el impulso delwiki.osgoes.slsv.org/images/0/08/impulso_sl_al_goes.pdfel impulso del software libre...

58
El impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Abril 2011 Carlos Juan Martín Pérez Licencia CC-BY-SA: http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.es Este documento ha sido realizado utilizando únicamente Software Libre

Upload: others

Post on 05-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El impulso delwiki.osgoes.slsv.org/images/0/08/Impulso_SL_al_GOES.pdfEl impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez La adaptación del software

El impulso delSoftware Libre

al Gobierno de El SalvadorAbril 2011

Carlos Juan Martín Pérez

Licencia CC-BY-SA: http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.es

Este documento ha sido realizado utilizando únicamente Software Libre

Page 2: El impulso delwiki.osgoes.slsv.org/images/0/08/Impulso_SL_al_GOES.pdfEl impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez La adaptación del software

El impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez

Resumen Ejecutivo

En el presente estudio se analiza el uso del Software Libre en las entidades

gubernamentales de nuestro país, aunque es por supuesto aplicable a cualquier

organización, exponiendo ventajas e inconvenientes de tal decisión y los

resultados obtenidos en algunas instituciones y entidades públicas de otros

países.

Este análisis cobra especial relevancia en el contexto político actual,

existiendo una iniciativa presidencial al respecto, encabezada en principio por la

Dirección de Innovación Tecnológica e Informática del Gobierno de El Salvador

(ITIGES) y continuada por la Comunidad Gubernamental en pro del Software

Libre (OSGOES), Comunidad que ha elaborado sendos anteproyectos de un

Decreto Ejecutivo y una Ley que apoyen el uso de este paradigma en las

instituciones estatales.

A modo de síntesis, se hace una breve reseña de los tipos de licencias libres

existentes así como de las necesidades informáticas en general de las entidades

públicas, destacando la factibilidad en cuanto al uso general de un equipo de

escritorio con herramientas ofimáticas así como la dificultad en cuanto al

software a medida basado en arquitecturas cliente-servidor privativas.

Finalmente, en base a los ejemplos mencionados y a pesar del estado actual

de escasa difusión y conocimiento de esta alternativa tecnológica, consideramos

que el uso de Software Libre por el ente público es muy favorable, tanto en la

obtención de una conveniente soberanía tecnológica, en lo relativo a una mejor

inversión de los fondos públicos así como para el desarrollo del entramado

empresarial local de las TICs. Además se fomentaría en la población en general

del uso de software legal, generalmente gratuito y compatible con estándares

abiertos, reduciéndose así la brecha digital y la piratería.

2/58

Page 3: El impulso delwiki.osgoes.slsv.org/images/0/08/Impulso_SL_al_GOES.pdfEl impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez La adaptación del software

El impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez

Índice de contenido

Resumen Ejecutivo.................................................................................................................2

1. Introducción.......................................................................................................................5

2. Ventajas del uso de Software Libre....................................................................................8

2.1. Motor del tejido industrial local..................................................................................8

2.2. Innovación tecnológica................................................................................................9

2.3. Escrutinio público.....................................................................................................10

2.4. Independencia del proveedor....................................................................................12

2.5. Datos personales, privacidad y seguridad................................................................13

2.6. Localización e idioma................................................................................................14

2.7. Estándares abiertos...................................................................................................15

2.8. Optimización de inversión de fondos y/o ahorro.......................................................17

3. Dificultades para la utilización de Software Libre...........................................................19

3.1. Industria alineada con el uso de tecnologías privativas...........................................19

3.2. Modelo de negocios diferente...................................................................................20

3.3. Soporte limitado por parte de los fabricantes de hardware.....................................20

3.4. Inversión acumulada en tecnologías y soluciones propietarias................................21

3.5. Reeducación de la población de usuarios/as ............................................................23

3.6. Inexistencia de soluciones alternativas basadas en Software Libre........................24

3.7. Dependencia de formatos de intercambio propietarios............................................24

3.8. Cualificación de recursos humanos para soporte.....................................................25

4. Aspectos legales del uso del software libre.....................................................................26

3/58

Page 4: El impulso delwiki.osgoes.slsv.org/images/0/08/Impulso_SL_al_GOES.pdfEl impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez La adaptación del software

El impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez

5. Ahorros y costos...............................................................................................................31

6. Necesidades informáticas de las entidades estatales......................................................41

7. Uso y desarrollo de Software Libre en los países............................................................43

7.1. Situación en El Salvador...........................................................................................43

7.2. Situación internacional.............................................................................................46

8. Percepción y futuro..........................................................................................................54

9. Conclusiones.....................................................................................................................57

10. Bibliografía.....................................................................................................................58

4/58

Page 5: El impulso delwiki.osgoes.slsv.org/images/0/08/Impulso_SL_al_GOES.pdfEl impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez La adaptación del software

El impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez

1. Introducción

En los últimos meses se ha estado analizando con gran determinación por

parte de varias entidades gubernamentales la sostenibilidad de la inversión

tecnológica realizada por el ente público, duda que surge ante la comparación de

los costos provenientes de la inversión en la adquisición de licencias,

conocimiento y soporte de software de uso, acceso, modificación y/o distribución

restringidas (software privativo) con los costos necesarios para la obtención e

implementación de aplicaciones equivalentes sin las mencionadas restricciones

(software libre), análisis que debería ser considerado en nuestra opinión en toda

adquisición y uso de equipamiento informático por en el ámbito gubernamental.

Si bien el concepto de libertad aplicado al mundo del software tiene muchas

implicaciones más allá de la eventual gratuidad, la realidad muestra que

prácticamente todo el software protegido por las licencias “libres”1 más comunes

puede obtenerse sin costo alguno y la institución/empresa puede hacer uso y

adaptación del mismo sin restricciones durante el tiempo que sea oportuno. Esto

produce a priori un ahorro directo e inmediato que también se prolongaría en el

tiempo, sin embargo, existen algunas características del contexto actual que

matizan tal ventaja económica, y es propósito del presente trabajo resumir pros y

contras del uso de este paradigma tecnológico en el contexto gubernamental, así

como relatar experiencias llevadas a cabo tanto en otros lugares como en

instituciones locales.

Todo este análisis se produce en un ambiente paradójico, en el que las

empresas productoras y/o distribuidoras de software privativo fomentan con

gran empeño la lucha contra la piratería en aras del cumplimiento estricto de la

legalidad vigente2, pero por otro lado ejercen una presión injusta (que

1 GNU/GPL, Creative Commons y otras. http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_libre2 Ley de Propiedad Intelectual

5/58

Page 6: El impulso delwiki.osgoes.slsv.org/images/0/08/Impulso_SL_al_GOES.pdfEl impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez La adaptación del software

El impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez

desafortunadamente aún no tiene restricción legal) mediante la distorsión

publicitaria de las posibilidades reales del software libre y, sobre todo, mediante

la preinstalación de sus productos en los equipos presentados a las licitaciones

gubernamentales, sumando obviamente el costo de licencias de dicho software

privativo al de las computadoras ofertadas (fundamentalmente computadoras de

escritorio y portátiles), incluso aunque se indique expresamente en los términos

de referencia en la adquisición de algunos de los equipos antes mencionados.

El anteproyecto de “Ley de utilización y desarrollo de programas de

computación libre o de código abierto y formatos de archivo abiertos, libres y

estándares” que está siendo propuesto a la Asamblea Legislativa de nuestro país

versa precisamente sobre este tema, abriendo expectativas en los sectores que

abogan por el uso obligatorio de una opción libre por defecto si existe y la

inversión de los montos dedicados a licencias en desarrollo de proyectos

endógenos. Desafortunadamente, esta coerción, que es oportuna bajo muchos

puntos de vista, despierta algunos escepticismos en los tomadores de decisiones

gubernamentales y por supuesto un total rechazo en las empresas

transnacionales productoras de software privativo y sus distribuidores locales,

quienes durante largo tiempo han realizado opíparos negocios con el sector

público. Es de esperar que estas empresas aprovechen sus vínculos y su posición

predominante, por lo que se espera que en la discusión sobre la mencionada Ley

se genere una reacción de sentido opuesto al planteamiento de la Ley y, como es

habitual en estos casos, un inmovilismo de facto en esta temática.

Sin embargo, más allá de la confrontación, existe un amplio sector que,

incluso estando directamente involucrado, observa esta pugna de intereses con

total despreocupación, prefiriendo acaso que “la mano invisible”3 proporcione

una igualdad de oportunidades a ambas propuestas, igualdad muchas veces mal

3 http://es.wikipedia.org/wiki/Mano_invisible

6/58

Page 7: El impulso delwiki.osgoes.slsv.org/images/0/08/Impulso_SL_al_GOES.pdfEl impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez La adaptación del software

El impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez

equiparada a la “Neutralidad Tecnológica”, concepto que carece de una

definición formal y que es, por tanto, utilizado arbitrariamente según las

preferencias y contexto de quien lo enuncia. Creemos en cualquier caso

imprescindible la mención literal de la siguiente descripción4:

“Hace tiempo que el término neutralidad se emplea en una doble vertiente: neutralidad

vertical, también denominada neutralidad formal, que garantiza la igualdad de concurrencia ante

una necesidad que la Administración precisa solventar por medio de una adquisición a un

tercero. Y neutralidad horizontal, sin la cual la anterior es imposible: cuando por una

circunstancia histórica hay un desequilibrio respecto de la presencia en la propia estructura

administrativa examinada de un componente que la hace cautiva, la propia Administración sabe

que no es ya neutral por lo que debe favorecer activamente en sus adquisiciones las alternativas

disponibles, evitando la consolidación de un monopolio de hecho.”

Por todo lo anteriormente comentado, en el presente y sin ánimo de ser una

investigación surgida apenas de la coyuntura política, es necesario un análisis

sobre la realidad de la expansión del Software Libre que esperamos clarifique el

por qué, cómo y en qué casos el software libre es la mejor opción para el

desarrollo de las TIC en las instituciones gubernamentales.

4 José María Lancho, http://www.neutralidad.es/?page_id=3

7/58

Page 8: El impulso delwiki.osgoes.slsv.org/images/0/08/Impulso_SL_al_GOES.pdfEl impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez La adaptación del software

El impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez

2. Ventajas del uso de Software Libre

2.1. Motor del tejido industrial local

Existe poca industria de desarrollo software estándar en nuestro país (por no

decir que es prácticamente nula), y casi todas las aplicaciones de consumo

masivo se desarrollan en otros países. Es así que nuestra industria del sector TIC

suele basar su modelo de negocios en la distribución y soporte (a veces también

la formación) de productos realizados fuera de nuestras fronteras, lo que ubica el

análisis y desarrollo de los productos de software, que es realmente la parte de

la industria que requiere de personal más cualificado y por tanto el mayor valor y

conocimiento en otros países diferentes al nuestro.

En el ámbito de la Administración Pública, una parte importante de la

inversión en software se realiza en licencias de sistemas operativos, aplicaciones

de servicio y paquetes de ofimática, que son producidos totalmente en el

extranjero y que sólo tienen repercusión económica en nuestro país en los

márgenes de beneficio ligados a la distribución y soporte: el grueso de lo

percibido por licencias y mantenimiento es enajenado hacia la metrópoli de

dichas empresas, habitualmente los Estados Unidos. Esto se confirma cuando

ciertos grupos de presión5 recomiendan a la representación comercial

estadounidense, USTR, revisar sus estrategias comerciales con los países que ya

tienen o bien están impulsando legislación relativa al fomento del Software Libre

/ Código Abierto en el ámbito estatal.

5 La International Intellectual Property Alliance, IIPA, uno de cuyos miembros es la Business Software Alliance, BSA (en la que participan conocidos fabricantes de software privativo http://www.bsa.org/country/BSA%20and%20Members/Our%20Members.aspx). Es especialmente agresivo el alegato en contra del uso de FOSS en el informe 2010 http://www.iipa.com/2010_SPEC301_TOC.htm sobre Indonesia, no obstante en el 2011, tras las críticas sobre el tema, tales recomendaciones quedan reducidas a “asegurar que las políticas de adquisiciones no impidan la elección libre del tipo de software” en el caso de Indonesia, o “el seguimiento de una estrategia tecnológicamente neutral respecto a las adquisiciones ... permitirá obtener el mejor software disponible en el mercado...” en el informe sobre Brasil. http://www.iipa.com/2011_SPEC301_TOC.htm

8/58

Page 9: El impulso delwiki.osgoes.slsv.org/images/0/08/Impulso_SL_al_GOES.pdfEl impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez La adaptación del software

El impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez

La adaptación del software es otro tema crucial: el software privativo

habitualmente se vende en forma de paquetes estándar, que muchas veces no se

adaptan a las necesidades específicas de empresas y administraciones, y una

gran parte de la industria del software se basa precisamente en desarrollar

proyectos donde se requiere software personalizado. En este sentido, gracias al

hecho de que se dispone del código fuente, el software libre permite adaptar los

programas tanto como sea necesario hasta que cubran exactamente la necesidad

sin entrar en conflicto legal o la necesidad de establecer una relación económica

con quienes produjeron el software.

