el incario

Upload: jhord-deibi-pereira-rafael

Post on 10-Oct-2015

45 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/20/2018 El Incario

    1/25

    Pg.1

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE EDUCACION Y CC.CCESCUELA EDUACACION SECUNDARIA

    Mencin Historia Y Geografa

    LOS IN S

    HORIZONTE

    TARDIO

    Contenido1. Origen.................................................................................................................................... 2

    2. Territorio ............................................................................................................................... 7

    3. Extensin............................................................................................................................... 7

    4. Poblacin............................................................................................................................... 8

    5. ORGANIZACIN POLITICA: .................................................................................................... 8

    6. LA ORGANIZACIN ADMINISTRATIVA................................................................................. 15

    7. LA ORGANIZACIN CAMINERA ........................................................................................... 19

    BIBLIOGRAFIA..............................................................................................................................25

  • 5/20/2018 El Incario

    2/25

    Pg.2

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE EDUCACION Y CC.CCESCUELA EDUACACION SECUNDARIA

    Mencin Historia Y Geografa

    LOS IN S

    HORIZONTE

    TARDIO

    EL INCARIO

    1. Origen

    El Origen del Imperio de los Incas se pierde en la leyenda, para explicar esto se tienen

    dos leyendas difundidas por los cronistas: La Leyenda de Manco Cpac y Mama Ocllo

    y la otra que es La Leyenda de los Hermanos Ayar.

    La Leyenda De Manco Cpac Y Mama Ocllo

    La Leyenda de Manco Cpac y Mama Ocllo ha llegado hasta nosotros, gracias alInca Garcilaso. Cuenta el cronista mestizo que en tiempos muy antiguos, llenos

    de barbarie y miseria, el Sol cre una pareja, nombrando al varn Manco Cpac

    y a la mujer -que adems de esposa era su hermana - Mama Ocllo. Los puso en el

    Lago Titicaca y les dio un cetro o bastn de oro que meda media vara de largo

    y dos dedos de grosor. Hecho esto, el Sol les dio la misin de ir por el mundo a

    civilizar a la gente; encargles tambin que fueran hincando la vara en todos los

    lugares que conociesen y que, en el terreno donde sta desapareciese, fundaran

    un reino; los nombr seores de la tierra y dio ttulo de reyes, reconocindoloshijos suyos y encomendndoles la implantacin de la religin solar. Luego de

    esto, la pareja se alej del lago sagrado camino del Septentrin.

    El recorrido fue largo. En todos los lugares del itinerario intentaron clavar el

    cetro de oro, pero en ninguno se hundi. As pasaron por Pacaritambo, llegando

    posteriormente al cerro de Huanacauridonde, ante la sorpresa de ambos, el cetro

    fue tragado por la tierra. Entendiendo Manco que en ese valle deberan detenerse,

    dijo a Mama Ocllo: "en este valle manda nuestro padre el Sol, que paremos yhagamos nuestro asiento y morada, para cumplir su voluntad. Por tanto, reina y

    hermana, conviene que cada uno por su parte vamos a convocar y atraer esta

    gente para los doctrinar y hacer el bien que nuestro padre el Sol nos manda.

    Asi fue que a todos los hombres y mujeres que hallaban por aquellos breales les

    hablaban y decan como su padre el Sol les haba enviado del cielo para que fuesen

    maestros y bienhechores de toda aquella tierra, secndolos de la vida ferina que

    tenan, y mostrndoles a vivir como hombres. Los Lugareos se mostraron

    sorprendidos y desconcertados con la pltica; tambin se impresionaron de manera

  • 5/20/2018 El Incario

    3/25

    Pg.3

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE EDUCACION Y CC.CCESCUELA EDUACACION SECUNDARIA

    Mencin Historia Y Geografa

    LOS IN S

    HORIZONTE

    TARDIO

    especial con las ropas de los recin llegados, porque las apreciaron desconocidas y

    exticas. Pronto cundi la voz de que Manco y su mujer eran seres sobrenaturales y

    unos por curiosidad, otros por inters -, muchos fueros los que acudieron a

    escucharlos. Manco congrego a los suyos y les mando hacer comida para todos,

    tambin a construir cabaas, ubicndolos en la parte alta del valle que se nombr

    Hanan Cusco; Mama Ocllo por su parte, hizo lo mismo con sus adeptos, situndolos

    en la parte baja o Hurin Cusco.

    En lo que sigui todo fue progreso y felicidad Manco se hizo rey y maestro de los

    varones, ensendoles a labrar la tierra, hacer canales de regado y fabricar

    ojotas; su esposa, a su vez, ense a las mujeres las labores femeniles,

    especialmente el hilado y el tejido. Subsiguientemente Manco Cpac, el hroe

    civilizador, fund la ciudad del Cusco en nombre del dios Huiracocha y del Sol.La versin completa del momento pertenece a Cieza de Len, quien escribe: "en

    nombre de Tici Viracocha y del Sol y de los otros sus dioses hizo la fundacin de

    la .nueva ciudad el original y principio de la cual fue una pequea casa de

    piedra y cubierta de paja ... a la cual pusieron por nombre Curicancha".

    La leyenda de los Hermanos yar:

    Segn el relato, todo aconteci despus del Gran Diluvio. Entonces, cuando el sol

    luci con nuevo brillo y los hombres pretendan volver a cultivar la tierra, el hecho

    sucedi: fue que en Pacaritambo -el Tambo del Amanecer- en Paruro, a doce

    leguas al sur-este del Cusco, aparecieron unos extraos personajes, los Hermanos

    Ayar. Salieron del cerro nombrado Tampu Tocco, mejor an, de una oquedad

    llamada Cpac Tocco o ventana principal, situada entre otras dos: la de Sutic

    Tocco, de donde salieron los Tampus; y la de Maras Tocco, de la que surgieron las

    Maras.

    Los hermanos en cuestin eran cuatro varones y cuatro hembras. Ellos sellamaban Ayar Manco, Ayar Cachi, Ayar Uchu y Ayar Auca; ellas, que adems de

    sus hermanas eran sus esposas: Mama Ocllo, Mama Cora, Mama Rahua y Mama

    Huaco. El cronista Betanzos explica que los hombres sacaron alabardas de oro y

    hondas de nervios; las mujeres, al igual que sus maridos, tenan ropas finas

    recamadas de oro.

    El paisaje que se present a su vista fue desolador, puesto que el Gran

    Diluvio o Huno Pachacuti haba arruinado la tierra y empobrecido los campos; los

    pueblos estaban descuidados y sus habitantes misrrimos. Hablaron los cuatro

  • 5/20/2018 El Incario

    4/25

    Pg.4

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE EDUCACION Y CC.CCESCUELA EDUACACION SECUNDARIA

    Mencin Historia Y Geografa

    LOS IN S

    HORIZONTE

    TARDIO

    varones entre s y concluyeron prepotentemente: "Somos nacidos fuertes y

    sabios, y con las gentes que aqu juntremos seremos poderosos, salgamos deste

    asiento y vamos a buscar tierras frtiles, y donde las hallremos, subjetemos las

    gentes que all estuvieren, y tommosle las tierras, y hagamos guerra a todos

    los que no nos recibieren por seores". Dicho esto, descendieron el cerro y juntaron

    diez parcialidades o ayllus, cuyos nombres eran: Chavn, Arairaca, Tarpuntay,

    Guacaitaqui, Saoc, Sutic (los mentados Tampus), Maras (los de Maras

    Tocco) , Cuicusa, Masca y Uru.

