el impacto del narcotrafico peruano

14
El impacto del narcotráfico en el Perú durante el siglo XXI VIERNES, 6 DE MAYO DE 2011 Marco Teórico El Impacto del Narcotráfico en el Perú durante el Siglo XXI 1. Antecedentes del narcotráfico en el Perú 1.1 Definición de lo que se considera narcotráfico Al hablar de narcotráfico nos ocupamos básicamente de todo lo relacionado con drogas y de su comercialización, por tal motivo iniciaremos nuestra investigación con una breve historia del inicio de esta censurable actividad. La compañía Inglesa de las Indias Orientales (East Indian Co.) logró que se les otorgara permisos de comercio de opio con la China, ya que resultaba beneficioso para Inglaterra y le ahorraba divisas. El mercadeo consistía en intercambiar a manera de trueque cargamentos de té y seda, por bultos de opio. Esta actividad, al ser altamente rentable, fue una tentación inmediata para las casas comerciales, o Cárteles, llamadas también Noble House. El primer Cártel de la droga en el mundo fue la Casa Noble deJardine & Matheson and Company, esta lideró todas las gestiones y movimientos necesarios para defender la libertad y comercio del opio en China. Según el Instituto de la Paz (1998), En la actualidad esta actividad es conocida comúnmente como narcotráfico, sin embargo, tráfico ilícito de drogas es una definición más apropiada y amplia para definir todo este

Upload: lucero-samantha-mejia

Post on 17-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El Impacto Del Narcotrafico Peruano

TRANSCRIPT

El impacto del narcotrfico en el Per durante el siglo XXIVIERNES, 6 DE MAYO DE 2011Marco TericoEl Impacto del Narcotrfico en el Per durante el Siglo XXI

1. Antecedentes del narcotrfico en el Per1.1 Definicin de lo que se considera narcotrficoAl hablar de narcotrfico nos ocupamos bsicamente de todo lo relacionado con drogas y de su comercializacin, por tal motivo iniciaremos nuestra investigacin con una breve historia del inicio de esta censurable actividad. La compaa Inglesa de las Indias Orientales (East Indian Co.) logr que se les otorgara permisos de comercio de opio con la China, ya que resultaba beneficioso para Inglaterra y le ahorraba divisas. El mercadeo consista en intercambiar a manera de trueque cargamentos de t y seda, por bultos de opio. Esta actividad, al ser altamente rentable, fue una tentacin inmediata para las casas comerciales, o Crteles, llamadas tambinNoble House. El primer Crtel de la droga en el mundo fue la Casa Noble deJardine & Matheson and Company, esta lider todas las gestionesy movimientos necesarios para defender la libertad y comercio del opio en China. Segn el Instituto de la Paz (1998),En la actualidad esta actividad es conocida comnmente como narcotrfico, sin embargo, trfico ilcito de drogas es una definicin ms apropiada y amplia para definir todo este conjunto de procedimientos. En primer lugar, porque no todo trfico es ilcito, pues hay muchas drogas que se venden legalmente en las farmacias; en segundo lugar, porque no toda droga traficada ilegalmente es un narctico. (p.11)Por otro lado, cuando hablamos de drogas, nos referimos a, segn la Organizacin Mundial de la Salud en el libro de Toledo Mayo (1985),toda sustancia natural o sinttica que al ser introducida en el organismo humano por cualquier medio, produce en menor o en mayor grado, estimulacin, depresin o disturbios en la personalidad del usuario, modificando las percepciones sensoriales y creando una necesidad continua de su uso, Entre estas drogas encontramos a la cocana, la herona, el LSD, la marihuana, el xtasis, entre otras. (p.12)Al haber delimitado los componentes principales para entender mejor la definicin, podemos indicar que el trfico ilcito de drogas es una actividad ilegal mundial que promueve, desarrolla, produce (cultiva y elabora), distribuye, comercializa y facilita el consumo ilegal de drogas txicas.Esta actividad ilegal es llevada a cabo por los Carteles, en algunos casos, realizan todo el proceso, desde la produccin hasta la distribucin y en otros se centran en procesos especficos dependiendo de la rentabilidad de los mismos. Esto determina la capacidad de organizacin, capacidad de movilizacin de recursos materiales y humanoscon los que cuentan estos grupos delictivos.

