el indianismo contra el esoterismo....la paz, julio de 2017 página periódico mensual julio 2017...

13
La Paz, julio de 2017 Página Periódico mensual Julio 2017 Qollasuyu Bolivia Año 11 Número 131 Edición electrónica EL INDIANISMO CONTRA EL ESOTERISMO. Lo preocupante no es que estos esotéricos existan y se embolsillen dinero; lo trágico es que esas ideas espurias sean parte de nuestro discurso político.

Upload: others

Post on 25-Jun-2020

16 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL INDIANISMO CONTRA EL ESOTERISMO....La Paz, julio de 2017 Página Periódico mensual Julio 2017 Qollasuyu Bolivia Año 11 Número 131 Edición electrónica EL INDIANISMO CONTRA EL

La Paz, julio de 2017 Página

Periódico mensualJulio 2017QollasuyuBoliviaAño 11Número 131

Ediciónelectrónica

EL INDIANISMO CONTRA ELESOTERISMO. Lo preocupante no esque estos esotéricos existan y seembolsillen dinero; lo trágico es queesas ideas espurias sean parte denuestro discurso político.

Page 2: EL INDIANISMO CONTRA EL ESOTERISMO....La Paz, julio de 2017 Página Periódico mensual Julio 2017 Qollasuyu Bolivia Año 11 Número 131 Edición electrónica EL INDIANISMO CONTRA EL

La Paz, julio de 2017 Página 2

Depósito legal 4-3-116-05

e-mail:[email protected]

www.periodicopukara.com

Teléfonos: 7151904871280141

Calle México Nº 1554, Of. 5La Paz, Bolivia

Director:Pedro Portugal MollinedoComité de redacción:Nora Ramos SalazarDaniel Sirpa TamboCarlos Guillén

Colaboran en este número:Jorge Edgar Zambrana JiménezSaul Flores CalderónFranco LimberFreddy ZáratePedro Hinojosa PérezJosé Luis Saavedra

Los a

rtícu

los f

irmad

os n

o re

pres

enta

n ne

cesa

-ria

men

te la

opi

ón d

e Puk

ara.

Todo

artí

culo

de

Puka

ra p

uede

ser r

epro

duci

doci

tand

o su

fuen

te.

ILUSTRACIÓN DE LA TAPA: Extractada de: https://luzarcoiris.wordpress.com/tag/chamanismo/

Sucedió un 25 dejulio...

Uno de los levantamientosindígenas de mayor trascenden-cia en Bolivia fue el de Chayanta,el año1927. Gobernaba entoncesHernando Siles Reyes, padre deHernán Siles Suazo, quien seríapresidente de Bolivia, primero porel MNR de 1956 a 1960 y luegopor la UDP, de 1982 a 1985. Her-nando Siles fue también padre deLuis Adolfo Siles Salinas, presi-dente de Bolivia de abril a sep-tiembre de 1969, por el PartidoSocial Demócrata.

Hernando Siles fue presidentepor el Partido Republicano, dirigidopor Bautista Saavedra quien hizofirmar a Siles un documento enel que se comprometía obedecer ciegamente su liderazgo. HernandoSiles ganó las elecciones en el sistema de “voto calificado” (queexcluía a los indios de la democracia, pues podían votar solo hombres,alfabetizados y que pudiesen demostrar propiedades y renta).

Una vez en el poder, Siles se deshizo de su compromiso con Saa-vedra, acercándose primero a sus opositores y, luego, formando supropio grupo, el Partido de la Unión Nacionalista, PUN. Formaronparte de ese partido y de ese gobierno Walter Guevara Arce, VíctorPaz Estenssoro, Augusto Céspedes, Carlos Montenegro y RobertoHinojosa, políticos que brillarían luego con luz propia en el MNR losprimeros y el último en intentos de forjar una izquierda nacional.

Mientras tanto, el indio alejado de las componendas del poder,sufría la opresión de hacendados y del Estado. Los malos tratosllegaron a ser insoportables, situación que unida a cobros excesivose ilegales provocó que miles de comunarios de Oruro, Potosí,Chuquisaca y La Paz se sublevaran. El levantamiento se inició el 25de julio de 1927 en Ocurí.

Los insurrectos, armados con hondas, piedras y algunas armasde fuego, se desplegaron en las serranías, especialmente de Chayan-ta. En medio de la revuelta, los indios procedieron a expedir títulosde propiedad a nombre de las comunidades, con todas las for-malidades de los procesos legales, iniciando así gestiones propiasde gobierno. Se acusó a los insurrectos de haber sacrificado ycometido antropofagia con un latifundista, lo que fue excusa paraque Hernando Siles ordenase la intervención violenta del ejército.

El movimiento insurrecto duró más de dos meses, hasta que elejército lo derrotó. Su fuerza era, sin embargo, todavía imponente,de tal manera que “doblegaron —según el historiador aymara RobertoChoque— al presidente Siles consiguiendo el indulto a los indígenasimplicados en esa sublevación”.

Tiempos en que el poder era propiedad absoluta de una casta,que no tenía empacho en reproducirla, incluso a nivel familiar.¿Cuánto ha cambiado esa realidad, de entonces ahora?

Tiempos en que elpoder era

propiedad absolutade una casta, queno tenía empacho

en reproducirla,incluso a nivel

familiar. ¿Cuántoha cambiado esa

realidad, deentonces ahora?

Escotes prohibidos en el«Gran Poder»

Pedro Portugal MollinedoEn la reciente entrada folklórica del Gran Poder en la ciudad de La

Paz, postulada como Patrimonio de la Humanidad ante la UNESCO,los organizadores —la Asociación de Conjuntos Folklóricos del GranPoder (ACFGP)— sorprendieron al público resaltando prohibicionesen el reglamento respecto a la vestimenta de las mujeres de pollera.La Señorita Culturas de Gran Poder 2017, Vanesa Cari, resumió eltema de esta manera: «Les recomiendo a las cholitas que notergiversemos la ropa de la mujer de pollera; nada de corsets,tampoco telas trans-parentes, no se pueden usar blusas trans-parentes ni  muy escotadas…”.

Periódicamente, declaraciones de estos organizadores despiertanpolémica. Años anteriores fueron las referidas a que las danzasdeberían ser “típicas” y “auténticas”. Por supuesto que es másfácil controlar —aunque se con ayuda de una regla milimetrada—el escote de las mujeres que la genuinidad de muchas danzas. Porejemplo, la morenada actual se ejecuta con música de banda yabundancia de bronces, mientras que la original se la ejecutaba alson de sikus; y, la danza de los caporales no aprobaría ningúnrequisito de ancestralidad, pues su coreografía y vestimenta dataapenas de entre 1969 o 1971, según los estudiosos abocados aese tema.

¿A qué se debe el celo de estos organizadores en asuntos tancontrovertibles como triviales? Posiblemente a que la festividaddel Gran Poder es uno de los exponentes más coloridos de ladisfuncionalidad cultural imperante aun en Bolivia. En el aspectofestivo se ha mantenido una supervivencia cultural de raigambreindígena diferente al modelo cultural hegemónico en Bolivia. Laidentidad indígena es claramente perceptible en esasmanifestaciones, no así su autonomía en organizarla y dirigirla. Deahí las contradicciones y discordancias que manifiesta.

Lo nativo se expresa en la pervivencia de una cultura que se re-vela ágil, adaptativa, innovadora y coherente con las transfor-maciones de épocas y situaciones sociales. Lo criollo se manifiestaen el marco de poder que, según las épocas y modas, reprime otolera esas manifestaciones. Se da así una relación subordinadaen la que lo indígena debe someterse al poder simbólico criollo,tratando de entender y satisfacer los criterios de los dominantes.Ese rol se lo hace a través de intermediarios —los dirigentes, losorganizadores del evento— quienes expresan esa sumisión gene-ralmente de manera chabacana, exacerbada y frecuentementedistorsionada.

Así, se quiere satisfacer la actual demanda de la sociedad criollade que el indio sea “auténtico” y alejado de los desmanes dionisiacosa los que su “cosmovisión” no les predispondría en absoluto (y siincurren en ello, que sea “a la manera ancestral”). Dado que larealidad de la fiesta andina misma —por ejemplo beber en abun-dancia cerveza, ron y whisky y ya no chicha ni ninguna otra bebidaespirituosa ancestral— es ajena de los estereotipos prestados alindio, la exigencia criolla trata de ser complacida por los orga-nizadores con exterioridades declarativas que nada tienen que vercon la realidad de la fiesta.

Esto genera malentendidos, engaños mutuos entre estos dossegmentos de población que, por recurrentes llegan a ser banales,sin que se perciba la tremenda realidad colonial que esconde.

Otro suceso, relacionado con esta festividad, nos ilustrar mejoreste malentendido. La prensa y la red abordaron durante el períodode esa festividad con la noticia que el ex senador del Movimiento alSocialismo, MAS, Fidel Surco, invertiría en esa fiesta unos 60.000dólares, como pasante de la fraternidad de morenos “Plana Mayor”.

Para unos era la distorsión de la reciprocidad y del equilibriocósmico de la economía andina a través de la perversidad de unnuevo rico masista que se permite “quemar” tanto dinero —seguramente mal habido— en una fiesta. En realidad, actualmenteesa economía andina ya no existe. El preste o pasante ya no “sedesangra” para generar el bienestar así sea momentáneo de losinvitados. Un pasante, a través de cuotas, venta de trajes, comerciode bebida sobrante y muchos artilugios más, recupera mucho másde lo gastado. Es, ahora, una verdadera inversión capitalista queel apego romántico a supuestas formas ancestrales no nos permiteconstatar ni, el caso dado, enfrentarla.

Page 3: EL INDIANISMO CONTRA EL ESOTERISMO....La Paz, julio de 2017 Página Periódico mensual Julio 2017 Qollasuyu Bolivia Año 11 Número 131 Edición electrónica EL INDIANISMO CONTRA EL

La Paz, julio de 2017 Página 3

Pachamamismo:

Las etapas del Año NuevoAndino AmazónicoPedro Portugal Mollinedo

El actual Año Nuevo Andino Amazónico es la etapa final de un proceso de recuperación iniciado el año 1979. De ser un acto vinculado ala estrategia de toma del poder por los indios, terminó en una fachada para dar paz espiritual a criollos en crisis espiritual y parajustificar al Estado colonial en su versión plurinacional. Al estar incambiadas las condiciones que originalmente la motivaron, es posiblesu resurgimiento con nuevas perspectivas. Fuente foto: http://www.noticiasfides.com/nacional/sociedad/mira-como-se-recibio-el-ano-nuevo-andino-amazonico-5524--367181-367083

El actual Año NuevoAndino Amazónicohace parte de unaserie de eventos quecomenzaron con unintento derecuperación ysubversión espiritual,para concluir en laimpostura culturalistay la manipulaciónpolítica.

Los actuales festejos del “AñoNuevo Andino Amazónico”, 21 dejunio, no son prueba de una me-moria cultural indígena que man-tendría ininterrumpidamente unapráctica cultural milenaria. Laidentidad indígena andina, lejos deanquilosada y repetitiva, parecemás bien dinámica, afanosa decambio y presta a innovar. Ellodentro de parámetros culturalesespecíficos y en el marco de unasituación política determinada.

Dado que esa situación políticaes colonial, la lucha liberadoratiene aspectos de reivindicacióncultural. Ello no es extraordinario;todos los procesos de descolo-nización en el mundo adoptaronesa característica. Es por ello queel resurgimiento de un Año NuevoAymara en sus inicios hace partede un movimiento de tipo político.Sin embargo, el actual culturalis-mo posmoderno en el que estáinscrita la festividad del actual AñoNuevo Andino Amazónico no refle-ja de ninguna manera ni la idea nila forma de los orígenes de esafestividad, sino más bien la de suposterior recuperación criolla.