    Con esta gente -dicindoles que les daran las tierras que ganasen por las armas-,

    determinaron de partirse del lugar "a poner en efecto su designo". La marcha se

    inici en forma procesional. Llevaban consigo, en una jaula o petaquilla, al pjaro

    Inti, animal que simbolizaba al Sol, que saba hablar y daba consejos. Tambinmarchaba en el cortejo el Napa sagrado, auqunido de color blanco adornado con

    gualdrapa colorada y orejeras de oro. Como objetos de culto estaban los topacusi,

    vasos de oro sin duda con perfile de keros, y ciertas semillas desconocidas (granos de

    maz, segn Betanzos). Preceda la marcha de todos el vistoso Sunturpaucar, gran

    adorno de plumas colocado en la parte alta de un palo.

    El primer tramo del camino fue sin contratiempos. Posteriormente, los hermanos

    sintieron envidia porAyar Cachiporque marchaba muy ufano derribando montes conpiedras que lanzaba con su honda. De ah que fingieron haberse perdido el Napa, los

    vasos y las semillas, instando a Ayar Cachia que volviera a la caverna de Cpac

    Tocco a buscarlos. No se mostr muy decidido el comisionado y tuvo Mama Huaco

    que reprenderlo: Cmo tal cobarda ha de parecer en un tan fuerte mozo como t!

    Disponte a la jornada y no dudes ir a Tambotoco y hacer lo que se te manda!.

    DoliseAyar Cachide las frases y, dispuesto a mostrar que no era cobarde, parti.

    Lo hizo acompaado de Tambochacay, un criado que llevaba la secreta misin

    de darle muerte. Llegados al cerro,Ayar Cachipenetr la caverna de Cpac Tocco,agrandada a estas alturas por la leyenda para poder cumplir con lo que sigue:

    avanz el buscador en la oscuridad por la cueva y trat en vano de percibir la albura

    del auqunido o los brillos del metal. Habiendo ingresado demasiado sin hallar nada

    de lo que buscaba y con las tinieblas duplicadas, se dio con la ingrata sorpresa de

    que Tambochacayhaba cerrado la entrada de la gruta con una gran pea imposible

    de mover. Desesperado al sentirse sepultado vivo, dio voces de socorro, pero -aunque

    sus gritos estremecieron los montes -, la roca no se movi, Con profunda indignacin

    entendi la estratagema y dijo rugiente a Tambochacay: "T traidor, que tanto malme has hecho, piensas llevar las nuevas de mi mortal carcelera? Pues no te

  • 5/20/2018 El Incario

    5/25

    Pg.5

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE EDUCACION Y CC.CCESCUELA EDUACACION SECUNDARIA

    Mencin Historia Y Geografa

    LOS IN S

    HORIZONTE

    TARDIO

    subceder as, que por tu traicin quedars ah fuera, hecho piedra!". Y as

    aconteci, por lo cual an hoy muestran los indios lugareos una roca junto a la gruta,

    la cual dicen ser Tambochacay, el criado aleve a su seor.

    Los siete hermanos prosiguieron su ruta, seguidos por los ayllus y tardando muchosaos en recorrerla. Se sabe que pasaron porHuaynacancha y Tamboquiro, lugar el

    ltimo donde Mama Ocllo dio a luz un hijo de Ayar Manco, que se llam Sinchi

    Roca. Siguieron por Pallata, Yaurisqui y Kinraimanta; llegados a Huanacauri, bajo

    un hermoso arco iris, hallaron al dolo de este nombre, segn parece el halcn o

    gaviln, con su estatua hecha de piedra. Silenciosos y llenos de temor

    reverencial penetraron todos al adoratorio, pero, como no hallaron a nadie, Ayar

    Uchu se envalenton y dando un salto se pos en las espaldas del ave ptrea. Al

    momento sus pies se adhirieron a esta y el atrevido qued convertido en partede la escultura. Asustados los dems, salieron presurosos del santuario

    mientras Ayar Uchu les gritaba: "Hermanos, mala obra me habeis hecho, que por

    vosotros vine adonde quedar para siempre apartado de vuestra compaa! Id,

    id, hermanos felices, que yo os anuncio que series grandes seores!". Y como

    splica postrera les rog que en su memoria celebraran el Huarachico, ceremonia de

    iniciacin de los jvenes. Acatando el pedido deAyar Uchu, los fugitivos escaparon

    del santo recinto conscientes de haberlo profanado. La crnica, a estas alturas,

    traduce arrepentimiento y terror.

    Atemorizados los seis hermanos, pensaron en tornar a Tampu Tocco, pero

    desistieron de la idea y, pasaron a Matagua. Aqu celebraron por primera vez el

    Huarachico, armando caballero a Sinchi Roca y horadndole las orejas. Adems

    establecieron nuevos ritos: el Rutuchicu o corte de cabello a los nios; el

    Qucuchicu o primera menstruacin de las nias; y el Uyuscay o ceremonia del

    nacimiento. Despus de pasar dos aos en Matagua, decidieron continuar al valle

    del Cusco. Parece que ya todos haban perdido el miedo de seguir adelante, entreotros motivos porque Ayar Cach, convertido en cndor, sobrevolaba el camino

    abrindolo a sus perdonados hermanos.

    Adentrados en el valle encontraron buena la tierra, logrando clavar una vara

    ceremonial en el suelo. Unos dicen que fue Manco, otro que su mujer, lo cierto

    fue que la vara se hundi n la tierra roja y blanda, resultando difcil

    arrancarla. Entusiasmados con el hecho determinaron quedarse all. El paraje, segn

    la crnica, se nombraba Guanaypata.

  • 5/20/2018 El Incario

    6/25

    Pg.6

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE EDUCACION Y CC.CCESCUELA EDUACACION SECUNDARIA

    Mencin Historia Y Geografa

    LOS IN S

    HORIZONTE

    TARDIO

    A lo que se entiende, subieron luego a los altos de Collcampata y apreciaron la

    grandeza del valle del Cusco. Ayar Manco seal entonces a Ayar Auca un

    conjunto de piedras cerca de lo que despus fue Inticancha yAyar Auca, a quien le

    haban nacido alas, vol a ese lugar a tomar posesin de l. Mas, llegado al sitio,

    qued convertido en piedra.

    Manco con las cuatro mujeres baj al centro del valle y, decidido a permanecer

    en l, fund all una ciudad en nombre del HacedorHuiracocha y del Sol. Este

    poblado fue el Cusco, la sagrada capital del Tahuantinsuyo.

    Interpretacin de Ambas Leyendas

    De las dos leyendas que explican el origen de los incas y la fundacin del Cusco se

    desprendera:

    En primer lugar que Ayar Manco y Manco Cpac seran el mismo personaje.

    Manco Cpac y sus tres hermanos y cuatro hermanas pueden representar ocho ayllus

    o parcialidades quechuas remotamente salidos del Collao o Lago Titicaca.

    Los Ayar, como lo insina y aun transcribe Cabello de Valboa, procedan de la regin

    del Titicaca; Manco Cpac, segn Anello Oliva era natural de Tiahuanaco o de un

    cercano lugar. Todo hace pensar que la tesis de Jos de la Riva Agero; sobre que los

    Incas tuvieron por origen la fenecida Cultura Tiahuanaco, es sumamente factible.

    Las crnicas de Zrate, los Molinas, Pedro Pizarro, Betanzos, Cabello, Sarmiento yCieza, los jesuitas Oliva, Acosta y Cobo, el mestizo Garcilaso y el indio Santa Cruz

    Pachacuti as lo dan a entender.