1.2 Historia del narcotrfico en el PerDebido a las ventajas sociales, econmicas y polticas que otorga nuestro pas, especficamente en las zonas rurales, organizaciones criminales de drogas estrechamente relacionadas al mercado internacional (Mxico, EE.UU. y diversos pases de Europa) accionan en nuestro territorio desde hace dcadas.Pasados los aos 60 es que comienzan a expandirse progresivamente los cultivos, en asociacin con las demandas iniciales de cocana, por parte de organizaciones criminales extranjeras. Los aos 70 significaron el desarrollo inicial de las organizaciones relacionadas a la exportacin de marihuana procedente de la Sierra Nevada de Santa Marta, en Colombia. Las causas de la expansin de los cultivos ilcitos son diversas. En los primeros aos del apogeo de la coca en el alto Huallaga, las organizaciones peruanas fueron absolutamente dependientes del exterior. Su capacidad solamente llegaba al control de los cultivos y los campesinos, al secado de la hoja y su primer procesamiento, al acopio de la pasta bsica esperando los embarques desde Colombia. El mayor esfuerzo de agroindustria estuvo dado por la dotacin de una infraestructura de acopio en las denominadas caletas, as como la instalacin de las pistas de aterrizaje locales.En relacin a las principales zonas productoras en nuestro pas, Sobern Garrido (2007) afirma que:Empujados por los efectos del hongo fusarium oxysporum- aparecido con fuerza en 1991 en Nuevo Paraso, por la represin policial de la DEA y el UMOPAR, la violencia poltica, pero sobretodo, por la cada abrupta de los precios internacionales y el retorno a los niveles anteriores, los productores se vieron forzados a orientar los cultivos al norte de la regin, a lugares como: Campailla, Juanju, Bellavista, Saposa y de all al Bajo Huallaga. Asimismo, empezaron a diseminarse hacia Ucayali (San Alejandro) y el VRAE en Ayacucho. En cuanto a otras zonas de produccin de coca, stas han logrado reubicarse en nuevas reas del territorio amaznico como los valles del Pichis Palcazu, Satipo y las zonas fronterizas del Prus con Brasil y Putumayo con Colombia. (p.183).A partir de la dcada de los noventa, los campesinos ya no solo eran productores, sino que se volvieron transformadores de droga, de esta manera se estaba produciendo un involucramiento progresivo del campesino selvtico en el negocio del narcotrfico. Por otro lado el trfico ilcito de de productos se diversifico, ya no solo era cocana, ahora eran herona, armas, gasolina, etc.En cuanto a los carteles que estuvieron presentes en nuestro territorio, se caracterizaban por estar bien establecidos, organizados jerrquicamente y por usar la violencia para mantener su estructura, defensa de sus territorios y clientes.

2. Marco jurdico del narcotrfico en el PerEl delito de trfico ilcito de drogas es consideradodelito de accin mltiple que arrasa con todas las bases no solo econmicas sino tambin culturalesy polticas en nuestra sociedad. Es por eso que es un tema polmico e importante considerado por nuestras autoridades para legislarlo.El Gobierno ha diseado una estrategia global, que debe ser seguida por todas las personas que se encuentran incluidas en ella como las FF.AA., Polica Nacional, etc. Siendo importante modificar dicha estrategia tambin por los avances sociales, econmicos y por las nuevas formas ilcitas que se van adecuando a los cambios.El Congreso de la Republica teniendo la faculta para poder legislar, emanada del poder Legislativo, ha considero derogar y la legislacin vigente en materia de trfico ilcito de drogas a efectos de adecuarla a la Estrategia Global. Siendo consecuencia de esto la creacin delDECRETO LEGISLATIVO N 824Dicho Decreto Legislativo, tiene como objetivo:-Fortalecer la lucha contra el consumo de drogas-Apoyar la rehabilitacin del drogadicto-Sustituir los cultivos de hojas de cocaPara todo esto, es necesario que pueda nombrar a personal capacitado para poder coordinar de manera drstica y efectiva todo esfuerzo que se realice para cumplir con los objetivos previstos.El Decreto Legislativo se desarrolla de la siguiente manera:TITULO I: LUCHA CONTRA EL CONSUMO DE DROGASTITULO II: FUNCIONES DE LA POLICIA NACIONALTITULO III: BENEFICIOS PROCESALES Y PENITENCIARIOS EXCEPCIONALESTITULO IV: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE INVESTIGACION POLICIALTITULO V: DISPOSICIONES FINALES Y COMPLEMENTARIASEn el Decreto Legislativo N 824, el Poder Ejecutivo (S.F), se centra en tres temas principales: lucha contra el trfico y consumo de drogas, rehabilitacin de los consumidores y sustituir cultivos de hojas de coca.