El solsticio de invierno fue fechaimportante —y celebrada—en lassociedades andinas antes de lainvasión española, pero desde en-tonces hasta nuestros días esefestejo fue desapareciendo, lo cuales lógico pues se perdió la auto-nomía estatal. Además de la pre-sión colonial, seguramente inter-vino en ese olvido el carácter em-prendedor y renovador de las so-ciedades andinas. Sin embargo, elolvido no fue total ni general. Endiversas comunidades se mantenía

restos de ello y en la mayoría esafestividad se fue sincretizando conla de San Juan, que se celebra enla víspera del 24 de junio.

Cuando en la década de los 60empezó en Bolivia la organizaciónindianista, el aspecto de recupe-ración cultural fue parte de eseideario, no como reivindicaciónculturalista, sino política y social1.Cuando terminó el impulso políticopropiamente dicho, se mantuvo elcultural. Como parte de ese pro-ceso en 1979 un grupo de jóvenesindianistas, encabezados por Ger-mán Choque Condori quien despuésadoptó el nombre de Inka WaskarChukiwanka, decidieron “retomary reconstituir el Inti Raymi comoel Año Nuevo del Tawantinsuyucon una actitud de recibimientoritual al Inti Tata en el lugar sa-grado de Tiyawanako”2.

Esa iniciativa, y el cambio denombres cristianos por indígenasque pregonaba también el grupode Germán Choque, fue mal recibi-da por sus compañeros universita-rios: “…se burlaron por cuanto sehabían acostumbrado a recibir elaño nuevo el 1 de enero y, de cam-biar su nombre, ni hablar.” Igual

entre los comunarios rurales. EnTiwanaku, “cuando conversé so-bre esto con los vecinos ellos mecuestionaron e incluso un hermanoaymara me llamó diablo y “sajhra”y que ellos solo reconocían el 1de enero como el año nuevocristiano además por ser ese díael de la circuncisión de Cristo”.

El 20 de junio 1981 buscan “unapersona mayor y entendida en lamateria cómo se hace el ritual ennuestro pueblo y cultura”. Com-prueban que los yatiris ofician confuerte influencia cristiana: “Estonos desilusionó razón por la queseguimos buscando otro Yatiri queesté de acuerdo a la ritualidad yespiritualidad Aymara…”. Al finalse resignan a tratar con RufinoPhaxsi, un catequista católico.Nace así un “rito ancestral” en elque jóvenes activistas aleccionane instruyen a “abuelos sabios”.

Esta es la primera etapa en larecreación del Año Nuevo AndinoAmazónico, denominada entoncespor sus creadores “Inti Raymi,Mara T’aqa, Año Nuevo Indio oAño Nuevo del Tawantinsuyu”.

Sin embargo, esos promotoresse agotan3 y la iniciativa pasa a

otros inaugurando una segundaetapa. Los jóvenes intentabanoficiar sus ceremonias en los res-tos arqueológicos, lo que imposibi-litaban los arqueólogos y los guar-dianes de los sitios: “…nos impi-dieron entrar al templo de Qala-sasaya razón por la cual tuvimosque pasar por sobre el alam-brado”4. Pero, a medida que pasael tiempo los arqueólogos recu-peran esa ceremonia. GermánChoque y otros de la primera eta-pa acompañan, pero cada vez conmenos poder. Otros jóvenes vin-culados a los arqueólogos jugaránroles preponderantes, entre ellosla quechua Martha Orozco y elaymara Edwin Portugal, a quienagradecemos los datos proporcio-nados sobre este nuevo periodo.

En 1986 Oswaldo Rivera, Directorde la Dirección Nacional de Ar-queología, DINAR, convoca a 13personas, arqueólogos y estudian-tes, a una jornada de reflexión ydiálogo en la comunidad de Wa-raya, cercana a Tiwanaku. A las4 de la madrugada se dirigirán alárea arqueológica para la ceremo-nia del Año Nuevo5. Ese rito pasaasí de la proposición de jóvenes

Page 4: EL INDIANISMO CONTRA EL ESOTERISMO....La Paz, julio de 2017 Página Periódico mensual Julio 2017 Qollasuyu Bolivia Año 11 Número 131 Edición electrónica EL INDIANISMO CONTRA EL

La Paz, julio de 2017 Página 4

activistas políticos a la interpre-tación y el dominio de estos pro-fesionales.

La idea que guía a estos profe-sionales q’aras no es inocua y de-sinteresada. La mayoría de ellosno disimulan su vinculación con elesoterismo. Oswaldo Rivera fueprotagonista de interpretacionesfantasiosas sobre Tiwanaku, comolo demuestra una polémica el año2001 en la red6. Javier Escalanteserá un teórico sobre la cosmovi-sión andina. Freddy Arce estarávinculado con los teóricos de lapresencia de sumerios en el alti-plano andino. Alberto LagunaMeave, cuya obra póstuma titulaTiwanaku: Enigma de Enigmas, nooculta su vinculación con los ma-sones y con el realismo mágicotiwanaquense.

Esas ideas moldearán la cara deeste Año Nuevo. Ahora el uso delas ruina para las ceremonias noestá prohibido, por el contrario7.El rol de los arqueólogos necesitala participación de aymaras, paraser tenida como verídica. Se in-centiva así la participación de ve-cinos, sindicatos y federacionescampesinas. El rol de oficiante lomantiene Rufino Phaxsi, pero suritualización y aspecto será defi-nido por los arqueólogos. CésarCallisaya, uno de los «guarda rui-nas» siguiendo las instruccionesde sus empleadores, dirá a RufinoPhaxsi: «¿Qué haces con esegorro en la cabeza, qué haces conese traje? Tú no tienes que usareso»8. Años después Evo Moralesse vestirá para su entronizacióncon el ropaje que los arqueólogosdiseñaron para Rufino Phaxsi.

La dirección ceremonial estuvoa cargo de Rufino Phaxsi hasta1990, en medio de rivalidad por elrol principal con otros yatiris, enespecial Policarpio Flores Apaza:Este vinculado a la iglesia evan-gélica Metodista, aquel a la iglesiaCatólica. Finalmente se impondráun tercero: Valentín Mejillones,dando inicio así a la tercera etapade este Año Nuevo9.

En este período el significado,ceremonialidad y contenido de eseacto se impregnarán de esotérismoy ocultismo, aportes de los ar-queólogos de Tiwanaku inmersoen ese teatro y de los criollos, dediversas disciplinas que paulatina-mente irán engrosando ese grupo.Es de hacer notar que siempre queel criollo se interesó en el indio, lohizo al amparo de ideologías fanta-siosas, como lo demuestran lostrabajos de Arthur Posnansky y lascreaciones literarias de los telu-ristas, después de la primera gue-rra mundial. Se respeta la ideali-zación del indio, porque ellopermite soslayar al indio verdaderoy dejar intangible las estructurasde la dominación colonial.

Entre los criollos —todos conideas románticas sobre lo indí-gena— que engrosarán las filas de

los arqueólogos en ese ritualismoNew Age del Año Nuevo Aymarafigura una variopinta colección: Delmúsico Dante Uzquiano, conocidopor sus aportes indigenistas en elfolklore contemporáneo, a JorgeMolina, uno de los teóricos de laTetraléctica, quien prona una“lógica” diferente para los antiguosy actuales tiwanaquenses.

Gravitarán también en torno alos arqueólogos grupos como TaypiQala, creado al influjo de las ideasdel arquitecto peruano Carlos MillaVillena (que se hace llamar WaynaKatari), y que a través de algunosde sus miembros (en especial JorgeMiranda Luizaga) jugó papel impor-tante en el decorado de la pose-sión y vestimenta de Evo Moralesen Tiwanaku y, en general, en lapachamamización de su gobierno.

Esa etapa asentará los estereo-tipos New Age del indígena en elque se desenvolverán luego loscriollos, y también algunos in-dígenas deseosos de autoestima,así sea en pedestal inexacto pero,por lo menos, altamente gratifi-cante. Esa base ideológica cons-tituirá el fundamento de la terceraetapa de esa festividad.

La tercera etapa es de manipula-ción política. Desde que los ar-queólogos tuvieron el control delAño Nuevo en Tiwanaku, los políti-cos fueron asiduos asistentes aesas ceremonias: Felipe Quispe yÁlvaro García Linera, Carlos Palen-que y Jaime Paz Zamora, por citaralgunos. Ello despertaba en mu-chos dirigentes locales la oportu-nidad de mimar ser sabios ances-trales para jugar roles políticos.

Esa posibilidad se concretó conla llegada de Evo Morales a lapresidencia en Bolivia. Ser primerpresidente indígena de Bolivia debíair acompañado de una exteriori-zación que afirme esa calidad. Paraello fueron funcionales la simbo-logía de Tiwanaku, en su posesióny, luego la declaratoria como fe-riado del Año Nuevo Aymara,corregida en su denominaciónpoco después como Año NuevoAndino Amazónico.

A pesar de su procedencia indí-gena, Evo Morales mostra un va-cío conceptual sobre su identidad,lo que es rellenado con la ideologíaculturalista, en lo económico ypolítico con lo desarrollada antespor el gobierno neo liberal deGonzalo Sánchez de Lozada y enlo cultural por las especulacionesde los arqueólogos sobre Tiwanaku.

El año 2006, antes de la posesiónde Evo Morales en Tiwanaku, habíadiversas opiniones sobre cuál seríala vestimenta del presidente enesa ocasión. En una nota del pe-riódico La Razón Jorge Miranda yFreddy Arce –dos asiduos de losaños nuevos de los arqueólogosde Tiwanaku- planteaban que lavestimenta de Evo Morales debíaconstar, entre otros de “un gorrosemicuadrado de cuatro puntas

que usaban las autoridades tiwa-nakotas y que representa la inclu-sión de todos los sectores terri-toriales de los cuatro puntos cardi-nales”10. ¡Ni que fueran adivinos,Evo se vistió así!

Sumisión de los criollos al deva-neo cultural esotérico y someti-miento de los indígenas al envileci-miento colonial. Cualquier fantasíasobre los indígenas es plausible sies asumida, por lo menos, por al-gunos de estos, que son los másproclives a la corrupción y al viciodel sometimiento.

La parodia del Año Nuevo AndinoAmazónico debía ineluctablementesacrificar a los indígenas más no-bles, aunque también los másingenuos, y encumbrar a los másdesalmados. En el afán de figurary de cosechar réditos, entre losyatiris y amawt’as de Tiwanaku seimpuso Valentín Mejillones quien noera ningún tipo de sabio y solo unmercader de pescados.

Mejillones entronizó a Evo en Ti-wanaku y se encumbró como sabioespiritual andino. Occidentales ycriollos en mal de espíritu le dedica-ron loas y reverencias11. Al final,Valentin Mejillones resultó ser unsimple bribón, condenado portráfico de cocaína12.

¿El Año Nuevo Aymara un frau-de? No plenamente. Sí un intentofallido por descolonizar los simbo-lismos para precipitar la descoloni-zación. En tal caso el Año NuevoAymara, o cualquier otro imagina-rio que vaya en ese sentido, estátodavía por cumplir su función.

Este Año Nuevo Andino Ama-zonense está plagado de vicios ymentiras, lo cual lo vuelve insos-tenible tal cual es ahora.

Esa mentira necesita otras, enfatal circulo vicioso. Valentín Meji-llones divagaba sobre “profecías”acerca del “regreso de hombressabios”, una manera de elaborarprofecías auto cumplidas para élmismo. El tema de las “profecías”es ajeno a la historia y tradicionesandinas. No lo es, por el contrario,el de la previsión del futuro,especialmente a través de laconsulta de las hojas de coca.