    Coincide con lo dicho el hecho de que Pacaritambo, topnimo comn a las dos

    leyendas, sea un tambo o lugar de descanso donde amanece el futuro

    Imperio de los Incas. El reposo debi ser largo; tanto, que despus se creera

    que los ocho hermanos o ayIlus haban brotado del cerro de Tampu Tocco, todava

    existente en Pacaritambo con sus tres grutas o ventanas. El cronista Juan Santa

    Cruz Pachacuti afirmar que el dios Tonapa Huiracocha dio su Tauna o bculosagrado a Apotambo, curaca de Pacaritambo y antepasado de los Hermanos Ayar.

    Segn este cronista, pues, los Ayar procedan de un linaje no solamente

    quechua asentado en Pacaritambo sino, adems, curacal. Lo cierto fue que

    partidos de Pacaritambo en calidad de aliados terminaron luchando entre s,

    resultando vencedor el ayllu jefe de Ayar Manco o Manco Cpac

    (Caudillo mitad histrico y mitad mtico, en todo caso caudillo legendario) que a

    continuacin fund el Cusco. Esta ereccin -curioso es apreciarlo- la hizo en

    nombre del Hacedor Huiracocha y, en segundo lugar del Sol. El primero es ladeidad e los vencidos tiahuanacos; el astro rey solo es el antepasado totmico de los

  • 5/20/2018 El Incario

    7/25

    Pg.7

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE EDUCACION Y CC.CCESCUELA EDUACACION SECUNDARIA

    Mencin Historia Y Geografa

    LOS IN S

    HORIZONTE

    TARDIO

    Incas y por ende, de los ocho ayllus quechuas. La Idea del dios lacustre subsiste

    independientemente y an robusta en el momento fundacional, pero posteriormente

    el, Sol desplazar a su Hacedor, dndose el extrao caso de que la criatura vence

    a su Creador. Esto se debi a razones polticas, a la idea de borrar un pasado de

    derrota.

    Finalmente, en esta interpretacin, est el cetro de oro; indicara que la escasez de

    tierra buena los obligo a una, marcha en su bsqueda; la vara no se hunda al vagar

    por pedregales; cuando se clav fue en el Cusco, nombre que para Sarmiento de

    Gamboa significa: "triste y frtil".

    2. Territorio

    Los Incas Ocuparon Inicialmente un pequeo territorio en el Cusco. As se divide la

    historia de los Incas en tres periodos: Periodo Curacal o de los Comienzos;

    Periodo Monrquico o de la Confederacin Cusquea y el Periodo Imperial.

    Los incas se fortalecieron dentro del Cusco. Luego empezaron a crecer y dominar

    cada vez ms territorios. Muchas veces conquistaron a los pueblos por medio de la

    guerra, pero otras etnias se incorporaron pacficamente. El Tahuantinsuyo lleg a

    ocupar parte de los actuales territorios del

    Per, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina yColombia en su mxima extensin bajo el

    reinado del Inca Huayna Cpac.

    3. Extensin

    Por el Norte, Hasta el ro Ancasmayo, en

    Colombia.

    Por el Sur, hasta el ro Maule, en Chile, y

    hasta la provincia de Tucumn en el

    noroeste de Argentina.

    Por el Este, hasta la ceja de selva y

    Bolivia.

    Por el Oeste, el lmite natural fue el

    ocano Pacifico

  • 5/20/2018 El Incario

    8/25

    Pg.8

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE EDUCACION Y CC.CCESCUELA EDUACACION SECUNDARIA

    Mencin Historia Y Geografa

    LOS IN S

    HORIZONTE

    TARDIO

    4. Poblacin.Las estimaciones de la poblacin del Tawantisuyo oscilan entre dos millones y 37

    millones de habitantes.

    Rowe realizo su clculo de cinco millones tomando cinco casos como muestra

    representativa: Rmac, Chincha, Yauyo, Huanca y Sora. Cook critico la teora de

    Rowe Sobre la Base de algunos pocos errores en sus clculos. Cook afirma que

    esos cinco casos en un contexto de otros cientos posibles, no ofrecen un

    fundamento slido para generalizaciones histricas.

    Nathan Wachtel ha estimado la poblacin del Tawantisuyu en aproximadamente

    10 millones de personas. Por otro lado, Noble David Cook ha combinado muchos

    otros elementos, tales como el factor ecolgico, ratios de despoblacin, modelos

    de enfermedades mortales y proyecciones de censos desde 1561 en adelante y

    de esa manera, ha supuesto que en 1520 la poblacin total en el actual territorio

    peruano bordeo los 9 millones.

    5. ORGANIZACIN POLITICA:

    La estructura Poltica del imperio incaico fue adquiriendo mayor complejidad

    conforme se iba expandiendo. Para lograr la administracin del imperio, estos

    desarrollaron varias instituciones: Una estructura burocrtica especial, un ejrcito

    poderoso, una adecuada red de caminos y de tambos para agilizar las

    comunicaciones, un sistema de contabilidad (quipus).

    Otro aspecto importante para la unificacin de su gran imperio fue aprender el

    idioma oficial Quechua o Runa Simi, es por eso que el inca enviaba profesores

    para inculcarlo, as tambin otro aspecto importante de unificacin para el imperio

    inca fue el culto de todos los pueblos del Tahuantinsuyo al Dios Sol, sin dejar a los

    pueblos que dejaran de adorar a sus propios dioses.

  • 5/20/2018 El Incario

    9/25

    Pg.9

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE EDUCACION Y CC.CCESCUELA EDUACACION SECUNDARIA

    Mencin Historia Y Geografa

    LOS IN S

    HORIZONTE

    TARDIO

    Desde el punto de vista poltico el imperio incaico fue una monarqua absolutista y

    teocrtica, es por eso que el derecho de gobernar se tena por herencia, de esta

    manera el esquema de la organizacin poltica fue as:

    1. El Inca:

    Era el que personificaba el poder supremo en el Tahuantinsuyo, seor

    absoluto de la tierra y el mundo, hijo del sol, esto le permita ser el gran

    intermediario entre el Hanan Pacha (El Cielo) y el Hurin Pacha (La Tierra),

    tambin estaba rodeado de una corte y al cual se acceda a travs de un

    complicado ceremonial.

    Era llamado Zapallan Inca (nico seor) y tambin Waqchacuyaq

    (misericordioso con los pobres).

    Su gobierno era:

    Monarquista: EL inca era el rey nico.

    Absolutista: Su autoridad era nica.

    Heliolatrico: Considerado divino, hijo del sol.

    Hereditario: Lo suceda el hijo legtimo y ms capaz.

    EL INCA

    EL AUQUI

    EL CONSEJO

    IMPERIAL

    EL APUNCHIC

    EL TUCUYRICOQ

    EL CURACA

  • 5/20/2018 El Incario

    10/25

    Pg.10

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE EDUCACION Y CC.CCESCUELA EDUACACION SECUNDARIA

    Mencin Historia Y Geografa

    LOS IN S

    HORIZONTE

    TARDIO

    Vestimenta: Cuando el Inca viajaba en su litera cargado por su guardia

    especial, era venerado por donde pasaba, no pudindosele mirar de frente,

    sino haciendo una reverencia en seal de sumisin.

    Para poder ser distinguido el inca usaba los siguientes distintivos:

    Mascapaicha: Era una borla roja que se la colocaba en su frente.