Además, en el software libre no hay un costo asociado al derecho a copia y, al

disponer del código fuente de la aplicación, es posible desarrollar internamente

las mejoras o las modificaciones necesarias, o bien encargarlas a empresas del

ámbito local, en vez de encargarlas a las empresas de otros países, promoviendo

por tanto la formación de profesionales en nuevas tecnologías y el desarrollo

endógeno.

Por otro lado, todas las mejoras que se realicen no tienen restricciones y se

pueden compartir con cualquier otra administración, empresa, institución u

organismo que las necesite. En el software privativo, estas mejoras o no se

pueden llevar a cabo o quedan en manos de la empresa creadora, que

normalmente se reserva los derechos de uso y propiedad intelectual y establece

en qué condiciones las comercializará.

2.2. Innovación tecnológica

El modelo del software libre, donde prima el hecho de compartir la

información y el trabajo cooperativo, es bastante similar al que tradicionalmente

9/58

Page 10: El impulso delwiki.osgoes.slsv.org/images/0/08/Impulso_SL_al_GOES.pdfEl impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez La adaptación del software

El impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez

se ha usado en el mundo académico y científico. En estos ámbitos, los resultados

de las investigaciones se publican y se divulgan en publicaciones científicas, y

sirven de base para nuevas investigaciones. Éste es principalmente el modelo

sobre el que la humanidad ha innovado y avanzado, sin menoscabo de la

protección necesaria de ciertas inversiones mediante el sistema de patentes.

Por el contrario, en el mundo del software privativo, las licencias de software,

la propiedad intelectual y otras herramientas legales y técnicas se utilizan para

impedir que terceros participen en ese conocimiento y para que éste continúe

siendo patrimonio exclusivo de la empresa que lo creó, es decir, la innovación

pertenece a una empresa. En cambio, en el mundo del software libre, el

conocimiento pertenece a la humanidad con apenas las condiciones necesarias

para garantizar su democratización y protección contra una apropiación

insolidaria (lo que lo diferencia sustancialmente del dominio público). En este

punto es necesario preguntarse ¿hasta qué punto la inversión en el desarrollo de

software amerita ser protegida mediante patentes para una justa recuperación

de dicha inversión? Ésta es una discusión que escapa del ámbito del presente

trabajo, sin embargo existe toda una controversia al respecto dado el escaso

costo de reproducción que tiene el software, que como producto hace recuperar

la inversión en mucho menor tiempo que en otros campos como el industrial,

farmacéutico, etc.

2.3. Escrutinio público

El desarrollo de software libre se desarrolla bajo mecanismos que facilitan y

garantizan que el software se escriba de forma cooperativa por

programadores/as, en gran parte voluntarios/as, que trabajan coordinadamente

utilizando exhaustivamente los recursos y herramientas disponibles a traves de

la red Internet. Lógicamente, el código fuente del programa está a la vista de

10/58

Page 11: El impulso delwiki.osgoes.slsv.org/images/0/08/Impulso_SL_al_GOES.pdfEl impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez La adaptación del software

El impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez

todas las personas que deseen acceder a él, con cualquier propósito, y son

frecuentes los casos en que se reportan errores que alguien ha descubierto

leyendo o trabajando con ese código.

El proceso de revisión pública al que está sometido el desarrollo del software

libre imprime un gran dinamismo al proceso de corrección de errores. Los

usuarios del programa de todo del mundo, gracias a que disponen del código

fuente de dicho programa, pueden detectar sus posibles errores, corregirlos y

contribuir a su desarrollo con sus mejoras. Son comunes los casos en que un

error de seguridad en GNU/Linux se hace público y se corrige en pocas horas6.

Sin embargo, en el modelo del software privativo, sólo el fabricante puede

solucionar los problemas que puedan surgir, y ello dependerá exclusivamente de

la capacidad y la disponibilidad de su departamento de desarrollo, aparte que

reconocer una vulnerabilidad en el software es contraproducente para las ventas

de este software. Este es de hecho uno de los ingredientes fundamentales de la

existencia de malware (virus, software espía, etc.) en ciertos sistemas operativos

privativos de gran difusión.

Es muy curioso (y esclarecedor) que instancias estadounidenses que se

preocupan altamente por la seguridad del software que utilizan opten por

software libre antes que propietario precisamente por la ventaja de poder

analizar el funcionamiento real del software más allá de las garantías

proporcionadas por el fabricante. Como ejemplo, la empresa Mitre ha elaborado

un estudio por encargo del Departamento de Defensa de los Estados Unidos7

donde se analiza el uso de software libre y de código abierto en sistemas que se

encuentran en producción en este departamento. Las conclusiones son

6 Ley de Linus (lección 8 de “La Catedral y el Bazar”, por Eric S. Raymond): “dado un número suficientemente elevado de ojos, todos los errores se convierten en obvios”

7 http://en.wikipedia.org/wiki/Use_of_Free_and_Open_Source_Software_%28FOSS %29_in_the_U.S._Department_of_Defense

11/58

Page 12: El impulso delwiki.osgoes.slsv.org/images/0/08/Impulso_SL_al_GOES.pdfEl impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez La adaptación del software

El impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez

claramente favorables a seguir incrementando el uso del software libre, y se

destaca la posibilidad que ofrece de solucionar errores de seguridad de forma

inmediata sin depender de un proveedor externo. Según este informe, hay más

de 115 aplicaciones de software libre en uso en el Departamento de Defensa, con

más de 250 ejemplos de su empleo en diferentes entornos.

2.4. Independencia del proveedor

Uno de los grandes problemas en la industria del software es la dependencia

que se crea entre el fabricante y el cliente. Este hecho se acentúa con especial

gravedad cuando el fabricante no entrega el código fuente, ya que

inevitablemente el cliente queda atado a él para nuevas versiones y, en general,

para cualquier mejora que necesite.

En este sentido, el software libre garantiza la independencia con respecto al

proveedor gracias a la disponibilidad del código fuente. Cualquier empresa o

profesional, con los conocimientos adecuados, puede seguir ofreciendo

mantenimiento, desarrollo o servicios para la aplicación. Por el contrario, en el

mundo del software privativo sólo la entidad desarrolladora original de la

aplicación o sus sublicenciadas pueden ofrecer este soporte, generando así un

vínculo que se resuelve generalmente mediante la aportación permanente de

recursos económicos para este rubro, recursos que podrían no existir en el

momento oportuno o bien necesitarse invertirlos en otros rubros.

Este hecho ha sido excelentemente comprobado en la iniciativa de Software

Público del Gobierno de la República Federal de Brasil8, existiendo ahora

múltiples ofertas de soporte y extensión de las herramientas libres publicadas

por parte de diversidad de oferentes privados de servicios tecnológicos aparte de

propiciar el fortalecimiento institucional de los propios recursos humanos.

8 http://www.softwarepublico.gov.br/

12/58

Page 13: El impulso delwiki.osgoes.slsv.org/images/0/08/Impulso_SL_al_GOES.pdfEl impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez La adaptación del software

El impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez

Otra circunstancia habitual es que los fabricantes de software privativo dejan

de desarrollar/soportar un producto por un cambio drástico de las condiciones

del mercado, o simplemente porque consideran que ya no podrán rentabilizar la

inversión y entonces, según criterios puramente comerciales, apenas se ofrece la

posibilidad de actualizar a una nueva versión que nunca es totalmente

compatible con todo lo anterior. De forma opuesta, al disponer del código fuente,

cualquier programador/a puede continuar su desarrollo y sus actualizaciones

hasta que el cliente decida que es el momento adecuado de migrar a un nuevo

sistema informático.

2.5. Datos personales, privacidad y seguridad

El software libre, por su carácter abierto, dificulta la introducción de código

malicioso, espía o de control remoto, debido a que el código lo revisan muchos/as

usuarios/as que pueden detectar posibles puertas traseras (ya sean errores

inadvertidos o incluso secciones de código desarrolladas específicamente para

tal propósito). En cambio, en el software privativo nunca podremos saber si los

programadores originales introdujeron a título personal (voluntaria o

involuntariamente), por encargo de la empresa o de alguna entidad externa,

vulnerabilidades que ponen en peligro la seguridad del sistema o la privacidad

de los datos. En definitiva, la posibilidad de existencia de puertas traseras para

la extracción indiscriminada e indetectable de información es cuando menos

preocupante para quienes deben manejar datos e información confidencial y/o

reservada.

Además, esta injerencia no sólo puede tener el propósito de explotación para

fines comerciales, también existe permanentemente la sospecha de que la

Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de los EE.UU. impone la existencia de

13/58

Page 14: El impulso delwiki.osgoes.slsv.org/images/0/08/Impulso_SL_al_GOES.pdfEl impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez La adaptación del software

El impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez

dichos mecanismos de penetración en el software o firmware producido por

diferentes empresas cuya casa matriz se encuentra en dicho país9: por supuesto

tales señalamientos han sido siempre negados por los fabricantes y la agencia

mencionada, sin embargo la demostración de tal negación es imposible dada la

ocultación del código fuente del software privativo, obligando a los/as

usuarios/as de dichas herramientas a realizar un “acto de fe” en cuanto a la

confiabilidad de las aplicaciones que utilizan. En el mundo del software libre, por

el contrario, cualquier programador/a puede revisar y comprobar que no se ha

introducido ningún código malicioso, y, a su vez, cualquier entidad puede añadir

libremente encriptación adicional a la aplicación que utilice para proteger sus

datos.

2.6. Localización e idioma

Actualmente, las lenguas minoritarias han tenido pocas posibilidades de

desarrollarse en el mundo del software privativo, convirtiéndose el uso de TICs

en un elemento más para la pérdida de la diversidad cultural en muchos países.

Ello es debido a que, por sus términos restrictivos de licenciamiento, las

traducciones sólo las puede realizar o autorizar el fabricante del software,

quienes frecuentemente venden por un costo adicional la capacidad de

utilización de varios idiomas para un mismo producto, a quienes utilizan

indistintamente diferentes idiomas10.

Por el contrario, en el mundo del software libre estas lenguas, y muchas otras,

gozan de una excepcionalmente buena salud. Los principales proyectos libres de

interfaz gráfica de usuario, como Libreoffice, KDE, Mozilla o GNOME, así como

9 http://www.computerworld.com/s/article/9141182/Microsoft_denies_it_built_backdoor_in_Wind ows_7

10 Por ejemplo, Microsoft Windows 7 sólo ofrece dicha posibilidad (para 33 idiomas) en sus versiones Ultimate y Enterprise, los cuales cuestan aproximadamente $120 más que la versión Home Premium, http://windows.microsoft.com/en-US/windows/downloads/languages

14/58

Page 15: El impulso delwiki.osgoes.slsv.org/images/0/08/Impulso_SL_al_GOES.pdfEl impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez La adaptación del software

El impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez

muchas otras aplicaciones, tienen numerosas traducciones gracias a que no

precisan autorización de ningún propietario, y cualquier persona o institución

interesada puede realizarla sin “mayor costo” que el esfuerzo humano (no

obstante, dicho esfuerzo no es en absoluto pequeño)11. Además, si el programa

que traducimos no dispone de corrector ortográfico en nuestra lengua podemos

desarrollar nuestro propio corrector o adaptarle alguno de los existentes en el

mundo del software libre.

Por último, cabe destacar que cada vez que se crea un nuevo recurso

lingüístico en el ámbito del software libre (una traducción, un diccionario, un

glosario, etc.), éste, al quedar a la disposición de todo el mundo, puede ser

reutilizado y mejorado en futuras aplicaciones. En el mundo del software

privativo, cada traducción y recurso lingüístico creado está ligado al fabricante,

al producto y a sus restricciones de uso.

2.7. Estándares abiertos

En Internet a menudo nos encontramos con sitios web que sólo se visualizan

correctamente con un navegador privativo, por ejemplo el conocido Internet

Explorer, y muchas veces es simplemente así porque los/as desarrolladores/as de

tales sitios web no consideran la compatibilidad como un tema importante, dada

la presencia prácticamente ineludible de dicho navegador en los sistemas

operativos de Microsoft12, que actualmente son la gran mayoría en computadoras

de escritorio y portátiles. En las tecnologías orientadas a Internet se han creado

11 Por ejemplo, la herramienta de productividad privativa por excelencia, Microsoft Office 2010, tiene traducciones para 62 idiomas, en cambio, su equivalente libre, LibreOffice 3.3, está ya traducido a 103 idiomas. En el caso del idioma del escritorio, Microsoft Windows 7 (dependiendo de la versión) se ofrece para 96 idiomas, mientras que GNOME tiene activos actualmente 123 equipos.