3. Relacin del narcotrfico con el lavado de activosEl lavado de activos consiste principalmente: dar apariencia legal a los activos provenientes de una actividad ilcita, confundir el origen de los recursos creando rastros, documentos, y transacciones inexistentes o complicadas, legitimar el dinero mezclando el dinero sucio con actividades aparentemente lcitas.

Sin embargo, la mayor cantidad de recursos mal habidos pasaban a engrosar el patrimonio de los agentes delictivos, quienes necesitan dotar de legalidad a estos fondos, para poder disfrutarlos libre y tranquilamente. Para ello necesitaron introducirlos o insertarlos en el sistema econmico legal nacional o internacional, esto es, necesitan lavarlos, alejndolos de este modo, de su fuente delictiva.Las consecuencias negativas que pueden generarse son, entre otras: el debilitamiento de la integridad de los mercados financieros, competencia desleal, la prdida del control de la poltica econmica, la prdida de rentas pblicas y riesgo para la reputacin del pas.Con el acceso de estos activos ilcitos en el sistema econmico legal, al afectarse diversos bienes e intereses protegidos por el derecho, se hizo recurrir a los mecanismos propios del control formal, esto es, a su proscripcin a travs de medidas administrativas y medidas de carcter poltico criminal, quedando clara la necesidad de su criminalizacin.Los adelantos tecnolgicos y la globalizacin entre otros factores han facilitado la utilizacin de mecanismos o tipologas de lavadoproveniente del narcotrfico, en los cuales se hace ms compleja la identificacin estructural de la operacin o de etapas de la misma dificultando el proceso mismo de deteccin y comprobacin de la operacin de lavado.A continuacin describiremos 4 de las principales etapas:Obtencin de dinero en efectivo o medios de pago, en desarrollo y consecuenciade venta de drogas.Colocacin: incorporar el producto ilcito en el torrente financiero o no financiero de la economa local.Estratificacin, diversificacin o transformacin: es cuando el dinero o los bienes introducidos en una entidad financiera o no financiera, se estructuran en sucesivas operaciones, para ocultar, invertir, transformar, asegurar o dar en custodia bienes provenientes del delito o mezclar con dineros de origen legal, con el propsito de disimular su origen ilcito y alejarlos de su verdadera fuente.Integracin, inversin o goce de los capitales ilcitos: el dinero ilcito regresa al sistema financiero o no financiero, disfrazado como dinero legtimo.Los mtodos de lavado de activos son preocupacin del sector financiero, que tambin ha dispuesto sistemas para detectar las seales de alerta, para prevenir verse involucradas en operaciones de lavado de activos.A continuacin algunas de las razones ms importantes de conocer los mtodos de lavado de Activos:Proteger el buen nombre de la entidad financiera, ya que el prestigio de la entidad est en juego si la delincuencia logra utilizarla para sus operaciones ilcitas. En la medida en que se conozcan los mtodos de lavado de activos se hace ms fcil detectar este tipo de operaciones.Evita complicaciones de tipo legal a la entidadEvita la burla del lavador a la entidad financiera y al sistema econmico de cada uno de los diferentes pases.Contribuye al reconocimiento internacional de cada pas, como pas cooperante en la lucha para la prevencin del lavado de activos.