    Llauto: especie de vincha que bordeaba su cabeza con los cuatro

    colores que representaban los suyos.

    Dos plumas de Corenque: pjaro raro que apareca cuando se coronaba

    a un monarca, se colocaban sobre la frente sostenidas por el Llauto.

    El sol de Oro: era colocado sobre la propia frente.

    Huaman Champi: era un cetro de oro que significaba autoridad.

    Capac Uncu: Hermosos vestidos confeccionados por las Acllas, y de

    lana de vicuas, se hacan una capa o Llacolla, usutas blancas,

    brazaletes, flecos de oro sobre las rodillas y tobillos.

    - Capital:

    El Cusco era la sede de su gobierno y constitua el centro del imperio y

    del mundo (Montaa sagrada de los antiguos, el crneo de piedra, cuyocerebro pensante era el Inca), era una ciudad sagrada en cuyo ncleo

    solo podan morar los incas de sangre, pero cuyos sbditos estaban

    llenos de forasteros. Era el lugar donde se comunicaban el cielo, la tierra

    y el mundo subterrneo.

    Garcilaso dice: El Cusco en su imperio fue otra Roma en el suyo, y as

    se puede cotejar la una con la otra, porque se asemeja en las cosas

    ms generosas que tuvieron.

    El Cusco como capital fue un centro religioso(Sede del culto solar),

    poltico (Sede del gobernante mximo), Cultural (Sede del Yachaywasi y

    del Acllawasi principal), Geogrfico (Origen de las cuatro partes del

    mundo), Vial (Principio y fin de todos los caminos), Econmico (Centro

    de recaudacin y reparto), Militar (Lugar de donde partan los ejrcitos a

  • 5/20/2018 El Incario

    11/25

    Pg.11

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE EDUCACION Y CC.CCESCUELA EDUACACION SECUNDARIA

    Mencin Historia Y Geografa

    LOS IN S

    HORIZONTE

    TARDIO

    conquistar y al que volvan con la victoria), Lingstico (El quechua,

    lengua del Cusco, era el general).

    2. El Auqui:

    Se les denominaba Auquis a los hijos varones y solteros del Inca, pero el

    auqui era patrimonio exclusivo del prncipe heredero, que no siempre tena

    que ser el hijo mayor sino el ms apto y hbil para el gobierno y la guerra.

    Era hijo legitimo del Inca y la Coya, aunque no siempre primognito, cuando

    era hijo de otra esposa, este era un bastardo por lo que tena que ser

    necesario la legitimacin, esto quiere decir que la Coya tena que

    reconocerlo como hijo suyo y sentndolo en sus rodillas y ordenndole el

    cabello.

    Ocupaba el mximo lugar jerrquico despus del Inca y correinaba con l,

    ejerciendo funciones junto con el Inca. Usaba como distintivo la

    mascapaicha amarilla.

    3. El Consejo Imperial: (Tahuantinsuyo Camachic)

    Estaba compuesto por cuatro apus que representaban y controlaban a cada

    uno de los cuatro suyus, y eran llamados Suyuyoc Apu o apocunas (Elnumero 4 era mgico para los Incas). Dos de los apus procedan de los

    Hanan Koskos y los otros dos de los Hurin Koskos.

    Otros consejeros: Segn Huamn Poma de Ayala deban aadirse doce

    consejeros ms directamente vinculados a cada suyu, procedentes de la

    nobleza de sangre. Por eso el Chinchaysuyo y el Collasuyo tenan cuatro

    representantes por ser los suyos mayores, en cambio el Antisuyo y el

    Contisuyo solo tenan dos representantes por ser suyos menores. Entonces

  • 5/20/2018 El Incario

    12/25

    Pg.12

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE EDUCACION Y CC.CCESCUELA EDUACACION SECUNDARIA

    Mencin Historia Y Geografa

    LOS IN S

    HORIZONTE

    TARDIO

    e consejo imperial estuvo conformado por dieciseis consejeros, cuatro

    principales y doce secundarios. Los principales eran los Apusqui Camachic

    (Ministros de Estado), y los segundos los Apusqui Cunac (Consejeros del

    Estado), teniendo como sede la ciudad del Cuzco.

    En tiempos de Wayna Capac tuvieron los cargos principales: Capac

    Achachic, Capac Larico, Capac Yachi y Capac Gualcaya.

    4. El Tocricoc o Gobernador (Apunchic):

    Cada provincia o Wamani tena un gobernador propio, este dependa del

    inca y del consejo imperial. El tocricoc tena facultades polticas, militares y

    tributarias, su morada mostraba visos de palacete de piedra, coincidiendo

    con una fortaleza, pues tena mando de tropas y poder para aumentarlas,

    pues su tarea principal era la de conservar el orden; as como tambin

    escoger las mujeres que se daban como tributo para el sol y el Inca (Acllas);

    tambin repartir las tierras entre los curacas y los indios que haba en cada

    valle, exceptuando las tierras que eran para el Inca y el Sol; asignaban los

    indios que deban trabajar en las tierras de los curacas.

    Era conocedor de los delitos, impartiendo justicia, solo dejaba los ms

    graves al Inca, cuidaba del buen servicio de los caminos y de los tambos;

    vigilaba la percepcin de los tributos y los Acllawasi; intervena en los

    matrimonios (Celebrndolos en una fecha determinada del ao).

    Tambin reciba el nombre de Apunchis (nuevo seor) o Segn Huamn

    Poma, Capac Apu (Gran Seor).Estaban supeditados al Inca y el consejo

    imperial, y viajaban al Cusco solo para la festividad del Inti Raymi.

    Las sedes del Apunchic eran Quito, Latacunga, Tumibamba, Cajamarca,

    Jauja, Pachacamac, Chincha, Vilcashuaman.

    Tenan como subordinados directos al Yacu Camayoc (superintendente de

    canales), Hatun am Camayoc (superintendente de caminos), Chaca

    Camayoc (Superintendente de puentes).

    5. El Tucuyricuc (El que todo lo ve):

  • 5/20/2018 El Incario

    13/25

    Pg.13

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE EDUCACION Y CC.CCESCUELA EDUACACION SECUNDARIA

    Mencin Historia Y Geografa

    LOS IN S

    HORIZONTE

    TARDIO

    Tambin conocido como inspector, visitador, veedor, pesquisador y juez de

    comisin. Funcionario itinerante, estaba encargado de vigilar el

    cumplimiento de los deberes de los gobernantes y curacas (sancionaba a

    los curacas si no cumpla con sus deberes), y tambin de velar por el

    cumplimiento de las leyes y de las rdenes del Inca (trabajos de las obras

    publicas), poda condenar a muerte a los culpables (llamado Taripa

    Camayoc); careca de poder militar

    Se les asignaba una sede, y desde all viajaban por todo el territorio de su

    jurisdiccin, cada uno o tres aos visitaba los lugares de su responsabilidad

    para recoger el tributo y remitirlo al Cusco. Tambin en algunos casos

    presidian los matrimonios colectivos, por eso reciban el nombre de

    Warmiqoqoc (El que da las mujeres). Tambin tenan ayudantes o

    lugartenientes denominados michus, les delegaban algunas funciones

    como apreciar de cerca los tambos y almacenes, ganados y sementeras, la

    integracin de las mitas.

    Su cargo no era hereditario y entre los muchos privilegios q tenia era el de

    viajar en hamaca.

    6. Los Curacas:

    Los incas en su poltica de asimilacin de los pueblos conquistados,

    mantuvieron a los jefes tnicos locales o curacas, siempre que fueran fieles

    a su poltica. Curaca significa el mayor (por su autoridad y jerarqua dentro

    de su ayllu).