12 Exceptuando la Unión Europea, en la que Microsoft ofrece varias herramientas de navegación por defecto tras la multa impuesta a Microsoft por abuso de posición predominante de mercado en relación con la preinstalación de otra herramienta, Windows Media Player. Ver citas 25 a 32 de http://en.wikipedia.org/wiki/European_Union_Microsoft_competition_case

15/58

Page 16: El impulso delwiki.osgoes.slsv.org/images/0/08/Impulso_SL_al_GOES.pdfEl impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez La adaptación del software

El impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez

mecanismos de interoperabilidad y estandarización que están consiguiendo

cierta compatibilidad entre sistemas y protocolos, sin embargo, periódicamente

cada productor irrespeta los acuerdos previos en aras del ofrecimiento de nuevas

características que llamen la atención de los/as usuarios/as finales y

desarrolladores/as en un mercado (el de los navegadores web) altamente

competitivo.

Esto que sucede en la Web, ocurre también en un ámbito muy importante: en

el intercambio de datos entre aplicaciones. Pese a que lo deseable sería que

estos formatos, contenedores de nuestra información, fueran conocidos por todos

y que no tuvieran restricciones de uso, en ocasiones pueden tener absurdas

limitaciones de uso o, simplemente, no estar documentados, obligando a hacer

ingeniería inversa sobre ellos para poder desarrollar traductores (actividad que

puede incluso estar penada por la ley). En este sentido, los formatos libres

garantizan la libertad de los usuarios para intercambiar información con todo el

mundo, independientemente de la aplicación que utilicen, ya que permiten a

cualquier programador desarrollar software que trabaje con estos formatos. Es

así que surge el estándar Oasis OpenDocument13, primer estándar reconocido

por la ISO para documentos editables, que no obstante tuvo respuesta inmediata

con otro formato propuesto desde Microsoft, el Office Open XML, cuyo propósito

(dada la existencia de un estándar previo en el mismo ámbito) ha sido motivo de

graves discusiones en cada comité de la ISO donde se presentó para su

aprobación, logrando finalmente su propósito14 bajo graves sospechas de

coacciones15 y no obstante su redundancia y hasta impertinencia, pues la

existencia de dos estándares para los mismos propósitos rompe completamente

precisamente con la virtud de la existencia de un estándar: era obvio que

Microsoft utilizaría todas sus influencias, por inoportunas que éstas fueran, ante

13 ISO/IEC 26300:200614 ISO/IEC 29500:200815 http://en.wikipedia.org/wiki/Office_Open_XML#Standardization_process

16/58

Page 17: El impulso delwiki.osgoes.slsv.org/images/0/08/Impulso_SL_al_GOES.pdfEl impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez La adaptación del software

El impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez

la tendencia de numerosas administraciones públicas de migración del formato

de sus documentos al estándar Oasis OpenDocument para evitar la dependencia

exclusiva de las herramientas ofimáticas de Microsoft en el futuro.

En cualquier caso, las administraciones públicas han de velar por no

discriminar ninguna plataforma así como no favorecer aquellas que requieren la

adquisición de cierto software privativo publicando sus documentos en formatos

que sólo pueden ser correcta y completamente interpretados por dicho software

privativo.

Es en este sentido que se debería propugnar verdaderamente la Neutralidad

Tecnológica en nuestro país, más aún tras la aprobación de la Ley de Acceso a la

Información Pública16, pues pueden verse por doquier documentos oficiales

puestos a disposición del público en conocidos formatos privativos sin siquiera

existir adicionalmente una opción de descarga en un formato libre y estándar.

2.8. Optimización de inversión de fondos y/o ahorro

Este aspecto, el económico, que para muchas personas es quizá el más

llamativo o el que incluso termina de convencer ante la decisión de optar por el

software libre, en nuestra opinión sin embargo tiene una importancia bastante

relativa, y justificamos este razonamiento en los siguientes motivos:

1. Absolutamente nada de lo que se describe en los términos de

licenciamiento del software libre obliga a que las herramientas deban ser

entregadas de forma gratuita: que en general sea así es consecuencia

única y exclusiva del altruismo inherente al ser humano cuando éste se

encuentra en un entorno cooperativo en lugar de competitivo, así como la

orientación de las empresas productoras de software libre en basar su

16 http://www.presidencia.gob.sv/novedades/publicaciones/decretos.html? download=27%3Adecreto-no.-534-ley-de-acceso-a-la-informacin-pblica

17/58

Page 18: El impulso delwiki.osgoes.slsv.org/images/0/08/Impulso_SL_al_GOES.pdfEl impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez La adaptación del software

El impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez

modelo de negocios en el soporte y en vez de la venta del producto

original.

2. El uso de software libre Y gratuito produce en principio un ahorro, así

como permite enfocar la inversión del presupuesto de TICs en

infraestructura, recursos humanos y capacitación, lo cual es un hecho muy

positivo sin lugar a dudas y se puede demostrar con numerosos casos de

éxito que más adelante serán detallados, sin embargo, la inversión

necesaria para la adopción plena de alternativas libres en términos de

nuevas contrataciones, capacitaciones o la necesidad de desarrollo de

sistemas completos puede igualar o incluso superar el ahorro inicial

obtenido de la gratuidad o menor costo del software libre elegido, por

tanto, el retorno de la inversión puede producirse a medio o largo plazo

según los casos y, al menos en tales circunstancias, es completamente

necesario realizar un análisis financiero que justifique ante los tomadores

de decisiones institucionales la conveniencia de la inversión.

3. En abundantes ocasiones se le da especial protagonismo a la cuestión

económica, cuando en realidad es mucho más trascendental la satisfacción

de las expectativas de soberanía tecnológica, transparencia, sostenibilidad

y desarrollo local que cualquiera de los ahorros producidos. En este

sentido, es de especial importancia transmitir a quienes presentan este

tipo de iniciativas ante los medios de comunicación y/o a la opinión pública

en general que todos los beneficios son importantes y que el aspecto de

obtener costos más apropiados es apenas uno más de dichos beneficios.

18/58

Page 19: El impulso delwiki.osgoes.slsv.org/images/0/08/Impulso_SL_al_GOES.pdfEl impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez La adaptación del software

El impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez

3. Dificultades para la utilización de Software Libre

Independientemente de la existencia de las virtudes antes expuestas, no

pueden de ningún modo ocultarse las limitaciones que es necesario tener muy en

cuenta para realizar un análisis correcto y completo ante una plausible

transformación, por tanto pasamos a abordarlas a continuación enunciando

posibles soluciones a tales dificultades.

3.1. Industria alineada con el uso de tecnologías privativas

La industria del software en general nació y se ha desarrollado con base en el

uso de tecnologías privativas, y la escasa industria TIC de nuestro país no es

ajena a tal circunstancia. Así, las relaciones y alianzas que las empresas han

construido a lo largo de muchos años con los proveedores de tecnología privativa

han sido cruciales para su desarrollo y florecimiento, y las escuelas,

universidades y centros de formación técnica han apoyado principalmente la

asimilación de estas tecnologías y productos, en un comienzo por la inexistencia

de alternativas libres, y más recientemente por pura inercia y conformismo del

sector docente.

Evidentemente, este cambio produce una resistencia natural debida a la

preocupación y tensión en el sector privado local de las TIC ya que, salvo en

algunos casos, éste no está preparado para lidiar con el cambio tecnológico en el

corto plazo y, por tanto, significaría la pérdida de una parte importante de su

volumen de negocios. En este sentido, es muy importante que las instancias que

financian y promueven el desarrollo y sostenibilidad de las empresas privadas en

nuestro país estimulen por medio de facilidades fiscales la contratación del

personal local idóneo para el desarrollo de estas capacidades, al menos hasta

que el valor comercial obtenido sea suficiente para mantener la inversión por

cuenta propia.

19/58

Page 20: El impulso delwiki.osgoes.slsv.org/images/0/08/Impulso_SL_al_GOES.pdfEl impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez La adaptación del software

El impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez

3.2. Modelo de negocios diferente

Parte de la dificultad que tienen las empresas nacionales y extranjeras para

aprovechar el potencial del Software Libre es que su modelo de negocios actual,

basado fundamentalmente en un margen sobre el precio de venta al público del

producto, es sustancialmente diferente al modelo de desarrollo y negocios del

Software Libre, pues generalmente éste puede obtenerse de forma gratuita.

Así, aunque es perfectamente lícito obtener ganancias económicas mediante

la venta de Software Libre, la principal fuente de ingresos no se produce por esta

venta ya que, antes o después, es posible encontrar el mismo producto ofrecido

sin costo de adquisición: en el software libre son los servicios de mantenimiento,

formación y producción de nuevas versiones los que permiten obtener un lucro

de la existencia e implantación de las herramientas, lo que por tanto requiere un

cambio del modelo de negocio, de la venta al soporte.

Otros Gobiernos, ante las mismas circunstancias y con el sano propósito de

propulsar en desarrollo del entramado tecnológico local, han consolidado las

herramientas libres en uso en un sólo lugar para facilitar el acceso a las mismas

y fomentar la competitividad de proveedores de servicios, además de estimular

económicamente a las empresas del sector por medio de incentivos fiscales y/o

créditos a tasas de interés preferenciales.

3.3. Soporte limitado por parte de los fabricantes de hardware

El desarrollo del Software Libre, aunque en la actualidad las circunstancias

son bien distintas, históricamente ha tenido su raíz en las iniciativas y

motivaciones de grupos de desarrolladores/as de software que se introdujeron en

este paradigma por cuenta propia, es decir, sin una gran empresa que facilitara

este desarrollo y que a su vez tuviera vínculos con las empresas

20/58

Page 21: El impulso delwiki.osgoes.slsv.org/images/0/08/Impulso_SL_al_GOES.pdfEl impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez La adaptación del software

El impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez

constructoras/fabricantes de equipos de cómputo y/o sus componentes, por lo

que hasta hace relativamente poco tiempo la compatibilidad con sistemas

operativos y aplicaciones libres ha sido tomado en cuenta por los proveedores de

hardware en el mundo.

En este sentido, desafortunadamente aún es común encontrar fabricantes de

equipos y accesorios que no proveen el soporte adecuado (por ejemplo, la

disposición gratuita de los controladores requeridos, siquiera en formato binario)

para que sus dispositivos funcionen adecuadamente al ser utilizados con

Software Libre: en estos casos sólo gracias al esfuerzo extra de los/as

desarrolladores/as de controladores libres se consigue operar el hardware

correctamente. Esto hace que la búsqueda y selección de hardware a la hora de

invertir en la adquisición de equipamiento requiera especial atención, a fin de

que éste sea soportado por el Software Libre que se haya seleccionado.

No obstante, se debe mencionar que la tendencia es que, al existir una mayor

demanda, más y más proveedores de hardware están proporcionando las

especificaciones y/o brindando directamente los controladores necesarios a fin

de no perder ventas, y también cabe destacar el ofrecimiento gratuito desde

hace varios años por parte de los desarrolladores de software libre para

construir los controladores17.

3.4. Inversión acumulada en tecnologías y soluciones propietarias

Una gran mayoría de las instituciones del Estado han hecho a la fecha una

importante inversión en el desarrollo de sistemas basados en tecnologías y

soluciones privativas, inversión que habitualmente va más allá del licenciamiento

de tales tecnologías e incluye la capacitación y el desarrollo de competencias

técnicas en el uso y soporte de las mismas.

17 http://www.kroah.com/log/2007/01/29/#free_drivers

21/58

Page 22: El impulso delwiki.osgoes.slsv.org/images/0/08/Impulso_SL_al_GOES.pdfEl impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez La adaptación del software

El impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez

La eventual sustitución de estas tecnologías (y eliminación de dependencias)

es un proceso que requiere de un plan estratégico explícitamente orientado a

lograr este objetivo en forma sistemática, y en nuestra opinión, sin menoscabo de

otras necesidades específicas, los componentes fundamentales de dicho Plan de

Gestión del Cambio son:

1. El análisis financiero del Costo Total de Propiedad (por sus siglas en

inglés TCO) de la inversión en sus diferentes plazos, en el que debe

demostrarse que la transformación paulatina a software libre implicará

“en efectivo” una mejor inversión de los recursos económicos de la

institución, e inclusive un ahorro palpable. Estos datos son a menudo el

factor más importante para defender políticamente esta

transformación, así como la justificación necesaria para defender la

conveniencia de la “pérdida” de la inversión original en software

privativo ante los diferentes organismos contralores de la institución,

del Estado y, por supuesto, ante la opinión pública.

