la sociedad en los beneficios generados por el desarrollo.El ndice de marginacin toma como unidad de anlisis los espacios geopolticos y los espacios territoriales ms reducidos como las localidades. La informacin se obtiene de los censos nacionales.Estas distintas mediciones en trminos operativos son complementarias: las mediciones de pobreza aportan informacin respecto a las caractersticas de las familias, en tanto que el ndice de marginacin las ubica geogrficamente.

La problemtica de la marginacin y la participacin van de la mano y se deben entender como procesos simultneos. Mientras existan comunidades marginadas por la falta de oportunidades para su desarrollo, en esos espacios la participacin ciudadana distar mucho de lo que se necesita para establecer procesos con las caractersticas antes mencionadas, porque esta falta de oportunidades no le permite establecer patrones de participacin para modificar esa realidad.

Las polticas sociales son un medio de ajuste de las desigualdades y son generadoras de oportunidades. En este sentido es que las polticas sociales, en algunas ocasiones, implican discriminacin positiva: los sectores beneficiarios logran, si las polticas son eficaces, una cuota mayor que la asignada por el mercado en funcin de su capacidad de pago. Por lo tanto, las polticas sociales suponen una forma de discriminacin a favor de ciertos grupos. Para lograr implementar eficientemente polticas sociales orientadas a reducir las inequidades de los grupos vulnerables, es necesario contar con instrumentos analticos que permitan identificar dnde y por qu existen dichas inequidades. En este sentido, el ndice de marginacin cumple con el cometido de brindar informacin que aporta insumos directos a los tomadores de decisiones en materia de poltica social.

La vulnerabilidad social refiere a aquellas situaciones en donde grupos,hogares o individuos estn ms expuestos a quedar afectados por cambiosen sus condiciones de vida, por lo cual, se hallan en una situacin demayor inseguridad en comparacin con otros grupos, hogares o individuos.

Tambin es posible pensar la vulnerabilidad como una zona entre las situacionesde integracin (ingresos estables, lazos sociales slidos) y de exclusin(carencia de trabajo, debilidad en los vnculos relacionales) pudiendo afectar acualquier grupo de la estructura social, no solo a quienes clsicamente sondefinidos como pobres.

A diferencia del enfoque de pobreza que parte de la imagen de individuos concarencias, el enfoque de la vulnerabilidad considera que las personas tienendistintos activos y recursos que movilizan segn determinadas estrategias, pararesponder a los contextos de cambio y a las oportunidades del entorno mercado,Estado y sociedad

Garca Serrano, desarrolla una propuesta de medicin de vulnerabilidadsobre la base de considerar un continuo entre la integracin-exclusinmarginacin y caracterizando la posicin de los individuos en funcin de losniveles de stock de capital humano (educacin, salud y trabajo), capital social(redes familiares y amistades) y vivienda (caractersticas), utilizando una encuestade panel.

Peronarealiza una propuesta que considera a la vulnerabilidad en vinculacin con lapobreza por carencias y la marginacin, definindola como una condicin deriesgo. Las dimensiones que trabaja son la habitacional, sociodemogrfica,educacional, laboral, provisional y relacional.

El PNUD desarroll dos indicadores que reflejan el nivel de vulnerabilidadinseguridad de forma comparada para las reas geogrficas. En Bolivia, seconstruy el IVS como promedio simple de un conjunto de indicadores de calidadde vida y seguridad, basndose en variables culturales, de hbitat, vivienda,educacin, empleo y participacin poltica. En Ecuador, se prepar el IVH comomedida ponderada que resume cinco dimensiones de riesgo: analfabetismo,desnutricin, pobreza por consumo, mortalidad infantil y la presencia decomunidades tnicas rurales.

Otras experiencias en Amrica Latina, similares a las mencionadas, handefinido un conjunto de indicadores para medir la probabilidad depobreza considerando lo siguiente: capital humano (educacin y trabajo),activos fsicos (propiedad), financieros (acceso al crdito y otros activosfinancieros) y social (pertenencia a sindicatos, partidos).

en Uruguay, Kaztman combin metodologas cualitativas ycuantitativas. Por un lado, vio la importancia de los indicadores de activos(capital fsico, financiero, humano, y social); por otro lado, defini indicadores decomportamiento de riesgo: jvenes que no estudian y son inactivos, mujeres solascon hijos, y dficit educativo.

Ventajas Como ya se mencion, se puede calcular para diferentes niveles dedesagregacin y por diferentes variables de corte correspondientes acaractersticas de las personas, hogares y viviendas. No identifica situaciones dicotmicas, sino graduaciones, las cuales puedenluego agruparse para formar una clasificacin de situaciones de riesgo o devulnerabilidad. Se puede calcular con diversas fuentes de informacin, como encuestas dehogares. Se puede calcular en censos de poblacin de otros pases.Limitaciones Al elaborarse con informacin censal, tiene las limitaciones de esa fuentede informacin. La principal limitacin sera que se obtiene cada 10 aos.Aunque, como se dijo anteriormente, puede elaborarse sobre la base deencuestas, pero afectando tal vez las posibilidades de desagregacingeogrfica. Como todo indicador, la falta de informacin para una unidad de anlisisgenera la imposibilidad de calcularlo para esa unidad.