    Tenan como distintivo un banquillo de palo pintado que lo acompaaba a

    donde iba, este era un obsequio del Inca, el cual le permita estar sentado

    mientras sus vasallos de pie.

    Poda visitar al Inca cuando lo crean necesario o cuando este lo mandase

    llamar, obtena en recompensa una mujer, un vestido fino o un vaso de oro;

    poda casarse con un Aclla para poder conseguir su sucesor (poda tener

    hasta cincuenta esposas secundarias), tena su palacete construido por sus

    vasallos, los que estaban tambin obligados a brindarle agua, lea y

    algunos pajes de servicio; gozaba de una chacra o sementera grande.

  • 5/20/2018 El Incario

    14/25

    Pg.14

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE EDUCACION Y CC.CCESCUELA EDUACACION SECUNDARIA

    Mencin Historia Y Geografa

    LOS IN S

    HORIZONTE

    TARDIO

    Estaban encargados de hacer cumplir la mita y entregarla al Tucuyricoc, de

    enrolar a los soldados jvenes y aptos para el servicio militar; de gobernar

    y supervigilar a su ayllu o grupo tnico en la tarea productiva que le

    asignaba el estado; ser juez de causas pequeas (castigar a los

    delincuentes, no de muerte); llevar cuenta de los nacimientos y

    defunciones, de los hombres y mujeres casados, y de los incapaces;

    mantener en perfecto estado los caminos, puentes, tambos y depsitos.

    Tena que mandar a sus hijos de catorce y quince aos a que sean

    educados en el Cusco (aprender el quechua) y sirvan al Inca. Haba

    curacas de ayllu, saya (mitad) y de provincia, que no eran otros que los

    reyes vencidos y cuzqueizados.

    El mal curaca era castigado, destituido, y desterrado a las punas para servir

    como pastor.

    Divisin Poltica:

    Los incas gobernaron sobre mltiples culturas y etnias que en muchos

    casos posean una trayectoria ms larga en el tiempo que los propios incas.

    Desde el Cusco los incas se extendieron hacia los cuatro puntos cardinales.

    El Tahuantinsuyo se dividi en cuatro partes o suyos:

    Chinchaysuyo: Regin del Noroeste, Se extenda desde Ayacucho

    e Ica, hasta el confn norte del Imperio, que era el ro Ancasmayo, en

    las inmediaciones del nudo de Pasto.

    Collasuyo: Regin del Sureste, comprenda la regin ms grande

    del Imperio y a la vez, fue la menos poblada. Comenzaba en Urcos,al sur de la ciudad imperial; penetraba a la regin de la meseta del

    Collao o del Titicaca; por la costa, se extenda desde el sur de

    Arequipa, hasta la frontera sur del Imperio, en el ro Maule (en Chile).

    Ant isuyo: Regin del Noreste, se extenda hasta los comienzos de

    la selva amaznica (la selva alta o ceja de selva). Ms all de estas

    regiones los incas nunca pudieron conquistar, principalmente por

    factores climticos y geogrficos.

  • 5/20/2018 El Incario

    15/25

    Pg.15

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE EDUCACION Y CC.CCESCUELA EDUACACION SECUNDARIA

    Mencin Historia Y Geografa

    LOS IN S

    HORIZONTE

    TARDIO

    Cont isuyo: Regin del Suroeste, se extenda hasta la regin de la

    Costa; su extensin abarcaba las regiones ubicadas entre los valles

    del Rio Ica y Quilca.

    Cada suyo se divida en Huamanis y cada Huamani en Sayas y

    finalmente terminaba en Ayllus

    6. LA ORGANIZACIN ADMINISTRATIVA

    Refieren las crnicas antiguas que el vasto territorio del Imperio la organizacin

    administrativa fue admirable. Cinco o ms millones de habitantes marchaban al

    unsono y de acuerdo a la ms grande maquinaria estatal. Por medio de susfuncionarios, los Incas estaban informados de todo: cuantos nacan, cuantos

    tributaban cuantos moran. Los funcionarios se informaban con exactitud, los

    informante que mentan eran severamente castigados. Pero si a la veracidad se

    llegaba sin problemas, esto, en gran parte, se debi al idioma oficial: el Runa Simi.

    Con carcter unificador, el pensamiento andino supo imponerse en la costa y en la

    selva a travs de la lengua nica. Advirtamos como se lleg a esto.

    El Runa Simi

    El imperio del Tahuantinsuyo abarcaba un vasto territorio, el cual agrupaba un gran

    nmero de pueblos, cada uno con sus respectivos idiomas; dentro de los idiomas

    que se hablaron dentro del imperio del Tahuantinsuyo destacan los siguientes: en

    la costa nortea se habl el Muchic, el Sec y el Quignan; en la costa central el

    Yunga y en la costa meridional el Puquina. Lenguas propias tuvieron tambin los

    Chachapoyas, los Cholonas de la hoya del Huallaga (Motilones), los Conchucos y

    los Hunucos, los Huancas, Pocras y Lucanas, los Yauyos, Chancas y Collas, sinolvidar a los pueblos de Quito, chile y Tucumn que tambin usaron lenguas

    particulares.

    Frente a esta variedad de lenguas fue el Runa Simi (boca del hombre), hoy

    llamada lengua Quechua y antes Lengua General del Per, si no Lengua del Inca;

    la que fue impuesta como idioma de vencedores y se le dio carcter de lengua

    oficial del Tahuantinsuyo y que a su vez represento una fuerza unificadora. Es as

    que el Runa Simisurge como lengua de estado y que al ser impuesto por los incas

  • 5/20/2018 El Incario

    16/25

    Pg.16

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE EDUCACION Y CC.CCESCUELA EDUACACION SECUNDARIA

    Mencin Historia Y Geografa

    LOS IN S

    HORIZONTE

    TARDIO

    logr la unificacin idiomtica e hizo posible la aplicacin de todo el sistema de

    empadronamiento y administracin.

    Mientras los vencidos aprendan la lengua oficial del tahuantinsuyo, fue necesaria

    la aparicin del Simi Llactac o intrprete; aprendido el Runa Simi, el traductor setorn innecesario. La consigna incaica es que todos hablen el Runa Simi y se

    expresen en esa lengua para llegar al pensamiento uniforme.

    No significa esto que los dems dialectos y lenguas se dieran por terminadas, ni

    mucho menos que se les prohibiese, no, seguan hablndose, pero para la

    comunicacin con las autoridades incas y como smbolo de vasallaje, el quechua

    era el nico medio hablante que deba ser utilizado. Es pues, la lengua mayor

    mejor puesta en boca del hombre (Runa Simi significa boca de hombre) enrelacin a las otras lenguas que se hablaban en el resto del territorio que los incas

    denominaron Huahua Simi(boca de nio), es decir lenguas menores, de nio y

    sin mayor importancia; y Ahua Simi (boca de tela), para reconocerlas locales,

    arcaizante, primitivas.

    Por encima de este lenguaje universal, haba una lengua secreta y particular. Era

    una lengua que los incas usaban solamente entre s, cuando trataban y

    conversaban con los de su linaje. Esta lengua debi tratarse del dialecto quechuade Pacaritambo, lugar de donde eran originarios los Incas.