Edwin Portugal relata la lecturade las hojas de coca que el año1987 hizo en Tiwanaku PolicarpioFlores, uno de los auténticos ya-tiris y amawt’as. Ante la incre-dulidad de muchos de los presen-tes, sentenció: “Uno de nuestraraza, uno de nuestra sangre, unaymara va a gobernar, pero no vaa concluir su mandato y luegocomienza la noche más larga queva a terminar con una afliccióntotal, para dar paso luego alPachakuti”13.1 Sobre el origen y la naturaleza de la

lucha política del indianismo leer “Elindianismo katarista, unainterpretación crí tica”: http://www.periodicopukara.com/archivos/el-indianismo-katarista.pdf

2 Inka Waskar Ckukiwanka narra condetalles ese hecho en una nota

escrita el año 2001. Las citas referidasa el lo son de ese texto: http://www.tawantinsuyuestado.org/2016/06/20/restablecimiento-del-intiraymi-en-tiyawanaku/

3 Daniel Sirpa analiza ese agotamientoy sus consecuencias en una notapublicada en la p. 2 del Pukara Nº130: http://www.periodicopukara.com/archivos/pukara-130.pdf

4 Esteban Ticona Alejo señala: “Fuetanto su entusiasmo [de RufinoPhaxsi] que después de saber que lasautoridades del pueblo de Tiwanakules habían negado la celebración delritual del Año Nuevo en la Puerta delSol, él construyó una réplica en sudomicilio, donde se celebró el ritualen los primeros años.” «Mara t’aqa oAño Nuevo Andino. El ritual del AñoNuevo Andino en Tiwanaku se havuelto mero turismo y mercadeocultural». En: periódico La Razón, 21de junio de 2014. http://www.la-razon.com/index.php?_url=/opinion/columnistas/Mara-taqa-Ano-Nuevo-Andino_0_2074592538.html

5 Entrevista a Edwin Portugal, el 17 dejunio de 2017.

6 Rivera is a decent man, but his workis so minor that it seems hardly worthhaving a ‘heated debate’ about.Apparently, though, he is veryinterested in ‘astral projection’ as away of understanding archaeologicalsites, which may have affected hismainly orthodox views aboutTiwanaku.Readers of Heaven’s Mirror and so oncould be pointed in the direction ofAlan Kolata’s groundbreaking work onthe area.Rivera es un hombre decente, perosu trabajo es tan insignificante queapenas vale la pena tener un «debateacalorado».Aparentemente, sin embargo, estámuy interesado en la «proyecciónastral» como una forma de entenderlos sitios arqueológicos, lo que puedehaber afectado sus puntos de vistaprincipalmente ortodoxos sobreTiwanaku.Los lectores del Espejo del Cielo ytemas aparentados podrían señalarseen la dirección del trabajo innovadorde Alan Kolata en el área.http://grahamhancock.com/phorum/read.php?1,21405,21417#msg-21417

7 A partir de entonces desparecerá elcelo de los arqueólogos trabajadoresy directivos de Tiwanaku por la“conservación” de las ruinas y evitarsu degradación, que era uno de losargumentos para impedir el acceso alos indianistas para realizar sus cere-monias. Entonces y en el futuro lasruinas de Tiwanaku serán teatro deliturgia política: la posesión de EvoMorales, los actos de recibimiento aldifunto presidente de Venezuela HugoChávez, el casamiento del vice-presidente de Bolivia Álvaro GarcíaLinera y los recurrentes años nuevosandino amazónicos.

8 Entrevista a Edwin Portugal, el 17 dejunio de 2017.

9 Estas contradicciones y la usurpacióndel rol de amawt’as es relatado en ellibro de Elibeth Andia Fagalde Sumachuymampi sarnaqaña. Caminar conbuen corazón. Historia del Consejo deAmawt’as de Tiwanaku. (2012).

10 Publ icado en: https://www.protocolo.org/social/vestuario/los_pueblos_indigenas_se_rigen_por_su_-protocolo-_de_gala.html

11 Leer, por ejemplo: https://sites.google.com/site/machaqmara/valentinmejillonesakharapi

12 http://eju.tv/2010/07/amauta-de-los-poderosos-est-preso-en-san-pedro-gobierno-dice-que-no-lo-defender/

13 Entrevista a Edwin Portugal, el 17 dejunio de 2017.

Page 5: EL INDIANISMO CONTRA EL ESOTERISMO....La Paz, julio de 2017 Página Periódico mensual Julio 2017 Qollasuyu Bolivia Año 11 Número 131 Edición electrónica EL INDIANISMO CONTRA EL

La Paz, julio de 2017 Página 5

Debate:

Cuidado con el plato de lentejas:Observaciones al «Libro del Mar»Jorge Edgar ZambranaJiménez

En momentos que elgobierno bolivianoreparte a diestra ysiniestra, por todo elmundo, copias delLibro del Mar, el Ing.Jorge EdgarZambrana Jiménezhace notarobservaciones agudasy pertinentes sobresu contenido. El fallode La Haya puedeconcluir en obligar aBolivia suplicarfavores cuando Chiletiene cuentaspendientes a pagarle.

Evidentemente, Chile le harobado su litoral a Bolivia, PEROno son 400 Km., ni 120.000Km², como dice el Libro del Mar,sino que son 297 kilómetros y90.000 km² de territorio, ya quelos gobiernos de Melgarejo yFrias regalaron, escandalosa yfalazmente a Chile 183 kilóme-tros de costa mediante los frau-dulentos tratados de 1866 y de1874 que fijaron el nuevo límiteen el paralelo 24°, obsequiandosin ningún motivo a Chile ungrado y medio geográficos entredicho paralelo y el río Salado,25°28’, que era el límite cuandoBolivia nació a la vida, de acuerdoal Uti Possidetis Juris.

La cancillería boliviana y el Librodel Mar están difundiendo queBolivia ha perdido una costa de400 kilómetros, lo que es erró-neo. Los bolivianos jamás olvi-daremos que al nacer a la vidaposeíamos nuestra extensacosta de 480 Km., con legítimosderechos desde el río Salado en25°28’ hasta la desembocaduradel río Loa en 21°25’, lo cual nin-gún “tratado” podrá negarlograciosamente. Los máximosresponsables de la donación

gratuita del territorio entre losparalelos 25°28’ al 24° son loscorruptos mandatarios MarianoMelgarejo y Mariano DonatoMuñoz, representantes de loslatifundistas bolivianos quegobernaron hasta 1952 y quemantuvieron la falta de una fuer-te estructura nacional, que fueaprovechado por Chile paramantener desde 1857 ocupadoslos puertos del litoral bolivianopor la marina de guerra chilenae invadirnos militarmente en1879 y arrebatarnos el resto denuestro litoral, con la venia dela ideología boliviana señorial yracista anti-indio más la parti-cipación a favor de Chile delimperio británico. Los hacenda-dos bolivianos preferían man-tener a toda costa sus feudoscomunales viviendo montadosen sus esclavos pongos, en vezde explotar los ricos yacimientosde guano, salitre, cobre y platadel litoral boliviano que eranusurpados por la oligarquía chi-lena, ante la mirada de palco de

los inútiles militares bolivianos.La oligarquía boliviana de ese

entonces creó el bárbaro ydictatorial tributo indigenal demodo de arbitrar fondos paraun Fisco continuamente paupé-rrimo por la necesidad de man-tener al ejército y tenerlo con-tento, de modo de perpetuar enel poder a la clase dominante.El presupuesto nacional deBolivia, y del cual no le tocabanada al campesino, se generabaen gran parte del tributoextraído al mismo pobre comu-nario, quien carecía del derechoa opinar, aunque era el únicoque pagaba impuestos, ademásde ser el principal productorcultivando la tierra y laborandolas minas gratuitamente, ade-más de servir como esclavo enlas haciendas terratenientes sinrecibir ningún salario, mientraslos chilenos aprovechaban nues-tra riqueza sin impedimento,ante la negligencia de la oligar-quía gobernante boliviana quecontemplaba de palco el des-

pojo. Toda la nación bolivianavivía del tributo de las familias“indias”, mientras los chilenosinvadían nuestro litoral y usur-paban impunemente nuestrosrecursos exportándolos a Euro-pa y EEUU con lo que llenabanel 85% de su presupuesto esta-tal.

Los chilenos, además deenclaustrarnos, también se hananexado territorios sin justotítulo ( basta consultar el libroEl Tratado de 1904 : La GranEstafa de Rodolfo Becerra de laRoca y la tesis de ingreso a laAcademia Boliviana de la HistoriaEl tratado de 1904 con Chile,de Manuel Frontaura Argan-doña).

El Dr. Becerra indica que:«...mediante el Tratado de

Ancón, el Perú al ceder per-petuamente a Chile la provincialitoral de Tarapacá, claramenteseñala el límite ancestral orientalcon la República de Bolivia.Entonces, ¿por qué Chile alimponer militarmente a Bolivia el

El Libro del Mar ha sido profusamente difundido por el gobierno boliviano en el exterior, y en esa tarea ha sido ayudadoen Chile ¡por el propio Estado chileno! En el colegio municipal Carlos Condell de la Haza de La Serena, en la IV Regiónde Chile, se distribuyeron a "los mejores alumnos de séptimo y octavo básico" cuarenta y cinco copias de ese libro.Alfonso Ossandón, funcionario de la Corporación Educacional Municipal a cargo del colegio explicó, según informa "ElMercurio", que "la idea de entregar este documento nació debido a que en la escuela hay alumnos bolivianos queestaban siendo víctimas de bullying, por lo que se decidió como una medida de inclusión y de paso contar las dosversiones de la historia". Fuente foto: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2017/05/04/856842/Entregan-Libro-del-Mar-boliviano-en-escuela-publica-de-La-Serena.html

Page 6: EL INDIANISMO CONTRA EL ESOTERISMO....La Paz, julio de 2017 Página Periódico mensual Julio 2017 Qollasuyu Bolivia Año 11 Número 131 Edición electrónica EL INDIANISMO CONTRA EL

La Paz, julio de 2017 Página 6

Tratado de 1904, no respetóeste lindero y se internó enterritorios bolivianos que enningún instrumento fueron objetode cesión o transferencia a sufavor? ¿Por qué Bolivia permitióesta alteración de límites? Sonterritorios y ríos, como el totalde la longitud del Lauca, quelegítima y jurídicamente ingresanen el derecho de reivindicación;y, sin embargo de todos estosdespojos perpetrados ¡Chile sepermite arrostrar que no cede,ni regala ni un centímetro de “su”territorio! ¡Existe un paraleloentre esta postura y la de unladrón que escupe a su víctimaque lo que le robó no puededevolverle ni transferirle bajoningún título!

El Tratado de 1904 es injustoporque ha sido impuesto despuésde una invasión militar deconquista, ávida de expan-siones territoriales, y afectavitalmente al pueblo boliviano alhaberlo enclaustrado geográ-ficamente, atropellando susderechos obligándolo a vivir sinsus ancestrales puertos deacceso soberano al mar,perjudicando de ese modo suprogreso.