2. La inversión en cualificación equivalente para el recurso humano

técnico y usuario, pues es muy probable que el nivel de conocimiento

en tecnologías privativas sea bastante profundo en dichos recursos

humanos y no sea factible un período de autoaprendizaje, bien por la

urgencia de producir soluciones en el contexto institucional o bien por

la falta de costumbre de este tipo de proceso intelectual.

3. La existencia y ejecución de un plan de comunicaciones, pues tanto el

público en general (mención especial merece el papel de los medios de

comunicación en función del impacto mediático de dicho cambio) como

la población usuaria de las nuevas herramientas libres deben conocer

con suficiente detalle y anticipación cuáles son los beneficios de la

transformación de la estrategia tecnológica institucional, así como el

momento en que se irán incorporando las nuevas soluciones. Esto

22/58

Page 23: El impulso delwiki.osgoes.slsv.org/images/0/08/Impulso_SL_al_GOES.pdfEl impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez La adaptación del software

El impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez

facilitará la apropiación de la estrategia y fundamentalmente

desarrollará el grado de paciencia necesario para el aprendizaje y la

adaptación a las nuevas herramientas.

3.5. Reeducación de la población de usuarios/as 

Dado el registro de la representación gráfica de las plataformas privativas, así

como la legítima intención de mejora en la estética y usabilidad de las diferentes

herramientas informáticas libres, se tiene como consecuencia el hecho de que

los/as usuarios/as deben familiarizarse con interfaces nuevas, lo cual tiene

asociado tanto el costo del propio aprendizaje como el de la reducción de

productividad durante el mismo.

Si bien es el mismo proceso por el cual deben pasar al realizar actualizaciones

significativas del software privativo que tradicionalmente han utilizado, el hecho

de no encontrar en el mismo o similar aspecto gráfico provoca el miedo a no

poder realizar las tareas encomendadas con la misma eficacia y eficiencia. En

este sentido, esta transformación debe ser enfrentada con la mayor seriedad e

importancia en el plan de gestión del cambio tecnológico, de otro modo el

rechazo puede generar un conflicto laboral totalmente contraproducente.

En general, la experiencia indica que existe un mejor grado de aceptación de

un nuevo entorno de software cuando éste se encuentra previamente instalado

en un nuevo equipo de cómputo, pues ante el cambio de apariencia física

psicológicamente la persona usuaria está más abierta a adaptarse

voluntariamente a la novedad de su equipo y predispuesta al autoaprendizaje,

todo ello gracias a la presunción de mejores prestaciones y apariencia de dicho

equipamiento. En los casos de migraciones sobre el mismo equipo de cómputo,

es siempre preferible que la decisión sea por propia voluntad, utilizándose

23/58

Page 24: El impulso delwiki.osgoes.slsv.org/images/0/08/Impulso_SL_al_GOES.pdfEl impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez La adaptación del software

El impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez

oportunamente como criterio la necesidad de solventar definitivamente las

persistentes fallas, ineficiencias e inseguridad del software privativo habitual.

3.6. Inexistencia de soluciones alternativas basadas en Software Libre

Existen aplicaciones verticales para las cuales no existen alternativas libres

adecuadas para la satisfacción parcial o completa de una necesidad informática

concreta, aunque afortunadamente son cada vez menos y/o más especializadas.

En este sentido, lo único factible es planificar la sustitución de la tecnología

privativa en cuestión mediante la inversión en el desarrollo completo o de estas

herramientas bajo licenciamiento libre, bien con recursos propios, bien mediante

la subcontratación de dicha necesidad a una entidad externa, sin embargo,

muchas veces tal inversión está fuera del propósito, alcance financiero y

exigencias temporales de la institución por lo que, en esas circunstancias,

habitualmente hay en toda institución excepciones a la estrategia general de

migración a software libre perfectamente justificables.

3.7. Dependencia de formatos de intercambio propietarios

Aún cuando sea técnicamente posible reemplazar un programa privativo por

otro equivalente de Software Libre, el proceso puede verse impedido por la

dependencia de formatos obsoletos e indocumentados en los que los datos han

sido almacenados durante largo tiempo.

Por ello, es necesario realizar una evaluación minuciosa de cada caso y se

deben desarrollar planes de exportación e importación de datos que eviten o, al

menos, minimicen su pérdida, aunque en muchas ocasiones es totalmente

inevitable la adquisición de herramientas privativas (de la misma u otra

empresa) para poder transformar a formatos intermedios los datos de origen.

24/58

Page 25: El impulso delwiki.osgoes.slsv.org/images/0/08/Impulso_SL_al_GOES.pdfEl impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez La adaptación del software

El impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez

3.8. Cualificación de recursos humanos para soporte

En el caso del software privativo, aunque el soporte técnico del fabricante sea

raramente necesario y, cuando lo es, su calidad final sea bastante discutible, las

empresas productoras ofrecen generalmente un servicio básico de soporte como

parte del precio de licencia. Por supuesto, una atención específica y garantizada

es siempre un contrato aparte con la empresa fabricante y/o sus distribuidores

locales que se negocia en función de la calidad de servicio necesaria y en

cualquier caso es un costo recurrente que debe ser adecuadamente

presupuestado para evitar su carencia en el momento en que este soporte sea

necesario, así como la obligación de pagar retroactivamente el soporte durante

todos los años desde la adquisición de la licencia hasta dicho momento,

estrategia de dudosa ética que, sin embargo, no es infrecuente en determinadas

marcas de software privativo.

En el caso del software libre, a pesar de que el conocimiento para su manejo

está al alcance de cualquiera gratuitamente en Internet, deben existir suficientes

recursos humanos propios o bien empresas locales bien preparadas para dar el

soporte necesario, y es imprescindible contar con dicho apoyo con la anticipación

debida para evitar interrupciones o mal funcionamiento del servicio y el

consecuente malestar de los/as usuarios/as.

25/58

Page 26: El impulso delwiki.osgoes.slsv.org/images/0/08/Impulso_SL_al_GOES.pdfEl impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez La adaptación del software

El impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez

4. Aspectos legales del uso del software libre

Los/as creadores/as del software libre han establecido términos legales para

facilitar la difusión y mejora de sus creaciones y, a la vez, asegurar la propiedad

intelectual de los mismos. Existe en este sentido una gran diversidad de licencias

que representan los mismos principios con muy ligeras diferencias y, en

cualquier caso, queremos destacar que el término “libre” o “abierto” de ningún

modo implica “desprotegido”, pues tanto la Free Software Foundation18 como

otras instituciones y personas a título particular19 han conseguido sentar

precedentes legales con veredicto favorable en cuanto a la denuncia sobre

apropiación ilegítima de software libre, sin importar la existencia o no de un

pago asociado a la obtención de dicho software y su código fuente.

En nuestro país, es la Ley de Propiedad Intelectual20 la que rige todos los

aspectos legales relacionados con el licenciamiento, y en dicho marco normativo

tienen perfecta cabida la redacción de términos de licencia que especifiquen los

principios libres para un determinado producto.

A continuación se muestra esquemáticamente el análisis de esta Ley en lo

referente a las obras en general y al software en particular, ubicándose los

diferentes términos de licenciamiento en tal esquema.

18 http://gpl-violations.org/ 19 http://www.cafc.uscourts.gov/opinions/08-1001.pdf 20 http://www.csj.gob.sv/leyes.nsf/ed400a03431a688906256a84005aec75/3dc53636f10d8c2f062

5644f006a4dcb?OpenDocument

26/58

Page 27: El impulso delwiki.osgoes.slsv.org/images/0/08/Impulso_SL_al_GOES.pdfEl impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez La adaptación del software

El impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez

27/58

Morales

Derechos de autorLicencias

Privativas / Propietarias

Semi libres

Permisivas

Libres

Recíprocas

Integridad

Publicaciónelección de forma, medida y manera, NO es divulgación

AtribuciónPaternidad

ImprescriptiblesInalienables

Art. 6

Económicos

Distribución

Difusión pública o privadaTransformación

CediblesExpiran

Art. 7

EjecuciónReproducción

Todos los derechos reservadosPor omisión

Dominio Público

Autorización para el ejercicio al productor

Art. 33

Art. 8 y 33

Contrato de Licencia de Usuario Final (CLUF / EULA)

Uso con restricciones

Restringen alguna de las 4 libertades

(p.e. cláusulas no comerciales)

Sin condiciones enla redistribución

Con condiciones enla redistribución

CC-BY-NC CC-BY-NDCC-BY-NC-SA CC-BY-NC-ND

CC-BY BSD MIT MPL APACHE

(Copyleft)GPL, AGPL, LGPLGFDL, CC-BY-SA

(Copyright)

0. Libertad de uso 1. Libertad de estudio y adaptación2. Libertad de copia y distribución3. Libertad de publicación de cambios

- Expiración de los derechos económicos- Expiración de los derechos morales excepto autoría, integridad de la obra original y menoscabo de la reputación del autor (art. 88).- Cualquiera puede explotar los demás derechos- 70 años tras la muerte o 5 si es donación al Estado y éste no los ejerce los derechos (art. 87)

Art. 86 o voluntad expresa del autor

Marta Cea FloresCarlos Juan Martín Pérez

Page 28: El impulso delwiki.osgoes.slsv.org/images/0/08/Impulso_SL_al_GOES.pdfEl impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez La adaptación del software

El impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez

A modo de resumen, pues no queremos extendernos en detalles sobre ninguna

de las licencias, podemos representar los diferentes tipos de software mediante

este otro diagrama conceptual21.

De la anterior ilustración se pueden destacar los siguientes grupos de

licencias:

● Licencias “copyleft”: Son aquellas que, utilizando los mismos principios

legales del “copyright”, en los términos de licencia ceden expresamente los

derechos de estudio, copia, distribución y modificación del programa bajo

las condiciones que definen al software libre, pero además exigen que

cualquier versión modificada herede el mismo tipo de obligaciones y

derechos que tenía el programa original. El objetivo es garantizar que

cualquier usuario conserve en el futuro las libertades originales que

definen el software libre, y este futuro incluye los trabajos derivados del

software original. Richard M. Stallman ideó este concepto y lo definió como

“un método para convertir un programa en software libre y exigir que

todas las versiones del mismo, modificadas o ampliadas, también lo sean.

21 http://www.gnu.org/philosophy/categories.es.html

28/58

Page 29: El impulso delwiki.osgoes.slsv.org/images/0/08/Impulso_SL_al_GOES.pdfEl impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez La adaptación del software

El impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez

(…): la principal licencia de este tipo es conocida como GNU/GPL. Para

aplicar el copyleft a un programa, primero reservamos los derechos, luego

se añaden los términos de distribución y un instrumento legal que otorga a

todas las personas el derecho a utilizar, modificar y redistribuir el código

del programa o cualquier programa derivado del mismo, siempre que no se

alteren los términos de distribución. De esta forma, el código y las

libertades se convierten en elementos legalmente inseparables”.

● Creative Commons: Es una organización sin ánimo de lucro que ha sido

creada bajo la consideración de que la legislación actual de derechos de

autor no se ajusta a las necesidades de nuestros días y es demasiado

compleja y restrictiva. Creative Commons ofrece a través de su página web

(http://creativecommons.org/choose/) a los/as creadores/as de las obras

escoger con dos preguntas muy sencillas qué van a permitir que otras

personas hagan con sus trabajos y qué derechos desean conservar. La

primera pregunta hace referencia a si se quiere permitir usos comerciales

de nuestros trabajos, es decir, si se permitirá que se pueda modificar,

distribuir, o reproducir la obra solamente cuando no haya una finalidad

comercial. La segunda pregunta hace referencia a si queremos que se

pueda o no modificar lo obra y, si se hace, si queremos obligar

solidariamente a que las versiones modificadas deban ser compartidas (lo

que la haría similar a las licencias copyleft).

En nuestra opinión, la iniciativa de Creative Commons resulta de gran

utilidad para el ejercicio del derecho de autor, pues es una forma sencilla

de acercar el derecho de propiedad intelectual al autor y de ayudarle a

licenciar los derechos sobre su obra. Se han convertido en un instrumento

muy útil para el ejercicio de estos derechos en el contexto digital,

consiguiendo que el autor se interese y sea partícipe en la explotación de

su obra.

29/58

Page 30: El impulso delwiki.osgoes.slsv.org/images/0/08/Impulso_SL_al_GOES.pdfEl impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez La adaptación del software

El impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez

● Licenciamiento múltiple. Se basa en que el autor cede su creación bajo

dos licencias diferentes, según el uso que se vaya a hacer de su software y

las libertades y obligaciones que se deseen adquirir. Con este tipo de

licencia, una empresa puede ofrecer una versión libre de su programa y

otra con condiciones más adecuadas para las necesidades de sus clientes

que quieran trabajar fuera del modelo del software libre.