    El Empadronamiento

    A la par que la organizacin poltica, los incas dispusieron de una eficiente

    estructura administrativa que les permiti mantener la unidad, atender las

    necesidades de los diferentes pueblos y regiones del Imperio, as como tambin

    mantener la unidad de todo el Tahuantinsuyo. Los incas aplicaron esta

    organizacin preferentemente en el empadronamientode los miembros del ayllu,

    tuvo por base el sistema decimal, aunque no sera de extraar que, tambin,

    tuvieran como elemento la mano o la mitad de diez que es cinco. Ello explica por

    qu los incas, y hasta ahora, en algunos lugares emplean la mano como unidad de

    medida. Segn esto acostumbraban a hacer sus tasaciones de cinco en cinco o de

    diez en diez, lo que equivale a decir de una mano simple o de dos manos, aunque

    los cronistas espaoles solo han consignado lo ltimo y de all, precisamente, que

    se haya tomado de sistema decimal como base de su estructura administrativa.

  • 5/20/2018 El Incario

    17/25

    Pg.17

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE EDUCACION Y CC.CCESCUELA EDUACACION SECUNDARIA

    Mencin Historia Y Geografa

    LOS IN S

    HORIZONTE

    TARDIO

    El punto de partida era el Purico jefe de familia, el hombre que ejerca la autoridad

    sobre la esposa e hijos. A partir de l iban aumentando los grupos y con ellos la

    importancia de las autoridades.

    La organizacin fue la siguiente:

    - El Purico jefe de familia.

    - El Pisca Camayoco jefe de cinco familias.

    - El Chunca Camayoco jefe de diez familias.

    - El Pisca Chunca Camayoco jefe de cincuenta familias.

    - El Pachaka Camayoco jefe de cien familias

    - El Pisca Pachaka Camayoco jefe 500 familias.

    - El Huaranca Camayoco jefe de mil familias.- El Pisca Huaranca Camayoco jefe de cinco mil familias.

    - El Huno Camayoco jefe de diez mil familias.

    La gradacin era rigurosa y llevaba consigo la incondicional subordinacin al

    inmediato superior. Se alcanz entonces una organizacin que terminaba en los

    cuatro Hunus o Huamani, agrupacin netamente militar que constaba de 40 000

    jefes de familia listos a integrar una divisin de ejrcito.

    Conviene indicar, que los funcionarios desde el Pisca Camayochasta el Pachaka

    Camayocduraban aproximadamente un ao en el cargo y adems eran elegidos

    de entre los miembros de la comunidad, de tal manera que van siendo jefes de

    grupo todos los padres de familia. Este adiestramiento en el mando hace que

    realmente sea una educacin democrtica; esto poda verse en las reuniones que

    tenan los jefes de familia hasta el jefe de cien familias, esta asamblea reciba el

    nombre de Camachico, y es una asamblea de todos los miembros de la

    comunidad, donde tanto hombres como mujeres tratan de resolver los asuntos dela comunidad. En cambio, desde el Waranka Kamayoc hacia arriba, estos

    funcionarios son nombrados directamente por el Inca por varios aos. Este es

    pues, un doble sistema de nombramiento: democrticoen las clases populares y

    monrquicoen los cargos y clases superiores.

    Toda esta gran maquinaria administrativa tena que ser controlada, pero no desde

    dentro, ya que la manera cmo funcionaba lo impeda: exista una rigurosa

    gradacin y una incondicional subordinacin al inmediato superior. Habanecesidad de supervisar cmo funcionaba la administracin desde fuera, esta

  • 5/20/2018 El Incario

    18/25

    Pg.18

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE EDUCACION Y CC.CCESCUELA EDUACACION SECUNDARIA

    Mencin Historia Y Geografa

    LOS IN S

    HORIZONTE

    TARDIO

    funcin estaba a cargo Tucuy Ricoj, que era una especie de funcionario volante

    que el inca destacaba peridicamente o en forma extraordinaria para que

    supervisara si los funcionarios cumplan su labores correctamente.

    El Tributo

    La rigurosa organizacin decimal que aplicaron los incas, sirvi de base para la

    implantacin de un sistema de tributacin. El tributo era anual, y deba rendirlo

    todo Purichasta que cumpliera los cincuenta aos.

    Para averiguar lo que podan tributar las provincias, el Inca enviaba a los Tucuy

    Ricoj, o a personas fieles y de confianza, los cuales iban de pueblo en pueblo

    observando lo que las provincia producan, y en qu cantidad producan; para de

    esta manera dar cuenta al Inca, quien determinaba la tasa de tributacin, la cual se

    deba pagar en especie.

    El Inca siempre exiga lo que produca cada provincia, siendo esto que, algunas

    provincias tributaban en oro y plata de sus minas, productos agrcolas o animales

    de carga, tejidos, armas, doncellas para el Acllahuasi, chasquis o mitayos para las

    obras publicas. De esta manera todas las provincias pagaban tributo de acuerdo a

    lo que producan.

    Los tributos eran recogidos anualmente por los Tucuy Ricojo por un representante

    suyo con cargo de recaudador quien visitaba todas las provincias recogiendo los

    tributos y los remita al Cuzco en caravanas de mitayos en fecha precisas para la

    fiesta del Cpac Raymi.

    Los Quipus

    Los quipus tienes origen pre incaico, siendo los wari una de las cultura que hizo

    uso de los quipus antes que los incas. Los incas los hicieron suyos y los

    perfeccionaron, vinculndolos a la contabilidad de los tributos y tambin a sus

    relatos histricos.

    Los quipus constituyeron un sistema mnemotcnico contable, que sirvi paraanotar cifras y cantidades. Tenan el carcter mnemotcnico, porque exigan el

  • 5/20/2018 El Incario

    19/25

    Pg.19

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE EDUCACION Y CC.CCESCUELA EDUACACION SECUNDARIA

    Mencin Historia Y Geografa

    LOS IN S

    HORIZONTE

    TARDIO

    esfuerzo de la memoria, y, tienen carcter contable puesto que su finalidad es

    indicar cantidades y nmeros. El quipu consista en una cuerda gruesa o varilla

    horizontal de donde pendan o colgaban cuerdas delgadas y verticales, las cuales

    lucan nudos de diferentes clases y colores, y tambin algunas cuerdas

    secundarias, los cuales expresaban una cifra determinada; as, por ejemplo, si se

    deseaba expresar cien mazorcas de maz, entonces se hacan dos nudos simples

    en un cordn amarillo, seguidos de nueve nudos doble (los dos primeros nudos

    indicaran 5+5=10; y los otros nueve, 10 de cada uno, igual 90. Ahora tenemos

    90+10=100). Por lo general el cordn del color indicaba o semejaba mucho el color

    del producto o especie cuya cantidad se deseaba expresar.

    El material del que estaban elaborados los quipus era el algodn, insertndose en

    ocasiones para su confeccin mechones de lana y hebras de cabellos humanos.

    Los quipus eran de diferente tamao, existiendo cuerdas gruesas de hasta 1.65 m.

    de longitud y verticales de hasta 67 cm. de largo.

    El manejo de los quipus estaba a cargo de personaje especiales llamados

    Quipucamayoc, quienes reciban un adiestramiento especial, a lo cual ellos

    deberan agregar su innata habilidad, los quipucamayoc realizaban la lectura del

    quipu comenzando por el lado derecho el cual se pona ms alto que el izquierdo.

    Los quipucamayoc eran formados en escuelas especiales y distintas, segn la

    aplicacin a la que eran destinados; tal situacin explicara el por qu el quipu de

    un quipucamayoc no lo descifraba otro de diferente escuela. Por lo general el

    cargo de quipucamayoc era transmisible de padres a hijos con lo cual se

    aseguraba la forma mnemotcnica para recordar ms fcilmente.