Chile ha obtenido su riquezamediante el despojo y la leyfilibustera de que la agresión yla victoria da derechos, y losbolivianos seguimos embauca-dos con la fraseología de laconfianza mutua y esperando lalimosna de la “cualidad marítima”que el soberbio agresor tenga abien concedernos en una ne-gociación por un corredor inser-vible sin puerto al norte deArica».Bolivia debe proceder a buscar

aliados en su justa demanda, yaque cualquier negociación conChile siempre será un fracaso,porque debemos darnos cuentaque el trato bilateral NUNCA haencontrado ni la más remotaintención de reparación porparte de Chile al daño causadocon su asalto invasor. Sin em-bargo, como de costumbre, semanifiesta la deficiente e ingenuadiplomacia boliviana, al escucharal desubicado exministro de laPresidencia, Juan Ramón Quin-tana, quien expresó que:

“En el caso de Bolivia y Chiletenemos que resolver nuestrosproblemas sin acogernos, sinbuscar un protector imperial,tenemos que ser capaces deresolver entre los pueblos, sinbuscar a alguien que nos proteja,a alguien que nos de una fuerzaexterna, a alguien que proyecteuna señal de poder, de fuerza”.En cambio, el exministro de

defensa de Chile, Jaime Ravinet,ha declarado:

“Lo más conveniente para Chilees retirarnos de este juicio en

La Haya, que no tiene sentidoya que aunque el fallo final seafavorable a Bolivia y La Hayadiga que estamos obligados anegociar un acceso soberano,nosotros no lo vamos a acatarporque el pueblo chileno noquiere ni tiene la intención dedevolverle soberanía a Bolivia. Siquieren mar que vengan abuscarlo, aquí los esperamos”.Asimismo, Juan Sebastián

Piñera Echenique, exPresidentede Chile, ha hecho conocer sumayor descaro al mentir dicien-do de que entre Bolivia y Chileno existe ningún tema pen-diente, según él.

La oligarquía chilena deseaterminar con los reclamos,dándonos un plato de lentejas,y esta vez con la ayuda de losjueces de la Corte de La Haya,quienes seguramente van afallar que ambos países negocienun corredor al norte de Arica,sin puerto, y con la ingenuaaquiescencia de los incautosnegociadores bolivianos. Laactual demanda marítima ante LaHaya, se basa en compromisosy ofrecimientos unilaterales deChile. Pero, habida cuenta de lodebido por el usurpador, tene-mos fundamentos de muchafuerza para plantear una nego-ciación que persiga la reparaciónde tanto latrocinio. Lo robadono se puede convertir en sobe-ranía intangible. Las apropia-ciones chilenas han sido com-pletamente gratuitas, aprove-chando la traición de tantoscoludados con la oligarquíachilena.

Como ya lo ha dicho el Dr. JuanAlbarracin Millán, la “salida” deBolivia de su actual prisión, almar, por un inhóspito “callejón”de territorio a trabajarse en elnorte chileno, nunca dejaría deser otra cosa que una ventanade salida a un mar ajeno y a unacosta “inhospitalaria”, convir-tiendo a Bolivia en tierra interiorde Chile. ¿Qué haría Bolivia conuna faja de 10 Km. de ancho,sin puerto, en una región bravía,feroz, indómita, salvaje, inser-vible? Bolivia acabaría susúltimos días de aislamiento enun lugar de confinamiento en laregión costera desértica de Chile,país que, por amarga ironía, hasido dotado por Bolivia de variascarreteras dirigidas hacia lospuertos que nos ha usurpado,y de dos ferrocarriles al serviciode los intereses chilenos; infra-estructuras para un paraíso delmasivo negocio negro movién-dose en gigantescas caravanashacia los puertos secos delcontrabando.

El susodicho corredor, acambio de más usurpación de

territorio, es el destino de Boliviapor el que trabajan los gobiernoschilenos, cuando, para asombrode todos los pueblos, en formaabierta se niega la devolución deun puerto para el acceso sobe-rano de Bolivia al mar. Es urgenteolvidarse de los abrazos de Cha-raña, en los cuales solamentereivindicamos el “derecho” de lavictoria de la agresión. Caemosen la trampa de renunciar alderecho propio, consintiendo el“derecho” que impone el agre-sor.

No supliquemos favores, yaque Chile tiene deudas pen-dientes que pagar a Bolivia.

Es urgente planificar una au-téntica política de Estado parala recuperación de nuestrospuertos, evitando las incohe-rencias como las siguientes :

El ex-canciller Fellman Velardedeclaró, en 1967, que “Boliviano puede recurrir a la ONU ni ala OEA en su reclamo portuario,porque dijo que estos orga-nismos han sido creados parapreservar el dominio territorialactual de los Estados miem-bros”.

El Dr. Jorge Siles Salinas,miembro de la Academia Boli-viana de la Historia, postula queel tratado de 1904 pertenece alpasado y que en 1975 Bánzer yPinochet fijaron la “única” solu-ción, cual es el inservible callejónal norte de Arica.

El ex-presidente Carlos MesaGisbert, en la sesión en el Clubde La Paz el 23 de Marzo 2004,ha expresado que la propuestadel callejón inservible de Bánzer-Pinochet fue creativa, realista yseria.

La “diplomacia de los pueblos”de nuestro Presidente Evo Mo-rales el año 2006 no tiene sen-

tido, ya que en el referéndumdel año 2004 el pueblo dijo quesi Chile quiere comprarnos gas,primero debe devolvernos unpuerto soberano. El presidenteEvo Morales, en la minicumbrede cuatro mandatarios del 4 deMayo de 2006 ofreció gas baratoa todo Sudamérica, sin men-cionar para nada la indicadaresolución del pueblo boliviano.El Presidente de Bolivia se dejóavasallar por Hugo Chávez,Presidente de Venezuela, quienaseguró a periodistas chilenosdiciéndoles “ustedes tienen ase-gurado su gas por cien años”,refiriéndose al gas ofrecido porEvo Morales, y se olvidó de apo-yar a Bolivia en su reclamomarítimo.

Por todo lo que antecede, lademanda en La Haya, aunque re-sulte en un fallo favorable a Boli-via, será intrascendente si no vaacompañada de condiciones queanulen la condición de depen-dencia económica ante el vecino.Durante la segunda mitad delsiglo XX ha seguido cundiendoen Bolivia el desempleo, la des-nutrición, la prostitución, lossalarios de hambre, la falta dedemocracia participativa, la ex-clusión de los pueblos autócto-nos, la deuda externa, el debi-litamiento del Estado, la falta deplanificación geopolítica, la de-sigualdad en la repartición de lariqueza, la corrupción, el tráficode tierras en los llanos, el mini-fundio en los valles y el altiplano,el centralismo gubernativo ino-perante, el saqueo de los hidro-carburos por las transnacio-nales, el contrabando desdeChile, Argentina, Perú y Brasil,y la total dependencia econó-mica, con el peligro, además, dela balcanización del país.

El año 2015 Evo Morales entregó al escritor uruguayo y autor de ‘Las venasabiertas de América Latina’, Eduardo Galeano, un ejemplar del Libro del Mar.Galeano sugirió entonces que el Libro del Mar debería llamarse "el Libro delMar Robado". Fuente foto: https://www.pressenza.com/es/2015/02/galeano-recibe-a-morales-y-dice-que-el-libro-del-mar-deberia-llamarse-libro-del-mar-robado/

Page 7: EL INDIANISMO CONTRA EL ESOTERISMO....La Paz, julio de 2017 Página Periódico mensual Julio 2017 Qollasuyu Bolivia Año 11 Número 131 Edición electrónica EL INDIANISMO CONTRA EL

La Paz, julio de 2017 Página 7

Debate:

La sustitución del «indio rebelde»por el «indio sumiso»Saul Flores Calderón*

* Es sociólogo y miembro del colectivoComunidad Crítica.

El manejo del término indio desdela Colonia sirvió para dominar, me-nospreciar e insultar al colonizado.De ello se derivan expresiones co-mo: “indio de mierda”, “se me saliómi indio”, “no seas un indio”. Estamanera de concebir al indio tras-cendió hasta la actualidad, por es-ta razón los colonizados nunca sesintieron orgullosos; al contrario,rechazaron y negaron el denomi-nativo. Hasta que los indianistasen la década de 60 cambiaron elsignificado de indio a un sujeto,solidario, fuerte, valeroso, bonda-doso y grandioso para que los co-lonizados se identifiquen y no ten-gan vergüenza del apelativo indio,además se engrandeció su socie-dad milenaria indicando que esperfecta y justa.

Pero la simple expresión elogia-dora e idealizada del indio no fuesuficiente argumento para pose-sionar al sujeto racializado y cam-biar el significado que impuso elcolonizador. Por esta razón, los in-dianistas construyen un sujeto po-lítico que tenga las característicasde rebeldía, agresividad y sobretodo que tenga conciencia históri-ca e ideológica para la liberaciónindia: es el indio político o “indiorebelde”, según Ayar Quispe. Estesujeto político será el profeta paracambiar la estructura colonial yenorgullecer a los colonizados. En-tonces, uno de los campos de lu-cha será en el sistema de partidospolíticos, buscarán el poder estataly para llevar tal objetivo se creanpartidos políticos como el Movi-miento Indio Tupak Katari, Movi-miento Indígena Pachakuti y otros.

Sin embargo, el sujeto “indio” enel campo político no tuvo muchoéxito, se hicieron varias accionespero poco o nada se avanzó cuali-tativamente para posesionar al“indio rebelde” en la sociedad. Evi-dentemente los proyectos india-nistas no pudieron efectivizarse yesto influyó para que cada vez in-dianistas y colonizados vayan dis-tanciándose. Incluso las alianzaspolíticas que hicieron algunos ka-taristas e indianistas con blancomestizos, como el caso de VíctorHugo Cárdenas y Fernando Untoja,y los escándalos y problemas per-sonales disminuyeron la confianza

en el “indio” como sujeto político.Esta situación hizo que al coloni-zado le cueste identificarse conel “indio rebelde” que construyeronlos indianistas y esto se puedejustificar cuando alguna vez dijoFernando Untoja que el indio novota por el indio en las contiendaselectorales. Tal hecho hace queel indio profeta no tenga impactoy por ende entre en statu quoentre los colonizados, a excepciónde los que consideran indianistas,que por cierto son pocos.

El “indio” construido por los in-dianistas hasta ahora no tiene re-presentación visible en la masaindia. Por esta razón, Diego Pache-co señaló que los únicos indios sonlos indianistas. Quizás si el “indiorebelde” hubiese hecho logros sig-nificativos no solo en el campo po-lítico hoy en día la masa no sentiríaextrañez en denominarse indio yno sería concebido como un apela-tivo de vergüenza. El proyecto in-dianista se truncó porque no con-siguió que la masa se identifiquecomo indio, pues denominarse indioes la base para la liberación india.Esta situación expresa nada menosque el indio hasta la actualidadaun representa al sujeto inferior,atrasado, salvaje, inexperto, etc.

Frente al estancamiento e invisi-bilidad del “indio rebelde”, de carney hueso en la sociedad, los india-nistas se alejan lentamente del su-jeto político que construyeron ha-ce décadas: dejan al indio políticoque no representó adecuadamentecomo modelo de identificación parala masa india y se apropian de otrosujeto “indio”, del “indio” no políticoque se dedica al comercio, másconocido como qamiris aymaras.Hoy en los espacios políticos yacadémicos hablan del aymaracompetitivo, capitalista, trabaja-dor y no del indio sufrido, fracasa-do y menospreciado, tampoco del“indio rebelde”. Este sujeto comer-ciante es instrumentalizado por in-dianistas y kataristas para repre-sentar a un nuevo modelo de indioa seguir. Además este nuevo suje-to “indio” permite contrarrestar alindígena del gobierno indigenistaque exagera en idealizar al indio.El indigenismo de izquierda indicaque el indio o indígena es bueno ysolidario; al contrario, katarismoe indianismo de la nueva genera-ción manifiestan que es egoísta,

competidor y rival de otros.Indianistas y kataristas se apro-

pian de un sujeto que ellos no hanconstruido. Pues la aparición deélites aymaras comerciantes no esproducto de las teorías de los ka-taristas mucho menos de los india-nistas. Los qamiris exitosos se hanformado sin ninguna influencia po-lítica, son producto de las circuns-tancias económicas y de la ausen-cia del Estado boliviano. Entonces,los indianistas y kataristas simple-mente describen al indio comer-ciante en una sociedad capitalistaen donde la política e ideología in-dianista valen poco. Sin embargo,los ideólogos indios hablan con or-gullo de los comerciantes aymarascomo si ellos hubiesen construidoa este sujeto y tratan de posesio-nar a este “indio” en lugar del“indio rebelde”; y ciertamente loscolonizados se identifican con loscomerciantes porque muestran elpoder y éxito económico, el pres-tigio y el orgullo, pues en términosconcretos en la actualidad el indiocolonizado aspira obtener riquezay no la conciencia política.