Por supuesto, el análisis de los diferentes tipos de licenciamiento y sus

términos implican un conocimiento mucho más profundo de la legalidad vigente

en cuanto a la protección de la propiedad intelectual y los derechos de autor que

el realizado en el presente trabajo, por tanto les remitimos a una lectura más

detallada en http://www.fsf.org/licensing/licenses/, http://www.opensource.org y

en http://creativecommons.org.

30/58

Page 31: El impulso delwiki.osgoes.slsv.org/images/0/08/Impulso_SL_al_GOES.pdfEl impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez La adaptación del software

El impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez

5. Ahorros y costos

Para la mayoría de usuarios/as individuales, el software libre es una opción

adecuada por las libertades que garantiza sin necesidad de verse impedido por el

costo del licenciamiento privativo22, que para el poder adquisitivo promedio de

las familias salvadoreñas es prácticamente inasequible23. Sin embargo, en el caso

de la administración pública, independientemente de la capacidad de pago, el

costo del software es importante ya que se en el manejo del erario público debe

practicarse sin excepción un consumo responsable de nuevas tecnologías. En

este sentido, cuando se analiza el precio de una solución tecnológica se suele

hablar del T.C.O. (total cost of ownership), es decir, el costo total de la propiedad

que tiene un determinado software a lo largo del tiempo. En este costo se

incluyen muchos componentes que pueden resumirse en 4 grandes grupos:

1. Costo inicial

2. Costo de administración

3. Costo de operación

4. Costo de soporte a usuarios

Sin embargo, un análisis más profundo revela costos que pueden llegar a ser

muy significativos dependiendo de la plataforma elegida. Para visualizarlos en

detalle conviene una aproximación en función del tiempo de vida de la solución

escogida: Costos iniciales, costos de operación y costos de largo plazo.

22 A la fecha del 10 de Abril de 2011, los menores precios de Microsoft Windows + Microsoft Office son, respectivamente, $150 y $280, haciendo un total de $430. http://www.microsoft.com/windows/buy/products/offers-family-pack.aspx, http://office.microsoft.com/en-us/buy/. Para una computadora doméstica existen programas antivirus gratuitos, pero en el caso de organizaciones habría que añadir un costo anual de aproximadamente $50.

23 Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2009, capítulo 6: “A nivel nacional, el ingreso promedio mensual de los hogares es de $498.09. En el área urbana es de $597.11 y en el área rural es de $303.88” http://www.digestyc.gob.sv/Publicaciones/EHPM2009_3.pdf. Tras la crisis financiera mundial y el aumento de los combustibles (con el consecuente aumento en el costo de la canasta básica), el poder adquisitivo de la familia salvadoreña ha bajado enormemente desde la publicación de la EHPM 2009 (última disponible).

31/58

Page 32: El impulso delwiki.osgoes.slsv.org/images/0/08/Impulso_SL_al_GOES.pdfEl impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez La adaptación del software

El impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez

1. Costos iniciales

1. Elementos de red (hardware y software)

2. Lado servidor (hardware y software)

3. Lado cliente (hardware y software)

4. Instalación e integración de hardware y software

5. Investigación de términos de adquisición

6. Garantías

7. Licencia inicial

8. Costos de migración

2. Costos de operación

1. Infraestructura (condiciones del espacio físico)

2. Electricidad (consumo promedio, respaldo, enfriamiento, etc.)

3. Renovación de licencia

4. Costos de pruebas

5. Fallas del sistema: indisponibilidad total y/o bajo rendimiento

6. Rupturas: pérdida de reputación, recuperación y prevención

7. Proceso de respaldo y restauración

8. Entrenamiento / experticia

9. Auditoría (interna y externa)

10. Aseguramiento (misión crítica, manejo de dinero, etc.)

3. Costos de largo plazo

1. Seguimiento del cumplimiento de licencias

2. Escalabilidad

3. Depreciación

4. Riesgos:

1. Vulnerabilidad por obsolescencia

2. Cambios de términos de licenciamiento

3. Finalización del soporte / actualizaciones

5. Reemplazo por otra solución

32/58

Page 33: El impulso delwiki.osgoes.slsv.org/images/0/08/Impulso_SL_al_GOES.pdfEl impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez La adaptación del software

El impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez

Desde luego que un estudio exhaustivo de cada uno de esos aspectos es

exigible ante una fuerte inversión económica en un sistema de información, y de

hecho existen numerosos ejemplos de tales estudios (de resultados indistintos

para cualquiera de los paradigmas), todos ellos aplicados en entornos diferentes

al salvadoreño, por lo que su extrapolación a nuestro contexto es de dudosa

fiabilidad: por ejemplo, en un país de economía tan reducida como el nuestro y

dada la falta de controles que eviten en la práctica la formación de oligopolios y

la práctica de estrategias anticompetitivas, es muy fácil encontrar precios

pactados entre los diferentes proveedores o incluso, la exclusividad para la

obtención y soporte de determinadas soluciones privativas. Esto hace que los

costos de tales productos, tanto en su adquisición como en el soporte, sean

arbitrariamente desproporcionados, inclusive comparando su precio en términos

absolutos con respecto a la misma solución a la venta en un país desarrollado.

En sentido opuesto, la falta de conocimiento general así como la formación

específica de los recursos humanos en ambientes libres incrementa los costos en

el caso de la inversión en software libre, jugando un papel fundamental en este

aspecto el que las instituciones educativas de grado medio y superior incluyan en

sus respectivos programas de estudios la enseñanza del manejo de plataformas

libres, tanto de escritorio, de aplicaciones móviles así como de ofrecimiento de

servicios en red.

Además de lo comentado anteriormente, creemos fundamental ilustrar con un

ejemplo concreto el costo de inversión en una u otra tecnología para una

institución determinada, en este caso el Ministerio de Salud de El Salvador para

su próxima adquisición de equipamiento de cómputo cliente y plataforma de

servidores, apreciándose que la diferencia en el costo inicial es tan abrumadora

que cualquier inversión en capacitación del personal propio, o incluso el pago a

terceros para obtener un soporte adecuado, es muy inferior a tales costos.

33/58

Page 34: El impulso delwiki.osgoes.slsv.org/images/0/08/Impulso_SL_al_GOES.pdfEl impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez La adaptación del software

El impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez

Item Cantidad Costo unitario24

Costo recurrente

anual25

Total unitario

Total recurrente

Desktops 7804 $355 $50 $2,770,420 $390,200

Laptops 1422 $355 $50 $504,810 $71,100

TOTAL 9226 $3,275,230 $461,300

Puede apreciarse que sólo en el licenciamiento para los equipos cliente el

primer año se adquirirían $3,736,530, con un gasto recurrente cercano a los

$500,000. Tomando en cuenta un costo promedio para cada desktop de $800, ese

costo sería equivalente a 4670 computadoras más aproximadamente.

No obstante, en un sistema de información no sólo las computadoras cliente

eventualmente necesitarían licencias privativas, sino que también los servidores

de dichos sistemas requerirán de sistema operativo, base de datos, antivirus, etc.

Es por ello que vamos a hacer el mismo ejercicio de costeo pero con dos

escenarios diferentes, pues la diferencia en costo según el sistema gestor de

base de datos elegido es notable (inclusive en lo relativo al cálculo del número de

licencias necesarias). En primer lugar se escogió una plataforma basada en

herramientas de Microsoft, las cuales tienen un costo menor al ser licenciadas

por procesador y no tener un gasto recurrente obligatorio asociado aparte del

antivirus. En segundo lugar se escogió un SGBD Oracle, marca que recomienda

como sistema operativo de base GNU/Linux (de licenciamiento gratuito

generalmente) pero que por contra tiene mayor costo y su licenciamiento se

calcula en base a una fórmula que tiene como ingrediente principal el tipo de

procesador y el número de núcleos disponibles (no importa si son usados o no).

24 Sólo Microsoft Windows es vendido en versión OEM (para fabricantes de equipos), habitualmente a un 50% del precio de la versión Retail indicada en la nota 16: Microsoft Windows + Microsoft Office, respectivamente, $75 y $280, haciendo un total de $355

25 En el caso de ambientes organizacionales no aplican las licencias gratuitas de ciertos software antivirus, debiendo cancelar anualmente $50 por cada computadora aproximadamente (dato en base al costo de licencia del McAfee corporativo en el Ministerio de Salud de El Salvador)

34/58

Page 35: El impulso delwiki.osgoes.slsv.org/images/0/08/Impulso_SL_al_GOES.pdfEl impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez La adaptación del software

El impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez

Microsoft Windows Server 2008 R2+Antivirus+SGBD Microsoft SQL SERVER 2008 R2

Item Ctd. Procs.Costo

unitario26

Costo recurrente

anual27Total unitario

Total recurr.

Servidores monoprocesador de 4 núcleos

410 410 $8,200 $50 $3,362,000 $20,500

Servidores de 4 procesadores de 12 núcleos

14 56 $28,524 $50 $1,597,344 $700

TOTAL 424 466 $4,959,344 $21,200

GNU/Linux+SGBD Oracle Standard/Enterprise

Item Ctd. NúcleosCosto

unitario28

Costo recurrente

anual29Total unitario Total recurr.

Servidores monoprocesador de 4 núcleos

410 1640 $8,750 $1,925 $14,350,000 $3,157,000

Servidores de 4 procesadores de 12 núcleos

14 672 $23,750 $5,225 $15,960,000 $3,511,200

TOTAL 424 2312 $30,310,000 $6,668,200

26 http://www.microsoft.com/windowsserver2008/en/us/pricing.aspx : Windows Server 2008 R2 Standard (5 CAL), $1,029

http://www.microsoft.com/sqlserver/2008/en/us/pricing.aspx: Para los servidores de bajas prestaciones se utilizaría la Standard Edition de SQL Server 2008 R2 Standard Edition (por procesador), $7,171 (sin Software Assurance), para los servidores de altas prestaciones se utilizaría la Enterprise Edition (por procesador), $27,495 (sin Software Assurance).

27 Aplica el mismo costo de antivirus que para una computadora de escritorio28 http://www.oracle.com/us/corporate/pricing/technology-price-list-070617.pdf : de igual forma,

según el tipo de servidor se utilizaría la Standard Edition ($17,500 * 0.5 = $8,750 por núcleo), y la Enterprise Edition ($47,500 * 0.5 = $23,750 por núcleo). Los factores de núcleo obtienen de la Oracle Processor Core Factor Table accesible en http://www.oracle.com/us/corporate/contracts/license-service-agreement

29 De la misma forma se calcula el costo del soporte de actualizaciones y licencias, el cual debe pagarse anualmente. En caso de un período de impago, el monto no desembolsado por este concepto es cobrado íntegramente en el momento en que se desee volver a obtener soporte. Para la Standard Edition $3,850 * 0.5 = $1,925 por núcleo y para la Enterprise Edition $10,450 * 0.5 = $5,225 por núcleo.

35/58

Page 36: El impulso delwiki.osgoes.slsv.org/images/0/08/Impulso_SL_al_GOES.pdfEl impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez La adaptación del software

El impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez

Es muy importante contextualizar dicha inversión a la realidad presupuestaria

de una institución gubernamental como el Ministerio de Salud de El Salvador, en

la cual trabajan más de 23000 empleados y tiene más de 800 establecimientos de

salud. Para dicha envergadura, el financiamiento procedente del Presupuesto

2011 asciende a un total de $530,225, con los que se pagan los servicios de

internet, enlaces de intranet, mantenimiento de equipo de cómputo y materiales

informáticos (tintas de impresora y otros consumibles) así como el pago de

derechos de propiedad intelectual por un total de $68,000 (monto que a lo sumo

alcanza para licencias de software antivirus y firewall). Es además paradójica la

inexistencia de un rubro previsto para la adquisición de equipo de cómputo, que

se evidencia en la realidad de nuestros establecimientos de salud, donde no hay

prácticamente computadoras y, las pocas que hay, son notablemente obsoletas

y/o donadas por organismos cooperantes.

Con tales necesidades y escasez de financiamiento por la vía fiscal, el

Gobierno ha tenido que recurrir a préstamos internacionales con los que

sufragar el desarrollo del Ministerio, lográndose un total aproximado de $24

millones para todo lo necesario relacionado con la conformación del Sistema

Único de Información en Salud (recursos humanos, equipos, red, etc.). Entonces,

ubicándonos en tal contexto, ¿resultaría lógico invertir más de la tercera parte30

del financiamiento de los préstamos en licenciamiento privativo31? La respuesta

es clamorosamente evidente, conociendo además la existencia de alternativas

tecnológicamente equivalentes, libres y totalmente gratuitas: en nuestra opinión,

si alguien decidiera usar licenciamiento privativo en este contexto sería un grave

atentado contra los intereses y necesidades del Pueblo salvadoreño que debería

ser efectivamente investigado por los organismos contralores del Estado.