4. Efectos del Narcotrfico en el Per4.1 Efectos SocialesSe podra considerar que el narcotrfico produce suficiente dinero como para reducir la pobreza en las zonas donde se encuentra, pero la realidad es opuesta. Esto se puede observar comparando a la regin San Martn, con una lucha antidroga sostenible y un esfuerzo de distintas organizaciones para que la poblacin sea parte de la legalidad, con otras regiones que no han seguido sus pasos.Entre 2006 y 2010 la inversin en la regin subi de35 a190 millones de soles () y el flujo de turistas que visitan San Martn ascendi a 400 mil por ao. (Mndez Gastelumendi, 2010, p.15) Ello ha contribuido a que la poblacin pobre haya pasado de 68.2% en2001 a33.2% en 2008 y que la poblacin en pobreza extrema de 43% en2001 a14.5% en 2008 en relacin a la poblacin regional, segn DEVIDA (Comisin Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas). No obstante, una reduccin de 23.7% (en relacin al 2007 que fue de 44.5%) de la poblacin pobre y de 26.10% (en relacin al 2007 que fue de 16.9%) en la poblacin en pobreza extrema a pesar de ser bastante, los ndices siguen siendo altos, mas la tendencia es positiva e indica que los esfuerzos estn siendo adecuados. Caso contrario de Ayacucho que tan slo redujo entre 2001 y 2007 4.2% y Hunuco 14%.En el caso del caf Tunki, sembrado por Wilson Sucaticona, producido en la localidad de Tunkimayo, en el distrito de Pedro de Putina Punco, en la provincia punea de Sandia, que gan el premio al mejor Caf Especial del Mundo otorgado por la Asociacin Americana de Cafs Especiales el 21 de abril de 2010, podemos observar el impedimento que trae el narcotrfico a las personas de pasar a los cultivos legales. Mndez Gastleumendi (2010) afirma:A fin de favorecer el desarrollo de la industria cafetalera, el Municipio de Sandia, en alianza con CECOVASA[Cooperativas agrarias Cafetaleras de los Valles de Sandia]y DEVIDA, aprob un proyecto para reforestar2000 hectreas() Sin embargo () los productores de coca ilegal de la provincia bloquearon las carreteras y obligaron a cerrar los colegios y locales comerciales exigiendo el retiro inmediato del proyecto de reforestacin con el argumento de que ste perjudicara los sembros de coca de la zona. (p.19)Tambin, el narcotrfico vulnera los derechos de servicios bsicos, educacin, vida, libertad y familia. El 36% de la poblacin de las zonas cocaleras se abastece de agua en pozos o piletas(Mndez Gastelumendi, 2010, p.25) agua contaminada por los laboratorios para la produccin de cocana, incrementado el riesgo de contraer enfermedades. El trabajo adolescente e infantil es normal en esas zonas al ayudar a los padres, puesto que implica un ingreso extra a las familias. Esto a su vez genera desercin escolar por la necesidad de dinero. Se atenta contra la vida de estos jvenes porque el narcotrfico los utiliza para transportar la droga por caminos peligrosos en los cuales pueden morir por las empinadas cumbres, por ladrones comunes de droga o por ajustes de cuentas por la rivalidad de los grupos de narcotrfico. A esto se le suma que algunas veces estos jvenes son raptados y obligados a trabajar en el negocio de la droga e, incluso, vueltos adictos a este productivo daino para la salud. Por ltimo, las familias por un ingreso extra obligan a sus hijos a convertirse enburriers.4.2 Efectos en el Clima de NegociosEl clima de negocios o de inversiones () lo constituyen todos los factores que contribuyen a crear un entorno favorable en un pas o un territorio para la creacin de empresas y el desarrollo de inversiones privadas, domsticas e internacionales. (Estela, Fuentes, Ubillas, Recavarren, Meza, Antezana y Garca, 2008, p.214) El Per, como todos los pases, busca mejorar su imagen ante el mundo para captar a los inversionistas, algo difcil de lograr debido a que el Sistema Judicial no puede dar garanta que los procesos sean transparentes, el Ministerio Pblico es limitado por la falta de recursos o porque hay infiltrados del crimen organizado y la Polica Nacional posee limitaciones logsticas, de efectivos, entre otros. Clima que buscan los narcotraficantes para doblegar a los instituciones para sus propios fines.Aunado al lavado de activos y la corrupcin, esto produce el miedo de invertir y que no se pueda desarrollar correctamente el pas en materia econmica.Asimismo, el narcotrfico aumenta el gasto pblico en el intento de prevenir y sancionar esta prctica, impidiendo que ese dinero sea destinado a la disminucin de la pobreza, a impulsar el empleo productivo, a ofrecer una mejor educacin, etc.Por otro lado, el narcotrfico crea un sistema econmico poco estable y en funcin a la demanda del mercado de la droga, pues, Segn Novak (2009), el ingreso de dinero sucio a la economa formal de un Estado forma una economa paralela o narcoeconoma, lo que puede llevar a ste a una dependencia peligrosa para la seguridad y estabilidad de su economa, a la prdida de control de la poltica monetaria por la inundacin de divisas en el mercado, y a alterar la tasa de cambio; a ello se suma el hecho que, por su volumen y clandestinidad, la economa de la droga es siempre inflacionaria () (p.15).reas de Cultivo200120022003200420052006