Sin embargo, este indio exitosodigno de imitar, que ponen de mo-delo los indianistas y kataristascontemporáneos, no siente nipiensa como indio político, es decir,es un sujeto inconsciente, un su-jeto nulo carente de ideología. Lasexpresiones culturales como losprestes, compadrazgos y otros noimplican que tengan concienciahistórica ni ideológica; al contrario

expresan acciones contrarias al in-dianismo y katarismo; estos indiosexitosos buscan el reconocimientodel otro (mestizo blanco) y ase-mejarse en los hábitos a la burgue-sía criolla a pesar de tener grandesnegocios, a este tipo de indio AyarQuispe denominó “indio sumiso”.

Entonces, es incoherente y con-tradictorio que los indianistas dehoy hagan referencia al “indio su-miso” como el nuevo modelo derepresentación política y social delindianismo, como también de loskataristas, cuando en realidad elsujeto comerciante está descla-sado y enajenado de su mismaidentidad, aunque reproduzca cos-tumbres y prácticas aymaras.Considero que será representativopara el indianismo cuando el indiocomerciante y exitoso tenga con-ciencia histórica e ideológica. Puesel objetivo del indianismo desdeFausto Reinaga hasta Felipe Quispees construir indios conscientes po-líticamente para la liberación india.La idea es hacer entender el senti-do político del indio a la masa indiaaunque no se considere pública-mente indio, pues en la actualidadel “indio” es un concepto abstrac-to que sirve primordialmente paraentender la colonialidad. Entonceslos indianistas y kataristas tienenque analizar de manera seria el ma-nejo de los dos sujetos indios: elindio rebelde y el indio sumiso. Encaso de que no sea así ya no seestaría hablando del indianismosino de otra tendencia ideológica.

¿Y si el elogio al qamiri aymara fuese un camino falso de indianistas ykataristas, al ser un sujeto nulo, sin ideología que no sea la del capitalismosalvaje? Foto: http://reyquibolivia.blogspot.com/2016/12/qamiris-invertir-dinero-en-la-fiesta.html

Page 8: EL INDIANISMO CONTRA EL ESOTERISMO....La Paz, julio de 2017 Página Periódico mensual Julio 2017 Qollasuyu Bolivia Año 11 Número 131 Edición electrónica EL INDIANISMO CONTRA EL

La Paz, julio de 2017 Página 8

Ideología:

El indianismo aymara contra elesoterismo chamánicoFranco Limber*

Para desarrollar la idea centralde este escrito, examinaré las no-ciones centrales de los chamanes,místicos y curanderos espiritualesque aparecieron en las ultimas dé-cadas a lo largo del territorio ame-ricano, para ello haré un parangónde las ideas de Deepak Chopra conlas divulgadas por los esotéricosandinos-amazónicos, ambas co-rrientes no tienen diferencias sus-tanciales en el manejo de concep-tos basados en charlatanerías es-pirituales publicitadas con entu-siasmo por blanco-mestizos que sehan interesado en lo “indígena”,estas ideas proliferaron gracias aexcéntricos individuos quienesinventaron concepciones ilusoriasque están alejadas abismalmentedel mundo real del nativo, me pa-rece importante hacer notar queesta proliferación de seudo-curan-deros espirituales no es nociva entanto se mantenga en el campode la tradición y el folclor, lo preo-cupante es cuando tales ideasesotéricas son llevadas al campode la política y, cuando ello secon-vierte en parte del discursopolítico con el fin de embruteceral conglomerado nativo. Tambiénes crucial entender cómo actúanestos místicos cuando elucubranengañosas prácticas e ideas conel solo propósito de estafar a losque usualmente tienen interés enconocer el mundo andino-ama-zónico; finalmente, esbozaremoslas ideas generales del indianismocientífico, un pensamiento nuevopara el desarrollo aymara.

1. Contra el esoterismo,enfrentarse a estas ideas fanta-siosas es crucial necesidad paralos proyectos ideológicos indianis-tas-kataristas que buscan su de-sarrollo en términos de economíay política. Sin duda la etnia ayma-ra es la que muestra mayor progre-so en pugnar espacios de poderdentro del Estado y la sociedadcivil, lo preocupante es que estosproyectos políticos se ven rezaga-dos al tener como parte de susaspiraciones políticas las ideasesotéricas dentro de su marco dis-cursivo. Para demostrar tal retra-so, veremos el absurdo en el ma-nejo de estas tesis en la práctica

política. Uno de los divulgadoresmas conocido de esta seudocien-cias es el “guru”: «Deepak Chopra,es un escritor, conferencista y mé-dico (real) indio que decidió dejarel camino de la Ciencia, por el máslucrativo camino de la pseudo-ciencia1». Esta definición es pecu-liar porque nos acerca a cómo losmísticos usan terminología fanta-siosa con el único propósito deacumular dinero; el caso bolivianomás notorio se encuentra repre-sentado por el actual canciller Fer-nando Huanacuni, de profesiónabogado; pero Huanacuni noejerce el cargo de ministro deRelaciones Internacionales por suscualidades de jurista, sino por suarlequinesca práctica y manejolingüístico de los rituales andinos.Pareciera así que con el únicomotivo, (y muchos lo corroboran)es acumular dinero y gozar de losespacios de Poder en el actualgobierno colonial boliviano.

Para seguir en la comparación:«Deepak Chopra proviene de unalarga línea de espiritualistas seudo-hindúes que gustan de hacer dine-ro a costa de los ciudadanos occi-dentales2». La actual elite que go-bierna Bolivia ha manejado «excep-cionalmente bien» el discurso “in-dígena” para lograr una imagen enel exterior de aparentes cambiosen la estructura social nacional.Tal cosa ha sido posible mediantela movilización de esotéricos y mís-ticos originarios a través de sumasimportantes de dinero. Sin duda

han tenido efecto, ya que ha lla-mado la atención de los extran-jeros quienes en su ingenuidadcreen en la existencia de un go-bierno indígena en Bolivia. Esta mo-vilización de esotéricos nativos enlos primeros años de gobierno deEvo Morales ha repercutido enotros países, principalmente Perúy Argentina, donde como por artede magia han aparecido místicosy chamanes de piel blanca ejer-ciendo como “sacerdotes indíge-nas”, cosa que es graciosa, en mu-chos sentidos. A estos espiritistassin duda los podremos identificarpor el manejo imaginativo de pala-bras, así como: «Chopra, empacaprofundamente un vasto vocabu-lario de estupideces cuánticas sinsentido en un espacio muy peque-ño con la finalidad de confundir alas víctimas3». No basta ir muy le-jos para ejemplificar cómo estoschamanes se aprovechan de unpúblico ávido de espiritualidad… Ennuestro país el místico Javier Me-dina es uno de estos que le gustaengañar a todo infeliz extranjero.Éste utiliza terminología de lasciencias naturales para mentir através de su escritura. En estesujeto se pueden hallar enuncia-ciones como las siguientes: «buscaun equilibrio de lo bosónico yfermionico desde una matrizbosónica4». Así como este, hayuna gama amplia de cazadores deilusos. Podemos citar también alperuano Javier Lajo, quien verbo-rrea: «El Amaro Ñan, o camino de

la verdad usando de la “laqa-Paqa”en este umbral de conciencia quees el Kay Pacha, y ampliarlo hastaatravesar el “Punku”, o puerta inkatrapezoidal que nos abre la comu-nicación con nuestro par verda-dero, con el “cosmos”, con la zonaen que habita el “Wauqui” o“Nagual”, con la zona que estamas allá de la civilización5».

Utilizando construcciones verba-les al puro estilo de Paulo Cohelo,este personaje juega con las pa-labras sin mas sentido que aparen-tar sabiduría. Muchos otros blan-co-mestizos de baja ralea comoJorge Medina aportan en este jue-go del esoterismo embaucador yexpectora lo siguiente: «...pode-mos aseverar que las sociedadesamerindias son espacio-céntricasy la visión del espacio-territorioes holonómica, tetra-dimensionaly compleja6». Tristemente existeuna lista amplia de este tipo deindividuos que tienen complejo deastrólogos, esotéricos y chamanesy que han producido una serie deconceptos y definiciones quedenigran al intelecto, sobre todode los aymaras.

Así como estos, existen otrosenemigos de nuestras razas nati-vas que aprovechándose de laimagen andina-amazónica se po-sesionan como intelectuales o“gurus” dentro de un corpus imagi-nado de ideas que no hacen otracosa que ridiculizar a los originariosde los pueblos indios del continen-te americano. Lo preocupante no

* Franco Limber es estudiante deCiencia Política en la Universidad Mayorde San Andrés de La Paz, Bolivia.

Hay una proliferación de «chamanes» y «yatiris» que ofrecen paz y salud, principalmente a un público incauto. Si semantuviesen en el campo del folclore su acción sería menos dañina que si, como sucede frecuentemente, se ponencomo «verdadero pensamienrto indígena» Fuente ilustración: http://amautakatari.blogspot.com/2014/12/la-union-del-aguila-y-el-condor-de.html

Page 9: EL INDIANISMO CONTRA EL ESOTERISMO....La Paz, julio de 2017 Página Periódico mensual Julio 2017 Qollasuyu Bolivia Año 11 Número 131 Edición electrónica EL INDIANISMO CONTRA EL

La Paz, julio de 2017 Página 9

es que estos esotéricos existan yse embolsillen dinero, lo trágico esque sus ideas espurias sean partedel discurso político, con el fin deidiotizar a la mayoría de autócto-nos de estas tierras, que estasideas llamadas “filosofía andina” o“vivir bien” sean el sustento deun proyecto que mantiene en es-tado miserable a los pueblos origi-narios, asemejándose a un anes-tesiante para adormecer las accio-nes rebeldes de la indianidad y dequienes buscan mejorar sus condi-ciones de vida como: el acceso ala salud o la educación de calidad.Sobre todo, ese discurso sirve desoporte para mantener una elitepolítica en el ejercicio del Poder,quienes ignoran la realidad lace-rante del aymara-keswa.

2. Los miserables chama-nes de estas tierras, algunoscarácteres de estos esotéricos esmanejar argumentos falsos desdesu ignorancia, de manera que nopueden defender su posición cuan-do son refutados por los verdade-ros nativos. En ese sentido, solose presentan como místicos en pú-blicos ajenos a la vivencia aymara,ya sea en países extranjeros o encírculos urbanos blanco-mestizos,público sin duda ignorante de laespiritualidad autóctona.

El chamanismo es un productodel postmodernismo y son los eso-téricos quienes difunden la irracio-nalidad de esta tendencia filosófi-ca. Su retórica está plagada deun carácter religioso mezclada conprincipios de la ciencia natural. Secompone de una metafísica vacía,ornamentada de frases seductorasdirigidas a un público caracterizadopor sufrir un vació existencial. Latotalidad de estos esotéricos sonignorantes en materia de ciencia,quienes hacen un esfuerzo gro-sero al defender su posición ideo-lógica. Una experiencia personales haber escuchado a la cantanteMartina Porto Carrero en un semi-nario, ella dijo lo siguiente: «losantiguos ancianos podían comu-nicarse telepáticamente». Huboquienes asumieron ese dislatecomo verdad irrefutable. Lo lamen-table es que estas ideas son com-partidas ampliamente en otraslatitudes del continente. ¿Existeuna esperanza?