30 Descartando la opción de Oracle, absolutamente inviable no sólo por su costo inicial, sino por el enorme gasto recurrente, el licenciamiento basándonos en las plataformas Microsoft sería de $3,275,230 + $4,980,544 = $8,255,774, es decir un 34.40% de los $24 millones.

31 El cual pertenece a empresas transnacionales de matriz estadounidense, por lo que la inversión no sería retornable en términos del potenciamiento del desarrollo tecnológico nacional. Actualmente la atención de Microsoft para El Salvador es provista desde Costa Rica.

36/58

Page 37: El impulso delwiki.osgoes.slsv.org/images/0/08/Impulso_SL_al_GOES.pdfEl impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez La adaptación del software

El impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez

Sin embargo, las opciones de licenciamiento gratuito no implican que su

soporte sea precisamente gratis, pues siempre es necesario contar con el

suficiente personal cualificado para su implantación, lo cual por cierto es

igualmente necesario con plataformas privativas: las preguntas que la persona

usuaria promedio realiza en cuanto al uso de las diferentes herramientas de

oficina son prácticamente las mismas, ya sean estas libres o privativas, y sin

embargo con software libre se reducen completamente las problemáticas

relativas a virus, software espía, uso de software sin licenciamiento, degradación

de los sistemas, etc.

De todos modos, en función de la disponibilidad del personal cualificado, será

más o menos compleja y/o costosa la apuesta por el software libre, y en este

sentido muy afortunadamente la cualificación formal recibida en las instituciones

educativas así como las actividades desarrolladas altruistamente por las

diferentes comunidades de software libre están facilitando enormemente la

conformación del equipo de trabajo necesario y suficiente para realizar este

despliegue basándonos en el paradigma del software libre.

También debemos mencionar que ante una necesidad de conocimiento

concreto o emergente, existe una enorme diferencia de que toda la información

necesaria para el ajuste y configuración de la opción libre está ampliamente

disponible y de forma gratuita en internet, mientras que en el caso privativo no...

conociendo la velocidad de gestión institucional para la contratación de una

capacitación y/o consultoría que resuelva una problemática específica, esto es

sin lugar a dudas un enorme riesgo! no obstante, siempre podría considerarse

una contratación recurrente para obtener soporte comercial por parte del

proveedor del software. A tal efecto buscamos información por parte de

Microsoft sobre el costo del soporte estándar para las plataformas antedichas,

informándonos que el soporte disponible según nuestro tipo de entidad oscila

37/58

Page 38: El impulso delwiki.osgoes.slsv.org/images/0/08/Impulso_SL_al_GOES.pdfEl impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez La adaptación del software

El impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez

entre los $27,000 y los $30,000 anuales (soporte “premier standard”), cubriendo

todas las herramientas Microsoft de la institución. Obviamente, es mucho más

barato y la respuesta más expedita y pertinente contratar personal propio con la

experticia necesaria siempre que nos basemos en software libre, pues una

persona experta certificada de Microsoft suele cobrar un salario anual mayor

que el monto antes indicado.

Sin embargo, también existen opciones de soporte comercial de Software

Libre, por ejemplo, la empresa productora de la famosa distribución Ubuntu

GNU/Linux, Canonical, ofrece varios programas de soporte32, si escogemos el

soporte advanced para los servidores de misión crítica (14 servidores) a $1,200

cada uno saldría un total de $16,800 anuales.

Una reflexión adicional a este respecto es que los modelos de licenciamiento y

fijación de precios propietarios resultan sumamente complejos y el análisis de los

mismos significan de entrada un costo para la institución. En el caso de optar por

distribuciones basadas en software libre ofrecidas por empresas comerciales

(que es una opción posible), se debe analizar con detenimiento cuáles

componentes de dicha distribución son libres y cuáles no lo son, pues en el

término de una ley que regule este aspecto probablemente se requeriría un

detalle justificativo de la necesidad de dichos componentes, y la elaboración de

tal informe también tendría un costo asociado, por lo que recomendaríamos

utilizar distribuciones que garanticen que todos sus componentes son libres y,

preferiblemente, gratuitos.

No podemos dejar de mencionar, en cualquier caso, que la inversión en

recursos humanos propios o en empresas locales es para el gobierno una

inversión retornable en forma de impuestos directos y el impulso al desarrollo

32 http://www.ubuntu.com/business/services/server

38/58

Page 39: El impulso delwiki.osgoes.slsv.org/images/0/08/Impulso_SL_al_GOES.pdfEl impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez La adaptación del software

El impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez

del tejido empresarial tecnológico local (este sector además tiene un valor

añadido notablemente mayor que en el de otras industrias como la agrícola o la

manufacturera) y, en suma, el incremento del capital circulante para inversión

local. Por el contrario, el pago de licenciamiento de software privativo propiedad

de transnacionales (norteamericanas en general) se “fuga” en su mayor parte

hacia la el país donde la empresa tiene registrada su casa matriz. El caso de

Microsoft este hecho es todavía más palpable, puesto que ni los gerentes de

cuenta directos de las diferentes entidades gubernamentales se encuentran en

nuestro país, sino que son personas que trabajan en Costa Rica.

En otros países, donde ya existe una trayectoria y experiencia en una

transformación tecnológica hacia el Software Libre, existen cifras concluyentes

donde se integran los costos del cambio y por tanto puede calcularse el ahorro

real producido por el uso de Software Libre en lugar de software privativo. A

continuación exponemos algunas de estas experiencias:

● Desarrollo e implantación de la distribución “Lliurex” en los centros

educativos de la Comunidad Valenciana (España): ahorro de 30 millones de

euros de 2004 a 201133.

● Implantación de la distribución GNU/Linex en Extremadura (España):

ahorro de 37 millones de euros hasta 2009. Costo de mantenimiento y

actualización de GNU/Linex y otras distribuciones similares: 300,000

euros/año.34

● Implantación de GNU/Linux (Novell SuSE) y OpenOffice.org en el

ayuntamiento de Zaragoza, España: ahorro de 1 millón de euros anuales35.

Inversión inicial y única para capacitación y transformación, 700,000

euros.

33 http://www.elperiodicomediterraneo.com/comunes/educacion/noticias/noticia.asp?pkid=3882 34 http://www.linex.org/joomlaex/index.php?

option=com_content&task=view&id=561&Itemid=72 35 http://www.elpais.com/articulo/internet/Zaragoza/pasa/Linux/ahorrar/millon/ano/elpeputec/20

070222elpepunet_4/Tes

39/58

Page 40: El impulso delwiki.osgoes.slsv.org/images/0/08/Impulso_SL_al_GOES.pdfEl impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez La adaptación del software

El impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez

● Implantación de Software Libre en el Ministerio de Educación y Deportes

de Venezuela: ahorro de 10 millardos de bolívares ($4.6 millones)36.

● Implantación de Software Libre en el Gobierno de Brasil: ahorro de $167.8

millones en el 200837.

● Implantación de Software Libre en el gobierno del estado mexicano de

Michoacán: ahorro de aproximadamente $2.2 millones en tres años38.

La lista de ejemplos podría ser interminable: un vistazo a los resultados una

búsqueda simple en Google con las palabras “ahorro” y “software” indica

fácilmente hacia qué lado se inclina la balanza, por lo que no consideramos

necesario extender más la lista de ejemplos a favor del Software Libre, sin

embargo queremos hacer notar algo extremadamente importante en el entorno

gubernamental, la iniciativa y proclamación de su éxito se da con independencia

del signo político, pues hemos encontrado manifestaciones positivas tanto de

gobiernos de corte conservadora/neoliberal (la Comunidad Valenciana en

España, por ejemplo) como de perfil socialdemócrata o socialista (Brasil,

Extremadura, Venezuela, etc.).

36 http://lubrio.blogspot.com/2006/06/ministerio-de-educacin-venezolano.html 37 http://tecnologia.terra.com.br/interna/0,,OI3685118-EI4795,00-

Governo+economiza+R+mi+com+sistemas+operacionais.html38 http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=50094&tabla=finanzas

40/58

Page 41: El impulso delwiki.osgoes.slsv.org/images/0/08/Impulso_SL_al_GOES.pdfEl impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez La adaptación del software

El impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez

6. Necesidades informáticas de las entidades estatales

La multitud de ejemplos mostrada da sobrada cuenta de la viabilidad de la

utilización de Software Libre al interior del ente público, no obstante queremos

reflexionar brevemente acerca del tipo de herramientas utilizadas en este ámbito

y las posibilidades de sustitución por equivalentes de software libre.

La herramienta básica de la burocracia gubernamental sin lugar a dudas son

las suites de aplicaciones de oficina, para las cuales existen excelentes

alternativas libres, principalmente LibreOffice39. De igual forma, en los últimos

años el uso de herramientas basadas en Internet o de trabajo colaborativo en red

local han tenido gran difusión, las cuales también tienen equivalente de iguales o

mejores prestaciones.

Sin embargo, existen graves problemas en cuanto a la sustitución de

desarrollos a medida hechos sobre plataformas propietarias en arquitectura

cliente-servidor. Éste es sin duda el escollo más importante, y su sustitución debe

plantearse como proyectos específicos utilizando tecnologías que permitan el

aislamiento de la tecnología a nivel del sistema operativo y librerías básicas de

sistema y la propia herramienta, como es el desarrollo orientado al web, el uso

de lenguajes interpretados, o bien el uso de binarios sobre máquinas abstractas

como Java. En último término, la potencia actual de los equipos básicos de

computación permite la utilización de máquinas virtuales para el uso temporal de

las antiguas aplicaciones en paralelo al desarrollo e implementación de los

nuevos sistemas.

Las estructuras internas responsables del desarrollo de los sistemas de

39 OpenOffice.org ha sido bifurcada (en argot “fork”) con un nuevo nombre, LibreOffice, debido a que las estrategias de Oracle Corporation, actual dueña de Sun, no son coherentes con los principios y propósitos de la Comunidad que principalmente soporta dicha herramienta de ofimática. http://www.libreoffice.org/

41/58

Page 42: El impulso delwiki.osgoes.slsv.org/images/0/08/Impulso_SL_al_GOES.pdfEl impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez La adaptación del software

El impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez

información, así como entidades del sector privado que empresas que tuvieron

relación con las instituciones públicas en cuanto al desarrollo de aplicaciones a

medida para las diferentes necesidades del ente público muy probablemente

serán requeridas para la reprogramación de dichas aplicaciones o sistemas de

información y, como mínimo, los nuevos encargos recibidos serán, cada vez más,

especificados en tecnologías independientes de la infraestructura informática

subyacente en el equipo cliente de modo que se garantice la interoperabilidad en

un entorno habitualmente heterogéneo en cuanto a las plataformas de escritorio

existentes, mucho más si cabe si el acceso a dichos sistemas también debe estar

disponible para el público en general.

42/58

Page 43: El impulso delwiki.osgoes.slsv.org/images/0/08/Impulso_SL_al_GOES.pdfEl impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez La adaptación del software

El impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez

7. Uso y desarrollo de Software Libre en los países

7.1. Situación en El SalvadorEn nuestro país, la primera Comunidad surge en torno al núcleo Linux,

corazón del sistema operativo GNU/Linux común en las distribuciones de

software libre: SVLinux. Esta comunidad realizó esfuerzos por formalizar su

existencia como asociación en el año 2006, pero dicha iniciativa no fraguó por

diferentes motivos. También se conoció el intento de creación de la Asociación de

Software Libre Salvadoreña en ese mismo año, sin embargo tampoco tuvo mayor

éxito ni relevancia en las actividades de promoción y desarrollo de Software

Libre en El Salvador.

Independientemente de dichos intentos formales, además de SVLinux se

conformaron diferentes comunidades entorno a distribuciones de GNU/Linux en

particular (Debian, Fedora, OpenSUSE, Ubuntu), por afinidades geográficas (la

Comunidad de usuarios Linux de la zona oriental) o académicas en las

principales instituciones universitarias: UES (LinUES), UTEC, UFG, UDB y UGB.

En el año 2009, con motivo de la celebración del primer Encuentro

Centroamericano de Software Libre, ECSL, en Estelí, Nicaragua, convocado por

la Comunidad Centroamericana de Software Libre40, SLCA, diferentes

representantes de las comunidades salvadoreñas deciden unir esfuerzos bajo una

misma denominación, la Comunidad Salvadoreña de Software Libre41, SLSV, que

consolida su propuesta y representatividad en el segundo ECSL, celebrado en

Puntarenas, Costa Rica.