Has.Has.Has.Has.Has.Has.

Alto Huallaga14 48115 28613 64616 90016 03917 080

Apurmac ENE12 60014 17014 30014 70014 70015 813

La Convencin Lares13 98012 17012 34012 70012 70012 747

San Gabns.d.s.d.4702 7002 700446

Inambari Tambopata2 5202 4302 2602 0002 0002 366

Aguayta1 0511 0705105005001 570

Maran, Putumayo, Amazonas1 2501 250450500500968

Palcaz Pichis Pachitea350350250300300426

TOTAL46 20046 70044 20050 30048 20051 400

Fuente: El problema de las drogas. Lima CEDRO, 2007

Referencias BibliogrficasInstituto de la Paz. (1998)Desinflando el globo. Narcotrfico, corrupcin y opinin pblica en el Per. Lima:Universidad del PacficoToledo Mayo, L. (1985).Drogas: Uso y Abuso.Lima: San MarcosCceres Santa Mara, B., Cabieses Cubas, H., DurandGuevara, A., Sobern Garrido, R. y Rumrrill Garca, R. (2007)Hablan los diablos Amazona, coca y narcotrfico en el Per Versin recargada.Lima:Transnational Institute (TNI)En Comisin Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) se puede acceder al Derecho Legislativo N824 (http://www.devida.gob.pe/Legislacion.asp)Silva Snchez, J. (1999)La Expansin del Derecho Penal. Aspectos de la poltica criminal en las sociedades postindustriales. Madrid:CivitasGlvez Villegas,T. (2004)El Delito de Lavado de Activos. Lima:GrijleyMndez Gastelumendi, M.(2010). Drogas, pobreza y derechos humanos: El impacto social del narcotrfico. EnAmenazas a la seguridad: el narcotrfico.(11) Lima:Instituto de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Catlica del Per (IDEI PUCP)En Fondo de Cooperacin para el Desarrollo Social (FONCODES) se puede acceder al mapa de pobreza 2006http://www.foncodes.gob.pe/mapapobreza/Estela Benavides, M., Fuentes Acurio, S., Ubillas Ramrez, L., Recavarren Merino de Zela, B., Meza Marotta, A., Antezana Rivera, J. y Garca Daz, Jaime. (2008).Narcotrfico: amenaza al crecimiento sostenible del Per Estudios sobre coca, cocana, seguridad y desarrollo.Lima:MacroconsultNovak, F. (2009).El mapa del narcotrfico en el Per. EnAmenazas a la seguridad.Lima:Instituto de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Catlica del Per (IDEI PUCP)Centro de Informacin y Educacin para la Prevencin del Abuso de Drogas(CEDRO). (2007).El problema de las drogas. Lima:AutorCabieses Cubas, H. (2010).Cultivos de coca, la danza de las cifras y los temas de fondo.Lima:s/eCabieses Cubas, H. (2010). Plano internacional. EnEl estado en debate: mltiples miradas(pp.373-406). Lima:Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUDUnited Nations Office on Drugs and Crime. (2010).The globalization of crime A transnational organized crime threat assessment.Extrado el 1 de mayo de 2011, desdehttp://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/tocta/TOCTA_Report_2010_low_res.pdfUnited Nations Office on Drugs and Crime.(2010). World Drug Report 2010. Extrado el 1 de mayo de 2011, desdehttp://www.unodc.org/documents/wdr/WDR_2010/World_Drug_Report_2010_lo-res.pdf http://elcarteldeesan.blogspot.com/2011/05/marco-teorico.html