3. El indianismo científico:un enfoque nuevo para elpensamiento aymara, el de-sarrollo de las comunidades autóc-tonas de la tierra india debe estaren absoluta permanencia con elconocer científico. Esto no es unaapreciación novedosa sobre el te-ma, solo ha sido olvidada y jamásasumida, incluso menospreciada;la modernidad está ligada al desa-rrollo tecnológico e innovación enlas ciencias, sobre todo las cien-cias naturales, las limitacionesexistentes de los indianistas primi-genios no ha posibilitado el trabajoen este campo; por las condiciones

actuales del acceso al conocimien-to por medio del Internet es posibleempezar un nuevo ciclo del india-nismo: el indianismo científico.

Para ello es necesario despren-derse de prejuicios sectarios, esrequisito eminente el desprendersede los complejos de inferioridad yun sentimiento de “oprimido”, comodel predominio esotérico en el dis-curso ideológico: la intención eimportancia de este campo ha sidotenuemente mencionada en lostrabajos de Fausto Reinaga:

La ciencia Inkaria fue para lavida y por la vida7.

Tiwanaku es un ejemplopalpable de la importancia deldominio de la técnica. Laconformación de un segundoTiwanaku es la meta para estesiglo y una revolución delpensamiento aymará esfundamental. La revoluciónAmautica es la revolucióncientífica. Sale de la ciencia y vaen pos de la ciencia8.

POSEER LA CIENCIA. PENETRARLA CIENCIA: La verdad científicasobre el origen de nuestra galaxia,si hay vida en otros planetas ygalaxias9.Estas ideas de Reinaga, aunque

incipientes, nos animan a entenderel universo, su complejidad. La físi-ca es la disciplina que nos posibili-tará, a los aymaras, alcanzar gra-dos de razonamiento práctico. Sinduda la destrucción de los esoté-ricos difusores la “cosmovisiónandina” es tarea imperativa. Debenser aniquilados del imaginariocolectivo y sus paradigmas filosó-ficos deben ser borrados del dis-curso político indianista.

Reinaga habla ya de la impor-tancia de este nuevo paradigmadel indianismo:

El pensamiento Indio nace de laCiencia y salva la humanidad10. Las ideas del indianismo cien-

tífico se traducen en la apropiaciónde la técnica. Sin la técnica no esposible la creación real y prácticade este pensamiento. Las cuali-dades ya los había mencionadoReinaga:

El cerebro que produce pensa-miento y ciencia es venerado… Essagrada la libertad de investiga-ción y creación científica…11.Todas estas ideas ligeramente

apreciadas de Reinaga, primigeniasen el contexto, nos dan paso atrabajar un nuevo enfoque, que sibien son de completa desligazónen lo afectivo, han de engrosarpoderosamente en el paradigmaindianista de desarrollo social.Cuando se de pie al trabajo ope-rativo de los esquemas para unaciencia aymara, se podrá ejem-plificar los lineamientos propios delpensamiento indio ante la socie-dad, la contribución es real cuandoes demostrable.

En el caso de Bolivia podemosobservar una inexistente contri-bución o inversión en el capital hu-mano; al contrario, el sistema edu-cativo boliviano idiotiza el cerebro

indio, el niño aymara es extirpadode su capacidad creativa desdeque ingresa al sistema escolar.Existe una materia de enseñanzallamada “religión” que es obligatoriaen todas las gestiones, en muchosestablecimientos educativos se loscursa dos veces por semana. Su-mando a esto que gran parte delas actividades extra curricularesestán ligadas a iglesias católica-cristianas; he aquí la evidencia queel actual gobierno plurinacional deEvo Morales no es ni descoloniza-dor ni revolucionario.

El gobierno, cuando podría impul-sar el desarrollo académico en dis-ciplinas naturales se sube al barcoesotérico comandado por su sa-cerdote indígena Fernando Huana-cuni; por lo visto, es casi imposibleque las ideas creativas se desa-rrollen en este entorno nocivo parael cerebro. El indianismo científico,como parte de la ideología india,liberará al niño aymara del actualambiente embrutecedor. Bolivia esmiserable por dos razones: la reli-gión judeo-cristiana es parte desu sistema educativo, y el marxis-mo-socialismo es parte del discur-so político. Estas dos enferme-dades sociales mantienen al indioen total retraso; por otro lado elneo-indianismo es libertario, liberade prejuicios, libera de dogmatis-mos, incentiva a la autocrítica, ala reflexión y al arte creativo, estasson cualidades inherentes del serhumano; los ambientes destructi-vos como los que existen en Boliviason los responsables de obstaculi-zar los procesos de avance crea-tivo; por esto, ser gobierno indioes un objetivo primordial para todoaymara libertario que buscacambiar esta amarga realidad.

4. Conclusiones: Es notoriala influencia de las formas de pen-sar anti-indias. Vivimos en unenclaustramiento aymara debidoa: la expansión del esoterismo ennuestras tierras originarias; laenseñanza obligatoria del cris-tianismo en los colegios; el discur-

so político socialista como retóricapara afianzarse en los espacios dePoder como: el “proceso de cam-bio” “la descolonización” y la“revolución científica”, que sonsolo cortinas publicitarias que enla práctica son completamentealejadas de la vivencia del indio;por lo que, la asunción del india-nismo científico es crucial paraestablecer nuestro nuevo EstadoAymara, en el que predominará laciencia natural y social comoobjetivos primordiales con lainversión en el capital humano,abismalmente diferente a losgobiernos q’aras que hasta hoyhan dominado al indio sumiéndoloen completa ignorancia, obvio, conel objetivo de mantener losbeneficios del Poder a costa delindio atrasado. El indianismoaymara es la alternativa delpensamiento creativo, los prin-cipios generales de este pensa-miento se encuentran en: elpensar creativo, el incentivo lainnovación; adentrarse en laglobalización disputándose espa-cios económicos y simbólicos,planificar en futuro, fomentar lainversión en la tecnología, ydespojarse del pasado emotivo;estos breves principios son larazón de nuestra lucha, la mía y,base ideológica de nuestra naciónaymará para afrontar el futuro.1 Deepak Chopra en:

es.pseudociencia.wikidia.com2 Ibíd.3 Ibíd.5 Internet, Javier Medina. El

malentendido entre Occidente y laIndianidad.

5 Javier Lajo, Qhapaq Ñan, p, 184.6 Javier Medina, Suma Qamaña , p, 76.7 Fausto Reinaga, Mitayos y Yanaconas,

p. 42.8 Fausto Reinaga, Revolución Amautica,

p. 73.9 Fausto Reinaga, La Podredumbre

criminal del pensamiento Europeo, p.115. El resaltado es mió.

10 Fausto Reinaga, El Pensamiento Indio,21.

11 Fausto Reinaga, Bolivia y larevolución de las Fuerzas Armadas,p. 73.

La retórica de Deepak Chopra, escritor, conferencista y médico indio que«dejó el camino de la Ciencia, por el más lucrativo de la pseudo-ciencia», esla misma que la de muchos teóricos criollos que en los países andinos quierenhacerse pasar como «verdaderos» intérpretes del pensamiento indígena.Foto: https://www.theguardian.com/lifeandstyle/2014/jan/04/deepak-chopra-this-much-i-know

Page 10: EL INDIANISMO CONTRA EL ESOTERISMO....La Paz, julio de 2017 Página Periódico mensual Julio 2017 Qollasuyu Bolivia Año 11 Número 131 Edición electrónica EL INDIANISMO CONTRA EL

La Paz, julio de 2017 Página 10

Arte:

El Ande vistocon sentimiento estéticoFreddy Zárate

Entre los primeros años del si-glo XX hasta finales de la décadade los cuarenta se produjo unanotable literatura que tuvo porobjeto la reconstrucción del lega-do autóctono de Bolivia. En elcampo filosófico esta corriente fuedenominada por Guillermo Fran-covich con la expresión “una mís-tica en la tierra”. Según Franco-vich, “el paisaje, lo telúrico tienenuna especie de espíritu y que ac-túan sobre el hombre creandoformas de vida individual y social,dando nacimiento a tipos cultura-les con fisonomía tan propia co-mo los ambientes geográficos quelas han producido”. Los represen-tantes de esta corriente filosóficafueron Franz Tamayo, Alcides Ar-guedas, Víctor M. Ibáñez, JaimeMendoza, Humberto Palza, Ro-berto Prudencio, Fernando Diezde Medina, Julio Aquiles Munguía,Federico Ávila, entre otros.

Pero todo este proceso filosófi-co tuvo como antecedente alcampo artístico. Los artistas rea-lizaron una contribución notoriaa este período a través de la pin-tura, la escultura y el grabado. Apesar de que esta generación deartistas no promovió un aporte–en el sentido estricto de la pala-bra– a la teoría política, la ensayís-tica, la historia o la novela paramanifestar sus inquietudes exis-tenciales o políticas. Pero el pro-pósito principal de estos artistasfue más allá del aspecto estético.Estas representaciones artísticastuvieron la finalidad de trasmitiruna serie de mensajes políticossimbolizados en retratar un telu-rismo artístico con anterioridada la filosofía denominada “unamística de la tierra”. A decir deCecilio Guzmán de Rojas: “Cadauna de las artes, la pintura, la mú-sica, la escultura, deben cumplir sumisión peculiar. Cada arte tiene suforma propia de expresión. Asídentro de un cuadro histórico, labelleza ha de ser atendida antetodo por un sentimiento estéticode forma y color y sólo despuésvendrá el sentimiento dramático acompletar la obra con la docu-mentación literaria”.Su vida y la Guerra del Chaco

Uno de los máximos exponen-

tes de la pintura es el artista Ce-cilio Guzmán de Rojas. Los datosbiográficos (compilados por IvánGuzmán de Rojas) se puede re-sumir en estas breves líneas: na-ció en Potosí el 24 de octubre de1899. En 1912 la familia Guzmánse traslada a Cochabamba. Allíasiste desde temprana edad a laAcademia de Pintura y Dibujo diri-gida por el profesor Avelino No-gales. En el año de 1920 celebrasu primera exposición en Potosí.Ahí exhibe su cuadro al óleo “ElMendigo”. Al año siguiente, sumadre patrocina su viaje a Europa–vendiendo sus joyas persona-les– con la esperanza de que suhijo obtenga una beca de estu-dio. En primera instancia CecilioGuzmán de Rojas se dirige a Es-paña e ingresa a la Academia pro-vincial de Barcelona. En 1923 setraslada a París donde ingresa ala Escuela de Bellas Artes. Ahí co-noció a Piccaso y a Fougita. En1924 retorna a España, ingresaa la Escuela Superior de Madridpensionado por el Rey de España,Alfonso XIII. En la Escuela madril-eña tuvo como compañero de es-tudio a Salvador Dalí. Expuso sustrabajos en el Círculo de BellasArtes de Madrid, recibiendo im-portantes elogios de varios críti-cos de arte. Finalizado su carreraretornó a Bolivia en 1929. Sepostuló al concurso de méritospara optar cátedra y administrarla Escuela Nacional de Bellas Artes(en mayo de 1930 asumió la Di-rección General de Bellas Artes).