    7. LA ORGANIZACIN CAMINERA

    Los Caminos del Inca o Cpac an, constituyeron un poderoso vnculo territorial a

    la par que facilitaron una fcil comunicacin y administracin del vasto Imperio del

    Tahuantinsuyo.

    La extensin del Cpac an cubra ms de 30.000 kilmetros entre caminos

    longitudinales y transversales. Por cierto que los incas no hicieron otra cosa que

    rehabilitar, reabrir o perfeccionar muchsimos de los viejos itinerarios de los

    imperios Huari y Puquina (Tiahuanaco), pero superndolos en magnitud. Su

  • 5/20/2018 El Incario

    20/25

    Pg.20

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE EDUCACION Y CC.CCESCUELA EDUACACION SECUNDARIA

    Mencin Historia Y Geografa

    LOS IN S

    HORIZONTE

    TARDIO

    reapertura fue iniciada por Pachactec y continuada por los dems sapaincas:

    Tpac Yupanqui, Huayna Cpac, Huscar y Atahualpa.

    Con todo, es necesario no olvidar que los caminos eran de propiedad estatal,

    estaban nica y exclusivamente al servicio del poder: 1 Su funcin consista enfacilitar el rpido y fcil traslado de los guerreros que iban a conquistar, reprimir o a

    contener invasiones extranjeras. 2Para que los chasquis pudieran trasladarse con

    agilidad, presteza y sin estorbos conduciendo los mensajes y noticias que

    interesaban al gobierno.3Para que los mitayos-cargadores pudieran caminar sin

    problemas transportando los productos generados por los mitayos-productores a

    las colcas de las llactas regionales y al Cusco mismo. Y 4para que cualquier

    funcionario o administrador estatal, incluido el sapainca, pudiera trasladarse

    cuantas veces quisiera a cumplir su funcin.

    Los caminos, no fueron abiertos ni estaban mantenidos con fines de unificacin

    nacional, ni para propiciar el desarrollo de un mercado interno, ni para que los

    pueblos o campesinos pudieran cmodamente comunicarse con sus vecinos. Por

    el contrario, el Estado restringa el trnsito de la gente.

    Las vas permitieron vigilar ms estrechamente a las etnias; enviar mensajeros y

    recibir informes con pasmosa rapidez; desplazar tropas a las fronteras y a etniassublevadas sin prdida de tiempo.

    Los caminos, en dichos aspectos, cumplieron un papel formidable asegurando la

    paz imperial en todas partes. Permitieron tambin la consolidacin del centralismo

    cusqueo y la intervencin de la etnia Inca por doquier. Gracias a las vas, el

    Estado dejaba sentir su accin y peso en todas partes.

    El Cpac an presentaba algunas caractersticas inconfundibles. Los incas

    procuraban, en lo posible, que en su trazo persistiera la lnea recta con la finalidad

    de acortar las distancias, determinacin muy notable ya que permita disminuir el

    tiempo de los caminantes y la transmisin de noticias. He ah por qu las rutas

    bajaban, recorran, suban, volvan a bajar y ascender por cerros, cumbres,

    laderas, valles, y hasta cortos tneles abiertos en roca viva, etc.

    El ancho de los caminos variaba mucho, dependiendo de la orografa del lugar,

    siendo as que en algunos lugares tenan una anchura de entre cuatro y ocho

  • 5/20/2018 El Incario

    21/25

    Pg.21

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE EDUCACION Y CC.CCESCUELA EDUACACION SECUNDARIA

    Mencin Historia Y Geografa

    LOS IN S

    HORIZONTE

    TARDIO

    metros, en algunos casos hasta catorce metros; en lugares como montaas o

    desfiladeros la anchura de los caminos se reduca hasta los dos metros.

    En la sierra los caminos (llamados Jahua an) fueron de piedra, con lajas pulidas

    que propiciaran el deshielo de la nieve y el escurrimiento del agua hasta loscostados donde corran pequeos canales. Los caminos de la sierra trataban de

    eludir los pantanos, pero si eran inevitables se construan una calzada de piedra.

    Cada cierto trecho los senderos presentaban hitos que indicaban la distancia

    recorrida. Los camino se estrechaban en los valles, esto para no ocupar las tierras

    de cultivo. A la entrada y salida de los valles siempre haban terrazas o miradores

    que servan para que el caminante se orientara o tomara un descanso.

    En la costa (los caminos eran llamados (Ura an) hubo dos clases de caminos; losprimeros eran los que atravesaban los valles eran angostos al igual que en la

    sierra, en los caminos de la costa se utilizaba el adobe en lugar de la piedra. Otra

    caracterstica de las vas costeas, es que cuando atravesaban los valles

    agrcolas, los caminos se elevaban sobre el nivel del suelo en terraplenes. La

    segunda clase de caminos de daban cuando los estos recuperaban el nivel del

    suelo al salir de los valles, se construan a su costado grandes muros de adobn o

    se clavaban estacas de madera unidas por cordeles.

    Hubo cuatro caminos principales, los cuales estaban extendidos en direccin de

    los cuatro suyos y que partan desde el Cusco, ciudad que era considerada el

    centro u ombligo del mundo conocido por los incas.

    El principal camino fue el del Chinchaysuyo, que pasaba por algunas ciudades

    importantes como Limatambo, Andahuaylas, Vilcashuamn, Jauja, Tarma,

    Hunuco el Viejo, Huamachuco, Cajamarca, Tumibamba, Quito, hasta Pasto

    (Colombia).

    El camino del Collasuyo, parta del Cusco, y pasaba por ciudades como Urcos,

    Tinta, Sicuani, Ayaviri, donde se parta en dos rodeando el lago Titicaca por sus

    orillas occidental y oriental para luego unirse en uno y pasar por ciudades como

    Chuquisaca; Tupisa, hasta Tucumn en Argentina.

    El camino del Antisuyo, segua el valle del Urubamba y terminaba en la selva

    inmediata al ro Paucartambo.

  • 5/20/2018 El Incario

    22/25

    Pg.22

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE EDUCACION Y CC.CCESCUELA EDUACACION SECUNDARIA

    Mencin Historia Y Geografa

    LOS IN S

    HORIZONTE

    TARDIO

    Por ltimo el camino del Contisuyo, que unia el Cusco con Chincha a travs de

    Limatambo y Huaytar, Cotahuasi donde se subdivida en un ramal hacia Caman

    o Quilca y otro que llevara al litoral de Moquegua.

    Otro camino importante fue el Camino de los Llanos el cual tena una trayectoriaparalela al litoral, y que se extenda des Tumbes hasta el desierto de Atacama.

    A parte de los caminos longitudinales de la costa y sierra, estaban los caminos

    secundarios o transversales, los cuales conectaban el camino de la costa con el de

    la sierra.

    La inmensa red de caminos inca, estaban bajo el cuidado de los ayllus por donde

    pasaban, siendo los directos responsables de su buen estado y conservacin los

    curacas de los ayllus. A parte de los curacas, los incas crearon el cargo Cpac

    an Tocrico quien tena a su cargo la vigilancia y conservacin de un camino real,

    este funcionario, tena a su vez dos subordinados que eran el Hatun an Camayoc

    que era el gobernador de los caminos reales; y el Chaca Camayoc quien era el

    veedor de puentes.