Es en dicho contexto, y gracias al impulso brindado por ITIGES, en el que

surge la Comunidad Gubernamental de Software Libre, OSGOES en el año 2010,

40 http://www.softwarelibre.ca 41 http://www.slsv.org

43/58

Page 44: El impulso delwiki.osgoes.slsv.org/images/0/08/Impulso_SL_al_GOES.pdfEl impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez La adaptación del software

El impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez

formada principalmente por empleados/as de diferentes entidades de gobierno

así como otras personas de SLSV interesadas en apoyar las iniciativas de

implantación de software libre y el impulso a los mecanismos normativos que

coadyuven a la expansión de este paradigma.

En este último sentido, aparte de las estrategias de migración llevadas a cabo

en varias instituciones como el Ministerio de Salud, se han elaborado un

anteproyecto de decreto ejecutivo42, actualmente en revisión por parte del

equipo jurídico de la Presidencia de la República, y un anteproyecto de ley43 que

se espera sea próximamente introducido para su discusión y trámite en la

Honorable Asamblea Legislativa.

De este último esfuerzo creemos valioso rescatar algunos aspectos

importantes de su articulado:

...

Artículo 7º.- En lo relativo a la distribución de información pública y a la

solicitud de entrega electrónica de información del público, los sujetos obligados

por esta ley deberán hacerlo en, al menos, un formato abierto y estándar, sin

perjuicio que se acepte además la misma información en un formato cerrado, no

obstante se dará preferencia en ambos casos a los formatos abiertos y

estándares.

Artículo 8º.- Los sujetos obligados de esta ley, cuando contraten licencias de

software, darán preferencia a licenciamientos de software libre frente a

licenciamientos que sean privativos de alguna de las libertades del software. En

caso de que se opte por licenciamientos privativos, la dependencia que autorice

técnicamente dicha adquisición deberá enviar por escrito un documento público

42 http://wiki.osgoes.slsv.org/index.php/Decreto 43 http://wiki.osgoes.slsv.org/index.php/Ley

44/58

Page 45: El impulso delwiki.osgoes.slsv.org/images/0/08/Impulso_SL_al_GOES.pdfEl impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez La adaptación del software

El impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez

dirigido a el/la Titular del Ramo en el que se exprese el razonamiento que

fundamente la elección.

...

Artículo 10º.- Las instituciones educativas del Estado deberán formar a sus

estudiantes en la utilización de software libre además de otro software privativo

que pudiera estar incluido en la currícula vigente.

Artículo 11º.- El código fuente de los sistemas de información utilizados por

las entidades estatales, así como el de las aplicaciones facilitadas al público para

su interacción con cualquier dependencia estatal, ya sean desarrollo propio o por

cuenta ajena, debe estar a disposición del público solicitante bajo términos

licenciamiento que respeten las cuatro libertades del software. Opcionalmente

podrán publicarse las aplicaciones ejecutables de dichos sistemas de información

para uno o más sistemas operativos.

...

Independientemente del éxito de aprobación de las antedichas iniciativas, las

cuales no sólo dependen de su propia pertinencia y viabilidad sino de las

influencias que puedan realizar diferentes sectores interesados, muchas

entidades gubernamentales están llevando a cabo iniciativas de uso y desarrollo

extenso de software libre, necesitándose apenas la consolidación de una de ellas

para poder mostrar con hechos que es una apuesta perfectamente factible y

notablemente beneficiosa, tanto para la propia institución como para el país en

general.

45/58

Page 46: El impulso delwiki.osgoes.slsv.org/images/0/08/Impulso_SL_al_GOES.pdfEl impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez La adaptación del software

El impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez

7.2. Situación internacional

En Centroamérica es muy reseñable la existencia de la Comunidad

Centroamericana de Software Libre44, SLCA, cuyo surgimiento se concreta en el

Primer Encuentro Centroamericano de Software Libre (ECSL), celebrado en

Estelí, Nicaragua, del 17 al 19 de Junio de 2009. Posteriormente se reeditó el

ECSL en Puntarenas, Costa Rica, del 21 al 23 de Julio de 2010, consolidándose

así la existencia de un movimiento coordinador de los esfuerzos de divulgación y

desarrollo del Software Libre en nuestra región.

Más allá de las iniciativas comunitarias, en el ámbito gubernamental cercano,

la propuesta más reciente al respecto de la adopción de Software Libre en el

ámbito estatal ha sucedido en Costa rica, con el proyecto de ley 16.91245,

presentado por el diputado Alberto Salom, que dice textualmente: “Todas las

instituciones y empresas del Estado emplearán software libre en sus diferentes

opciones, en sus sistemas de información y en el manejo de los datos,

garantizando el respeto a los derechos de la propiedad intelectual”. El texto

agrega que el software privativo solo se utilizaría como una excepción por

motivos de seguridad o incompatibilidad.

Este proyecto llega más allá del presentado en la pasada administración por

la entonces diputada Laura Chinchilla, quien actualmente ostenta la presidencia

del hermano país, que hablaba de “preferir” el software libre sobre el

propietario. En lo demás, el proyecto presentado por el diputado Salom es muy

similar al de la presidenta Chinchilla, archivado bajo el expediente 15.19146.

El Ministerio de Ciencia y Tecnología, MICIT, se pronunció en su momento en

44 http://www.softwarelibre.ca45 http://www.softwarelibrecr.org/documentacion/costa_rica/legislacion/proyecto_de_ley_16912 46 http://www.softwarelibrecr.org/documentacion/costa_rica/legislacion/proyecto_de_ley_15191

46/58

Page 47: El impulso delwiki.osgoes.slsv.org/images/0/08/Impulso_SL_al_GOES.pdfEl impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez La adaptación del software

El impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez

desacuerdo al respecto de ambos proyectos, en contra tanto del proyecto original

de Laura Chinchilla como del proyecto de Alberto Salom. En este sentido, se

publicaron declaraciones del entonces viceministro Carlos Cascante donde dice

que “el Estado debe buscar la neutralidad tecnológica y no matricularse con una

u otra opción”47.

No obstante, el propio viceministro aceptó (en el mismo contexto de las

anteriores noticias) que la totalidad de las cientos de computadoras de los

Centros Comunitarios Inteligentes funcionan con Microsoft Windows y el

paquete Office de Microsoft, y que en breve utilizaría GNU/Linux y

OpenOffice.org en paralelo, a fin de cumplir con la anterior premisa de

Neutralidad Tecnológica.

Por otro lado cabe también mencionar que, aún siendo muy partícipe de las

ventajas que tendría la aprobación del proyecto de ley, la Red Costarricense de

Software Libre48, organización que auna los esfuerzos de las diferentes

comunicades, al ser consultada al respecto también manifestó algunas dudas en

cuanto al enfoque del proyecto de ley para la producción de un ahorro

económico (que no se produce a corto plazo) así como por la brusquedad del

cambio que implica la ley tal y como está redactada pues podría producir la

imposibilidad de su aplicación en la práctica. En este sentido, propusieron que

fuera añadido el siguiente artículo transitorio:

"Se establece un plazo de dos años a partir del 8 de mayo de 2010 o el

momento de la publicación de esta ley, lo que ocurra de último, para que las

instituciones del Estado presenten un estudio de necesidades y un plan de

implementación. Cada institución deberá incluir en sus presupuestos un rubro

que cubra de manera suficiente las diferentes etapas de este proceso. Las

instituciones o departamentos dentro de las mismas que se consideren a sí

47 http://wvw.nacion.com/ln_ee/2008/junio/19/aldea1583932.html 48 http://www.softwarelibrecr.org/

47/58

Page 48: El impulso delwiki.osgoes.slsv.org/images/0/08/Impulso_SL_al_GOES.pdfEl impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez La adaptación del software

El impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez

mismas suficientemente preparadas para realizar el proceso de substitución

requerido en esta ley antes del límite establecido podrán hacerlo mas no estarán

exentas de la presentación del plan de implementación mencionado

anteriormente."

En la actualidad, con Laura Chinchilla como presidenta, el gobierno

costarricense firma un acuerdo de cooperación49 con Microsoft, aparentemente

dando la espalda a las iniciativas de software libre en el Ejecutivo.

En otros ámbitos más lejanos, diferentes países como Francia, Brasil,

Argentina o Perú han llevado a trámite leyes para favorecer el uso del software

libre en la Administración pública. Existe, sin duda, un debate respecto al uso del

software libre en la Administración, pero la presión del lobby del software

privativo se deja sentir profundamente en la clase política, cuyos integrantes

desafortunadamente suelen carecer (o aparentan carecer) de la preparación

técnica necesaria para entender qué es publicidad engañosa y cuáles son las

dificultades y costos reales del uso extensivo de software libre.

El Parlamento Europeo por ejemplo adoptó una resolución que insta a los

países miembros a promocionar los proyectos de código abierto o software libre.

En España ha habido una única proposición de ley que fue rechazada en el

Congreso de los Diputados en septiembre de 2002. Esta misma proposición de

ley fue también presentada en el Parlamento de Cataluña y también fue

rechazada: en esta propuesta, similar a la que se está llevando a cabo en Costa

Rica, se insta al Gobierno y a las empresas participadas por el mismo a utilizar

software libre con la única excepción de los casos en donde no existieran

soluciones libres, en los que podría utilizarse software privativo. Esta propuesta

también reclamaba al Gobierno que realizara tareas de difusión y de cooperación

49 http://www.elpregon.org/v2/costarica/politica/4065-gobierno-firma-acuerdo-de-cooperacion- con-monopolio-microsoft

48/58

Page 49: El impulso delwiki.osgoes.slsv.org/images/0/08/Impulso_SL_al_GOES.pdfEl impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez La adaptación del software

El impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez

con experiencias relacionadas con el software libre en España y en otros países.

Hay una serie de administraciones públicas que, sin embargo, han mostrado

su apoyo al software libre, sea ya migrando total o parcialmente sus servidores y

sistemas de escritorio, o bien sea subvencionándolo. Como ejemplos se tiene a

Alemania, Argentina, Brasil, Cuba, Chile, China, España, Francia, México,

República Dominicana y Venezuela:

● Alemania pagando por el desarrollo del Kroupware. Además ciudades

como Munich, que migró sus sistemas a Debian GNU/Linux. Anteriormente

iba a invertir en una distribución de GNU/Linux de sede alemana conocida

como SuSE, abortándose esta opción cuando SuSE fue adquirida por la

empresa norteamericana Novell.

● Argentina donde se apoya activamente el desarrollo no sólo de Linux, sino

del software libre en general, a través del portal SoftwareLibre.gov.ar la

Provincia de Santa Fe cuenta desde el año 2004 con la ley 12.360 que

dispone el uso preferente de software libre por la Administración Pública.

En la actualidad se encuentra en la Legislatura a estudio una ley que

dispone que todo el software producido por la provincia se libere bajo

licencia GPL. También se puede destacar en el proyecto Munix, de la

ciudad de Rosario.

● Brasil , su gobierno fue el primer ejecutivo a escala mundial en llevar a

cabo un despliegue masivo de software libre en la administración pública,

siendo el estado de Rio do Grande do Sul el primero en aprobar una ley a

favor del uso del software libre.

● Cuba donde el gobierno ha establecido una indicación oficial para

introducir de manera progresiva el software libre y en particular el Linux y

en el que la red de Salud Pública, Infomed, fue pionera en su uso.

● Chile , donde el Ministerio de Educación y la Universidad de la Frontera

(ubicada en Temuco) crearon EduLinux, una distribución que hoy está en

49/58

Page 50: El impulso delwiki.osgoes.slsv.org/images/0/08/Impulso_SL_al_GOES.pdfEl impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez La adaptación del software

El impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez

más de 1500 escuelas chilenas y funcionando en más de un 90% de las

bibliotecas chilenas. Actualmente las Fuerzas Armadas chilenas están

planificando la creación de una distribución militar que interconecte a las

ramas de la defensa chilena. El gobierno de ese país aprobó el uso del

software libre en la administración pública, anulando así un contrato

previo con Microsoft para el mantenimiento de las redes y de los equipos

en escuelas y bibliotecas chilenas.

● China , con su acuerdo con Sun Microsystems para distribuir millones de

Java Desktop System (una distribución de linux basada en GNOME y

especialmente bien integrada con java), si bien China siempre ha sido

reticente a subcontratar proyectos tecnológicos a las grandes

multinacionales y ha tenido una cierta predisposición a la creación de una

industria del software propia. El Gobierno chino también financia desde

hace varios años la distribución RedFlag de GNU/Linux y trabaja en un

gran número de proyectos gubernamentales con empresas locales y

software libre.