Las deterioradas relaciones in-ternacionales con el Paraguaydieron inicio a la Guerra del Chaco(1932-1935). El escritor WilsonMendieta Pacheco en el libro Ce-cilio Guzmán de Rojas: conduc-tor estético de los Andes (1999),indica que su alistamiento lo hizoen el año de 1934: “El soldadoGuzmán de Rojas, aparte de sufusil, lleva en su modesto equi-paje papeles, pinceles, cuaderni-llos, material de pintura, lápices,y tintas (…). Viajaba en compa-ñía de amigos en la cultura y deanónimos jóvenes indígenas quedesconocían su destino final”. Lasvivencias existenciales del Chacoson testimonios de dolor y sangre

resguardados en cada uno de susdibujos, acuarelas y óleos. Sobreeste episodio Wilson Mendietarecupera un episodio poco cono-cido por la historiografía del Chacorelatado por el hijo, Iván Guzmánde Rojas: “El estado anímico físicode los combatientes los presentacon toda crudeza y dramatismoa tal punto que algunos jefesmilitares le prohíben que pinteestos cuadros y le previenen queserán quemados porque cons-tituyen un desaliento para lossoldados (…). El hecho no seconsumó porque interviene elGral. David Toro, quien ordenaque se los oculte pero que nosean quemados”. El pintor de lacontienda bélica inmortalizóvarios episodios incómodos delChaco manifestados en los cua-dros titulados: “Insolación”,“Avitaminosis”, “Paisajes delChaco”, “Agonía”, “Sed”, “Héroessin gloria” y “El rezagado”.El artista y la política

Terminada la contienda bélicacon el Paraguay, Cecilio Guzmánde Rojas retornó a sus labores

artísticas. Exhibió sus obras deíndole expresionista y sus cua-dros dolorosos del Chaco. Pre-sentó sus retratos de raigambreindígena en Buenos Aires, San-tiago de Chile y Estados Unidos.La agitada época de los añoscuarenta lo empujaron a incur-sionar en política. Según las de-claraciones de Tristán Marof (en-trevista realizada por StefanBaciu), Cecilio Guzmán de Rojasfue participe en la fundación delPartido Socialista Obrero de Boli-via (PSOB). El fugaz partido tuvocomo integrantes a Tristán Ma-rof, José Aguirre Gainsborg, Ali-pio Valencia Vega, Eduardo ArzeLoureiro, Guillermo Viscarra Fa-bre. Esta participación activa enpolítica del artista es cuestio-nada por Iván Guzmán de Ro-jas: “Si bien fue muy amigo depersonajes como Tristán Marofy otros líderes (por ejemploGualberto Villarroel, EnriquePeñaranda o Víctor Paz Esten-ssoro) nunca incursionó en lapolítica de partidos. Considera-ba que era una pérdida de ener-

Autoretrato, de Cecilio Guzmán de Rojas.

Page 11: EL INDIANISMO CONTRA EL ESOTERISMO....La Paz, julio de 2017 Página Periódico mensual Julio 2017 Qollasuyu Bolivia Año 11 Número 131 Edición electrónica EL INDIANISMO CONTRA EL

La Paz, julio de 2017 Página 11

gía y tiempo en detrimento desu labor artística”.

El artista Cecilio Guzmán deRojas continúo infatigablementecon su faena pictórica exhi-biendo dentro y fuera del país.A fines de la década de los añoscuaren-ta organizó su propiaAcademia de Arte. Entre susdiscípulos de esa época sepuede mencionar a María LuisaPacheco, Teresa Gisbert, MaríaEsther Serrano Mendieta, MiriamMillet, Mario Campusano, JoséMesa, Manuel Iturri Guzmán yJorge Mendoza.El Fin

El 14 de febrero de 1950 –envísperas de Carnaval– la vida delartista terminó abruptamente:“El pintor se ponía su ropa detrabajo. Todos los días laborabapincel en mano (…). Luego deun hondo suspiro, abandona lacasa en horas de la mañana enforma apresurada portando al-gunos enseres en un pequeñobolso (…). Al día siguiente, tocala puerta un agente policial ymuestra a sus familiares unapistola y su sombrero… CecilioGuzmán de Rojas se había auto-eliminado en los escarpados deLlojeta”, relata Mendieta Pache-co. La repercusión tras la muertede Cecilio Guzmán de Rojas sevio manifestada en la prensanacional, la radio y los home-najes póstumos.

El pintor indianistaLa expresión del arte telúrico

fue un manantial para la teoriza-ción del pensamiento místico dela tierra. Esta representación pic-tórica se convirtió en enaltecerla figura del aymara y su en-torno de forma idealista, serena,rodeada de un ambiente agrada-ble, suave y colorido: irradiandocualidades físicas, culturales, es-pirituales y geográficas. Tempra-namente Cecilio Guzmán de Ro-jas –a la edad de 20 años– pusola semilla inaugural del telurismoplasmado en el óleo sobre lienzotitulado “El Mendigo” y sus múl-tiples dibujos en acuarela del ce-rro de Potosí. Estas representa-ciones pictóricas muestran unarealidad romántica del altiplano,alejándose de la pobreza, la mi-seria y el desprecio. La reivindi-cación al indio –desde la ópticadel arte– es visible en los óleossobre lienzo: El triunfo de la na-turaleza (1928); El beso del ído-lo (1927-1929); Ñusta (1932);óleo sobre papel Indios en Lloje-ta (1933); acuarela y témperasobre papel; Hermanas (1934);óleo sobre lienzo Paisaje delLago Titicaca (1945) y Cristoaymara (1947), son algunosejemplos a la contribuciónfilosófica del arte telúrico.

El crítico de arte Carlos SalazarMostajo en su estudio La pinturacontemporánea de Bolivia (1989),asevera que Cecilio Guzmán de

Rojas no solamente fue el crea-dor de la tendencia indianista,sino el padre de la pintura mo-derna en Bolivia. Para SalazarMostajo, las creaciones de Guz-mán de Rojas consistiron en “laaplicación de lo que llamaba Rit-mos voluptuosos (título de unode sus cuadros) que no son sinoel sistema de curvas en la figurahumana, que en los cuadros degrupo ofrecen extraordinariasposibilidades de composición yque logran una perfecta comple-mentación con el paisaje de coli-nas que forman el anillo inme-diato de la ciudad de La Paz”.

Otro aspecto llamativo de laobra de Guzmán de Rojas es laexplotación del paisaje andino.Según Rigoberto Villarroel Clau-re en su libro sobre el Arte con-temporáneo: Pintores, escultoresy grabadores bolivianos (1952),afirma que “el paisaje juega unaparte esencial e integrante de lapaleta del artista: ya siente elensueño del lago secular cre-pusculado, en cuyo contorno al-zan su silueta fantástica, ruinassolemnes que hablan del acervodel pueblo milenario”. El horizon-te se complementa con la repre-sentación de personajes indíge-nas trazados “en un multicolorestallido de mantas y polleras,de lluchus y ponchos. Hasta loscielos y las nubes participan delritmo general”. Esa esencia mís-tica del hombre y la tierra fueconcebida por Cecilio Guzmánde Rojas al sentir la energía delas ruinas de Tiwanacu. En estossuelos ancestrales el artista for-taleció su ideal de arte y la razónúnica de su vida hasta el día desu muerte. Al respecto Guzmánde Rojas aseveró: “En mi laborverán que no hay una docu-mentación objetiva de la natura-leza sino el sentimiento bolivianodentro de su forma estética,basada en el gran arte Tiahua-nacota, arte superior, estilizado,rítmico, planista, decorativo”.

Con respecto a su labor deprofesor de Dibujo y Composi-ción, Rigoberto Villarroel descri-be a Cecilio Guzmán de Rojas

como un hombre de personali-dad “absorbente” y “avasallado-ra”. Su magisterio estuvo carga-do de “entusiasmo”, “dedicación”y su “contagioso afán de descu-brir nuevos valores”. Pero susenseñanzas –según relata Villa-rroel– tuvieron un defecto, “pro-pio de un hombre cuya actitudmesiánica se corresponde conun fuero interno sumamentesusceptible: no admite contra-dicción. Impone su estilo comoley, y de eso resulta una escuelaguzmanrojista tan definida co-mo limitada, y de la que forma-rán parte Marina Núñez del Pra-do, Yolanda Bedregal, Hugo Al-maráz, Félix Rojas Ulloa, ArcadioOrtiz, Edmundo de Bejar, FélixEdmundo Valdez, Rebeca de laBarra, Germán Villazón”. Todosellos siguieron imitativamente elestilo de los ritmos voluptuososen la pintura y escultura, forjan-do un arte estandarizado yaltamente idealista.El legado telúrico y laactual coyuntura política

A casi un siglo de esta corrien-te artística y filosófica, el espec-tador actual experimentará anteestas obras pictóricas un senti-miento de familiaridad con losAndes mezclado con éxtasis. Porun lado, reconocerá fácilmentea los personajes retratados yubicará el entorno geográfico.Por otro lado, le producirá unasensación fantástica del altipla-no. Entre estos dos polos sedespliegan las representacionesdel arte telúrico. En la actualidadse puede percibir que toda estaprédica romántica de lo autócto-no continúa latente en el campocultural y político. El partido delMovimiento Al Socialismo (MAS)enarboló las banderas del neo-telurismo, atribuyéndose cómo-damente como los “verdaderos”reivindicadores del sectorindígena en Bolivia. Pero todoeste discurso instrumentalizadodenominado “proceso de cam-bio” es puesto entredicho al ras-trear los antecedentes artísti-cos, filosóficos y literarios deprincipios del XX.

El beso del ídolo, 1927-1929 (óleo sobre lienzo).

El triunfo delanaturaleza,1928 (óleosobrelienzo).

Page 12: EL INDIANISMO CONTRA EL ESOTERISMO....La Paz, julio de 2017 Página Periódico mensual Julio 2017 Qollasuyu Bolivia Año 11 Número 131 Edición electrónica EL INDIANISMO CONTRA EL

La Paz, julio de 2017 Página 12

Economía:

Economía mundial emergente:¿Qué son los BRICS?Pedro Hinojosa Pérez

IntroducciónEn términos generales, BRICS

es el acrónimo de una asociacióneconómica-comercial de lascinco economías nacionalesemergentes más importantes delmundo. Los BRICS son consi-derados el paradigma de lacooperación Sur-Sur, aunquerecientemente esta interpreta-ción fue puesta en cuestióndadas las contradicciones entrelos intereses de China y losdemás miembros. Se empleaese término para referirse alconjunto de las siguientesnaciones: Brasil. Rusia, India,China y Sudáfrica.

En su conjunto, estos paísesostentan 25 por ciento del Pro-ducto Bruto Mundial, 43 porciento de la población de todoel planeta, y movilizan 20 porciento de la inversión en todo elmundo.

Cuando empezó a sonar eltérmino BRIC, allá por 2001,el intercambio comercial entre laseconomías integrantes era detan solo 21.000 millones de dó-lares, en la actualidad, ya comoBrics, alcanza a 280.000 millo-nes; es decir, se multiplicó pormás de 13.

Además, los cinco países enconjunto juntos poseen el 45por ciento de la fuerza laboralglobal; y explican el 15 porciento del comercio mundial.

En ellos viven más 3.000 mi-llones de habitantes, su Produc-to Bruto es de 17 billones de dó-lares; su producción agrícola de2.000 millones de toneladas; ysus reservas monetarias inter-nacionales, de más de 3 billonesde dólares, que representan 40por ciento del total mundial.

Los Brics tienen una superficieterritorial de 38,5 millonesde kilómetros cuadrados, 27 porciento del total en el mundo; yuna generación eléctrica de 1,97millones de gigavatios, queequivale a 35 por ciento del totalmundial.Un rápido panorama deestos países

Brasil es el país más extensode Latinoamérica y cuenta con

casi 200 millo-nes de habi-tantes (casi lamitad del sub-continente).En el país, for-mado por 26estados y elDistrito Fede-ral de Brasilia,conviven mul-titud de etniasy su mestizajees un hechodiferencial. Lamayoría de ha-bitantes seestablecen enlas ciudades,siendo las máspobladas SaoPaulo, Río deJaneiro, Sal-vador y la ca-pital, Brasilia. El idioma oficial esel portugués, pero el español esgeneralmente entendido y puedeutilizarse en las relaciones co-merciales. A pesar de la mejorade la economía, que va en au-mento, Brasil es uno de los paí-ses con mayor desigualdad enla distribución de la renta. Losúltimos gobiernos están luchan-do contra esta situación, algoque ayuda a que el Índice deDesarrollo Humano (IDH), bare-mo de la ONU para medir la cali-dad de vida de los países, hayaaumentado hasta un 0’744 (enuna escala del 0 al 1).