    Los Puentes

    Cuando el trazo de un camino se encontraba con un rio, entonces se procurabaatravesarlo mediante el empleo de un puente. Estos fueron de cinco clases: de

    troncos o palos, fijos o de piedra, colgantes, flotantes y las oroyas.

    a) Los puen tes de t roncos o palos

    Eran los ms sencillos y corrientes estaban apoyados sobre rocas o torres

    de albailera levantadas para la ocasin y emplazadas en sitios donde las

    orillas del ro se estrechaban ms. Los troncos, por lo general dos o tres,

    los extendan de una a otra orilla. Luego, atravesados, ponan otros palos

    amarrados con cuerdas de cabuya, paja, lana, o cuero. Encima colocaban

    ramas y tierra, allanndola; quedando listo para el trnsito. (Todava se

    hace as en muchos caseros de la sierra.)

    b ) Los puen tes fi jo s

    Eran de piedra, estos puentes se empleaban cuando el rio era angosto, en

    cuyo caso bastaba con colocar una piedra gigantesca de una orilla a otra,

    de tal manera que permita el paso del agua, por debajo, y, el trfico por laparte superior la piedra.

  • 5/20/2018 El Incario

    23/25

    Pg.23

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE EDUCACION Y CC.CCESCUELA EDUACACION SECUNDARIA

    Mencin Historia Y Geografa

    LOS IN S

    HORIZONTE

    TARDIO

    c ) Los puen tes co lgan tes

    Utilizado cuando el rio era ancho. Consista en gruesos cables de agave o

    de maguey, que se extendan de un lado a otro y atados a gruesas rocas.

    Como lecho del puente utilizaban troncos slidamente unidos. Este tipo de

    puentes deban de ser renovados todos los aos, debido a esto los pueblos

    tenan por lo general dos puentes; pero solamente utilizaban uno, el puente

    viejo, mientras el nuevo esperaba su turno o se estaba terminando de tejer.

    d) Los puen tes f lo tan tes

    Los puentes flotantes se confeccionaban uniendo unas balsas de totora al

    costado de otras. Encima disponan algunas tablas y suficiente totora yluego una capa de tierra, quedando listos para el servicio, flotando sobre las

    aguas. Requeran un constante cuidado para renovarlos oportunamente,

    antes de que la podredumbre los deshiciera, estos puentes se renovaban

    por lo general cada seis meses.

    En el Tahuantinsuyo se mencionan dos puentes famosos de esta ndole:

    uno en el Desaguadero (sur del Titicaca) y otro en Balsas, en el ro

    Maran, entre Celendn y Leimebamba (Cajamarca-Chachapoyas).

    e) L a o ro ya

    Usadas tambin cuando los ros eran anchos, donde no se poda extender

    un puente colgante. Consistan en gruesos cable de maguey extendidos de

    una orilla a otra, a travs de la cual se deslizaba un recipiente a manera de

    canasta, donde se encontraba el viajero que era jalado de una orilla por un

    indio que oficiaba de transportador.

    Las oroyas o huaros eran usadas cuando los ros eran anchos, donde no

    se poda extender un puente colgante. Las oroyas se reducan a un cable

    tirado de una margen a otra, pero atado fuertemente a rboles, pilares o

    muros de piedra. Por el referido cable se deslizaba una canasta de mimbres

    suspendida por una argolla de madera. Con una persona y cosas metidas

    en la cesta, se tiraba del lado opuesto por medio de sogas, el que tiraba de

    la soga en la otra orilla era por lo general un indio que oficiaba de

    trasnportador. Pero cuando el individuo era experto en el manejo, l solo

    poda impulsar el cestn a lo largo de la cuerda.

  • 5/20/2018 El Incario

    24/25

    Pg.24

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE EDUCACION Y CC.CCESCUELA EDUACACION SECUNDARIA

    Mencin Historia Y Geografa

    LOS IN S

    HORIZONTE

    TARDIO

    La supervisin y vigilancia de los puentes de un camino real estaba a cargo de l

    Chacasviovioc Acos Inga, Guambochaca o Chaca Camayoc.

    Los Tambos

    Cada cierta distancia, por lo general en los lugares ms arduos de la marcha, a lo

    largo de los caminos fueron establecidos unos edificios particulares llamados

    tambos con la funcin de servir de albergue, descanso y aprovisionamiento de

    alimentos, vestidos y armas, a quienes transitaban cumpliendo mitas y comisiones

    encargadas por el poder estatal: chasquis, guerreros, funcionarios,

    administradores, visitadores, etc.

    El edificio estaba conformado de una sola pieza y provisto de tres puertas y en

    cuyo interior haba un gran patio, en los laterales del edificio haban grandes

    galpones, donde los caminantes podan pasar la noche; en la parte posterior del

    edificio haba una despensa o depsito siempre listo con mantas, alimentos y

    hasta armas para el ejrcito. Detrs de todo el edificio estaba el corral donde

    descansaban los animales de carga.

    El mantenimiento del Tambo corra a cargo del Curaca de la regin quien se

    encargaba de mantener el Tambo y de sealarle los indios tamberos o encargados

    de servirlo; sin embargo, el directo responsable del local era el Tambocamayoc,

    quien era el ventero o mesonero.

    Los Chasquis

    Los incas se inspiraron en los mensajeros mochicas y chimes para crear el

    sistema de los chasquis o correos humanos. El nombre de chasquis o chasquic

    equivale a el que toma alguna cosa y hace alusin al mensaje que tena que

    portar.

    Los chasquis eran hombres jvenes de entre dieciocho y veinte aos, escogidos

    por su Chunca Camayocpara de este modo cumplieran el servicio de la mita o el

    tributo impuesto por el inca. El distintivo caracterstico del chasquiconsista en un

    penacho de plumas blancas y un bastoncillo labrado, los cuales servan para

    identificar su oficio.

    Las estaciones de relevo se denominaron chucllas y la distancia entre ellas variaba

    de acuerdo a la facilidad del camino. El sistema de correos funcionaba de la

  • 5/20/2018 El Incario

    25/25

    Pg.25

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE EDUCACION Y CC.CCESCUELA EDUACACION SECUNDARIA

    Mencin Historia Y Geografa

    LOS IN S

    HORIZONTE

    TARDIO

    siguiente manera: parta un chasqui a gran velocidad y cuando se acercaba a la

    posta siguiente, el chasqui de turno, tan pronto lo divisaba, bajaba a la carretera y

    lo esperaba listo. Al llegar el chasqui ante el relevo, le entregaba, el mensaje con

    esta palabra: chasqui!, que significa recibe. Acto seguido, parta el relevo hasta

    la prxima posta y, as sucesivamente. El funcionamiento tan eficaz del sistema de

    chasquis, permiti al Inca recibir noticias con una increble rapidez, as, se dice,

    que de Quito al Cusco solo se demoraban diez das para cubrir una distancia de

    2400 kilmetros.

    En caso de mensajes urgentes como por ejemplo casos de guerra se encendan

    grandes fogatas en la noche o seales de humo durante el da en las cumbres de

    los cerros, anunciando la rebelin o lo que se deseaba indicar, a fin de que el Inca,

    en el Cusco, tomara las medidas necesarias y aprestara a su ejrcito.

    BIBLIOGRAFIA:

    DEL BUSTO, JOS. PER INCAICO. LIMA PER. 1 EDICIN.

    ESPINOZA SORIANO, Waldemar, La Civil izacin Inca, Economia,

    Sociedad y Estado en el umbral de la con quista hispana

    DALTROY, Terence N. Los Incas

    VALCRCEL, Luis E. Histo ria del Per An tiguo