● Ecuador , el gobierno ecuatoriano decidió la migración hacia el software

libre en la Administración Pública en abril del 2008.

● España , distintos gobiernos regionales están desarrollando sus propias

distribuciones no sólo para uso administrativo sino también académico. Así

está LinEx en Extremadura, GuadaLinex en Andalucía, LliureX en La

Comunidad Valenciana, Molinux en Castilla-La Mancha, MAX en La

Comunidad de Madrid, Trisquel en la Comunidad de Galicia, Linkat en

Cataluña y Melinux en Melilla.

● Francia , donde la Asamblea Nacional decidió a finales de noviembre de

2006 migrar sus sistemas a una distribución basada en GNU/Linux.

● Italia , el parlamento italiano ha decidido el año 2007 utilizar SuSE Linux.

● México el Gobierno del Distrito Federal dentro de sus políticas y

lineamientos en materia de Informática da preferencia al uso del Software

50/58

Page 51: El impulso delwiki.osgoes.slsv.org/images/0/08/Impulso_SL_al_GOES.pdfEl impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez La adaptación del software

El impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez

Libre. La Delegación Tlalpan crea la distribución Gobierno GDF/Linux.

● República Dominicana , promociona el uso y proliferación del Software

libre en el campo educativo y científico. Dispone de dos fundaciones, una

en la capital de Santo Domingo y la otra en la ciudad de Santiago.

● Rusia , en enero del 2008 decidió migrar el sistema informático de todas

las escuelas a una alternativa libre hasta el 2009.

● Venezuela donde el gobierno nacional decretó el uso prioritario del

software libre y GNU/Linux en toda la administración pública, incluyendo

ministerios y oficinas gubernamentales.

Mención especial merece la situación en España, donde muchas de sus

Comunidades Autónomas (gobiernos regionales) han optado por desarrollar sus

propias distribuciones de GNU/Linux desde hace varios años, esfuerzo se ha

mantenido exitosamente y cuyos frutos económicos son visibles y ampliamente

publicitados por los entes gubernamentales que las promueven.

GnuLinEx

Es una distribución de software libre que incluye el núcleo de Linux

y está basada en Debian GNU/Linux con el escritorio GNOME. Está

impulsada por la Consejería de Economía, Comercio e Innovación de la

Comunidad Autónoma de Extremadura. Esta iniciativa fue pionera en España

(2002) del uso de Software Libre en las instituciones gubernamentales,

enfatizando el esfuerzo en el ámbito de la educación pública, y ha sido

secundada e imitada por otros organismos públicos y privados.

MAX

MAX o MAdrid_LinuX es un Sistema Operativo basado en Ubuntu

creado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.

Desde 2003, la distribución MAX se instala en todos los ordenadores

51/58

Page 52: El impulso delwiki.osgoes.slsv.org/images/0/08/Impulso_SL_al_GOES.pdfEl impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez La adaptación del software

El impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez

que la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid instala en los

centros educativos de enseñanza no universitaria.

Guadalinex

Nace como una distribución de software destinada a dar

cumplimiento al Decreto 72/2003, en el que la Junta de Andalucía

opta por el Software Libre como instrumento para el impulso de la

Sociedad del Conocimiento en Andalucía. El 11 de Marzo de 2003, la Junta de

Extremadura y la Junta de Andalucía firman un “Protocolo General de

Cooperación en materia de Software Libre y de LinEx en particular”, por el cual

inician una andadura paralela en la que se comprometen a colaborar,

compartiendo una misma base de software (repositorio) donde LinEx y

Guadalinex y un único equipo de control de calidad; de otra manera, LinEx y

Guadalinex sólo se diferencian en los programas y contenidos que sean de

interés sólo en una de las dos comunidades y en los elementos gráficos

distintivos de la identidad de cada una.

Lliurex

Distribución Linux que está basada en Edubuntu desde la versión

7.11, aunque las versiones anteriores estaban basadas en Debian.

Utiliza el entorno de escritorio GNOME. Es realizada por la

Consejería de Educación de la Generalitat Valenciana desde el 2005,

se distribuye en las dos lenguas cooficiales de la Comunidad Valenciana, el

valenciano y el castellano.

MoLinux

Inició en el 2005, es la distribución GNU/Linux oficial de la Junta de

Comunidades de Castilla-La Mancha. Está basado en Ubuntu. Los

nombres de cada versión son personajes o elementos de la novela "don

52/58

Page 53: El impulso delwiki.osgoes.slsv.org/images/0/08/Impulso_SL_al_GOES.pdfEl impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez La adaptación del software

El impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez

Quijote de la Mancha", de Miguel de Cervantes. Es un sistema operativo

completo para su uso en casa y en el trabajo.

Linkat

Linkat es la distribución GNU/Linux del Departamento de

Enseñanza de la Generalitat de Catalunya y fue creada en 2006.

Es la única distribución regional que no está basada en Debian o

sus derivados, pues está basada en openSUSE. Utiliza el escritorio Gnome.

53/58

Page 54: El impulso delwiki.osgoes.slsv.org/images/0/08/Impulso_SL_al_GOES.pdfEl impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez La adaptación del software

El impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez

8. Percepción y futuro

Predecir lo que ocurrirá en el futuro al respecto de cualquier tema siempre es

arriesgado y notablemente subjetivo, sin embargo creemos que existen

suficientes indicios como para predecir una imparable tendencia al alza en

cuanto a la utilización de software libre en el ámbito estatal. Así, en los últimos

años cada vez más instancias (locales, regionales, nacionales e incluso

plurinacionales como la Unión Europea) han aprobado recomendables o

legislación vinculante relativa a la introducción/sustitución de herramientas

propietarias por equivalentes libres y el debate en la asamblea legislativa de

nuestro país no será ni un evento aislado ni una ocurrencia efímera: en realidad

es una línea argumental que está proliferando principalmente en gobiernos que

desean impulsar desde la inversión pública el tejido empresarial de su entorno y

reducir las dependencias foráneas, que inexorablemente producen una fuga de

recursos económicos hacia los países matriz de las empresas multinacionales

productoras de software privativo.

Es muy importante destacar que estas iniciativas no están revestidas de

ideología política, pues aunque en general sean los gobiernos de corte

progresista los que principalmente muestran cierta afinidad, también existen

ejemplos de gobiernos conservadores que encuentran en estos proyectos un

excelente apoyo para la reestructuración de la inversión pública y, en ambos

casos, siempre devenga resultados favorables en la opinión pública que

favorecen electoralmente a los institutos políticos impulsores.

A pesar de las iniciativas exitosas anteriormente comentadas, el

comportamiento del mercado sigue siendo notablemente suspicaz a la

introducción de nuevas tecnologías para el uso de una computadora de

escritorio, y este hecho obviamente también afecta a las decisiones que a nivel

estatal puedan tomarse.

54/58

Page 55: El impulso delwiki.osgoes.slsv.org/images/0/08/Impulso_SL_al_GOES.pdfEl impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez La adaptación del software

El impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez

Ilustramos a continuación este hecho mediante el análisis regular que se

realiza en cuanto al uso de sistemas operativos en Desktops y Móviles50:

En la anterior gráfica podemos ver que hay algún avance en el uso de

GNU/Linux, que desde la aparición de Android casi ha duplicado su número de

usuarios en los últimos 2 años. Un comportamiento similar, aunque mucho más

evidente, es el caso de Apple con iOS (utilizado en iPhone, iPad y iPod), pero

ambos siguen aún lejos de desbancar a los sistemas operativos de Microsoft, que

sin lugar a dudas son los los más utilizados a pesar de su paulatino (e inexorable)

descenso. Lógicamente, al tener que tomar una decisión, surgen dudas

razonables en cuanto a la adopción de un paradigma aún no extendido en el gran

público, y por tanto es habitual mostrar un comportamiento inercial hacia lo ya

conocido.

Sin embargo, dada la existencia de ejemplos de gran magnitud como los

comentados y el aumento de información (no publicidad) en cuanto a los

beneficios reales que el Software Libre propicia, pensamos que estamos a las

50http://en.wikipedia.org/wiki/Usage_share_of_desktop_operating_systems

55/58

2008 Q4 2009 Q1 2009 Q2 2009 Q3 2009 Q4 2010 Q1 2010 Q2 2010 Q3 2010 Q4 2011 Q1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1.2 1.05 1.12 0.95 1.04 1.14 1.31 1.42 1.58 1.825.24 4.78 5.06 4.59 6.57 6.63 6.93 8.22 8.87 9.32

90.5 91.04 91.24 92.77 90.22 91.34 89.53 88.66 87.82 87.15

S.O. para Desktops y Móviles

GNU/LinuxMac OS XWindow s (*)Otros

Page 56: El impulso delwiki.osgoes.slsv.org/images/0/08/Impulso_SL_al_GOES.pdfEl impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez La adaptación del software

El impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez

puertas de un cambio drástico en cuanto al paradigma preferido en la inversión

pública de software, que podría acelerarse enormemente ante cualquier

debilidad o mala decisión tomada por los gigantes del software privativo: el

sistema operativo Microsoft Windows Vista es considerado ejemplo de lo primero

y un aumento del “celo” en la persecución de la ilegalidad por parte de la

B.S.A.51, paradójicamente, podría ser ejemplo de lo segundo.

Tampoco podemos dejar de mencionar que la rigidez de algunas de las

grandes empresas de software privativo está restándoles protagonismo a la hora

de adaptarse a las novedades, por ejemplo la eclosión del uso de computadoras

ultraportables (netbooks), en las que más de un 32% tiene GNU/Linux, o en

teléfonos inteligentes y tabletas, donde los sistemas operativos libres Android52 y

Symbian53 tienen un 64% de cuota.

Como último dato, en el ámbito de los 500 supercomputadores más rápidos,

GNU/Linux es el sistema operativo de más del 90% de los mismos.

51Business Software Alliance: http://www.bsa.org 52 http://www.android.com/ 53 http://symbian.nokia.com/ . Muy recientemente (Abril de 2011) Nokia decidió cambiar los

términos de licenciamiento y dejó de ser considerado libre/abierto http://symbian.nokia.com/blog/2011/04/04/not-open-source-just-open-for-business/. Poco después se anunció el acuerdo entre Microsoft y Nokia... ¿una casualidad? http://www.microsoft.com/presspass/press/2011/apr11/04-21msftnokia.mspx

56/58

Page 57: El impulso delwiki.osgoes.slsv.org/images/0/08/Impulso_SL_al_GOES.pdfEl impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez La adaptación del software

El impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez

9. Conclusiones

A pesar de que el estudio se plantea de una forma desapasionada, y por ello

hemos ahondado sin reparo en las dificultades que un cambio de paradigma

tecnológico puede implicar, descubrimos con bastante agrado que cada vez más

instancias públicas en el mundo deciden que el Software Libre cubre en general

sus necesidades más básicas y además permite orientar la inversión pública para

que redunde directa e indirectamente en la sociedad gobernada, en vez de

provocar una fuga del capital público hacia el empresariado multinacional.

Así, se han expuesto muchas razones a favor y en contra, pero consideramos

que los ejemplos y manifestaciones realizadas por quienes ya dieron el paso

hacia el uso del Software Libre esclarecen y certifican lo que antes podían ser

consideradas meras especulaciones y es que, en verdad, este cambio ha

fomentado significativamente el desarrollo social y económico del país o región

donde fue realizado. Por ello, en nuestra opinión, el apostar por esta opción es

verdaderamente favorable, y queremos destacar las siguientes consecuencias:

● Se contribuirá a reducir la brecha digital, en tanto el Estado pondrá a

disposición soluciones basadas en tecnologías de información al alcance de

más ciudadanos/as, en particular aquellos en riesgo de exclusión social,

evitando de esta forma el uso de software ilegal.

● Se fomentará el desarrollo de la pequeña y mediana empresa, motor de las

economías modernas en todo el mundo, reduciendo o eliminando las

dependencias tecnológicas externas.

● Se multiplicará el uso de formatos de intercambio de datos abiertos y

estándares, reduciendo el riesgo de perder acceso a la información en el

futuro y facilitando la interacción entre los ciudadanos y el Estado

mediante el uso de estándares abiertos y gratuitos.

57/58

Page 58: El impulso delwiki.osgoes.slsv.org/images/0/08/Impulso_SL_al_GOES.pdfEl impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez La adaptación del software

El impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador Carlos Juan Martín Pérez

10. Bibliografía

Se ha indicado en los pies de página del documento, para mayor facilidad de

interpretación y consulta inmediata de las referencias en relación al texto

anotado.

Adicionalmente recomendamos visitar los siguientes sitios relativos a los

licenciamientos libres:

• http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_libre

• http://www.fsf.org

• http://www.opensource.org/

• http://creativecommons.org/

58/58