Rusia es el país más extensodel mundo y tiene unos 150millones de habitantes, divididosen 21 repúblicas dentro de laFederación, que tiene capital enMoscú, la ciudad más poblada.El ruso es el idioma oficial, perose hablan unas cien lenguasmás, debido a la diversidadcultural de la Federación (conmás de 150 grupos étnicos dife-rentes). El país está consideradola mayor superpotencia energé-tica, al tener la mayoría de susrecursos aún sin explotar, asícomo una cuarta parte del aguadulce sin congelar del planeta.

India es el segundo país máspoblado del mundo, con más de1.200 millones de habitantes.Aunque las rentas de su po-

blación no son equiparables a lasmedias de los países europeos,actualmente es el tercer país conmayor poder de compra delmundo (por detrás de China yEEUU). En su territorio, es elséptimo país más extenso a nivelmundial, hay más de cincuentanúcleos urbanos que superan elmillón de habitantes y con gran-des oportunidades de negocio.El uso del inglés está muy exten-dido entre la población, aunquehay 18 lenguas oficiales en elpaís. También son múltiples lasetnias, las religiones y las cultu-ras de un país en el que la enor-me diversidad genera los mayo-res contrastes y desigualdadessociales. 

China es el cuarto país másextenso del mundo, además delmás poblado, con casi 1.500 mi-llones de habitantes. La mayoríapertenece a la etnia Han, aunquehay 55 grupos étnicos más.China se divide institucional-mente en 23 provincias, 5 re-giones autónomas, dos regio-nes administrativas especiales ylos cuatro municipios autóno-mos dependientes del gobierno,que se corresponden con lascuatro ciudades más pobladas(Pekín, Tianjin, Shanghai yChongqing), todas con más de10 millones de habitantes. El países la primera potencia económica

mundial por PIB en términos deparidad de poder adquisitivo. Enlos últimos treinta años, la eco-nomía china ha sido la que hacrecido más rápido en el mundo.

Sudáfrica es la primera eco-nomía de África (acapara un25% de todo el PIB africano), ydesempeña un papel importanteen el desarrollo de la región. Esuna economía de mercadoemergente, con abundantes re-cursos naturales, con sectoreslegales, de comunicación, ener-gía y transportes bien desa-rrollados, además de una bolsade valores que es la 16a másgrande del mundo, siendo la másimportante de África. A pesar dela moderna infraestructura delpaís soportar una distribucióneficiente de bienes para losgrandes centros.Dispares pero unidas

Todos estos países presentansus características como ser:

Rusia enfrenta sancioneseconómicas de EE.UU. por elapoyo militar a los prorrusosucranianos, China muestra unatendencia de crecimientoeconómico moderado (7,6%);Brasil registra un índice alto deinflación (6,52%) impulsado porel Mundial de fútbol; Indiaestrena un nuevo gobierno quedebe superar los cortes deelectricidad que han debilitado al

Fuente ilustración: http://questiondigital.com/brics-y-la-fabrica-de-mitos/

Page 13: EL INDIANISMO CONTRA EL ESOTERISMO....La Paz, julio de 2017 Página Periódico mensual Julio 2017 Qollasuyu Bolivia Año 11 Número 131 Edición electrónica EL INDIANISMO CONTRA EL

La Paz, julio de 2017 Página 13

sector industrial, y Sudáfricatrata de mejorar su economíaafectada por la crisis en la zonaeuro.

Esos son los escenarios actua-les en estos cinco países queintegran el bloque Brics (lasiniciales de Brasil, Rusia, India,China y Sudáfrica), potenciasemergentes (por su alto rendi-miento económico) que deci-dieron unirse oficialmente en el2008

Para el economista CharlesCollyns, del Instituto de Finan-zas Globales (que representa alos mayores bancos privados einstituciones financieras delmundo), la creación de estosorganismos es simbólicamenteimportante. “Señala la insatis-facción de los países Brics res-pecto a su posición en el esce-nario económico global”, dijo.

Para otros analistas econó-micos la decisión de crear estasalternativas de financiamientoconvierten al Brics en una fuerteplataforma geopolítica en elámbito internacional.

Precisamente en una declara-ción, en Fortaleza, se mencionael interés manifiesto desde hacetiempo de Brasil e India de modi-ficar el Consejo de Seguridad delas Naciones Unidas, en el queChina y Rusia son dos de loscinco miembros permanentescon poder de veto. Otros espe-cialistas mencionan interesesgeopolíticos de algunos de losBrics como el de China quebusca nivelar el terreno, parti-cularmente en Asia, mientrasRusia quiere restablecer undominio en las exrepúblicas dela URSS.

“El Brics junta a naciones conintereses dispares, inclusoopuestos, pero muestra una ca-pacidad que no tuvieron antespaíses en desarrollo para dispu-tar su espacio en el orden inter-nacional”, dice Oliver Stuenkel,de la Fundación Getulio Vargasy autor del libro Los BRICS y elfuturo del orden global.

Una disparidad que no lossepara sino que los une comoLatinoamérica que tiene hoygran importancia para China yRusia (por razones políticas,económicas y comerciales).

El presidente ruso VladimirPutin destaca, en una entrevistacon Prensa Latina, el interés deRusia en crear alianzas plenas,tecnológicas con América Latina,en los sectores de petróleo ygas, hidroenergía y energía nu-clear, construcción de aviones ybiofarmacéutica.

Igual que China que quiere re-forzar su ya fuerte presencia enAmérica Latina, una región en la

que ha invertido unos 100.000millones de dólares entre el2005 y el 2013. El pasado jue-ves el presidente de China, XiJinping, ofreció $ 35.000 millo-nes de dólares para financiarproyectos en esta región.

Según el sitio en internetBBCMundo.com, el Banco deNuevo Desarrollo impulsará elcomercio entre los cinco compo-nentes del grupo, que muevecerca de $ 54.000 millones y quese centra, casi exclusivamente,en la relación comercial entreChina y los otros.

Según sus creadores, el obje-tivo principal del banco será su-plir necesidades de infraestruc-tura como la tiene Sudáfrica, cu-yo gobierno calcula que en laspróximas dos décadas necesita-rán unos $ 200.000 millones.Igual India que ocupa el lugar85º del ranking del Foro Econó-mico Mundial y sufre una escasezcrónica en sectores claves comoel suministro eléctrico, señalaBBCMundo.

También Brasil que aparece enla posición 114 del mismo ran-king por su pobre inversión eninfraestructura. Una situaciónsimilar tiene Rusia que solo de-sembolsa el 2,5%.

O’Neill, en una entrevista pu-blicada en diario La Tercera deChile, dice que los cinco paísesdel Brics, que son importadoresde commodities (productos pri-marios de exportación) y no to-dos son democráticos, tienen eldesafío de demostrar que pue-den lograr algo útil juntos.Creación de Banco defomento

Brasil, Rusia, China, India ySudáfrica dieron luz verde a lacreación del Nuevo Banco de De-sarrollo y del Acuerdo de Reser-vas de Contingencia, en la VICumbre Brics.

Desembolso Los Brics apor-tarán al banco (sede será enShanghái) un desembolso inicialde 50.000 millones de dólares,de los que cada país integranteaportará una quinta parte.

Fondos El acuerdo de reservastendrá un fondo de $ 100.000millones (China dará 41.000millones, Rusia, Brasil e India18.000 millones cada uno ySudáfrica 5.000 millones).Una nueva realidadeconómica

Lo cierto es que la arquitecturafinanciera internacional continúadominada por Estados Unidosy Europa, y las instituciones di-señadas en Bretton Woods en1944 han sido incapaces de aco-modarse a la nueva realidad yotorgar a las economías emer-gentes el protagonismo que me-

recen. “El PIB agregado de losBRICS es hoy mayor que el delas economías avanzadas cuan-do se crearon las institucionesde Bretton Woods”, recuerda elpremio Nobel de Economía Jo-seph Stiglitz. Estos países re-presentan una cuarta parte dela economía mundial, y casi el94 por cien del crecimiento eco-nómico internacional entre 2007y 2013. Su presencia en las ins-tituciones financieras, sin embar-go, es casi inexistente. El FMI nisiquiera ha sido capaz de poneren marcha la mínima revisión decuotas aprobada en 2010, queya habría quedado obsoleta porla evolución de las economías,ante el rechazo del Congreso deEE UU a ratificar el acuerdo. Di-cho lo cual, los BRICS tampocofueron capaces de consensuarsu apoyo a un candidato para elFMI en 2011 o para presidir elBanco Mundial en 2012. “Los paí-ses emergentes son una impor-tante fuerza de la economíamundial. Pedimos una mejora delsistema de gobernanza de laeconomía global aumentando elvoto de los países emergentesen las instituciones”, han exigidolos responsables chinos, en mu-chas ocasiones, sin éxito. Deahí, el especial simbolismo quecobra la creación del nuevo ban-co de desarrollo.Evaluación

Hace algo más de un lustro,los BRICS eran imparables: Perohoy ese protagonismo interna-cional se ha desinflado.

“De las cinco economías BRICS,cuatro se han ralentizado e in-cluso contraído en 2015. La eco-nomía de China continuó frenan-do, y su reequilibrio desde de laproducción de mercancías hacialos servicios ha pesado sobre elcomercio mundial y sobre pre-cios de las materias primas. Bra-sil y Rusia, dos grandes expor-tadores de materias primas,atraviesan una fuerte contrac-ción acompañada de la depre-ciación de su moneda, superansus metas de inflación y sus fi-nanzas públicas se deterioran.En Sudáfrica, los cuellos de bo-tella de suministro de energíacrónicos son un factor importan-te detrás del crecimiento débil”.Así repasaba el Banco Mundial,en un informe de perspectivaseconómicas globales publicadoen enero, la débil salud del grupo

estrella de los emergentes. Sal-vaba de la quema a India. “Elcrecimiento en India siguió sien-do sólido, impulsado por unfuerte optimismo de los inverso-res y el efecto positivo en losingresos reales de la caída delos precios del petróleo”, apunta.

Más allá de la potencia de sucrecimiento, la diversidad de losproblemas que cada uno de es-tos emergentes arrastra poneen duda incluso el propio con-cepto de BRICS. ¿Son todavíaun bloque? Algunos expertosdudan de que les unan suficien-tes lazos ahora como para valo-rarlos en conjunto. GoldmanSachs, del banco de inversiónen el que trabajaba el economis-ta Jim O’Neill cuando acuñó eltérmino en 2001, cerró, trasaños de pérdidas, el fondo deinversión dedicado a los BRICS.

Intentando revitalizar a la mis-ma China ultima los detalles parauna reunión grande de repre-sentantes de los países miem-bros.

La cita atraerá a más de 100participantes, incluidos coordi-nadores de todas las partes,diplomáticos extranjeros yrepresentantes del Nuevo Bancode Desarrollo (NBD) del Brics(Brasil, Rusia, India, China, Su-dáfrica).

En la mencionada reunión sedebatirán las áreas prioritariaspara la cooperación este añoentre los países que integran elbloque, en especial en las esferasde los asuntos políticos, laeconomía y la cultura.

Todos esperan el relanzamien-to del mismo porque es unaopción alentadora y crearía efec-tos multiplicadores para adelan-te y para atrás. Pese a que hansido afectados por el declive dela economía, los Brics no van adesvanecerse. Por supuesto quetendrán que afrontar seriosajustes, acostumbrarse a unasexpectativas menos elevadas decrecimiento y satisfacer másdemandas de la población. Pero,pase lo que pase, se puedeasegurar que estas grandeseconomías emergentes dejaránhuella en el siglo XXI.

Fuentes:http://www.politicaexterior.com/

articulos/politica-exterior/los-brics-y-la-gobernanza-economica-mundial/

https://es.wikipedia.org/wiki/BRICS